Agenda del Encuentro, día Jueves 12 de...

31
1 Lima, 11 de febrero 2014 Informe a cargo de: Anke Kaulard, consultora Febrero 2014 INFORME Taller de elaboración del Plan de Acción del Gobierno Abierto 2014 - 2016 en Lima (taller 1)

Transcript of Agenda del Encuentro, día Jueves 12 de...

Page 1: Agenda del Encuentro, día Jueves 12 de Febrerosgp.pcm.gob.pe/web/images/gobierno_abierto/taller-lima-1/... · 2014-04-16 · consiguiente, debe elaborar un nuevo Plan de Acción

1

Lima, 11 de febrero 2014

Informe a cargo de: Anke Kaulard, consultora Febrero 2014

INFORME

Taller de elaboración del Plan de Acción del Gobierno Abierto 2014 - 2016 en Lima

(taller 1)

Page 2: Agenda del Encuentro, día Jueves 12 de Febrerosgp.pcm.gob.pe/web/images/gobierno_abierto/taller-lima-1/... · 2014-04-16 · consiguiente, debe elaborar un nuevo Plan de Acción

2

Indice

1 ANTECEDENTES ............................................................................................. 4

2 OBJETIVOS DEL TALLER ............................................................................... 4

3 PARTICIPANTES .............................................................................................. 5

4 PROGRAMA DEL TALLER .............................................................................. 6

5 DESARROLLO Y RESULTADOS DEL TALLER .............................................. 7

5.1 Bienvenida y presentación de participantes ....................................................... 7 5.2 El contexto y un primer acercamiento al tema del Gobierno Abierto y las

acciones realizadas ........................................................................................... 8 5.3 Presentación de los aportes de las regiones ................................................... 13 5.4 Proyección hacia el futuro: Desarrollo de iniciativas de cambio y mejora ......... 13 5.5 Elaboración de propuestas del Plan Operativo AGA 2.0 .................................. 17

6 ISLA DE APRENDIZAJE Y CIERRE ............................................................... 18

7 CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS.............................................................. 21

Anexos

Page 3: Agenda del Encuentro, día Jueves 12 de Febrerosgp.pcm.gob.pe/web/images/gobierno_abierto/taller-lima-1/... · 2014-04-16 · consiguiente, debe elaborar un nuevo Plan de Acción

3

Abreviaciones

AGA Alianza de Gobierno Abierto

ANC Asociación Nacional de Centros de Investigación, Promoción Social y Desarrollo

APCI Agencia Peruana de Cooperación Internacional

APP Alianza Público-Privada

CAN Comunidad Andina de Naciones

CCL Consejo de Coordinación Local

CCR Consejo de Coordinación Regional

DS Decreto Supremo

EIA Estudio de Impacto Ambiental

FODA Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas

GIZ Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (Cooperación Técnica Alemana)

GL Gobierno Local

GR Gobierno Regional

INIA Instituto Nacional de Innovación Agraria

MEF Ministerio de Economía y Finanzas

MEM Ministerio de Energía y Minas

MINAG Ministerio de Agricultura

MINAM Ministerio del Ambiente

MINCETUR Ministerio de Comercio Exterior y Turismo

MINEDU Ministerio de Educación

MINSA Ministerio de Salud

MML Municipalidad Metropolitana de Lima

OCI Órgano de Control Institucional

ONG Organización No Gubernamental

ONGEI Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática

PC Participación Ciudadana

PCM Presidencia del Consejo de Ministros

PIDE Plataforma de Interoperatibilidad del Estado

PNDC Plan Nacional de Desarrollo Concertado

PUCP Pontificia Universidad Católica del Perú

RPT Relación de Puestos de Trabajo

SGP Secretaría de Gestión Pública

TAIP Transparencia y Acceso a la Información Pública

TUPA Texto Único de Procedimientos Administrativos

USAID U.S. Agency for International Development

Page 4: Agenda del Encuentro, día Jueves 12 de Febrerosgp.pcm.gob.pe/web/images/gobierno_abierto/taller-lima-1/... · 2014-04-16 · consiguiente, debe elaborar un nuevo Plan de Acción

4

1 Antecedentes

En septiembre del 2011 el Gobierno del Perú expresó su voluntad de ser parte de la “Sociedad de Gobierno Abierto”, iniciativa global integrada por más de 57 países para aumentar la transparencia sobre las actividades del Estado, promover la participación ciudadana, implementar altos estándares de integridad en la gestión pública e incrementar el acceso y uso de nuevas tecnologías para mejorar el servicio a la ciudadanía. Para este fin, la PCM aprobó el Plan de Acción de Gobierno Abierto (Plan AGA) del Perú 2012 - 2014 mediante Resolución Ministerial No. 085-2012-PCM del 9 de abril del 2012, que concreta compromisos en materias de transparencia y acceso a la información pública, integridad pública, participación ciudadana y gobierno electrónico y establece indicadores de seguimiento para su implementación. Con el objetivo de institucionalizar un espacio de coordinación y monitoreo del cumplimiento de los compromisos del Plan AGA se creó una Comisión Multisectorial conformada por entidades públicas, organizaciones de la sociedad y gremios empresariales. La vigencia de este primer Plan AGA concluye en abril 2014 y el gobierno peruano ha elaborado un reporte de cumplimiento y realizado un levantamiento de información de la implementación de este plan. Ambos documentos dan cuenta de la consecución de varios compromisos y otros tantos que han quedado pendientes. Por ello, resulta necesario realizar mayor difusión de la política de gobierno abierto tanto a nivel de las entidades públicas como de la sociedad en general e involucrar al Congreso de la República y a los Gobiernos Regionales y Locales de manera más activa para lograr que Perú cuente con una política de gobierno más abierta. El Estado peruano ha renovado su compromiso con la Sociedad de Gobierno Abierto, en el marco de la III Asamblea anual de noviembre 2013 en Londres. Por consiguiente, debe elaborar un nuevo Plan de Acción 2014 -2016. La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) junto con la Comisión de Gobierno Abierto ha emprendido el trabajo de elaborar el Plan AGA 2.0, por medio de un proceso de consulta nacional con la participación de entidades públicas, organizaciones de la sociedad civil, gremios empresariales, la academia y la ciudadanía en general. En este proceso, se acordó realizar talleres descentralizados en las regiones de la costa, sierra y selva y se escogieron como regiones emblemáticas las regiones de Ayacucho, Piura y San Martín. Asimismo se realizaron dos talleres en la ciudad capital de Lima. En este marco se desarrolló el primer taller en Lima sobre el cual informamos en los siguientes capítulos.

2 Objetivos del taller

Objetivo General

Identificar las ideas y compromisos de los actores a nivel nacional para contribuir a la elaboración e implementación de acciones en el marco del Plan

Page 5: Agenda del Encuentro, día Jueves 12 de Febrerosgp.pcm.gob.pe/web/images/gobierno_abierto/taller-lima-1/... · 2014-04-16 · consiguiente, debe elaborar un nuevo Plan de Acción

5

Nacional de Gobierno Abierto 2014 – 2016, en construcción común con las regiones y tomando en cuenta sus aportes.

Objetivos específicos

Presentar el Gobierno Abierto y el rol de los diferentes actores en este

marco.

Realizar un balance de las acciones realizadas hasta el momento y un

diagnóstico de la situación del Plan de Gobierno 2012 - 2014.

Conocer los aportes de las regiones al Plan AGA 2014 – 2016.

Identificar los cambios que se quieren lograr a nivel nacional.

Elaborar las acciones y responsabilidades del Plan Nacional de Acción del

Gobierno Abierto 2014- 2016.

3 Participantes

El taller estuvo dirigido a instituciones del sector público, organizaciones de la sociedad civil, el sector académico, los medios de comunicación y gremios empresariales de Lima.

Foto: Participantes debatiendo en el Café Mundial

Page 6: Agenda del Encuentro, día Jueves 12 de Febrerosgp.pcm.gob.pe/web/images/gobierno_abierto/taller-lima-1/... · 2014-04-16 · consiguiente, debe elaborar un nuevo Plan de Acción

6

4 Programa del taller

Para lograr los objetivos, se propuso la siguiente agenda:

Hora Temática Descripción

09:00 – 09:30 Bienvenida

Palabras de inauguración a

cargo del Secretario General

de la Presidencia del Consejo

de Ministros, el Sr. Ramón

Huapaya

Palabras de bienvenida a

cargo de la Dra. Mariana

Llona, Secretaria de Gestión

Pública

Dinámica de introducción

09:30 – 11:15

El contexto del

Gobierno Abierto y

balance del Plan

AGA 1.0

Contexto de la iniciativa del

Gobierno Abierto y la Alianza

por el Gobierno Abierto

Debate sobre los logros y

dificultades del Plan de

Gobierno Abierto 1.0 en el

Café Mundial AGA

R E F R I G E R I O

(se servirá durante el Café Mundial)

11:15 – 12:00 Los aportes de las

regiones

Repaso de las ideas y

propuestas recogidas en los

talleres regionales

12:00 – 13:30 Proyección hacia el

futuro

Identificación de cambios que

se quieren lograr en

- la mejora de los niveles de

transparencia y acceso a la

información pública

- la promoción de la

participación ciudadana

- la mejora de la rendición de

cuentas

- la tecnología e innovación

(Gobierno electrónico)

13:30 – 14:30 A L M U E R Z O

14:30 – 17:15

Elaboración de

aportes al Plan de

Acción de Gobierno

Abierto (Plan AGA)

2.0

Definición de ideas, aportes,

objetivos, tareas y

responsabilidades en una

matriz de planificación

17:15 – 17:30 R E F R I G E R I O

17:30 – 18:00 Cierre del día

Dinámica: La isla del

aprendizaje

Palabras de cierre de

representante de la PCM-SGP

Page 7: Agenda del Encuentro, día Jueves 12 de Febrerosgp.pcm.gob.pe/web/images/gobierno_abierto/taller-lima-1/... · 2014-04-16 · consiguiente, debe elaborar un nuevo Plan de Acción

7

5 Desarrollo y resultados del taller

5.1 Bienvenida y presentación de participantes El señor Ramón Huapaya, Secretario General de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), inauguró el evento y dio sus palabras de bienvenida. Por su parte, la Dra. Mariana Llona, Secretaria General de Gestión Pública de la PCM-SGP dio las palabras de bienvenida resaltando la apertura del Gobierno para un proceso descentralizado de recojo de ideas y propuestas para la elaboración del Plan de Acción de Gobierno Abierto (Plan AGA) 2014 – 2016. Mencionó también la buena acogida de los talleres en regiones y los buenos resultados obtenidos en estos talleres.

Foto: R. Huapaya inaugurando el taller

Luego se realizó la dinámica de bienvenida: “El grupo como campo vivo de acción” en la que la facilitadora nombró diferentes criterios de agrupación y los participantes levantaron tarjetas de colores correspondiendo a los criterios: 1. Pertenencia al sector público, sector empresarial, a la sociedad civil o universidades/colegios de profesionales 2. Ubicación con relación al tema del Gobierno Abierto: ¿Estoy cerca o lejos del tema? 3. ¿Conozco el Plan de Gobierno Abierto 1.0? Ubicación según conocimiento del plan

Foto: M. Llona con palabras de bienvenida En el primer taller de Lima, llamó la atención la presencia de empresas, así como una amplia representación de los diferentes sectores públicos. Asimismo, se contó con la participación de numerosas ONG. En total, participaron 56 personas en el taller, de las cuales 26 pertenecen al sector público, 15 a la sociedad civil organizada, 1 a una universidad y 5 al sector empresarial/privado. 9 personas pertenecían al equipo de organizadores/facilitadores del taller o a la cooperación internacional. En la dinámica se manifestó que entre los participantes de Lima existía menos conocimiento del tema de Gobierno Abierto que se había asumido inicialmente. Asimismo, pocas personas conocían el Plan de Acción de Gobierno Abierto 1.0 específicamente. Luego se presentaron los objetivos y el programa del taller.

Page 8: Agenda del Encuentro, día Jueves 12 de Febrerosgp.pcm.gob.pe/web/images/gobierno_abierto/taller-lima-1/... · 2014-04-16 · consiguiente, debe elaborar un nuevo Plan de Acción

8

5.2 El contexto y un primer acercamiento al tema del Gobierno Abierto y

las acciones realizadas Para iniciar la reflexión, se presentó un video sobre de la iniciativa de Gobierno Abierto en Perú, el cual se encuentra en el Facebook de la Secretaría de Gestión Pública. Eduardo Pezo, asesor de la PCM, expuso una presentación Powerpoint sobre el “GOBIERNO ABIERTO EN EL MARCO DE LA POLÍTICA DE MODERNIZACIÓN DEL ESTADO”. Luego de explicar el concepto y los principios del Gobierno Abierto, así como el marco internacional de la iniciativa, procedió a informar sobre los compromisos del primer plan de acción de Gobierno Abierto que es vigente hasta abril del 2014, mencionando los compromisos cumplidos hasta la fecha. Finalmente, dio a conocer algunos retos en la elaboración e implementación del Plan AGA 1.0 y 2.0. Para mayor detalle de la exposición, por favor consultar archivo PPT adjunto. Esta información sirvió como base de los debates siguientes con la metodología del Café Mundial y para la elaboración de ideas y propuestas para el Plan Operativo a diseñar. Cabe destacar que el Café Mundial es un método para recoger información y debatir temas de manera rápida y eficiente y fue utilizado para debatir diferentes preguntas que ayudaron a hacer un breve diagnóstico de las actividades realizadas en temas de Gobierno Abierto hasta la fecha. Las preguntas del Café Mundial Lima fueron las siguientes:

Page 9: Agenda del Encuentro, día Jueves 12 de Febrerosgp.pcm.gob.pe/web/images/gobierno_abierto/taller-lima-1/... · 2014-04-16 · consiguiente, debe elaborar un nuevo Plan de Acción

9

A continuación se presentan los resultados de los debates en las mesas.

Mesa 1: ¿Cuáles han sido los principales logros y problemas de las metas relacionadas a mejorar los niveles de transparencia y acceso a la información pública? Logros

Modificación de la norma

Adecuación de portales para brindar información

Promoción de información para inversionistas

Difusión de bolsas de trabajos

Problemas:

Brecha digital

Falta de capacitaciones

No hay integración con ROF, MOF

No actualización de portales

Portales poco amigables

No hay base de datos

Mentalidad de funcionarios del secretismo

Costos a ciudadanos, deberían haber líneas gratuitas o centrales

Entidades tienen diferentes mecanismos informáticos

Retraso en plazos de ley

No hay sanciones

Digitalización de archivos

Presupuesto basado en solicitudes

No hay presupuesto específico

Sobrecarga de funciones

No hay indicadores, responsables y metas claras

Implementación de la ley y reglamento

Mecanismos alternativos a otras realidades

Mesa 2: ¿Cuáles han sido los principales logros y problemas de las metas relacionadas a promover la participación ciudadana? Logros

Convocatoria más amplia

Algunas instituciones han mejorado los mecanismos de acceso y comprensión

de información (Ejm: Presupuesto ciudadano)

Iniciativas para simplificación de trámites (administrativos), mediante

Resolución Ministerial: Plan Nacional de Simplificación Administrativa y Manual

de Mejor Atención al Ciudadano

Problemas

Sociedad civil envejecida/debilitada

Sociedad civil anti-tecnológica

Acciones participativas no son vinculantes a nivel local

Procesos participativos desgastantes

Page 10: Agenda del Encuentro, día Jueves 12 de Febrerosgp.pcm.gob.pe/web/images/gobierno_abierto/taller-lima-1/... · 2014-04-16 · consiguiente, debe elaborar un nuevo Plan de Acción

10

Insuficiente llegada a regiones, población vulnerable e indígenas

Plataformas antiguas, no se pueden actualizar ágilmente

Bajo interés en participar

Falta incentivar participación

Falta cultura participativa y colaborativa para el intercambio y divulgación de

información (secretismo)

Falta de implementación de iniciativas de simplificación administrativa

Falta de fomentar capacidades

MESA 3: ¿Cuáles han sido los principales logros y problemas de las metas relacionadas para aumentar la integridad pública? Logros

Aprobación del Plan Nacional de Lucha contra la Corrupción (13 planes

regionales anticorrupción)

Aprobación del Plan Nacional de Simplificación Administrativa

Fortalecimiento de la CAN

Problemas

Planes aprobados pero no debidamente difundidos (ni su contenido, ni su

avance) y tienen dificultades presupuestales de Declaraciones Juradas de

Bienes y Rentas y falta de difusión hacia la ciudadanía.

Falta de articulación entre los que intervienen o participan en el fortalecimiento

a nivel fiscal y judicial en delitos de corrupción

Falta difusión del código de ética dentro y fuera de las instituciones

Ausencia de mecanismos de verificación de procesos disciplinarios

Falta de fundamento en costos asignados en el TUPA

Falta de acciones que promuevan la participación ciudadana en la lucha contra

la corrupción.

Débiles políticas educativas en fortalecimiento y promoción de la ética

ciudadana

MESA 4: ¿Cuáles han sido los principales logros y problemas de las metas relacionadas a promover el gobierno electrónico y mejora de los servicios públicos? Logros

Gobiernos locales (Lima) 2011 – 2012 evolución positiva (Redes sociales)

Se acercan más al ciudadano

Sistemas de Comercio Exterior / Agrorural

Sistema de Intensión de Siembras

Sistemas de consulta medio ambiente, en lugar de enviar expedientes –

articulación

Problemas

Servicios totalmente virtualizados, no por partes. Más opciones de Expost, ej.:

envío físico

Más Web Services entre oficinas productores / INIA / precios

Simplificación de trámites: ¿Por qué se pide DNI, fotocopias, etc.??

Page 11: Agenda del Encuentro, día Jueves 12 de Febrerosgp.pcm.gob.pe/web/images/gobierno_abierto/taller-lima-1/... · 2014-04-16 · consiguiente, debe elaborar un nuevo Plan de Acción

11

MINAM: Sistema de Consulta Medio Ambiente En lugar de enviar

expedientes – articulación. Problema: Duplicidad de algunas competencias

Sistema único de trámites, PIDE piloto de costeo

ONGEI debería tener más preponderancia

Mejorar procesos, sistematización

MESA 7: ¿Qué mecanismos de articulación con la sociedad civil y los gremios empresariales se han aplicado para la implementación del Plan Nacional de Gobierno Abierto 1.0?

Foto: Visualización de los mecanismos de articulación – Mesa 7

Normas y directivas que regulan la emisión de información pública a los

administrados

Institucionalización de transparencia en la institución pública

Portal de transparencia standard

Comisión multisectorial de Gobierno Abierto: rol articulador, rol difusor, rol

promotor

Constantes reuniones de la PCM con ONGs en las cuales se da a conocer los

componentes del plan

Ley de acceso a la información

Constante aplicación desde implementación

Evolución positiva en cuanto a respuestas (contenido y tiempo)

Información en portales va mejorando

Modelos de participación para generar retroalimentación entre los ciudadanos e

institución pública

Page 12: Agenda del Encuentro, día Jueves 12 de Febrerosgp.pcm.gob.pe/web/images/gobierno_abierto/taller-lima-1/... · 2014-04-16 · consiguiente, debe elaborar un nuevo Plan de Acción

12

MESA 8: ¿Cuál ha sido el principal logro de nuestra institución en materia de Gobierno Abierto? Sociedad Civil: Prisma, Aprodeh, ANC, Desco, Cámara de Comercio de Lima, Culturaperu.org, Centrum, Microsoft

Rendición de cuentas – APCI

Talleres de rendición de cuentas

Pertenece a plataforma que eligió a integrantes de comisión de seguimiento –

Sociedad civil

Difusión de plan de acción

Acciones en red

Formación a distancia en gobierno abierto

Investigación G.E. (2006 – 2012)

Evaluación TAIP gobiernos regionales

Talleres con FRAI y RPT

Canon

Gobierno (Instituto Geofísico)

Cumplimiento de la Ley

Disponibilidad de acceso a datos a través de aplicativos informáticos

RR.EE. cumplimiento

Redes sociales (consultados)

Comisiones disciplinarias

Defensoría del Pueblo

Estudios e investigación

Autoridad nacional

Comisión

Nota: Las Mesas 5, 6, 9 y 10 no tuvieron integrantes de manera que no se debatieron las preguntas correspondientes.

Page 13: Agenda del Encuentro, día Jueves 12 de Febrerosgp.pcm.gob.pe/web/images/gobierno_abierto/taller-lima-1/... · 2014-04-16 · consiguiente, debe elaborar un nuevo Plan de Acción

13

5.3 Presentación de los aportes de las regiones En seguida se presentaron los resultados de los talleres de regiones para que los actores a nivel regional pudieran tomar en cuenta las perspectivas regionales en la elaboración de sus propuestas y cambios. La presentación Powerpoint se encuentra en el Anexo 1. 5.4 Proyección hacia el futuro: Desarrollo de iniciativas de cambio y mejora

Con los insumos del debate en el Café Mundial, así como el análisis de los aportes de las regiones, diferentes grupos de trabajo elaboraron sus propuestas para iniciativas de cambio en diferentes componentes de Gobierno Abierto. A continuación se presentan las preguntas motivadoras para los diferentes grupos de trabajo. Cabe resaltar que en componentes donde se ha trabajado más, como por ejemplo la participación ciudadana, la pregunta motivadora estuvo relacionada a acciones de mejora sobre algo ya existente, mientras que en temas relativamente nuevos como el gobierno electrónico la pregunta estuvo dirigida hacia (nuevas) iniciativas de cambio. La facilitadora explicó luego el principio Pareto que ayuda a priorizar las iniciativas más importantes.

Nota: El principio Pareto está basado en el principio 80/20, es decir, el hecho que a menudo gastamos el 80% de nuestro trabajo en actividades que sólo nos representan el 20% del resultado. Pareto investigó también que con el 20 % del esfuerzo se pueden lograr el 80 % de los resultados si se priorizan los elementos adecuados. Para mayor información sobre Pareto, consulte la página web: www.es.wikipedia.org/wiki/Principio_de_Pareto. En términos prácticos, en este ejemplo el/la facilitadora cuenta todas las tarjetas sobre las iniciativas de cambio y acciones de mejora que están en el panel después de haber realizado la lluvia de ideas. Divide el número entre 5 (=20 %). El resultado es el número de votos que tiene cada persona para marcar con un aspa la tarjeta que considera como más importante en el panel. Cada persona puede asignar hasta dos votos por tarjeta. Ganan las tarjetas con más puntaje.

Fotos: Participantes dialogando en sus mesas y participando de dinámica

Page 14: Agenda del Encuentro, día Jueves 12 de Febrerosgp.pcm.gob.pe/web/images/gobierno_abierto/taller-lima-1/... · 2014-04-16 · consiguiente, debe elaborar un nuevo Plan de Acción

14

Los resultados del trabajo en los grupos son los siguientes: ¿QUÉ INICIATIVAS DE CAMBIO DEBEMOS LOGRAR EN … HASTA EL 2016? ¿QUÉ ACCIONES DE MEJORA SUGIERE EN … HASTA EL 2016?

Nota: se indica entre paréntesis los mayores puntajes obtenidos en la priorización

1. MEJORAR LOS NIVELES DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA

INFORMACIÓN PÚBLICA

MESA 1

Uso de estándares internacionales para la clasificación de información

de uso público (4)

Creación de autoridad nacional de transparencia autónoma del

Ejecutivo (3)

Tipificación de sanciones por incumplimiento de la ley de transparencia

(2)

Traducción y difusión de la ley de transparencia a quechua y aymara (2)

Page 15: Agenda del Encuentro, día Jueves 12 de Febrerosgp.pcm.gob.pe/web/images/gobierno_abierto/taller-lima-1/... · 2014-04-16 · consiguiente, debe elaborar un nuevo Plan de Acción

15

Mayor difusión de la ley y D.S. sobre transparencia a la información

ambiental (2)

Directivas internas en las entidades (1)

Uso de mecanismos audiovisuales y/o gráficas (1)

Plan nacional de capacitación de la ley de transparencia (1)

Mejora de portales de transparencia, lenguaje sencillo y en lengua

materna

Uso de medios de comunicación local

2. PROMOVER LA PARTICIPACION CIUDADANA

MESA 2 (esta mesa decidió aplicar otra estrategia de priorización. Aquí se muestran las iniciativas según los puestos que obtuvieron).

Implementar mecanismos de incentivos (premios, concursos, etc.) que

promuevan la participación ciudadana basados en un diagnóstico de

intereses (1°)

Que las acciones de los ciudadanos en los espacios de participación, sean

vinculantes con la gestión local (2°)

Creación de mecanismos diferenciados para pueblos indígenas en políticas

públicas, tema ambiental, etc.(3°)

Establecer mecanismos que certifiquen la adecuada participación

ciudadana en procesos de otorgamiento de derechos y EIA (4°)

Facilitar un mayor alcance y acceso a la banda ancha (internet) y nuevas

tecnologías a nivel nacional a fin de promover la participación

ciudadana.(5°)

Usar las redes sociales / TICs como un mecanismo para priorizar las

iniciativas de la ciudadanía.(6°)

Perfeccionar la experiencia de participación: culturas y herramientas de

participación, deducir costos de aprendizaje, buenas practicas,

replicabilidad, reducir pasos, retro alimentación (7°)

Generación / elaboración de herramientas / manuales para promover una

participación ciudadana activa e informada sobre temas de gestión pública

(8°)

Capacitar a las entidades públicas en cuanto a los mecanismos de

participación ciudadana (y a los ciudadanos) de modo que se facilite la

participación pero a la vez no se constituya en obstáculo a la gestión de

entidades (9°)

Utilizar los canales adecuados para difundir información e involucrar a los

ciudadanos en los proceso públicos (10°)

MESA 6 (esta mesa decidió aplicar otra estrategia de priorización. Aquí se muestran las iniciativas según los puestos que obtuvieron).

Implementar mecanismos de participación ciudadana en el Gobierno

Central (audiencias públicas) (1°)

Campañas de difusión de los servicios que brindan las entidades

estatales (2°)

Page 16: Agenda del Encuentro, día Jueves 12 de Febrerosgp.pcm.gob.pe/web/images/gobierno_abierto/taller-lima-1/... · 2014-04-16 · consiguiente, debe elaborar un nuevo Plan de Acción

16

Difusión oportuna de las agendas de temas tratadas en los directorios

de empresas estatales y de servicios públicos (3°)

Rescatar la figura de los consejos consultivos de los organismos

reguladores y extenderlos a otros sectores (4°)

Incorporar a representantes de la sociedad civil en los directorios de los

organismos públicos (5°)

Difusión de los mecanismos de las entidades en materia de quejas,

reclamos, sugerencias (6°)

Descentralizar la comisión multisectorial de seguimientos del PAGA o

crear comisiones regionales (7°)

Potenciar el uso de redes como mecanismos participación ciudadana

(8°)

3. MEJORAR LA RENDICION DE CUENTAS

MESA 3 (esta mesa decidió aplicar otra estrategia de priorización. Aquí se muestran las iniciativas según los puestos que obtuvieron).

Reconocimiento detallado sobre rendición de cuentas a las entidades que cumplan con lo establecido o más. (1°)

Portal de transparencia standard moderno, accesible, amigable,

interoperable y actualizados obligatoriamente al 100% (2°)

OCI deberá realizar el seguimiento y monitoreo a sus recomendaciones en

el tema de la rendición de cuentas (3°)

Fomentar la cultura de rendición de cuentas en los funcionarios,

ciudadanos y autoridades (4°)

Mejorar normas respecto a la transparencia y rendición de cuentas en el

financiamiento de partidos políticos (5°)

4. TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (GOBIERNO ELECTRÓNICO)

MESA 4

Interoperabilidad (5)

Firma digital (2)

Servicios electrónicos orientados al ciudadano (2)

Cero papel (1)

Pagos en línea (pasarela de pagos) (1)

Casilla electrónica única (1)

Seguridad de información

Gobierno móvil

Capacitación al ciudadano en las TICs

Ciudades digitales

5. PROMOVER LA RENDICIÓN DE CUENTAS EMPRESARIALES

MESA 5

Page 17: Agenda del Encuentro, día Jueves 12 de Febrerosgp.pcm.gob.pe/web/images/gobierno_abierto/taller-lima-1/... · 2014-04-16 · consiguiente, debe elaborar un nuevo Plan de Acción

17

Mejorar canales de comunicación a través de representantes válidos y

representativos (1)

Obligarse a mejorar a nivel laboral y medio ambiente por encima de

estándares int. (1)

Estado debe brindar información sobre las obligaciones de las empresas a

la sociedad (1)

Presentar información en un lenguaje sencillo y entendible a todo público

Informar y asumir responsabilidad sobre servicios de sus proveedores

Foto: Participantes dando su opinión en plenaria

5.5 Elaboración de propuestas del Plan Operativo AGA 2.0 El siguiente paso de la metodología fue la elaboración de propuestas de planes operativos para las iniciativas más votadas en el paso anterior. Los grupos de trabajo elaboraron un plan de acción de acuerdo a 6 preguntas motivadoras: 1. ¿Cómo lo vamos a hacer exactamente? 2. ¿Quién es el responsable? 3. ¿Quiénes apoyan? 4. ¿Cómo lo financiamos? 5. ¿Cuándo lo hacemos? 6. ¿Cómo sabremos que hemos cumplido? (hitos, indicadores) 7. ¿A qué reto AGA corresponde? Para que los y las participantes puedan contestar a la última pregunta, la facilitadora explicó brevemente qué retos de AGA existen a nivel internacional. Los retos AGA son:

1. Mejora de los servicios públicos 2. Aumento de la Integridad Pública

Page 18: Agenda del Encuentro, día Jueves 12 de Febrerosgp.pcm.gob.pe/web/images/gobierno_abierto/taller-lima-1/... · 2014-04-16 · consiguiente, debe elaborar un nuevo Plan de Acción

18

3. Gestión más eficaz de los Recursos Públicos 4. Creación de Comunidades Seguras 5. Incremento de la Rendición de Cuentas empresariales

Los grupos tenían que debatir si su iniciativa apunta a uno o varios de los retos. Los planes operativos de cada componente se encuentran en el Anexo 2. Luego de realizar su trabajo grupal, cada grupo presentó brevemente los resultados de su plan operativo y se debatieron en plenaria.

6 Isla de aprendizaje y cierre Como último ejercicio del día se realizó la dinámica de la “isla de aprendizaje”. Los y las participantes se sentaron en sillas en un círculo grande. La facilitadora presentó un papelógrafo preparado que muestra una isla con una palmera que está rodeada del mar. Esta simboliza la “isla de aprendizaje”.

Cada participante recibió una tarjeta de un color: o una tarjeta amarilla (simboliza la playa de la isla), o una tarjeta azul (el mar). Los participantes que tuvieron la tarjeta amarilla escribieron su respuesta a la pregunta: ¿Qué me llevo de este taller?, mientras que los participantes que habían obtenido una tarjeta azul respondieron a la pregunta: ¿Qué cambiaré el día lunes para lograr los objetivos y acciones planteadas? Luego las personas que deseaban participar, leyeron su tarjeta amarilla y la colocaron en el medio del círculo en el piso. Después de esta ronda, se leyeron las tarjetas azules y se colocan alrededor del círculo amarillo de tarjetas en el piso, de manera que se construyó un círculo más grande de tarjetas azules. Así se visualizó la imagen de una “isla de aprendizaje”.

Foto: Participantes en la “isla de aprendizaje” al finalizar el taller.

Page 19: Agenda del Encuentro, día Jueves 12 de Febrerosgp.pcm.gob.pe/web/images/gobierno_abierto/taller-lima-1/... · 2014-04-16 · consiguiente, debe elaborar un nuevo Plan de Acción

19

A continuación presentamos de manera ejemplar algunos aprendizajes y compromisos de cambio que mencionaron los y las participantes.

¿Qué me llevo de este taller?

Trabajo conjunto: Gobierno + empresas + sociedad civil + academia

Nuevos retos

Me llevo la oportunidad de haber profundizado en los temas de Gobierno

Abierto

Que la participación e involucramiento por el desarrollo de mi país es muy

importante

La impresión de que se está elaborando un plan de AGA más participativo y

que hay mucho trabajo por hacer

Existen avances en el plan AGA pero hay mucho aún por mejorar. Lograr la

voluntad política de las autoridades nacionales, regionales y locales es el

principal reto para los próximos años

Aliados, puntos de vista, ejemplos, intersecciones

Una bonita experiencia de trabajo en equipo de las diversas propuestas para

implementar el plan de Gobierno Abierto en el país como políticas para

modernizar el estado

Propuestas concretas para el nuevo plan de acción

¿Qué voy a cambiar a partir del lunes?

Continuar impulsando la plataforma de sociedad civil para vigilar el

cumplimiento de AGA

Compartir con la entidad el alcance del Plan AGA a fin de motivarlos a

implementar los componentes del mismo

Voy a pensar en que formar de participación ciudadana puede implementar mi

entidad

Voy a cambiar mi percepción de la información pública como una herramienta

básica de democratización de loa sociedad y fortalecimiento de la ciudadanía

Involucrar más a sectores sociales en acciones concretas de AGA

Fomentar los derechos de acceso a la información y participación ciudadana

mediante la realización de eventos o elaboración de documentos informativos

Participar en procesos que conlleven el cumplimiento de los compromisos

asumidos por Gobierno Abierto

Promover estrategias de intercambio de información pública

Seguir el plan del proyecto del Gobierno Abierto y compartir mis experiencias

en Francia y como mi organización puede participación o apoyar

Difundir la iniciativa de Gobierno Abierto más intensamente, énfasis gobiernos

sub nacionales

Difundir en las redes sociales que manejo inf. AGA y el impacto en las mujeres

Luego la Lic. Ximena Ramirez, Coordinadora del Componente Políticas de Modernización de la PCM-SGP explicó los siguientes pasos mediante el gráfico siguiente.

Page 20: Agenda del Encuentro, día Jueves 12 de Febrerosgp.pcm.gob.pe/web/images/gobierno_abierto/taller-lima-1/... · 2014-04-16 · consiguiente, debe elaborar un nuevo Plan de Acción

20

Foto: proceso de elaboración del Plan AGA 2.0

Finalmente, se dieron las palabras de cierre del evento y se presentó el video de la Modernización de Estado que está disponible en el Facebook de la Secretaría de Gestión Pública.

Page 21: Agenda del Encuentro, día Jueves 12 de Febrerosgp.pcm.gob.pe/web/images/gobierno_abierto/taller-lima-1/... · 2014-04-16 · consiguiente, debe elaborar un nuevo Plan de Acción

21

7 Conclusiones y sugerencias Conclusiones

El primer taller en Lima tuvo menos acogida de lo previsto. Participaron 56 personas. Por lo visto algunos participantes se sintieron cohibidos de participar en plenaria por el amplio espacio del salón que se había llenado solo hasta la mitad. Sin embargo, al finalizar el taller, los y las participantes expresaron su satisfacción con la metodología y los trabajos grupales y que habían llegado a propuestas concretas para la elaboración del Plan AGA 2.0.

Los principales resultados del Café Mundial en Lima fueron los siguientes: o Los y las participantes resaltaron los logros obtenidos hasta la fecha en

temas de transparencia que están principalmente vinculados a la modificación de la norma, la adecuación de los portales de transparencia para brindar información. Al mismo tiempo, se mencionó como retos la no actualización de los portales, así como su poca amigabilidad. De igual manera, se apuntaron problemas vinculados al tema de transparencia y que no hay plazos, metas, responsabilidades y presupuestos definidos, y que en algunas instituciones se encuentran funcionarios con mentalidad de secretismo.

o En cuanto a la participación ciudadana se logró establecer una convocatoria más amplia y que algunas instituciones hayan mejorado los mecanismos de acceso y comprensión de información (Ej: Presupuesto ciudadano).Por otro lado, se vio como problema que la sociedad civil esté envejecida/debilitada, además de anti-tecnológica y que no llega suficientemente a las regiones, la población vulnerable y los pueblos indígenas. Además, las acciones participativas no son vinculantes a nivel local.

o Con referencia a la integridad pública, se mencionó como hito positivo importante la aprobación del Plan Nacional de Lucha contra la Corrupción (13 planes regionales anticorrupción). Como problemas el grupo mencionó que los planes son aprobados pero no debidamente difundidos (ni su contenido, ni su avance) y que tienen dificultades presupuestales de Declaraciones Juradas de Bienes y Rentas. Se reportó también una falta de acciones que promuevan la participación ciudadana en la lucha contra la corrupción. Asimismo, se constató la ausencia de mecanismos de verificación de procesos disciplinarios, entre otros.

o En el tema de Gobierno Electrónico y la mejora de los servicios públicos se registró una evolución positiva de los Gobiernos Locales de Lima que se acercan más al ciudadano (mediante redes sociales, entre otros). De igual manera se mencionaron los sistemas de Comercio Exterior y Agrurual como ejemplos positivos, así como los sistemas de consulta medioambiental. Aún se constatan algunos problemas en cuanto a la simplificación de trámites en los cuales se piden requisitos adicionales al TUPA, como copia del DNI, etc. El grupo percibió también que la ONGEI debería tener más preponderancia y se debe mejorar los procesos y la sistematización.

o En los debates en la mesa vinculada al tema de mecanismos de articulación, se mencionó la Comisión Multisectorial de Gobierno Abierto que tiene un rol difusor y promotor y que es percibido como una instancia de articulación. Como buenas prácticas se indicaron también las constantes

Page 22: Agenda del Encuentro, día Jueves 12 de Febrerosgp.pcm.gob.pe/web/images/gobierno_abierto/taller-lima-1/... · 2014-04-16 · consiguiente, debe elaborar un nuevo Plan de Acción

22

reuniones de la PCM con ONGs en las cuales se da a conocer los componentes del Plan de Gobierno Abierto. Asimismo, existen modelos de participación para generar retroalimentación entre los ciudadanos e institución pública.

En resumen, en el primer taller de Lima las iniciativas de mejora y propuestas de cambio están dirigidas a:

Transparencia:

Uso de estándares internacionales para la clasificación de información de uso público

Creación de la autoridad nacional de transparencia autónoma del Ejecutivo

Tipificación de sanciones por incumplimiento de la ley de transparencia Participación Ciudadana:

Implementar mecanismos de incentivos (premios, concursos, etc.) que promuevan la participación ciudadana basados en un diagnóstico de intereses

Que las acciones de los ciudadanos en los espacios de participación, sean vinculantes con la gestión local

Implementar mecanismos de participación ciudadana en el Gobierno Central (audiencias públicas)

Campañas de difusión de los servicios que brindan las entidades estatales Rendición de cuentas:

Reconocimiento detallado sobre rendición de cuentas a las entidades que cumplan con lo establecido o más.

Portal de transparencia standard moderno, accesible, amigable, interoperable y

actualizados obligatoriamente al 100%

OCI deberá realizar el seguimiento y monitoreo a sus recomendaciones en el tema

de la rendición de cuentas

Gobierno Electrónico:

Interoperabilidad (P.I.D.E.)

Servicios electrónicos orientados al ciudadano

Firma digital

Cero papel y pagos en línea, así como casilla electrónica única Rendición de cuentas empresariales:

Mejorar canales de comunicación de las empresas a través de representantes

válidos y representativos

Obligarse a mejorar a nivel laboral y medio ambiente por encima de estándares internacionales

Estado debe brindar información sobre las obligaciones de las empresas a la sociedad

Page 23: Agenda del Encuentro, día Jueves 12 de Febrerosgp.pcm.gob.pe/web/images/gobierno_abierto/taller-lima-1/... · 2014-04-16 · consiguiente, debe elaborar un nuevo Plan de Acción

23

En cuanto a las instituciones que están dispuestas a asumir una responsabilidad en la implementación de acciones del Plan AGA 2.0 se mencionaron las siguientes en los planes operativos en Lima: Ejecutivo:

PCM/SGP

Comisión de Gobierno Abierto

ONGEI

PRODUCE

MINAM

MINAG

MEM Legislativo: Congreso de la República Como organizaciones e instituciones que apoyan a diferentes iniciativas fueron mencionadas instituciones como: Contraloría, Defensoría del Pueblo, OSC y la Comisión de Gobierno Abierto y de manera genérica el sector privado, la sociedad civil, los gobiernos regionales y locales. Para mayor detalle sobre las responsabilidades concretas propuestas para cada institución, por favor consultar los Planes Operativos en el Anexo 2.

En cuanto a la relación con los retos internacionales AGA, en el primer taller de Lima se desarrollaron actividades que están principalmente relacionadas a los retos “Mejora de los servicios públicos” y el “Aumento de la Integridad Pública”.

Sugerencias:

Se sugiere comparar los resultados del taller Lima 2 con los resultados del primer taller para agrupar ideas similares de propuestas.

En general, se deben agrupar las ideas y sugerencias similares no solo de los talleres de Lima, sino también de los talleres en regiones para identificar las complementariedades y temas más nombrados.

Para garantizar una trazabilidad de los indicadores, es importante que los grupos de trabajo hayan pensado en indicadores para las iniciativas de cambio o acciones de mejora que propusieron. Sin embargo, los indicadores propuestos se deben detallar y levantar a un nivel de outcome o impacto. Este trabajo será efectuado por la Comisión de Gobierno Abierto y la SGP.

El informe del taller debe ser distribuido a las instituciones que participaron del evento y al público interesado en general. Se sugiere colocar los informes de todos los talleres en la página Web de la SGP.

Page 24: Agenda del Encuentro, día Jueves 12 de Febrerosgp.pcm.gob.pe/web/images/gobierno_abierto/taller-lima-1/... · 2014-04-16 · consiguiente, debe elaborar un nuevo Plan de Acción

24

ANEXOS

Page 25: Agenda del Encuentro, día Jueves 12 de Febrerosgp.pcm.gob.pe/web/images/gobierno_abierto/taller-lima-1/... · 2014-04-16 · consiguiente, debe elaborar un nuevo Plan de Acción

25

Anexo 1: Presentación de los resultados de los talleres en regiones (selección de láminas)

Page 26: Agenda del Encuentro, día Jueves 12 de Febrerosgp.pcm.gob.pe/web/images/gobierno_abierto/taller-lima-1/... · 2014-04-16 · consiguiente, debe elaborar un nuevo Plan de Acción

26

Page 27: Agenda del Encuentro, día Jueves 12 de Febrerosgp.pcm.gob.pe/web/images/gobierno_abierto/taller-lima-1/... · 2014-04-16 · consiguiente, debe elaborar un nuevo Plan de Acción

27

Page 28: Agenda del Encuentro, día Jueves 12 de Febrerosgp.pcm.gob.pe/web/images/gobierno_abierto/taller-lima-1/... · 2014-04-16 · consiguiente, debe elaborar un nuevo Plan de Acción

28

Anexo 2: Planes Operativos

MESA 1: MEJORAR LOS NIVELES DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION PÚBLICA INICIATIVA DE

CAMBIO ACCIÓN DE MEJORA

¿CÓMO LO VAMOS A HACER

EXACTAMENTE?

¿QUIÉN ES EL RESPONSABLE

¿QUIÉNES APOYAN?

¿CÓMO LO FINANCIAMOS?

¿CUÁNDO LO HACEMOS?

¿ COMO SABREMOS QUE HEMOS CUMPLIDO? (INDICADORES)

¿QUÉ RETO AGA ES

ATENDIDO?

Uso de estándares internacionales para la clasificación de información

Directiva de lineamientos generales

PCM /SGP -Contraloría -Defensoría -Comisión de Gobierno Abierto -Sociedad Civil

Asignación presupuestal de PCM – Coop. Internacional

Mayo 2014 a Mayo 2015

Directiva de lineamiento publicada en El Peruano

Creación de autoridad nacional autónoma de transparencia

Proyecto de ley Aprobación del proyecto de ley

PCM Congreso de la República

-Sociedad Civil -Comisión de Gobierno Abierto

Proyecto de ley y aprobación CERO Implementación 10 mlls PCM-Coop. Internacional

Mayo 2014 – Mayo 2016

Aprobación proyecto de ley

2. Aumento de la integridad pública

Tipificación de sanciones por incumplimiento de la Ley de Transparencia

Planificación de la ley de transparencia

Congreso Comisión multisectorial

Todos Cero Costo 2014 - 2015 Modificación proyecto ley El Peruano

2. Aumento de la integridad pública

Page 29: Agenda del Encuentro, día Jueves 12 de Febrerosgp.pcm.gob.pe/web/images/gobierno_abierto/taller-lima-1/... · 2014-04-16 · consiguiente, debe elaborar un nuevo Plan de Acción

29

MESA 2: PROMOVER LA PARTICIPACION CIUDADANA

INICIATIVA DE CAMBIO ACCIÓN DE

MEJORA

¿CÓMO LO VAMOS A HACER

EXACTAMENTE?

¿QUIÉN ES EL RESPONSABLE

¿QUIÉNES APOYAN?

¿CÓMO LO FINANCIAMOS?

¿CUÁNDO LO HACEMOS?

¿ COMO SABREMOS QUE HEMOS CUMPLIDO? (INDICADORES)

¿QUÉ RETO AGA ES

ATENDIDO?

Institucionalizar los mecanismos de incentivos a la participación ciudadana

1.Diagnóstico Nacional: local, regional, nacional 2.Diagnóstico sectorial 3.Levantamiento información: encuestas, audiencias, consulta ciudadana 4.FODA 5.Diseño de plan operativo

PCM OSC Sector privado Gobiernos locales y regionales

Recursos públicos y privados Cooperación internacional

2014 - 2016 1ra. Etapa: % entidades que han implementados¿ 2da. Etapa: # ciudadanos participantes 3ra. Etapa: # de réplicas de mecanismos 4ta. Etapa: Cambios en la percepción ciudadana

Page 30: Agenda del Encuentro, día Jueves 12 de Febrerosgp.pcm.gob.pe/web/images/gobierno_abierto/taller-lima-1/... · 2014-04-16 · consiguiente, debe elaborar un nuevo Plan de Acción

30

MESA 3: MEJORAR LA RENDICION DE CUENTAS

INICIATIVA DE CAMBIO ACCIÓN DE

MEJORA

¿CÓMO LO VAMOS A HACER

EXACTAMENTE?

¿QUIÉN ES EL RESPONSABLE

¿QUIÉNES APOYAN?

¿CÓMO LO FINANCIAMOS?

¿CUÁNDO LO HACEMOS?

¿ COMO SABREMOS QUE HEMOS CUMPLIDO? (INDICADORES)

¿QUÉ RETO AGA ES

ATENDIDO?

Premio buenas prácticas en rendición de cuentas

Reconocimiento público a equipos de áreas que cumplen rendición de cuentas en sus funciones

SGP PCM

Secretarias o Gerencias generales de cada entidad

Recursos propios de cada entidad pública

Una vez cada fin de año

Número de entidades públicas que aplican reconocimiento de buenas prácticas en rendición de cuentas

1 2 3

MESA 4: TECNOLOGIA E INNOVACION (GOBIERNO ELECTRONICO) INICIATIVA DE

CAMBIO ACCIÓN DE MEJORA

¿CÓMO LO VAMOS A HACER

EXACTAMENTE?

¿QUIÉN ES EL RESPONSABLE

¿QUIÉNES APOYAN?

¿CÓMO LO FINANCIAMOS?

¿CUÁNDO LO HACEMOS?

¿ COMO SABREMOS QUE HEMOS CUMPLIDO? (INDICADORES)

¿QUÉ RETO AGA ES

ATENDIDO?

Interoperabilidad (P.I.D.E)

Decisión política Normas que obliguen su uso

ONGEI Instituciones y empresas públicas SGP

Recursos públicos y recaudación

Julio 2014 # de servicios en la PIDE % de trámites virtuales del total de trámites

1 2 3

Servicios electrónicos orientados al ciudadano

Brindar herramientas que permitan implementar servicios transversales

Pago por servicio 2015 # de servicios implementados # de atenciones por servicio

1 2 3

Page 31: Agenda del Encuentro, día Jueves 12 de Febrerosgp.pcm.gob.pe/web/images/gobierno_abierto/taller-lima-1/... · 2014-04-16 · consiguiente, debe elaborar un nuevo Plan de Acción

31

MESA 5: RENDICION DE CUENTAS EMPRESARIALES INICIATIVA DE

CAMBIO ACCIÓN DE MEJORA

¿CÓMO LO VAMOS A HACER

EXACTAMENTE?

¿QUIÉN ES EL RESPONSABLE

¿QUIÉNES APOYAN?

¿CÓMO LO FINANCIAMOS?

¿CUÁNDO LO HACEMOS?

¿ COMO SABREMOS QUE HEMOS CUMPLIDO? (INDICADORES)

¿QUÉ RETO AGA ES

ATENDIDO?

Extender la iniciativa EITI a otros sectores

Generar espacios de diálogo Escoger 2 casos: Pesca, Forestal, Energía

Sector respectivo Pesca (Produce) Forestal (MINAM / MINAG) Energía (MEM)

-Organizaciones sociedad civil -Pequeñas empresas -Pequeños productores

-Incorporar en Presupuesto General de la República 2015 -Cada sector incorpora en cadena funcional de P.P.

Abril – Mayo 2014 Hito: AGA 2014 Indicador: % de P.P. destinado a cadena funcional

5

MESA 6: PROMOVER LA PARTICIPACION CIUDADANA INICIATIVA DE

CAMBIO ACCIÓN DE MEJORA

¿CÓMO LO VAMOS A HACER

EXACTAMENTE?

¿QUIÉN ES EL RESPONSABLE

¿QUIÉNES APOYAN?

¿CÓMO LO FINANCIAMOS?

¿CUÁNDO LO HACEMOS?

¿ COMO SABREMOS QUE HEMOS CUMPLIDO? (INDICADORES)

¿QUÉ RETO AGA ES

ATENDIDO?

Implementar mecanismos de participación ciudadana en el Gobierno Central

Dación decreto supremo (PCM) que obligue a las entidades del Gobierno Central a poner en marcha mecanismos de P.C.

PCM Comisión multisectorial Seguimiento PAGA Defensoría

Presupuesto público

Julio 2014 Número de entidades que han implementado los mecanismos de participación

Gestión eficaz de los recursos públicos

Campaña de difusión de los servicios que prestan las entidades

Diseñar estrategia de comunicación (propia entidad o terceros)

Cada entidad Comité multisectorial

Presupuesto entidad

Julio 2014 Encuestas Informes de percepción

Mejora de los servicios públicos

Potenciar uso de redes sociales

Emitir una directiva (PCM)

Cada entidad Comité multisectorial Seguimiento PAGA

Presupuesto propio Julio 2014 Número de entidades que han implementado redes sociales

Mejora de los servicios públicos