AGENDA

22
AGENDA ACUERDO 648 INTEGRACIÓN DE ACADEMIA RECESO ANALISIS DE RESULTADOS DE ENLACE PROGRAMA 11+5 PROYECTO INSTITUCIONAL PLAN ANUAL DE TRABAJO 7/ septiembre/ 2012

description

AGENDA. ACUERDO 648 INTEGRACIÓN DE ACADEMIA RECESO ANALISIS DE RESULTADOS DE ENLACE PROGRAMA 11+5 PROYECTO INSTITUCIONAL PLAN ANUAL DE TRABAJO. 7/septiembre/2012. PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA. ESTRATEGIA NACIONAL 11+5 CICLO ESCOLAR 2012-2013. Comité de Lectura y Biblioteca. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of AGENDA

Page 1: AGENDA

AGENDA

• ACUERDO 648• INTEGRACIÓN DE ACADEMIA• RECESO• ANALISIS DE RESULTADOS DE ENLACE• PROGRAMA 11+5• PROYECTO INSTITUCIONAL• PLAN ANUAL DE TRABAJO

7/septiembre/2012

Page 2: AGENDA

PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA

ESTRATEGIA NACIONAL 11+5

CICLO ESCOLAR 2012-2013

Page 3: AGENDA

Comité de Lectura y Biblioteca

El Comité de Lectura y Biblioteca, se conforma por Comisiones en las que participen docentes, padres de familia y alumnos con el fin de lograr una mayor participación social de cada uno de los actores involucrados, y así generar un mayor vínculo entre la biblioteca y la comunidad donde está adscrita la escuela; contribuyendo a mejorar la calidad de la educación pero también la calidad de vida de los habitantes de toda la comunidad.

Page 4: AGENDA

Integrantes del Comité de Lectura y Biblioteca y el Plan de trabajo

El Comité estará integrado por la Directora de la escuela, quién será el Presidente Honorario y como líder pedagógico del colectivo escolar convocará a la participación de la comunidad educativa a fin de integrar el Comité de Lectura y Biblioteca; él, junto con el maestro bibliotecario (Presidente Académico), el colectivo escolar, los alumnos y padres de familia, elaboran un diagnóstico de la biblioteca enmarcada en el proyecto escolar, considerando el documento Los Diez Propósitos de las Escuelas Formadoras de Lectores y Escritores y el Formato de Autoseguimiento del Proyecto de la Biblioteca

Page 5: AGENDA

Constitución y registro del Comité de Lectura y Biblioteca

1. Para formalizar la constitución del Comité de Lectura y Biblioteca, es necesario levantar un acta constitutiva y llevar a cabo su registro en los Consejos Escolares de Participación Social. en la página electrónica de los Consejos Escolares de Participación Social (CEPS), también llamados Consejos Escolares.

Page 6: AGENDA

Estrategia Nacional 11+5 Acciones para ser mejores lectores y escritores

Ciclo escolar 2012-2013

PRESENTACIÓN

características:

1.La Estrategia 11+5 Acciones es un calendario de actividades anual, que promueve la participación de los diferentes actores educativos, alumnos, docentes y padres de familia, a fin de que se comprometan desde su propio espacio en actividades recreativas, campañas de lectura y escritura, actividades relacionadas con el currículum y más acciones que garanticen que la escuela y la comunidad vivan un ambiente favorable a la cultura escrita.

Page 7: AGENDA

2.La Estrategia tiene un cambio en su nombre, porque queremos subrayar la participación del maestro de grupo al tomar la responsabilidad de fomentar y dar seguimiento al comportamiento lector de sus alumnos, para lo cual se proponen cinco actividades permanentes para desarrollarse en el aula durante todo el ciclo escolar:

1) Lectura en voz alta a cargo del docente2) Círculo de lectores en el aula.3) Lectura de cinco libros en casa4) Lectores invitados al salón de clases5) Índice lector del grupo.

PRESENTACIÓN

3.Además, las actividades mensuales se organizan en cinco líneas de acción:

1) Biblioteca escolar.2) Biblioteca de aula.3) Vinculación curricular.4) Lectura y escritura en familia.5) Otros espacios para leer.

Page 8: AGENDA

PRESENTACIÓN

4.El calendario se ofrece diferenciado para cada nivel educativo: preescolar, primaria y secundaria.

5.Deseamos fortalecer la participación de los integrantes del núcleo familiar como acompañantes de las actividades lectoras de los alumnos en casa, por tal motivo proponemos la Cartilla de Lectura: Leyendo juntos, donde esperamos que los alumnos y los padres o familiares registren los títulos leídos y los comentarios que los alumnos realizan de los libros en casa.

http://www.consejosescolares.sep.gob.mx/

Page 9: AGENDA

PRESENTACIÓN7.A los directores de las escuelas y maestros bibliotecarios, les proponemos que además de asumir la responsabilidad de integrar el Comité de la Biblioteca Escolar, lleven a cabo las siguientes actividades permanentes a desarrollar desde la biblioteca:

• Actualicen el Catálogo Pedagógico• Registren el índice de circulación de libros e índice lector de la escuela.• Formen parte de la Red de bibliotecas escolares de la zona escolar.• Desarrollen el Autoseguimiento del Proyecto de la Biblioteca.

8.Es importante que el Comité presente a la comunidad escolar su Plan Anual de Actividades de Fomento a la lectura, el cual se puede basar en la Estrategia 11+5 Acciones para ser mejores lectores y escritores. Ciclo escolar 2012-2013. Para elaborar el Plan, además puede considerar diferentes documentos que ofrece el programa como son: el Manual de las 6eis Acciones para Fortalecer la Biblioteca Escolar; Estrategias, Acciones y Conexiones para animar la biblioteca escolar y los Alebrijes de preescolar, primaria y secundaria.

Page 10: AGENDA

LINEAS DE ACCIÓN5inco Líneas de acción de la Estrategia 11+5

La Estrategia Nacional 11+5 Acciones para ser mejores lectores y escritores, está organizada en actividades para desarrollar en el trascurso de 11 meses, distribuidas en 5 Líneas de acción, para favorecer la interacción y la mediación con los materiales y recursos de la biblioteca, en el aula, en la escuela, en casa con la familia, en otros ámbitos y en otros contextos que contribuyan al desarrollo de las prácticas sociales del lenguaje.

1. Biblioteca escolarDesde la biblioteca se crea un ambiente favorable para la circulación de la palabra en diferentes direcciones, en busca de que los alumnos tengan experiencias de vida relacionadas con las diferentes manifestaciones de la palabra escrita. Desde ella se implementan actividades de fomento de lectura, como horas del cuento, rondas de libros, clubs de lectura, exposiciones, talleres de expresión, imprenta, marionetas, sesiones de poesía, de teatro, encuentros con autores… y la lista se abre a las diversas posibilidades que el director, el maestro bibliotecario y el Comité de Lectura y Biblioteca puedan emplear para la promoción de la lectura.

Page 11: AGENDA

LINEAS DE ACCIÓN

2. Biblioteca de aulaEl docente frente a grupo desarrolla 5 Actividades permanentes en el aula que garantizan la circulación de los libros, el diálogo y la reflexión sobre las lecturas que realizan los alumnos; así como el seguimiento de dichas actividades. Al desarrollar las Actividades permanentes se pretende mostrar a los alumnos las diversas posibilidades del lenguaje escrito. Asimismo, el docente se compromete a conformar el Índice lector del grupo como parte del proyecto escolar.

3. Vinculación Curricular

Las actividades sugeridas consideran las competencias, los campos formativos y los contenidos propuestos en los programas de estudio de educación preescolar, primaria y secundaria para ofrecer oportunidades de uso de los acervos de la biblioteca escolar y de aula enfocados al desarrollo de habilidades lectoras y escritoras en el marco de la Reforma Integral de Educación Básica.

Page 12: AGENDA

LINEAS DE ACCIÓN

4. Lectura y escritura en familia

Las actividades van encaminadas a fortalecer la formación de lectores y escritores desde el ámbito familiar. Con la participación de los padres, madres y demás familiares como mediadores de la lectura, se pretende favorecer la creación de vínculos con el trabajo docente y enriquecer las oportunidades para que las alumnas y los alumnos dispongan de un ambiente favorable en el desarrollo de la cultura escrita en casar.

5. Otros espacios para leer

Se invita a que la comunidad escolar desarrolle actividades en condiciones distintas a las del aula, buscando que sean un reto o una experiencia novedosa para los alumnos, docentes y padres de familia.

Page 13: AGENDA

Premisas básicas para la planeación de actividades

LINEAS DE ACCIÓN

Proponemos que la planeación-evaluación de la Estrategia Nacional 11+5 Acciones sea acorde con los objetivos del proyecto escolar, que parta de una autoevaluación y de la experiencia de procesos anteriores, que se integre como resultado del diálogo pedagógico entre el colectivo escolar, de tal manera que pueda decidir cuáles son las mejores actividades para el logro de cada uno de los propósitos expresados en las 11 consignas mensuales y 5 consignas permanente.

Page 14: AGENDA

Para realizar este ejercicio el PNL propone a los colectivos docentes considerar cinco premisas básicas de la planeación y evaluación:

FlexibilidadPara la aplicación de la Estrategia 11+5, que revisen y organicen las consignas de trabajo considerando su contexto.

SelectividadPlaneen y seleccionen, con base en su experiencia y en las necesidades de su escuela, actividades que les permitan lograr la meta mensual de acuerdo a su plan de trabajo anual

InnovaciónRescaten su experiencia constituidos en colectivo escolar, a fin de innovar su práctica docente, poner en práctica actividades no consideradas y plantear nuevos retos mes con mes.

LINEAS DE ACCIÓN

Page 15: AGENDA

CompromisoActúen de manera comprometida y promuevan que el colectivo escolar tome acuerdos en función de las consignas mensuales que propone la Estrategia 11+5, estructuradas en diversas líneas de acción, considerando su proceder en perspectiva del cumplimiento de la misión de la escuela y del deber ser del magisterio, para transformar a la comunidad escolar en una comunidad lectora y escritora

ValoraciónDesarrollen una evaluación procesal a lo largo del ciclo escolar, que considere entre otros aspectos los caminos de la lectura y su comprensión, con el propósito de realizar los ajustes a la estrategia, según los objetivos propuestos en cada mes y las actividades permanentes, como indicadores que faciliten el seguimiento al plan anual de trabajo, a fin de garantizar que las metas programadas se cumplan.

LINEAS DE ACCIÓN

Page 16: AGENDA

5inco Actividades Permanentes en el Aula

ACTIVIDADES PERMANENTES

El docente frente a grupo, en complementariedad a las actividades de fomento a la lectura que realiza el Comité de Lectura y Biblioteca, desarrollará 5 Actividades permanentes en el aula que garanticen la circulación de los libros, el diálogo y la reflexión sobre las lecturas que realizan los alumnos; así como el seguimiento de dichas actividades, valoradas en un marco de comportamientos colectivos a nivel del grupo y de la escuela. De esta forma, las Actividades permanentes mínimas que debe garantizar el docente frente a grupo son:

1. Lectura en voz alta a cargo del docente.

Todos los días se inician las actividades escolares dedicando 15 minutos para compartir con los alumnos la lectura en voz alta de un libro de la biblioteca de aula o escolar. Es importante seleccionar el libro adecuado para los alumnos y preparar la lectura.

Page 17: AGENDA

LINEAS DE ACCIÓN

2. Círculo de lectores en el aula.

Junto con los alumnos, se identifican 10 libros de la biblioteca escolar y de aula los cuales se comprometen a leer, uno cada mes, durante el ciclo escolar. El último jueves hábil de cada mes, se organiza un círculo de lectores en el salón de clases con el propósito de que alumnos y docente conversen sobre el contenido del libro seleccionado.

3. Lectura de cinco libros en casa.

Cada alumno se compromete a leer en casa, con el apoyo de los padres de familia, cinco libros de su preferencia y a elaborar una recomendación escrita de cada uno, durante el ciclo escolar. En la primera semana de cada mes, los alumnos pegan en el periódico mural del salón de clases la recomendación del libro leído con el propósito de que sus compañeros se animen a realizar la lectura a partir de los comentarios. El seguimiento de las lecturas se registra en la Cartilla de lectura: leyendo juntos. De igual forma, los padres de familia se comprometen a leer y dialogar 20 minutos con su hijo diariamente.

Page 18: AGENDA

LINEAS DE ACCIÓN

4. Lectores invitados al salón de clases.

Cada semana se recibe, en el salón de clases, a un lector invitado, el cual puede ser un padre, madre u otro familiar de los alumnos, incluso una persona de la comunidad, con el propósito de que comparta una lectura con los alumnos. El docente apoya al lector invitado en la selección del libro y en la preparación de la lectura.

5. Índice lector del grupo.

En coordinación con los alumnos, se llevará un registro de los libros que cada estudiante lee y se determinará el Índice lector del grupo que corresponde a la relación del número de libros leídos por el grupo entre el número de alumnos.

Page 19: AGENDA

COMITÉ DE LECTURA Y BIBLIOTECAEl Comité estará integrado por el director de la Escuela quién será el

Presidente Honorario, como líder pedagógico del colectivo escolar convocará a la participación de la comunidad educativa a fin de integrar al Comité de Lectura y Biblioteca, él, junto con el maestro bibliotecario (Presidente Académico),el colectivo escolar, los alumnos y padres de familia, elaboran un diagnostico de la biblioteca.

Constitución y registro del Comité de Lectura y BibliotecaPara formalizar la constitución del Comité de Lectura y Biblioteca, es necesario levantar un acta constitutiva y llevar a cabo su registro en los Consejos Escolares de Participación Social:1.Levantar el Acta Constitutiva del Comité de Lectura y Biblioteca que dé formalidad al nombramiento de las comisiones y de los comisionados, para garantizar que la escuela cuente con una biblioteca organizada, que proporcione servicios adecuados a las necesidades de la comunidad escolar en la formación de lectores y escritores, y se constituya en un recurso de apoyo pedagógico para el aprendizaje de los alumnos.

2.Registrar al Comité de Lectura y Biblioteca, (comisiones, integrantes y funciones) en la página electrónica de los Consejos Escolares de Participación Social (CEPS), también llamados Consejos Escolares.

Page 20: AGENDA

SEGUIMIENTO

Seguimiento y Evaluación del Proyecto de la Biblioteca

Para llevar un registro y seguimiento de las actividades desarrolladas y con la finalidad de poder evaluar el trabajo realizado, se propone el Formato de Autoseguimiento del Proyecto de la Biblioteca, con el propósito de apoyar al colectivo docente en el seguimiento permanente al proceso de instalación y uso de la biblioteca escolar y de aula. Por tal motivo, se sugiere emplearlo durante todo el ciclo escolar.

Consultar el Formato de Autoseguimiento del Proyecto de la Biblioteca.

Page 21: AGENDA

SEGUIMIENTOSeguimiento y Evaluación del Proyecto de Formación de Lectores de la Escuela

El Formato de Seguimiento y Evaluación del Proyecto de Formación de Lectores de la Escuela, constituye una herramienta de planeación para Asesores Técnico Pedagógicos, directivos y colectivos docentes, mediante una propuesta de actividades con referentes mínimos que se espera logren en su proyecto educativo de formación de lectores y escritores competentes con apoyo de la biblioteca escolar y de aula; ofrece además criterios de seguimiento y evaluación de las actividades realizadas por 3 figuras educativas fundamentales en el proyecto, para medir los avances y contar con un panorama del proceso de cambio y transformación del trabajo pedagógico en las aulas y en la escuela con la biblioteca.

Page 22: AGENDA

Calendarios de actividadesCalendarios Estrategia Nacional 11+5En el mes de julio se podrá consultar el calendario anual de actividades (propuestas) de fomento a la lectura de la Estrategia Nacional 11+5 Acciones para ser mejores lectores y escritores, por nivel educativo, para el ciclo escolar 2012-2013.La propuesta de actividades se complementa con otras opciones de trabajo como las que se incluyen en el documento Estrategias, acciones y conexiones para animar la biblioteca escolar, y el documento Alebrijes, que presentan ejemplos de opciones didácticas para aprovechar los acervos de la biblioteca de la escuela.

AgostoSeptiembreOctubreNoviembreDiciembreEneroFebreroMarzoAbrilMayoJunio