AGENDA AMBIENTAL PRELIMINAR · Ordenamiento Ecológico de la cuenca baja del Río Ayuquila, una...

29
Programa de Ordenamiento Ecológico Regional de la Junta Intermunicipal de Medio Ambiente para la Gestión Integral de la Cuenca Baja del Río Ayuquila (JIRA) del Estado de Jalisco 2014 AGENDA AMBIENTAL EQUIPO CONSULTOR M.C. Enrique J. Jardel-Peláez (Coordinador Técnico) M.C. Jesús Juan Rosales Adame (Coordinador Administrativo) Dr. Luis Manuel Martínez Rivera M.C. Demetrio Meza Rodríguez Dr. Peter Gerritsen Dr. Ramón Cuevas Guzmán Dr. Eduardo Santana Castellón Dr. Oscar Cárdenas Hernández Dr. Luis Ignacio Íñiguez Dávalos M.C. Oscar E. Balcázar Medina M.C. Marisa Gutiérrez Estrada M.C. Gerardo Vélica Zúñiga Departamento de Ecología y Recursos Naturales-IMECBIO Centro Universitario de la Costa Sur Universidad de Guadalajara Contenido Introducción ................................................................................................................................................. 2 El Ordenamiento Ecológico Regional .................................................................................................. 3 La Junta Intermunicipal del Río Ayuquila ......................................................................................... 4 Métodos y actividades para la integración de la Agenda Ambiental ...................................... 7 Área de Estudio............................................................................................................................................ 8 Localización y condiciones físico geográficas ............................................................................. 8 Vegetación e importancia para la conservación ..................................................................... 10 Problemas ambientales en la región ................................................................................................ 15 Principales conflictos ambientales en la región........................................................................... 24 Literatura citada ....................................................................................................................................... 26 VERSIÓN PRELIMINAR

Transcript of AGENDA AMBIENTAL PRELIMINAR · Ordenamiento Ecológico de la cuenca baja del Río Ayuquila, una...

Page 1: AGENDA AMBIENTAL PRELIMINAR · Ordenamiento Ecológico de la cuenca baja del Río Ayuquila, una región del suroeste del Estado de Jalisco formada por los municipios de Autlán de

Programa de Ordenamiento Ecológico Regional de la Junta Intermunicipal de Medio Ambiente para la Gestión Integral de la Cuenca

Baja del Río Ayuquila (JIRA) del Estado de Jalisco 2014

AGENDA AMBIENTAL

EQUIPO CONSULTOR M.C. Enrique J. Jardel-Peláez

(Coordinador Técnico) M.C. Jesús Juan Rosales Adame (Coordinador Administrativo)

Dr. Luis Manuel Martínez Rivera M.C. Demetrio Meza Rodríguez

Dr. Peter Gerritsen Dr. Ramón Cuevas Guzmán

Dr. Eduardo Santana Castellón Dr. Oscar Cárdenas Hernández

Dr. Luis Ignacio Íñiguez Dávalos M.C. Oscar E. Balcázar Medina M.C. Marisa Gutiérrez Estrada

M.C. Gerardo Vélica Zúñiga

Departamento de Ecología y Recursos Naturales-IMECBIO Centro Universitario de la Costa Sur

Universidad de Guadalajara

Contenido Introducción ................................................................................................................................................. 2 El Ordenamiento Ecológico Regional .................................................................................................. 3 La Junta Intermunicipal del Río Ayuquila ......................................................................................... 4 Métodos y actividades para la integración de la Agenda Ambiental ...................................... 7 Área de Estudio ............................................................................................................................................ 8

Localización y condiciones físico geográficas ............................................................................. 8 Vegetación e importancia para la conservación ..................................................................... 10

Problemas ambientales en la región ................................................................................................ 15 Principales conflictos ambientales en la región ........................................................................... 24 Literatura citada ....................................................................................................................................... 26

VERS

IÓN

PREL

IMIN

AR

Page 2: AGENDA AMBIENTAL PRELIMINAR · Ordenamiento Ecológico de la cuenca baja del Río Ayuquila, una región del suroeste del Estado de Jalisco formada por los municipios de Autlán de

Agenda Ambiental del Programa de Ordenamiento Ecológico Regional de la JIRA

2

Introducción

La creciente expansión de la población y las actividades humanas sobre el territorio, ha generado un acelerado proceso de transformaciones del paisaje, cambios ambientales y deterioro ecológico a escala mundial. En la actualidad, este proceso está afectando las condiciones de vida de la gente, la viabilidad a largo plazo de los sistemas productivos y la capacidad de los ecosistemas, naturales o transformados, de proveer servicios ambientales indispensables para el sustento y el bienestar humanos. Contener y revertir la degradación ambiental y poner en práctica alternativas de aprovechamiento sustentable del territorio y los recursos naturales, son tareas impostergables.

El ordenamiento del territorio, como proceso de planificación del uso de la tierra y los recursos naturales basado en principios y criterios socioecológicos, es considerado como uno de los instrumentos clave de la gestión ambiental. Este proceso de planificación, parte de la evaluación del potencial y las limitaciones del uso de la tierra y los recursos naturales, y del análisis de las causas y consecuencias de los procesos de degradación ambiental, para establecer un modelo de ordenamiento ecológico del territorio y proponer mecanismos de gestión ambiental y de resolución de conflictos, con el fin de alcanzar objetivos de conservación ecológica, aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, restauración de áreas degradadas y mitigación del impacto ambiental de las actividades humanas, para el mejoramiento de la economía y las condiciones de vida de la sociedad.

El Ordenamiento Ecológico del Territorio (OET) tiene por objeto establecer y orientar la política de uso del suelo en función del impacto ambiental que generan las actividades productivas en regiones consideradas prioritarias o estratégicas para el país. Se fundamenta legalmente en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley de Planeación, diversas leyes federales y locales, el Sistema Nacional de Planeación Democrática y la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA).

De acuerdo con la LGEEPA, el ordenamiento ecológico se define como: "El instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente y la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos". (Titulo Primero, Art.3 Párrafo XXIII). Esta ley establece (Artículo 20 bis 2) que los Gobiernos de los Estados, en los términos de las leyes locales aplicables, podrán formular y expedir programas de ordenamiento ecológico regional, que abarquen la totalidad o una parte del territorio de una entidad federativa. La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, confiere a la Semarnat la promoción del OET en coordinación con las autoridades federales, estatales y municipales y con la participación de los particulares (Artículo 32 bis fracción X).

VERS

IÓN

PREL

IMIN

AR

Page 3: AGENDA AMBIENTAL PRELIMINAR · Ordenamiento Ecológico de la cuenca baja del Río Ayuquila, una región del suroeste del Estado de Jalisco formada por los municipios de Autlán de

Agenda Ambiental del Programa de Ordenamiento Ecológico Regional de la JIRA

3

Como parte del proceso de elaboración de un ordenamiento ecológico, una primera etapa consiste en la integración de una “Agenda Ambiental”; esta consiste en un estudio preliminar a partir del cual se identifican los problemas y conflictos ambientales que se presentan en el territorio a ordenar y que se deberán prevenir o resolver mediante el modelo de ordenamiento, las estrategias y los criterios de regulación ecológica que, en conjunto, conformarán el Programa de Ordenamiento Ecológico Regional (POER). La Agenda Ambiental sirve como una guía preliminar que tiene el propósito enfocar la obtención de información que se requiere para integrar los componentes de caracterización y diagnóstico del POER (Semarnat 2010).

El presente documento constituye la Agenda Ambiental del Programa de Ordenamiento Ecológico de la cuenca baja del Río Ayuquila, una región del suroeste del Estado de Jalisco formada por los municipios de Autlán de Navarro, Ejutla, El Grullo, El Limón, San Gabriel, Tolimán, Tonaya, Tuxcacuesco, Unión de Tula y Zapotitlán de Vadillo. Estos diez municipios se asociaron para formar la Junta Intermunicipal de Medio Ambiente para la Gestión Integral de la Cuenca Baja del Río Ayuquila (JIRA), como parte de un proceso de colaboración para la gestión ambiental intermunicipal (Graf et al. 2006, 2009). Dicho proceso se inició a mediados de la década de 1990, en torno al problema de la contaminación del Río Ayuquila y el manejo integral de su cuenca, que forma parte de la región de influencia de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán (Graf et al. 2003).

El Ordenamiento Ecológico Regional

La LGEEPA establece que los programas de ordenamiento ecológico (POE) deberán contener: (1) la descripción de los atributos físicos, bióticos y socioeconómicos del área o región a ordenar, así como el diagnóstico de sus condiciones ambientales y las tecnologías utilizadas por los habitantes del área; (2) la determinación de los criterios de regulación ecológica para la preservación, protección, restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales que se localicen en la región de que se trate, as como para la realización de actividades productivas y la ubicación de asentamientos humanos, y (3) los lineamientos para la ejecución, evaluación, seguimiento y modificación futura del POE.

El Reglamento de Ordenamiento Ecológico, establece que este instrumento deberá elaborarse a través de un proceso de planeación, sustentado en estudios técnicos y cubriendo las etapas de caracterización, diagnostico, pronostico y propuesta. El resultado final de un POER es el modelo de ordenamiento ecológico que establece la distribución territorial de los usos recomendables del suelo, sobre la base de criterios ecológicos, en las diferentes unidades de gestión ambiental (UGA) representadas en mapas. Para cada UGA se establecen “lineamientos ecológicos” dirigidos a alcanzar metas específicas de gestión ambiental relacionadas con la protección de espacios silvestres, la conservación de recursos naturales, la restauración de áreas degradadas, el uso productivo de la tierra y los recursos naturales, el desarrollo de los

VERS

IÓN

PREL

IMIN

AR

Page 4: AGENDA AMBIENTAL PRELIMINAR · Ordenamiento Ecológico de la cuenca baja del Río Ayuquila, una región del suroeste del Estado de Jalisco formada por los municipios de Autlán de

Agenda Ambiental del Programa de Ordenamiento Ecológico Regional de la JIRA

4

asentamientos humanos y la construcción de infraestructura, considerando los usos recomendables del suelo de acuerdo con su capacidad y potencial, estableciendo medidas para la mitigación de impactos ambientales.

Adicionalmente, un POE incluye las “estrategias ecológicas” que son el resultado de la integración de los objetivos, acciones, proyectos y programas dirigidos al logro de los lineamientos ecológicos aplicables en el área sujeta al ordenamiento ecológico. Se incluyen también criterios de regulación ecológica aplicables a los diversos usos de suelo y actividades productivas en el área de ordenamiento a nivel de las distintas UGA. Estos criterios deberán contribuir al cumplimiento de las estrategias ecológicas, estableciendo las medidas ambientales que deberán ser observadas por todo proyecto o actividad que se desarrolle en ese territorio, con el objeto de lograr la protección, preservación, restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. Los criterios de regulación ecológica que se establezcan para los centros de población, deberán ser integrados en los programas de desarrollo urbano.

De acuerdo con lo establecido en el articulo 40 del Reglamento de Ordenamiento Ecológico, para la formulación de un POE se deberán realizar las siguientes acciones:

1. Identificar las actividades sectoriales que inciden en el área de estudio, así como su relación con posibles conflictos ambientales que generen, sobre todo con respecto a la oferta y demanda de recursos naturales; el mantenimiento de los bienes y servicios ambientales, as como de la protección y conservación de los ecosistemas y de la biodiversidad.

2. Ubicar las zonas donde se presenten conflictos ambientales que deban resolverse con la aplicación de las estrategias ecológicas y de criterios de regulación ecológica definidos en el POE.

3. Generar un modelo de ordenamiento ecológico que maximice el consenso entre los sectores, minimice los conflictos ambientales y favorezca el desarrollo sustentable en la región.

La Junta Intermunicipal del Río Ayuquila

Los municipios de Autlán de Navarro, Ejutla, El Grullo, El Limón, San Gabriel, Tolimán, Tonaya, Tuxcacuesco, Unión de Tula y Zapotitlán de Vadillo, asociados en la Junta Intermunicipal de Medio Ambiente para la Gestión Integral de la Cuenca Baja del Río Ayuquila (JIRA), cubren una superficie de 4,100 km2, que representa el 42% del área total de la cuenca del Río Ayuquila-Armería, extensión equivalente a la de estados como Colima o Tlaxcala.

El paisaje de la región se caracteriza por un relieve predominantemente montañoso y pequeños valles o llanuras donde se concentran los centros de población y la actividad agrícola. Las zonas montañosas de la cuenca mantienen una cubierta forestal caracterizada por una notable variedad de hábitats ricos en diversidad biológica, que

VERS

IÓN

PREL

IMIN

AR

Page 5: AGENDA AMBIENTAL PRELIMINAR · Ordenamiento Ecológico de la cuenca baja del Río Ayuquila, una región del suroeste del Estado de Jalisco formada por los municipios de Autlán de

Agenda Ambiental del Programa de Ordenamiento Ecológico Regional de la JIRA

5

incluyen desde selvas tropicales estacionalmente secas en las tierras bajas de clima cálido subhúmedo, hasta bosques de coníferas, encinos y latifoliadas en zonas de clima templado húmedo. Dentro de la cuenca se encuentra parte de áreas naturales protegidas como la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán (RBSM), el Parque Nacional Nevado de Colima (PNNC) y el Parque Estatal Bosques Mesófilos del Nevado de Colima (PEBM). Un tramo del Río Ayuquila, de aproximadamente 70 km de largo, forma el límite noreste de una de las áreas naturales protegidas más importantes del Occidente de México, la RBSM (Jardel et al. 1992, INE 2000), de la cual alrededor del 60% de su superficie se encuentra dentro de la cuenca.

El Río Ayuquila y sus afluentes constituyen, desde el punto de vista ecológico, el eje integrador de la región; la cuenca constituye una unidad natural de gestión del ambiente y el territorio, donde se integran procesos ecosistémicos fundamentales, como los ciclos de agua, carbono y nutrientes (Maass et al. XXXX). Otro elemento clave para la gestión del territorio, es que los municipios constituyen la unidad básica político-administrativa de gobierno, pero debe considerarse que muchos de los problemas ambientales y los procesos socioecológicos trascienden los límites municipales. Por otra parte, en regiones predominantemente rurales, muchos de los municipios carecen de las condiciones necesarias para una gestión ambiental efectiva. Desde esta perspectiva, en la región de la cuenca baja del Río Ayuquila se planteó un enfoque innovador de colaboración intermunicipal para abordar integralmente la gestión ambiental, el manejo de los recursos naturales y la conservación (Graf et al. 2003, 2006, 2009).

La preocupación de las comunidades ribereñas por los problemas de contaminación generados por las ciudades, la industria azucarera y la agricultura, así como el interés de la autoridad responsable de la conservación de la RBSM y de un centro de investigación vinculado a la reserva, dieron lugar al impulso de la Iniciativa Intermunicipal para la Gestión Integral de la Cuenca del Río Ayuquila (Graf et al. 2003). Esto condujo posteriormente, en 2008, a la creación de un Organismo Público Descentralizado (OPD), la Junta Intermunicipal de Medio Ambiente para la Gestión Integral de la Cuenca Baja del Río Ayuquila (JIRA).

La JIRA representa un esquema innovador de gestión ambiental, con un enfoque basado en la colaboración intermunicipal y en el apoyo de los gobiernos federal y estatal, de instituciones académicas y organizaciones no gubernamentales. La JIRA funciona como una agencia ambiental, la cual sirve a los diez municipios asociados para atender una amplia gama de temas relacionados con el manejo integral de la cuenca, el control de la contaminación acuática, la disposición de los desechos sólidos, la conservación de ecosistemas y biodiversidad, el aprovechamiento sustentable de recursos naturales, etc. (Graf et al. 2003, 2006, 2009). En este contexto, el ordenamiento ecológico regional constituye un instrumento esencial para la integración de los distintos componentes de la agenda ambiental de la JIRA.

De acuerdo con el documento oficial que estableció formalmente la creación de la JIRA, las líneas de acción de este organismo público descentralizado son los siguientes:

VERS

IÓN

PREL

IMIN

AR

Page 6: AGENDA AMBIENTAL PRELIMINAR · Ordenamiento Ecológico de la cuenca baja del Río Ayuquila, una región del suroeste del Estado de Jalisco formada por los municipios de Autlán de

Agenda Ambiental del Programa de Ordenamiento Ecológico Regional de la JIRA

6

1. El ordenamiento ecológico del territorio.

2. El ordenamiento urbano.

3. La mitigación del impacto ambiental de las actividades productivas y del desarrollo de infraestructura.

4. La restauración ecológica de áreas degradadas.

5. La creación y manejo de áreas protegidas de carácter municipal.

6. El manejo sustentable y la protección de bosques.

7. La información ambiental a la ciudadanía.

8. La educación ambiental.

9. El mejoramiento de la prestación de los servicios públicos municipales, agua potable, tratamiento y disposición finales de aguas residuales.

10. La recolección y disposición final de residuos solidos municipales.

11. La recolección, traslado y disposición final de residuos peligrosos.

12. El apoyo técnico para la elaboración, adecuación, y ejecución de los planes y reglamentos municipales que tengan que ver con el medio ambiente.

El trabajo de la JIRA se ha centrado en tres programas básicos:

1) Agua de buena calidad y en suficiencia para todos.

2) Cuenca libre de residuos sólidos.

3) Recursos naturales y sistemas productivos para la posterioridad.

Estos programas se complementan con cinco ejes transversales:

1) Educación ambiental y participación social

2) Capacitación

3) Gestión y manejo

4) Planeación y fortalecimiento institucional

5) Operación, registro, monitoreo y evaluación

Además de esto, se desarrollan proyectos especiales.

Actualmente la JIRA ha concretado acuerdos de colaboración con dependencias federales y estatales, principalmente la Semarnat y la Semadet, que forman parte del Consejo de Administración del OPD. Con la CONAFOR existen acuerdos para la ejecución de los siguientes programas en la región: Micro-cuencas Prioritarias, Fondo Concurrente JIRA-CONAFOR para Pago por Servicios Ambientales, Mecanismo de Compensación por Servicios Ambientales, Estrategia de Manejo del Fuego (en la cual colabora también la CONANP a través de la Dirección de la RBSM) y Gestión para las acciones tempranas para la Reducción de Emisiones de la Deforestación y la

VERS

IÓN

PREL

IMIN

AR

Page 7: AGENDA AMBIENTAL PRELIMINAR · Ordenamiento Ecológico de la cuenca baja del Río Ayuquila, una región del suroeste del Estado de Jalisco formada por los municipios de Autlán de

Agenda Ambiental del Programa de Ordenamiento Ecológico Regional de la JIRA

7

Degradación Forestal (REDD+). Con la Conanp (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas) existe una estrecha colaboración en torno a la gestión de la RBSM.

La elaboración de un POE regional, permitirá contar con un instrumento fundamental para integrar los distintos elementos de la agenda de trabajo de la JIRA.

Métodos y actividades para la integración de la Agenda Ambiental

Para integrar la presente Agenda Ambiental del POER de la JIRA, se realizaron las siguientes actividades: (1) la recopilación, revisión y análisis de la información existente sobre el área de estudio, derivada de trabajos científicos y estudios técnicos; (2) la revisión de resultados de talleres y actividades de planificación realizadas por la JIRA desde su creación; (3) un taller de diagnóstico participativo con representantes de los municipios y otras instituciones que forman parte del Consejo de Administración de la JIRA; (4) recorridos de campo por la región para la actualización de información; (5) un taller con un equipo interdisciplinario de expertos en temas ambientales y sociales de la región, y (6) la incorporación de observaciones y comentarios de los integrantes del Comité de Ordenamiento Ecológico Regional.

Se llevó a cabo la recopilación, revisión e integración de información disponible sobre el área de estudio, la cual incluyó trabajos científicos publicados, tesis de licenciatura y postgrado, estudios técnicos de diagnóstico ambiental y programas de manejo de recursos naturales, informes de proyectos realizados en el área, memorias de talleres y planes o proyectos de los distintos sectores de la región. Se recopilaron también mapas de la cuenca o de áreas dentro de esta, derivados de distintos trabajos.

En la cuenca baja del Río Ayuquila y áreas aledañas, existe una gran cantidad de información disponible, resultado de varios años de trabajo. El Departamento de Ecología y Recursos Naturales-Instituto Manantlán de Ecología y Conservación de la Biodiversidad (DERN-IMECBIO) del Centro Universitario de la Costa Sur de la Universidad de Guadalajara, ha desarrollado investigación en la región y trabajos de asesoría científico-técnica y consultoría desde 1985, sobre temas tales como inventarios de biodiversidad, ecología y manejo de recursos naturales, etnoecología y sociología, manejo de cuencas, manejo forestal y conservación biológica, entre otros. Los integrantes del equipo técnico encargado de elaborar el POER hemos participado en la mayor parte de estos trabajos durante los últimos 25 años, además de ser residentes en la región y realizar nuestro trabajo diario en actividades vinculadas a procesos de gestión ambiental, conservación de espacios silvestres y manejo de recursos naturales, disponiendo de conocimientos actualizados y experiencia directa en el área de estudio. Realizamos un taller con los integrantes del equipo técnico y otros expertos de la región, incluyendo personal técnico de la JIRA, para actualizar la información sobre el área.

La JIRA ha mantenido un activo trabajo de planificación y evaluación participativa de sus actividades, con lo cual se cuenta con una valiosa información de diagnóstico sobre los temas relacionados al ordenamiento ecológico del territorio a diferentes escalas, desde la región y los municipios hasta las comunidades agrarias y predios. La

VERS

IÓN

PREL

IMIN

AR

Page 8: AGENDA AMBIENTAL PRELIMINAR · Ordenamiento Ecológico de la cuenca baja del Río Ayuquila, una región del suroeste del Estado de Jalisco formada por los municipios de Autlán de

Agenda Ambiental del Programa de Ordenamiento Ecológico Regional de la JIRA

8

información de los siguientes documentos fue particularmente importante para identificar los problemas y conflictos ambientales de la región y para establecer una priorización de los mismos:

1) emoria del egundo aller de Planeacio n strate gica y de ransicio n de la unta ntermunicipal de edio Ambiente para la Gestio n ntegral de la uenca a a del o Ayuquila (2012).

2) Memoria del Taller de Planeación Estratégica para el Proyecto Piloto REDD+ en la Cuenca Baja del Río Ayuquila (9 y 10 de Septiembre de 2010).

3) Memoria del Taller de Planificación Estratégica de la Junta Intermunicipal del Río Ayuquila (6 y 7 noviembre de 2009).

4) Taller de formulación de un Plan Estratégico para la Iniciativa Intermunicipal para la Gestión Integral de la Cuenca del Río Ayuquila (IIGICRA) (31 de octubre de 2007).

Actualmente en la región se realizan otros trabajos vinculados con la gestión ambiental y el POER, en los cuales participa el Equipo Consultor directa o indirectamente, como la actualización del Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán o la elaboración del Plan de Acción Climática Municipal en los 10 municipios de la JIRA.

Área de Estudio

Localización y condiciones físico geográficas

El área de estudio comprende el territorio de los diez municipios que integran la Junta Intermunicipal del Río Ayuquila (JIRA): Autlán de Navarro, Ejutla, El Grullo, El Limón, San Gabriel olima n, Tonaya, Tuxcacuesco, Unión de Tula y apotitla n de adillo, en el sur del Estado de Jalisco, México (figura 1). Estos diez municipios cubren un área que corresponde a la porción media de la cuenca del Río Ayuquila-Armería, aunque debido a que el río cambia de nombre, de Ayuquila a Armería, después de cruzar el límite estatal al entrar al Estado de Colima, el área de estudio ha sido localmente designada como “cuenca ba a” del ío Ayuquila. e aqu en adelante nos re eriremos al área de estudio como “la región de la A”.

En la delimitación del área de estudio se consideraron, para fines de descripción y análisis de las condiciones geo-ecológicas y los factores ambientales, los límites físicos de la cuenca, con lo cual se incluyen pequeñas porciones de municipios aledaños que no forman parte de la JIRA.

El Río Ayuquila-Armería nace en la Sierra de Quila, corriendo de norte a sur hasta su desembocando en la costa del Océano Pacifico, tras un recorrido de aproximadamente 240 km. En su trayecto hasta el mar, recibe las aguas de varios afluentes que nacen en las Sierras de Cacoma, Manantlán, Tapalpa y el Nevado de Colima. El Río Ayuquila-

VERS

IÓN

PREL

IMIN

AR

Page 9: AGENDA AMBIENTAL PRELIMINAR · Ordenamiento Ecológico de la cuenca baja del Río Ayuquila, una región del suroeste del Estado de Jalisco formada por los municipios de Autlán de

Agenda Ambiental del Programa de Ordenamiento Ecológico Regional de la JIRA

9

Armería y sus tributarios drenan una superficie de 9,795 km2 que incluyen total o parcialmente el territorio de 23 municipios, para conformar el mayor sistema fluvial del Estado de Colima y el segundo en importancia para Jalisco (Meza 2006).

La cuenca del Río Ayuquila-Armería se subdivide en tres subcuencas: Ayuquila y Tuxcacuesco dentro de Jalisco y Armería en Colima; estas subcuencas se subdividen a su vez en 61 micro cuencas tributarias (Meza 2006). Los municipios de la JIRA se encuentran dentro de las subcuencas Ayuquila y Tuxcacuesco.

La superficie de los 10 municipios de la región de la JIRA es de 4,038 km2; la extensión del cuadrángulo completo del área de estudio corresponde a un cuadrángulo de 10,592 km2 que encierra a los 10 municipios y áreas circundantes, cuyas coordenadas extremas son 19°18‘ - 20°10‘ de latitud Norte y 104°32‘ - 103°29‘ de longitud Oeste (Figura 1).

Figura 1. Localización geográfica del área de estudio, formada por los 10 municipios de la JIRA (en gris oscuro), dentro de la cuenca del Río Ayuquila-Armer a (polígono gris claro). La región de la JIRA se localiza dentro de dos grandes provincias fisiográficas o mor otecto nicas del territorio mexicano. La porción norte, este y sureste forma parte de la Faja Volcánica Transmexicana (FVT), mientras que la parte occidental y sur corresponde a la ierra adre del ur errusqu a-Villafranca 1998).

El contacto entre las dos provincias se manifiesta en una notable variación de la geomorfología y los tipos de rocas. La porción correspondiente a la ierra adre del

VERS

IÓN

PREL

IMIN

AR

Page 10: AGENDA AMBIENTAL PRELIMINAR · Ordenamiento Ecológico de la cuenca baja del Río Ayuquila, una región del suroeste del Estado de Jalisco formada por los municipios de Autlán de

Agenda Ambiental del Programa de Ordenamiento Ecológico Regional de la JIRA

10

ur esta ormada principalmente por la ierra de Manantlán, en la cual se distinguen tres unidades geomorfológicas: (1) las colinas y laderas bajas de montaña formadas por afloramientos de rocas ígneas intrusivas del Cretácico que constituyen el basamento a partir del cual se ormo la sierra; (2) las laderas medias y cimas de la porción central y oeste formadas por rocas ígneas extrusivas del Terciario y (3) el domo calcáreo de Cerro Grande y la serranía de Tuxcacuesco formada por caliza y dolomita derivadas de antiguos pisos marinos elevados sobre el basamento de rocas ígneas intrusivas durante el Cretácico (INE 2000). La porción que corresponde a la Franja Volcánica Transmexicana incluye los volcanes Nevado de Colima y de Fuego y las Sierra de Tapalpa, Amula y Cacoma, formadas por rocas ígneas extrusivas del Terciario y Cuaternario y materiales recientes del Volcán de Fuego, que aún se encuentra activo. La porción de valles, llanuras y terrazas aluviales del Río Ayuquila y sus tributarios están formadas por sedimentos aluviales, areniscas y conglomerados del Cuaternario (INE 2000, Meza 2006).

En la región de la JIRA predominan condiciones de relieve montañoso; por la parte noroeste de la cuenca media encontramos la Sierra de Cacoma, hacia la parte noreste y este la Sierra de Tapalpa y el Nevado de Colima y hacia el sur la Sierra de Manantlán. El gradiente de elevación varía desde los 600 m en los valles a los 2400-2900 m sobre el nivel del mar en las Sierras de Cacoma, Tapalpa y Manantlán y alcanza asta los 000 m de altitud en el e ado de olima en el municipio de apotitla n de adillo.

Dada la amplitud altitudinal, la complejidad del relieve y los efectos de la exposición en relación al océano y de la sombra orográfica, en la región se presentan diferentes tipos de clima. De acuerdo con la clasificación de o ppen modi icada por García (1973), en el área de estudio se encuentran los siguientes tipos de clima (Martínez-Rivera et al. 1991, CONABIO 1998): E (T) C frío, que se manifiesta en las cimas del Nevado de Colima y Volcán de Fuego; Cb templado subhúmedo con verano fresco, presente en las zonas altas de la Sierras de Manantlán, Cacoma y los volcanes Nevado de Colima y Fuego; Ca templado subhúmedo con verano cálido, presente en las Sierras de Tapalpa, Cacoma y Manantlán; (A)C semica lido subhúmedo, abarcando zonas de la porción norte de la Sierra de Manantlán, zonas bajas de la Sierra Nevado-Tapalpa y de la Sierra de Cacoma; Aw cálido sub u medo, extendiéndose desde las faldas de las sierras a los valles, y Aw0-BS cálido subhúmedo transición a seco estepario, abarcando zonas desde el Valle de Autlán-El Grullo hasta Llano Grande y el valle del Río Ayuquila-Armería entre la Sierra de Manantlán y el Nevado de Colima.

Vegetación e importancia para la conservación

La combinación de una geomorfología compleja, la variedad del sustrato geológico y los suelos y los distintos tipos de clima, dan lugar a una alta diversidad de condiciones ecológicas, que se manifiestan en los distintos tipos de cubierta vegetal (INE 2000, INEGI 2000a) (Figura 2). La cubierta vegetal refleja también los efectos de una larga historia de ocupación humana del territorio (Jardel 1998, INE 2000). De la superficie total de los diez municipios que integran la JIRA (403,845 ha) el 56% (226,532 ha) corresponde a coberturas forestales (bosques, selvas y matorrales), el 43% son áreas

VERS

IÓN

PREL

IMIN

AR

Page 11: AGENDA AMBIENTAL PRELIMINAR · Ordenamiento Ecológico de la cuenca baja del Río Ayuquila, una región del suroeste del Estado de Jalisco formada por los municipios de Autlán de

Agenda Ambiental del Programa de Ordenamiento Ecológico Regional de la JIRA

11

de cultivos agrícolas y pastizales inducidos y el 0.9 esta cubierto por asentamientos humanos y cuerpos de agua naturales o artificiales (Cuadro 1).

a cobertura egetal esta ormada por bosques de oyamel, pino-encino, encino y mesófilo de montana en las cabeceras de la cuenca. En altitudes intermedias se encuentran bosques caducifolios de encino y en las partes bajas de las montañas, colinas y pie de monte se encuentran selvas bajas caducifolias y matorral subtropical, además de pequeñas extensiones de selva mediana subcaducifolia y mezquitales, bosques de galería y humedales (Vázquez et al. 1995, INE 2000, Vélica-Zúñiga 2013). Los valles y las llanuras están cubiertas por cultivos agrícolas, pastizales y matorrales secundarios, y relictos de selvas, matorrales, humedales y en los márgenes de los ríos bosques de galería. La selva baja caducifolia es el tipo de vegetación más extendido en el área de estudio (27.6% de la superficie total), seguido por los bosques de pino-encino (13.3%) y bosques de encino (8.6%) (Cuadro 1, Figura 2).

El área es importante para la conservación biológica por su alta riqueza de especies, diversidad de ecosistemas y unicidad. Esta última se refiere a las condiciones de transición biogeográfica que dan lugar comunidades bióticas con una mezcla de elementos ola rticos y neotropicales en sus limites de distribución biogeográfica y a la presencia de especies endémicas y raras (Rzedowski1978, Vázquez et al. 1995, INE 2000). La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) considera como cuenca prioritaria para la conservación a la del Río Ayuquila y como región terrestre prioritaria para la conservación a la región Sierra de Manantlán-Nevado de Colima (Arriaga et al. 2000, Cuevas et al. 2010).

El 16.0% de la superficie de la región de la JIRA se encuentra dentro de tres áreas naturales protegidas: la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán (RBSM), el Parque Nacional Volcán Nevado de Colima y el Parque Estatal Bosques Mesófilos del Nevado de Colima de reciente creación; en el área lim tro e del stado de olima se encuentra el A rea de Proteccio n de lora y auna l abal . El 42.6% de la superficie de la RBSM forma parte de la cuenca (Figura 3).

VERS

IÓN

PREL

IMIN

AR

Page 12: AGENDA AMBIENTAL PRELIMINAR · Ordenamiento Ecológico de la cuenca baja del Río Ayuquila, una región del suroeste del Estado de Jalisco formada por los municipios de Autlán de

Agenda Ambiental del Programa de Ordenamiento Ecológico Regional de la JIRA

12

Cuadro 1. Superficie por tipo de cobertura vegetal (forestal, agropecuaria y otras) en la cuenca media del Río Ayuquila. [PROVISIONAL]

VERS

IÓN

PREL

IMIN

AR

Page 13: AGENDA AMBIENTAL PRELIMINAR · Ordenamiento Ecológico de la cuenca baja del Río Ayuquila, una región del suroeste del Estado de Jalisco formada por los municipios de Autlán de

Agenda Ambiental del Programa de Ordenamiento Ecológico Regional de la JIRA

13

Figura 2. Cobertura vegetal de la cuenca media del Río Ayuquila-Armería. Fuente: Serie V del INEGI escala 1:250,000.

VERS

IÓN

PREL

IMIN

AR

Page 14: AGENDA AMBIENTAL PRELIMINAR · Ordenamiento Ecológico de la cuenca baja del Río Ayuquila, una región del suroeste del Estado de Jalisco formada por los municipios de Autlán de

Agenda Ambiental del Programa de Ordenamiento Ecológico Regional de la JIRA

14

Figura 3. Áreas naturales protegidas dentro o adyacentes a la Cuenca Media del Río Ayuquila-Armería.

VERS

IÓN

PREL

IMIN

AR

Page 15: AGENDA AMBIENTAL PRELIMINAR · Ordenamiento Ecológico de la cuenca baja del Río Ayuquila, una región del suroeste del Estado de Jalisco formada por los municipios de Autlán de

Agenda Ambiental del Programa de Ordenamiento Ecológico Regional de la JIRA

15

Problemas ambientales en la región

La presente Agenda Ambiental, partiendo de un estudio preliminar, identifica los problemas y conflictos ambientales más relevantes que se presentan en el territorio de los municipios de la JIRA. Los problemas ambientales constituyen hechos o circunstancias que dificultan la consecución de objetivos de: (a) conservación o restauración de los ecosistemas y de su capacidad para generar servicios ambientales (de soporte de vida, de regulación ambiental, de aprovisionamiento de recursos naturales y de mantenimiento de valores culturales) indispensables para el sustento y el bienestar humanos; (b) producción sustentable de recursos naturales para el sustento de la población de la región, ya sea a través de su utilización directa o de la generación de empleos e ingresos; (c) mejoramiento de las condiciones de vida de la población de la región, incluyendo factores económicos, sanitarios y culturales.

La identificación de los problemas ambientales implica una definición operativa del concepto de ambiente o entorno ecológico. En términos generales, el ambiente de un sistema está formado por el conjunto de factores externos al mismo que influyen o son influidos por las interacciones con dicho sistema. El sistema de interés y los factores de su ambiente o entorno, forman parte de un sistema de orden superior. En el presente trabajo, el sistema de interés es la población humana de los diez municipios que integran la JIRA. Adoptando la definición de ambiente utilizada en ecología de poblaciones (Andrewartha y Birch 1954), este comprende el conjunto de factores del entorno que influyen en la supervivencia, reproducción, dinámica y distribución de una población de organismos de una especie. Para el caso de poblaciones humanas podemos considerar esta misma definición pero añadiendo otros elementos relacionados con la calidad de vida (salud, bienestar) y las condiciones económicas (Jardel 2000). Desde este punto de vista, el ambiente de la población humana de una región está formado por:

1. Las condiciones físicas del espacio geográfico: clima y condiciones atmosféricas, red hidrológica y cuerpos de agua superficiales y subterráneos, forma del relieve, sustrato geológico, suelos y cubierta vegetal.

2. Las condiciones químicas del entorno: calidad del aire, calidad del agua y presencia de contaminantes químicos.

3. La biota: la diversidad de especies de plantas, hongos, animales y microorganismos, que intervienen en el mantenimiento de los procesos ecosistémicos fundamentales de los cuales depende la generación de servicios ambientales de soporte de vida, regulación ambiental, aprovisionamiento de recursos naturales y preservación de valores culturales. Con la biota hay también interacciones bióticas tanto positivas (mutualismo) como negativas (competencia y parasitismo; por ejemplo plagas de los cultivos y agentes causantes o transmisores de enfermedades a los humanos).

VERS

IÓN

PREL

IMIN

AR

Page 16: AGENDA AMBIENTAL PRELIMINAR · Ordenamiento Ecológico de la cuenca baja del Río Ayuquila, una región del suroeste del Estado de Jalisco formada por los municipios de Autlán de

Agenda Ambiental del Programa de Ordenamiento Ecológico Regional de la JIRA

16

4. Los recursos naturales, esto es los medios de sustento y materias primas no transformadas, procedentes de la naturaleza, de los cuales depende la población humana, incluyendo el agua, los suelos, los recursos bióticos y los minerales.

5. Los factores que son causa de desastres originados tanto por fenómenos naturales (meteorológicos, hidrológicos, geológicos) o antropogénicos.

6. Las construcciones e infraestructura, esto es, el ambiente construido por los seres humanos.

7. Otras poblaciones humanas externas a la región, con las cuales hay interacciones de orden cultural, político, económico y demográfico.

La descripción y caracterización de las condiciones ambientales de la región, así como el análisis de sus interacciones con la población regional, sus condiciones de vida y sus actividades económicas, se centran en estos componente del ambiente. Una manera de analizar los problemas ambientales de la región, como base para la elaboración de un POER, es utilizar técnicas de evaluación de impacto ambiental tales como matrices de dos entradas (las actividades humanas y su relación con los componentes del ambiente) en las que se analizan las interacciones entre ambos conjuntos de factores, o modelos conceptuales expresados en diagramas que muestran esas mismas interacciones.

Otro enfoque complementario, de tipo socio-ecológico, es considerar las interacciones de la población de la región, considerada como un sistema social o sociosistema, con los ecosistemas naturales o transformados que son subsistemas de un sistema de orden superior que es la cuenca o la región. Estos subsistemas en los que se divide la cuenca o región son los ecosistemas forestales, los ecosistemas acuáticos, los agroecosistemas y los centros de población.

El cuadro 1 resume de manera general los problemas ambientales identificados en la región en los subsistemas antes mencionados. El análisis de estos problemas constituye el eje de la presente Agenda Ambiental. Los problemas descritos en el cuadro 1, fueron identificados en la revisión de la literatura, talleres y estudios previos a la elaboración del POER de la JIRA, los talleres específicos para integrar la agenda realizados con expertos de la región y con los integrantes del Consejo de Administración de la JIRA, y se espera que sean complementados con las aportaciones del Comité de Ordenamiento Ecológico Regional. Además de esto, durante la elaboración del POER se irá profundizando en el análisis de la problemática ambiental y podrán incluirse otros factores no identificados hasta ahora.

VERS

IÓN

PREL

IMIN

AR

Page 17: AGENDA AMBIENTAL PRELIMINAR · Ordenamiento Ecológico de la cuenca baja del Río Ayuquila, una región del suroeste del Estado de Jalisco formada por los municipios de Autlán de

Agenda Ambiental del Programa de Ordenamiento Ecológico Regional de la JIRA

17

Cuadro 1. Problemas ambientales por tipo de ecosistemas o subsistemas de la Región de la JIRA.

Subsistema Problemas ambientales

Ecosistemas forestales (bosques, selvas, matorrales)

Deforestación – pérdida neta de cobertura forestal observada a través del tiempo.

o Conversión de bosques, selvas y matorrales a otros tipos de cobertura y cambios de uso del suelo forestal (de conservación o de producción) a otros uso no forestales. Las causas materiales en orden de importancia son (Ghilardi et al. 2012): establecimiento de pastizales inducidos o cultivados, conversión a cultivos agrícolas (plantaciones de agave, huertos de aguacate, cultivos de ladera (coamiles), etc.), crecimiento de centros de población, construcción de infraestructura (caminos, embalses), actividades de exploración y explotación minera. Las tasas de deforestación son mayores en selva baja caducifolia (-1.4 % anual en el periodo 1995-2003 y -2.4 % anual en el periodo 2003-2010) que en bosques de zonas templadas (0.72 % y 0.66 % en los mismos periodos). Puede verse que la tasa de deforestación en selva baja caducifolia ha aumentado.

Degradación – alteración de la composición, estructura, dinámica y funcionamiento de los ecosistemas forestales que reduce su capacidad de proveer servicios ambientales (de regulación ambiental, aprovisionamiento de recursos naturales y mantenimiento de valores culturales).

o Reducción de la biomasa y almacenes de carbono, de la cobertura y altura del dosel y de la riqueza de especies de la vegetación, con cambios asociados de disminución de la calidad de sitio y la productividad por la erosión del suelo, debido a: extracción de madera para postes, leña combustibles y otros usos, sobrepastoreo, alteración del régimen de incendios y aumento de la superficie de selvas y bosques secundarios debido a ciclos de desmonte y abandono sin permitir el restablecimiento de la vegetación a estados sucesionales avanzados. Las tendencias de degradación son mayores en selva baja caducifolia que en bosques de encino y bosques de zonas templadas. En selva baja caducifolia de los municipios de Autlán y Tuxcacuesco, un inventario forestal de 106 sitios y la evaluación de sus condiciones a través de un Índice Estandarizado de Degradación Relativa (IEDR), clasificó la mayor parte de los sitios (46.2%) como medianamente degradados, 33% como conservados a ligeramente degradados y solo 12.2% se clasificaron como sitios bien conservados; 8.4% se consideraron de alta a severamente degradados (Jardel y Morfín 2013). En bosques de pino-encino, en algunos sitios de

VERS

IÓN

PREL

IMIN

AR

Page 18: AGENDA AMBIENTAL PRELIMINAR · Ordenamiento Ecológico de la cuenca baja del Río Ayuquila, una región del suroeste del Estado de Jalisco formada por los municipios de Autlán de

Agenda Ambiental del Programa de Ordenamiento Ecológico Regional de la JIRA

18

la Sierra de Manantlán se observan tendencias de recuperación de áreas sujetas a explotación maderera en el pasado (Jardel 2008).

o Pérdida de hábitat disponible para especies de plantas y animales silvestres que dependen de condiciones de interior del hábitat forestal y de estados avanzados de la sucesión (bosques antiguos o de viejo crecimiento), debido a la fragmentación de las masas forestales (reducción de superficie, pérdida de conectividad, efectos de borde) y al aumento de la proporción de bosques secundarios que se han regenerado en áreas sujetas a explotación maderera e incendios severos.

o Disminución de la calidad, cantidad y valor de las existencias de recursos forestales maderables, principalmente en bosques de pino y pino-encino, debido a la sobreexplotación de madera y a un manejo silvícola deficiente, tanto en aprovechamientos legales como clandestinos (Jardel 1998).

o Erosión de suelos, inestabilidad de laderas y alteración del flujo hidrológico por caminos y brechas (en construcción, en operación o abandonados) en terrenos forestales.

o Invasión de especies exóticas (incluyendo plantas competidoras, parásitos y patógenos forestales).

Aumento de la susceptibilidad de las masas forestales a plagas y enfermedades, especialmente en rodales secundarios sobresaturados o que han sido “descremados” o donde se ha alterado el régimen de incendios, especialmente en el caso de bosques de pino y oyamel. En bosques de encino, riesgo de enfermedades por hongos patógenos. El riesgo de plagas y enfermedades aumenta con la incidencia de eventos de sequía.

Alteración del régimen natural o histórico de incendios forestales (Jardel et al. 2011, Balcázar 2011, Rodríguez 2012, Llamas 2013). Desviación del régimen de incendios respecto a la amplitud de su variación natural –potencial– o histórica –observada – en frecuencia, estacionalidad, intensidad, severidad y tamaño, generando cambios en la composición, estructura y dinámica de los ecosistemas forestales. Esto puede deberse a:

(a) El aumento de igniciones antropogénicas y de la frecuencia de incendios en ecosistemas pirófobos (bosque mesófilo de montaña, selva mediana subcaducifolia, selva baja caducifolia) o en ecosistemas con régimen de incendios infrecuentes (bosque de oyamel, bosque mixto de coníferas y latifoliadas), aumentando su susceptibilidad a incendiarse o causando el remplazo por comunidades pirófilas (selvas a sabanas o pastizales; bosque de oyamel o bosque mesófilo de montaña a bosque de pino).

(b) La modificación antropogénica del complejo de combustibles

VERS

IÓN

PREL

IMIN

AR

Page 19: AGENDA AMBIENTAL PRELIMINAR · Ordenamiento Ecológico de la cuenca baja del Río Ayuquila, una región del suroeste del Estado de Jalisco formada por los municipios de Autlán de

Agenda Ambiental del Programa de Ordenamiento Ecológico Regional de la JIRA

19

(fragmentación, formación de claros por tala selectiva y acumulación de residuos de corta, invasión de pastos), lo que aumenta el potencial de incendios y su intensidad y severidad. La fragmentación de la cubierta forestal aumenta su vulnerabilidad a incendios por la modificación de condiciones microclimáticas y el aumento de la relación perímetro/área (borde/interior) en los fragmentos de vegetación.

(c) La supresión de incendios en ecosistemas pirófilos con régimen histórico de incendios frecuentes de baja severidad (bosques de pino, pino-encino y encino); la reducción de la frecuencia de incendios produce la acumulación de combustibles y el aumento del peligro de incendios intensos, severos, extensos y difíciles de controlar.

(d) Efecto del cambio climático global (aumento de la temperatura, condiciones severas de sequía, retraso de las lluvias y ampliación de la duración de la temporada de incendios, años anormalmente lluviosos en los que aumenta la acumulación de combustibles, mayor frecuencia de eventos de El Niño-La Niña), creando condiciones favorables para la propagación de incendios más intensos, más severos y de mayor tamaño.

(f) Prácticas de quemas controladas o prescritas inadecuadas, que modifican la estacionalidad de los incendios, con efectos en la composición de especies y la dinámica de la vegetación.

Presión sobre poblaciones de especies de plantas, hongos y animales silvestres en áreas forestales, por la recolección de recursos no maderables, el sobrepastoreo y la caza furtiva.

Pérdida de biodiversidad forestal como resultado de la combinación de pérdida y degradación de hábitat, sobreexplotación de recursos forestales y cacería, alteración del régimen de incendios, invasión de especies exóticas y plagas y enfermedades forestales.

VERS

IÓN

PREL

IMIN

AR

Page 20: AGENDA AMBIENTAL PRELIMINAR · Ordenamiento Ecológico de la cuenca baja del Río Ayuquila, una región del suroeste del Estado de Jalisco formada por los municipios de Autlán de

Agenda Ambiental del Programa de Ordenamiento Ecológico Regional de la JIRA

20

Subsistema Problemas ambientales

Ecosistemas acuáticos (ríos, arroyos, humedales y embalses artificiales) y cuerpos de agua superficiales y subterráneos

Alteración del régimen hidrológico (volumen y estacionalidad del caudal de ríos y arroyos) por el represamiento y la desviación de agua para riego, y modificación del patrón de escurrimiento por la construcción de infraestructura y la urbanización. Modificación del caudal ecológico con efectos de degradación de hábitats acuáticos, concentración de contaminantes por la reducción del volumen de agua, y cambios en la geomorfología de los cauces.

Sedimentación por el aporte de material derivado de la erosión de áreas deforestadas, coberturas forestales degradadas y áreas bajo usos agropecuarios. Modificación de la geomorfología de los cauces y aumento de riesgos de inundación en centros de población y áreas agrícolas.

Contaminación del agua

o Descargas de aguas residuales de centros de población sin tratamiento o con tratamiento deficiente. Incluyen además de aguas negras y grises residuos de grasas y aceites de talleres mecánicos, desechos de medicamentos, insecticidas, pinturas y barnices, productos de limpieza, etc., potencialmente peligrosos.

o Descargas de aguas residuales de agroindustrias (ingenio azucarero, fábricas de mezcal).

o Descarga de aguas residuales y desechos (estiércol) de granjas porcinas y establos.

o Arrastre de desechos sólidos y lixiviados de tiraderos de basura.

o Contaminación con agroquímicos derivados del drenaje de terrenos de cultivo agrícola.

o Arrastre de sedimentos y contaminantes de explotaciones mineras.

Creciente demanda de agua por el crecimiento demográfico, cambios en patrones de consumo y uso ineficiente y desperdicio del agua en centros de población (deterioro de la red de distribución de agua, fugas de agua), en la agricultura (prácticas de riego) y en la agroindustria.

Sobreexplotación de acuíferos por la extracción de agua en pozos para riego agrícola y uso doméstico.

Sobreexplotación de recursos acuáticos (crustáceos y peces comestibles); prácticas inadecuadas de pesca con uso de venenos (cal, insecticidas) y explosivos.

Introducción accidental o deliberada de especies acuáticas exóticas que se comportan como invasoras, desplazando a especies nativas.

Degradación de hábitats acuáticos y ribereños como consecuencia de

VERS

IÓN

PREL

IMIN

AR

Page 21: AGENDA AMBIENTAL PRELIMINAR · Ordenamiento Ecológico de la cuenca baja del Río Ayuquila, una región del suroeste del Estado de Jalisco formada por los municipios de Autlán de

Agenda Ambiental del Programa de Ordenamiento Ecológico Regional de la JIRA

21

la contaminación, la alteración del caudal ecológico y la eliminación de la vegetación ribereña.

Pérdida de biodiversidad en las comunidades de organismos acuáticos como consecuencia de la degradación de hábitat, la sobreexplotación de recursos acuáticos y la invasión de especies exóticas.

Subsistema Problemas ambientales

Agroecosistemas de temporal (cultivos agrícolas y pastizales)

Transformación de los sistemas de cultivo tradicional: reducción del ciclo de barbecho, remplazo de policultivos por monocultivos, uso creciente de herbicidas, insecticidas y fertilizantes químicos, sobrequema, abandono de prácticas de conservación de suelos y del aprovechamiento de plantas arvenses.

Remplazo de cultivos de granos básicos para la alimentación humana por pastizales, cultivos forrajeros o cultivos industriales (agave).

Erosión y pérdida de fertilidad de suelos por la reducción del periodo de barbecho, adopción de prácticas de labranza más intensivas, abandono de prácticas de conservación de suelos y sobrequema.

Aumento de la inestabilidad de laderas y el riesgo de deslizamientos de suelo (derrumbes).

Degradación química de suelos: acidificación por prácticas de fertilización inadecuadas.

Disminución de la productividad agrícola y desmonte para ampliar la superficie de cultivo, o abandono de terrenos de cultivo degradados y desmonte de nuevas áreas, generando presión de cambio de coberturas forestales.

Contaminación con agroquímicos: insecticidas, herbicidas y fertilizantes químicos.

Pérdida de agrobiodiversidad por el remplazo de variedades de cultivos criollos, el monocultivo, la introducción de especies exóticas (principalmente en pastizales) y la eliminación de hábitat de terrenos en barbecho largo y relictos de bosque o selva.

Pérdida de superficie de suelos agrícolas por el crecimiento urbano y el desarrollo de infraestructura.

Conversión de coberturas forestales a pastizales (reservas de forraje) para la ganadería, con baja productividad.

Incendios forestales provocados por quemas de desmonte principalmente (cambio de cobertura/uso del suelo) y con menor frecuencia escape accidental del fuego por malas prácticas de quema.

Contaminación atmosférica y emisiones de gases con efecto de invernadero por las quemas agrícolas.

VERS

IÓN

PREL

IMIN

AR

Page 22: AGENDA AMBIENTAL PRELIMINAR · Ordenamiento Ecológico de la cuenca baja del Río Ayuquila, una región del suroeste del Estado de Jalisco formada por los municipios de Autlán de

Agenda Ambiental del Programa de Ordenamiento Ecológico Regional de la JIRA

22

Subsistema Problemas ambientales

Agroecosistemas de riego y cultivos intensivos.

Contaminación del aire, agua y suelos por uso excesivo o aplicación inadecuada de agroquímicos.

o Fertilizantes:

Eutrofización de cuerpos de agua por el excedente de fertilizante arrastrado por el drenaje de las tierras de cultivo.

Volatilización de compuestos químicos que contaminan el aire o constituyen gases con efecto de invernadero.

Acidificación de suelos (degradación química) por prácticas inadecuadas de fertilización.

o Insecticidas y herbicidas:

Daño a especies que no son el blanco de la aplicación de insecticidas o herbicidas.

Acumulación de compuestos tóxicos en los organismos en la cadena trófica, afectando principalmente a carnívoros.

Daños a la salud humana causando enfermedades crónicas o agudas que afectan a trabajadores agrícolas y a pobladores de centros de población ubicados en la proximidad o en medio de áreas de cultivo.

Contaminación atmosférica por la quema de caña de azúcar para la cosecha; durante el periodo de zafra las condiciones atmosféricas (inversiones térmicas) favorecen la acumulación de contaminantes en el valle de Autlán-El Grullo.

Generación de desechos de plásticos utilizados en acolchado e invernaderos; contaminación de suelos con residuos de plástico y del aire por la quema de desechos.

Efecto en el albedo del aumento de la superficie de “cultivos protegidos” con plástico (invernaderos y acolchado) y degradación del paisaje.

Erosión de suelos por prácticas deficientes de labranza, riego y cultivo.

Degradación química de suelos: salinización de suelos por prácticas de riego inadecuadas.

Compactación de suelos por el uso de maquinaria agrícola.

Pérdida de superficie de suelos agrícolas por el crecimiento urbano y el desarrollo de infraestructura.

VERS

IÓN

PREL

IMIN

AR

Page 23: AGENDA AMBIENTAL PRELIMINAR · Ordenamiento Ecológico de la cuenca baja del Río Ayuquila, una región del suroeste del Estado de Jalisco formada por los municipios de Autlán de

Agenda Ambiental del Programa de Ordenamiento Ecológico Regional de la JIRA

23

Subsistema Problemas ambientales

Centros de población

(ecosistemas urbanos)

Crecimiento desordenado de los centros de población:

o Urbanización sobre los mejores suelos agrícolas de la región.

o Ocupación de áreas con problemas para la dotación de servicios como agua potable y electrificación.

o Aumento del riesgo de inundación por la alteración de la red hidrológica y por la ocupación de terrenos inundables, además del incremento de la frecuencia de eventos hidrometeorológicos extremos.

o Aumento del riesgo de desastres por deslizamientos de suelo por la construcción de infraestructura y viviendas en laderas inestables y por la deforestación-degradación de la cubierta vegetal.

Crecimiento de la demanda para el abastecimiento de agua, energía y recursos naturales por el crecimiento de la población urbana y cambios en los patrones de consumo y la oferta de bienes de consumo.

Desechos sólidos:

o Generación creciente de desechos sólidos y falta de sistemas adecuados para la recolección, disposición y reciclaje o reutilización de estos.

o Proliferación de tiraderos clandestinos de desechos sólidos.

o Contaminación atmosférica causada por la quema de basura.

o Contaminación de agua y suelos por lixiviados de tiraderos de basura.

Contaminación en viviendas, centros de trabajo y de comercio por uso de sustancias tóxicas (insecticidas, productos de limpieza, pinturas, aromatizantes, etc.).

Exposición de la población a contaminantes generados por el uso de agroquímicos adyacentes o circundantes a los centros de población.

Deterioro de las condiciones sanitarias y aumento del riesgo de enfermedades.

Enfermedades infecciosas emergentes.

Aumento de la vulnerabilidad a desastres (riesgo) por fenómenos naturales o antropogénicos.

Deterioro de la infraestructura física en los centros de población.

Deterioro de la calidad del hábitat humano.

VERS

IÓN

PREL

IMIN

AR

Page 24: AGENDA AMBIENTAL PRELIMINAR · Ordenamiento Ecológico de la cuenca baja del Río Ayuquila, una región del suroeste del Estado de Jalisco formada por los municipios de Autlán de

Agenda Ambiental del Programa de Ordenamiento Ecológico Regional de la JIRA

24

Principales conflictos ambientales en la región

A partir de la identificación de los problemas ambientales de la región de la JIRA, los principales conflictos ambientales detectados, en orden de prioridad, son los siguientes:

1. El impacto de los centros de población, la agroindustria y la agricultura irrigada en la conservación de ecosistemas acuáticos. La contaminación acuática generada por el vertido de aguas residuales no tratadas de los centros de población (particularmente las cabeceras municipales) y la agroindustria (ingenio azucarero y fábricas de mezcal), junto con la alteración del caudal ecológico de ríos y arroyos por la desviación de agua para riego y uso en centros de población y agroindustrias, constituye el principal factor que contribuye a la degradación de los ecosistemas acuáticos y a la pérdida de su diversidad biológica. La contaminación acuática genera además problemas de salud humana y animal, daño a recursos pesqueros, deterioro de las condiciones de vida en poblados ribereños y pérdida de espacios para usos recreativos. La mayor parte de las cabeceras municipales carecen de sistemas de tratamiento de aguas residuales y en aquellas que estos existen, son inoperantes o deficientes.

2. La expansión de pastizales para la ganadería y la conservación de ecosistemas forestales, particularmente selva baja caducifolia. El desmonte para el establecimiento de pastizales inducidos o cultivados es la causa principal de deforestación en la región, afectando principalmente a la selva baja caducifolia. Adicionalmente, el apacentamiento de ganado con cargas animales que superan el índice de agostadero (sobrepastoreo) es un factor importante de degradación de la cubierta vegetal y de erosión de suelos. El desmonte y el sobrepastoreo en cabeceras de cuenca, además de sus efectos en la deforestación y la degradación forestal, tiene impactos en la hidrología.

3. El impacto de la producción agrícola intensiva en la salud humana y la biodiversidad. Los sistemas de producción agrícola intensivos o altamente tecnificados, con uso de grandes cantidades de agroquímicos (insecticidas, herbicidas, fertilizantes) son un factor crítico que afecta la salud humana en los centros de población ubicados en medio o aledaños a las áreas de cultivo. Los trabajadores agrícolas están continuamente expuestos a sustancias tóxicas que pueden tener efectos agudos o crónicos sobre su salud. El uso de sustancias tóxicas en los cultivos tiene también impacto sobre la biodiversidad.

4. El incremento en el consumo y desperdicio de agua en centros de población, agroindustrias y agricultura irrigada y su impacto en el sistema hidrológico. El crecimiento demográfico, los cambios en los patrones de consumo y las actividades económicas (no solo agrícolas o agroindustriales, sino también de servicios) están generando una creciente demanda de agua en la región. A esto

VERS

IÓN

PREL

IMIN

AR

Page 25: AGENDA AMBIENTAL PRELIMINAR · Ordenamiento Ecológico de la cuenca baja del Río Ayuquila, una región del suroeste del Estado de Jalisco formada por los municipios de Autlán de

Agenda Ambiental del Programa de Ordenamiento Ecológico Regional de la JIRA

25

se suman los problemas generados por sistemas de distribución del agua ineficientes o deteriorados, y el desperdicio del agua por los usuarios. Esto tiene impactos sobre el sistema hidrológico por la sobreexplotación de acuíferos o el desarrollo de infraestructura hidráulica.

5. La generación de desechos sólidos en los centros de población. La producción de desechos sólidos en los centros de población ha aumentado no solo por el crecimiento demográfico, sino también por la modificación de patrones de consumo (mayor consumo de alimentos y bebidas envasados o empaquetados y productos sintéticos) y una creciente oferta de productos, paquetes y envases desechables. A pesar de los esfuerzos desarrollados por los municipios para mejorar sus sistemas de recolección y disposición final de la basura, así como para el acopio de desechos reutilizables o reciclables, siguen proliferando tiraderos clandestinos y problemas de contaminación de los suelos y el agua con desechos sólidos.

6. El impacto de la agricultura de ladera (coamiles) en la erosión de suelos, la deforestación y la incidencia de incendios forestales. La transformación de los sistemas agrícolas tradicionales con labranza mínima, ciclos de barbecho y policultivo en monocultivos anuales, es causa de erosión de suelos, de conversión de áreas boscosas a áreas desmontadas y, debido a las quemas de desmonte y al escape accidental del fuego en quemas agrícolas, es una de las causas más importantes de incendios forestales en la región.

7. El efecto de las quemas agrícolas en el deterioro de la calidad del aire y las emisiones de gases con efecto de invernadero. En las áreas dedicadas a la producción de caña de azúcar (cerca de 11,000 ha), se realizan anualmente quemas para la cosecha que generan eventos importantes de contaminación atmosférica. La zafra de la caña coincide con la estación del año en la que ocurren inversiones atmosféricas y se acumulan humo, partículas en suspensión y smog. Esto tiene efectos sobre la salud humana, además de generar gases con efecto de invernadero que contribuyen al cambio climático global. El uso del fuego está generalizado también en la agricultura de temporal y contribuye a la contaminación atmosférica al final de la temporada de sequía; cuando se ha abandonado el periodo de barbecho, la quema deja de ser una práctica adecuada desde el punto de vista agronómico y contribuye además a la degradación de los suelos. Adicionalmente, la quema de desechos de plástico utilizados en acolchado e invernaderos produce contaminantes atmosféricos peligrosos.

8. El impacto del cultivo de agave en la erosión de suelos. La expansión del cultivo de agave para la fabricación de tequila y mezcal a escala industrial, ha sido un factor importante en la substitución de cultivos básicos y en la deforestación, especialmente en selva baja caducifolia. Debido a las prácticas agrícolas utilizadas, un cultivo que puede ser utilizado en la conservación de suelos se ha convertido en una causa importante de erosión y de arrastre de sedimentos a los cuerpos de agua.

VERS

IÓN

PREL

IMIN

AR

Page 26: AGENDA AMBIENTAL PRELIMINAR · Ordenamiento Ecológico de la cuenca baja del Río Ayuquila, una región del suroeste del Estado de Jalisco formada por los municipios de Autlán de

Agenda Ambiental del Programa de Ordenamiento Ecológico Regional de la JIRA

26

9. El efecto de la urbanización y el desarrollo de infraestructura vial en la pérdida de suelos con potencial agrícola, en el cambio de los patrones de uso del suelo y en el aumento del riesgo de desastres. Las ciudades de la región, y muchos centros de población de menor tamaño, se concentran en los valles y su crecimiento está ocupando algunas de las tierras con mayor potencial agrícola, las cuales pueden considerarse un recurso escaso. El desarrollo de infraestructura vial favorece tendencias de crecimiento en las áreas mejor comunicadas y con ello la especulación inmobiliaria, además de cubrir también superficies con potencial agrícola. Las vías de comunicación modifican también los patrones de escurrimiento. En algunos casos el crecimiento desordenado de los centros de población lleva a la ocupación de terrenos con altos riesgos de inundación y de deslizamientos de suelo.

10. El impacto potencial de la minería en la degradación ambiental. En la región existen grandes superficies concesionadas a la exploración y la explotación minera. Aunque la minería tuvo una etapa importante en el pasado como actividad económica (principalmente en la mina de manganeso de San Francisco) y luego decayó, actualmente está repuntando. El impacto actual de las actividades de explotación minera está localizado en solo algunos puntos de la región, pero la expansión de la minería puede convertirse en los próximos años en uno de los factores más críticos de impacto ambiental y de conflictos socioambientales si no se toman medidas adecuadas de mitigación y de cumplimiento de la legislación vigente.

Literatura citada

Morales-Barquero, L., M. Skutsch, E. . ardel-Pela ez, A. Ghilardi, C. Kleinn & J. R. Healey. 2014. Operationalizing the Definition of Forest Degradation for REDD+, with Application to Mexico. Forests 5:1653-1681; doi:10.3390/f5071653

Garc a . al ador. 2002. “ ecicla e y saneamiento del r o Ayuquila en la eser a de la Biosfera Sierra de Manantlán”. e ista a inci ol. 9): 23-41

García-Ruvalcaba, S., E.J. Jardel P., S.H. Graf M., E. Santana C., L.M. Martínez R. y G. Pérez-Carrillo. 2009. Educación Ambiental y Manejo de Ecosistemas en la Región de la Sierra de Manantlán. En: A. Castillo y E. González-Gaudiano (Coords.) Educación Ambiental y Manejo de Ecosistemas en México. Instituto Nacional de Ecología y Universidad Nacional Autónoma de México. México D.F. Pp. 71-102.

Ghilardi, A., M. utc y . . ardel-Pela ez. 2012. Análisis de cambio de cobertura y uso del suelo, escenario de referencia de carbono y diseño preliminar del mecanismo de Monitoreo, Reporte y Verificación en los diez municipios de la unta ntermunicipal del o Ayuquila, Jalisco. -Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, UNAM- C.U. Costa Sur, Universidad de Guadalajara- Junta Intermunicipal de Medio Ambiente

VERS

IÓN

PREL

IMIN

AR

Page 27: AGENDA AMBIENTAL PRELIMINAR · Ordenamiento Ecológico de la cuenca baja del Río Ayuquila, una región del suroeste del Estado de Jalisco formada por los municipios de Autlán de

Agenda Ambiental del Programa de Ordenamiento Ecológico Regional de la JIRA

27

para la Gestión ntegral de la uenca a a del o Ayuquila. Informe técnico final. Autlán, Jalisco. 37 pp.

Gra - ontero . . y osales-Adame . . 199 . iagno stico sociodemogra ico de la Sierra de Manantlán y su región de influencia. Secretaria de Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca e Instituto Manantlán de Ecología y Conservación de la Biodiversidad, Universidad de Guadalajara. Reporte técnico (inédito)

Gra . Aguilar . y . Garc a . 1996. The Conservation and Development of the Ayuquila River in the Sierra de Manantlán Biosphere Reserve. Modified version of the paper presented at ACSP- AES P oint nternational ongress ocal Planning in a Global n ironment oronto anada uly 25-28 1996 (Translated by Daniel Schneider, edited by Eduardo Santana C.)

Gra . ardel . antana . . y Go mez . 2001. “ nstituciones y gestio n de reservas de la biosfera: el caso de la Sierra de Manantlán” México. Pp. 93-108 en: A. . oribio y . oruco ds.) a in estigacio n interdisciplinaria en las reser as de la bios era. omite A Argentino– ecretar a de esarrollo ustentable y Pol tica Ambiental. Buenos Aires. Argentina.

Gra . . . antana . . ardel P. . Go mez y . Garc a . 2003. “ inculacio n social y arreglos institucionales para la gestio n de las a reas naturales protegidas: El caso de la Reserva de la Biosfe- ra Sierra de Manantlán” México. n apacidades ecesarias para el ane o de A reas Protegidas en América Latina (J. Carabias, J. de la Maza y R. Cadena, eds.) The Nature Conservancy, México.

Gra ontero ergio; duardo antana astello n, Luis Manuel Martínez i era al ador Garc a u- alcaba and uan ose lamas. 2006. “ ollabora- tive governance for sustainable water resources management: the experience of the Inter-muni- cipal nitiati e or t e ntegrated anagement o t e Ayuquila i er asin exico” en Environ- ment & Urbanization. International Institute for Environment and Development (IIED). Vol. 18(2): 297–313

Graf M., S y Zamora V,A. 2007 Estudio Justifica- ti o para la creacio n del rganismo pu blico es- centralizado P ) “ unta ntermunicipal de e- dio Ambiente para la Gestión de la uenca a a del o Ayuquila”. Fundación Manantlán para la Biodiversidad de Occidente AC. 18 pp.

Graf M., S., E. Santana C., A. Pizano-Portillo y A. Zamora-Villaseñor. 2009. Gobernanza para el desarrollo territorial en el contexto de mane o de cuencas: el caso del o Ayuquila. En: J.T. Padilla López . Gra ontero . antana astello n, (Compiladores) 2009. Alternativa para una Nueva Gobernanza Social: Intermunicipalidad y Desarrollo Territorial. Universidad de Guadalajara. Guadalajara. Pp.

enne . . .W. c neider . . artinez. 2002. “ apid assessment o organic pollution in a west- central Mexican river using a family-le el biotic index”. Journal of Environmental Planning and Management, 45(5)613-632.

Jardel, E.J. 1998. Efectos ecológicos y sociales de la explotación maderera de los bosques de la Sierra de Manantlán. En: Ávila, R., J.P. Emphoux, L.G. Gastélum, S.

VERS

IÓN

PREL

IMIN

AR

Page 28: AGENDA AMBIENTAL PRELIMINAR · Ordenamiento Ecológico de la cuenca baja del Río Ayuquila, una región del suroeste del Estado de Jalisco formada por los municipios de Autlán de

Agenda Ambiental del Programa de Ordenamiento Ecológico Regional de la JIRA

28

Ramírez, O. Schöndube y F. Valdez (Eds.). El Occidente de México: arqueología, historia y medio ambiente. Perspectivas regionales. Actas del IV Coloquio Internacional de Occidentalistas. Universidad de Guadalajara/ Instituto Francés de Investigación Científica para el Desarrollo en Cooperación (ORSTOM). Guadalajara, Jal. Pp. 231-251.

Jardel, E.J. 2008. Sucesión ecológica y restauración de bosques subtropicales de montaña en la Estación Científica Las Joyas, México. En: M. González-Espinosa, J.M. Rey-Benayas y N. Ramírez-Marcial (Eds.) Restauración de bosques en América Latina. Fundación Internacional para la Restauración de Ecosistemas y Mundi-Prensa. México D.F. Pp. 77-97.

Jardel, E.J., S.H. Graf M., E. Santana C. y M. Gómez G. 2004. Managing core zones in mountain protected areas in México: The Sierra de Manantlán Biosphere Reserve. En: L. Hamilton, G. Worboys y D. Harmon (Eds.). Mountain Protected Areas: Linking protected areas among the mountain range. Andromeda Editrice. Teramo, Italia. Pp. 211-224.

Jardel P., E.J., R. Ramírez-Villeda, F. Castillo-Navarro, S. García-Ruvalcaba, O.E. Balcázar M, J. C. Chacón M. y J. E. Morfín R. 2006. Manejo del Fuego y Restauración de Bosques en Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán, México. En: Flores G., J.G. y D.A. Rodríguez-Trejo (Eds.) Incendios Forestales. Mundi Prensa y CONAFOR. México D.F. y Madrid. Pp. 216-242.

ardel-Pela ez . . y . . or n os. 2013. aluacio n del estado de conser acio n de la sel a ba a caduci olia de la uenca edia del o Ayuquila. C.U. Costa Sur, Universidad de Guadalajara-Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, UNAM-Junta Intermunicipal de Medio Ambiente para la Gestión ntegral de la uenca a a del o Ayuquila. Informe técnico final. Autlán, Jalisco. 25 pp.

Lyons . . a arro-Pe rez P. A. oc ran . an- tana . and . Guzma n-Arroyo. 199 . “ ndex o biotic integrity based on is assemblages or t e conser ation o streams and ri ers in est-cen- tral e xico”. onser ation iology 9: 69- 8 . eo n .C., Sosa, J y Gra . 2007. “Alianzas nter- municipales en México: Alternati as y e emplos para la descentralizacio n”. n raga . G. . illalo- bos . oyon y A. Garc a (eds), 2007. Gobernanza Costera en México: escentralizacio n y ane o Ambiental en la Pen nsula de ucata n. Universidad Auto noma de ampec e. Plaza y alde s. Uni- ersidad Auto noma de ampec e 296 p

Martínez, R., L.M., E. Santana C. Y A. Carranza M. 1998. Informe sobre la derrama de melaza oca- sionado por el Ingenio Melchor Ocampo el d a 20 de marzo de 1998 y los resultados de los es- tudios y acciones complementarias. Universidad de Guadalajara. Instituto Manantlán de Ecología y Conservación de la Biodiversidad. 28 de Mar- zo. 16 p.

Martínez, R., L.M., A. Carranza M., Ángel Aguirre G., G. González . yons .; c neider y . enne. 1999. aluacio n del mpacto del siniestro ocurri- do por la descarga de melaza del ngenio el- c or campo sobre el r o Ayuquila, Reserva de la Biosfera

VERS

IÓN

PREL

IMIN

AR

Page 29: AGENDA AMBIENTAL PRELIMINAR · Ordenamiento Ecológico de la cuenca baja del Río Ayuquila, una región del suroeste del Estado de Jalisco formada por los municipios de Autlán de

Agenda Ambiental del Programa de Ordenamiento Ecológico Regional de la JIRA

29

Sierra de Manantlán. Universidad de Guadalajara. Instituto Manantlán de Ecología y Conservación de la Biodiversidad. 18 p.

Martínez . . . A. arranza y icaela. Garc a. 2000a. “Aquatic ecosystem pollution o the Ayuquila River, Sierra de Manantlán Biosphere Re- ser e” México. In: M.Munawar, S.G. Lawrence, I.F. MunawarandD.F.Malley(Ed.). AquaticEcosyste- ms of Mexico: Status and Scope. Ecovision World Monograph Series. Backhuys Publishers, Leiden, The Netherlands. Páginas 165–181

Martínez R., L.M., E. Santana C., L.I. Iñiguez a - valos, J. rancisco antana . 2000b. Programa de acciones del ngenio elc or campo para la restauracio n del o Ayuquila. Universidad de Guadalajara. Instituto Manantlán de Ecología y Conservación de la biodiversidad. 45 p

Martínez R.,L.M., E.Santana C. y S. Gra . 2002. “Una isio n del mane o integrado de cuencas”. urso ane o ntegrado de cosistemas. oelgio de Posgraduados. México, 25 Febrero–Marzo. 26 p.

oreno arlos. 200 . “ iscal per ormance o local go ernments in exico under decentrali- sation: a political explanation”. Presented at t e 200 eeting o t e atin American Studies As- sociation, Las Vegas, Nevada, October 7-9 Moreno, Luis Alberto. 2006. Implementation of Integrated Water Resources Management. In- ter-American Development Bank. 4th WORLD WATER FORUM. March 16- 20, México.

Santana, E., S. Navarro, L.M. Martínez A. Aguirre Pedro. igueroa e sar. Aguilar. 1991. “ ontaminacion aprovechamiento- to y conservacion de los recursos acuaticos del rio Ayuquila, Reserva de la Biosfera Sierra de anantlan” alisco olima. iempos de Ciencia 30:29 38

antana . . y . Gra . 2001. niciati a local para el mane o integral de la cuenca del r o Ayuquila: ontribucio n al Programa de esarrollo egional ustentable (PRODERS) región Sierra de Manantlán. Instituto Manantlán de Ecología y Conservación de la Biodiversidad. Universidad de Guadalajara. Documento Inédito. 6 p.

VERS

IÓN

PREL

IMIN

AR