Afrocolombianidad

3
PUNTO #1 PUNTO #2 Los oficios más frecuentes son la tejeduría en sus diferentes versiones (cestería, crochet, tejido de punto o en red macramé), trabajos en madera con técnicas de calado, lijado, acabado con esmeril y motor, que actualmente se aplican también a cáscaras como el coco o el totumo, materiales que respetan el medio ambiente y sustituyen otros recursos naturales se venían aprovechando desmedidamente antes de las restricciones ambientales expedidas por la Corporación Autónoma Regional CVC. Otra técnica que se consolida es el moldeado a mano en jicrilla o cabecinegro, principalmente en el área rural y turística costera (Juanchaco y Ladrilleros). PUNTO #3 ARTICULO 2. Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo. Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares. ARTICULO 7. El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana.

Transcript of Afrocolombianidad

Page 1: Afrocolombianidad

PUNTO #1

PUNTO #2

Los oficios más frecuentes son la tejeduría en sus diferentes versiones (cestería, crochet, tejido de punto o en red macramé), trabajos en madera con técnicas de calado, l i jado, acabado con esmeri l y motor, que actualmente se aplican también a cáscaras como el coco o el totumo, materiales que respetan el medio ambiente y sustituyen otros recursos naturales se venían aprovechando desmedidamente antes de las restricciones ambientales expedidas por la Corporación Autónoma Regional CVC. Otra técnica que se consolida es el moldeado a mano en jicr i l la o cabecinegro, principalmente en el área rural y turíst ica costera (Juanchaco y Ladri l leros).

PUNTO #3

ARTICULO 2. Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo.Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares.

ARTICULO 7. El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana.

PUNTO #4

Page 2: Afrocolombianidad

PUNTO #5

LOS DERECHOS ÉTNICOS DE LA POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA SON:

1. Derecho a la verdad, justicia y reparación por el crimen de lesa humanidad que significó durante 400 años la institución española de esclavitud

2. Derecho a tener un nombre o identidad personal y a no ser llamado “negro”

3. Derecho a la Interculturalidad sin racismo

4. Derecho a la diferenciación positiva en la política pública estatal

5. Derecho a la inclusión social y a la no discriminación racial y étnica

6. Derecho al trabajo digno sin exclusión racial

7. Derecho a la etnoeducación y a la enseñanza de los estudios afrocolombianos en el sistema educativo.

8. Derecho a la representación étnica en los espacios de participación ciudadana.

9. Derecho a la consulta previa ambiental

10. Derecho a la participación étnica en los planes y proyectos de desarrollo