Africa

29
1.¿Qué país admite la existencia de “pueblos del cáncer” por la contaminación? China Complete 2.Los pueblos afectados suelen estar cerca de: Ríos 16. Los países de África subsahariana se están comprando o arrendando para aprovechar su tierra. ¿Qué tipo de agricultura se está desarrollando en estas tierras? Intensiva 17.¿Qué son la soja y el piñón? Biocombustible 18. ¿Qué comunidad quiere que en el año 2015 todos sus transportes usen el 10 % de biocombustible? Unión Europea 19.¿A que afecta negativamente la producción masiva de biocombustibles? Biodiversidad 20.¿Que continente es considerado como región productora de biocombustible? África

Transcript of Africa

1.Qu pas admite la existencia de pueblos del cncer por la contaminacin?ChinaComplete2.Los pueblos afectados suelen estar cerca de:Ros16. Los pases de frica subsahariana se estn comprando o arrendando para aprovechar su tierra. Qu tipo de agricultura se est desarrollando en estas tierras?Intensiva17.Qu son la soja y el pin?Biocombustible18. Qu comunidad quiere que en el ao 2015 todos sus transportes usen el 10 % de biocombustible?Unin Europea 19.A que afecta negativamente la produccin masiva de biocombustibles?Biodiversidad20.Que continente es considerado como regin productora de biocombustible?frica

Agricultura intensivaLa agricultura intensiva es el sistema de produccin agrcola que hace un uso intensivo de los medios de produccin, es decir, la siembra. Por ello, se puede hablar de agricultura intensiva en mano de obra, en insumos y en capitalizacin. No es la intensificacin de la agricultura de los aos 1970 y 1980 "la revolucin verde", pues solo cambi la escala dentro de una agricultura extensiva. Tambin se puede hablar de la agricultura intensiva en medios ecolgicos, como el mtodo del "bancal profundo". Este mtodo es muy perjudicial para el medio ambiente y es conocido como "agricultura intensiva", pero por costosa mecanizacin es utilizado en pequeos huertos de tipo familiar o escolares.Ejemplos de agricultura intensiva: En mano de obra, estn los cultivos de hortcolas, como el esprrago, que apenas est mecanizada. En insumos, nos encontramos con el cultivo de flores, que para llegar en perfectas condiciones al mercado requiere de un uso de fitosanitarios importante. Los cultivos de capitalizacin intensiva son aquellos que requieren de un ambiente controlado y una inversin en capital muy fuerte, especialmente en instalaciones, como pueden ser un cultivo hidropnico en invernadero.En este tipo de agricultura se producen cantidades inmensas en reducidos espacios, de un solo tipo de producto. Es utilizada en todos los suburbios de las reas metropolitanas del mundo, pues con estos cultivos se pretende alimentar a la regin metropolitana.Se requiere fuerte uso de energa solar y de combustibles como petrleo y derivados; se aplican productos qumicos como los fertilizantes tratados o los plaguicidas. Las caractersticas de la agricultura intensiva son: Con esta tcnica se puede obtener mucha productividad de la tierra. Se cultiva un nico tipo de semillas. Emplazada en llanuras con suelos ricos en nutrientes. Se utiliza mucha mano de obra humana. Contra insectos u hongos perjudiciales se utilizan plaguicidas y fitosanitarios aunque es una prctica que va en disminucin por la consolidacin de los mtodos de Control biolgico de plagas. Se gastan enormes cantidades de energa.Ventajas. La agricultura intensiva ha permitido incrementar la productividad agrcola en el ltimo siglo, asegurando al mismo tiempo una fuente estable de alimentos al tiempo que aumenta la poblacin mundial y decrece la superficie necesaria.Los incrementos en la produccin, conjuntamente con la mecanizacin agraria han contribuido a la reduccin de la poblacin agraria, permitiendo que a medida que quedaban libres de las tareas del campo pudiesen incorporarse al sector industrial (caso de Espaa en los aos 60).Incrementa la renta de los agricultores. en estos momentos el rea metropolitana, necesita mucho de la agricultura intensiva, debido a la pobre poblacin mundial de esta poca. sta es muy importante ya que permite una produccin ms acelerada de los alimentos en poco espacio y con los mismos beneficios nutricionarios de la agricultura tradicional, al contrario con mayores resultados en productividad y tamao, por lo cual esto beneficia a la alimentacin de la poblacin.Desventajas[editar]Tiene enormes consecuencias sobre el medio. Sobre todo con la flora y fauna autctona, por lo tanto (en los casos en que se usan pesticidas, fungicidas y medios no biolgicos) este tipo de agricultura es de los ms dainos.BiocarburanteDe Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a: navegacin, bsqueda

La caa de azcar (Saccharum officinarum) es utilizada en Brasil como principal insumo para producir bioetanol.Energas renovables

BiocarburanteBiomasaEnerga geotrmicaEnerga hidroelctricaEnerga solarEnerga mareomotrizEnerga elica

Un biocarburante o biocombustible es una mezcla de hidrocarburos que se utiliza como combustible en los motores de combustin interna. Deriva de la biomasa, materia orgnica originada en un proceso biolgico, espontneo o provocado, utilizable como fuente de energa.Para muchos autores,[1] lo correcto para referirse a este tipo de combustibles es hablar de agrocombustibles, el prefijo "bio-" se utiliza en toda la UE para referirse a los productos agrcolas en cuya produccin no intervienen productos de sntesis. La palabra biocombustible, por lo tanto, se presta a confusin y dota al trmino de unas connotaciones positivas de las que carece.Para la obtencin de los biocarburantes se pueden utilizar especies de uso agrcola tales como el maz o la mandioca, ricas en carbohidratos, o plantas oleaginosas como la soja, girasol y palmas. Tambin se pueden emplear especies forestales como el eucalipto y los pinos.Al utilizar estos materiales se reduce el CO2 que es enviado a la atmsfera terrestre ya que estos materiales van absorbiendo el CO2 a medida que se van desarrollando, mientras que emiten una cantidad similar que los carburantes convencionales en el momento de la combustin.En Europa, Argentina y Estados Unidos ha surgido diversa normativa que exige a los proveedores mezclar biocombustibles hasta un nivel determinado. Generalmente los biocombustibles se mezclan con otros combustibles en cantidades que varian del 5 al 10%.Los combustibles de origen biolgico pueden sustituir parte del consumo en combustibles fsiles tradicionales, como el petrleo o el carbn.Los biocarburantes ms usados y desarrollados son el bioetanol y el biodisel. El bioetanol, tambin llamado etanol de biomasa, por fermentacin alcohlica de azcares de diversas plantas como la caa de azcar, remolacha o cereales . En 2006, Estados Unidos fue el principal productor de bioetanol (36% de la produccin mundial), Brasil representa el 33,3%, China el 7,5%, la India el 3,7%, Francia el 1,9% y Alemania el 1,5%. La produccin total de 2006 alcanz 55 mil millones de litros.[2] El biodisel, se fabrica a partir de aceites vegetales, que pueden ser ya usados o sin usar.[3] En este ltimo caso se suele usar colza, canola, soja o jatrofa, los cuales son cultivados para este propsito. El principal productor de biodisel en el mundo es Alemania, que concentra el 63% de la produccin. Le sigue Francia con el 17%, Estados Unidos con el 10%, Italia con el 7% y Austria con el 3%.Otras alternativas, como el biopropanol o el biobutanol, son menos populares, pero no pierde importancia la investigacin en estas reas debido al alto precio de los combustibles fsiles y su eventual trmino.

Multimillonarios y megacorporaciones tras la inmensa apropiacin de tierra en frica

John VidalMail & Guardian/ICH

Traducido del ingls para Rebelin por Germn Leyens

Awassa, Etiopa. Salimos de la ruta principal a Awassa, convencimos a los guardias de seguridad y viajamos una milla por terreno desocupado hasta que encontramos lo que pronto ser el mayor invernadero de Etiopa. Ubicada bajo un acantilado del valle del Rift, la construccin est lejos de terminarse, pero la estructura de plstico y acero ya se extiende sobre 20 hectreas* el tamao de 20 campos de ftbol-. El gerente de la finca nos muestra millones de tomates, pimientos y otros vegetales cultivados en filas de 450 metros en condiciones controladas por ordenador. Ingenieros espaoles construyen la estructura de acero, tecnologa holandesa minimiza el uso de agua de dos perforaciones y 1.000 mujeres recogen y empacan 50 toneladas de alimentos por da. Dentro de 24 horas se habrn transportado 320 kilmetros a Addis Abeba y se habrn llevado en avin 1.600 kilmetros a los negocios y restaurantes en Dubai, Jiddah y otros sitios de Oriente Prximo. Etiopa es uno de los pases ms hambrientos del mundo en el que ms de 13 millones de personas necesitan ayuda alimentaria, pero paradjicamente el gobierno ofrece por lo menos 3 millones de hectreas de su tierra ms frtil a pases ricos y a algunos de los individuos ms adinerados del mundo para que exporten alimentos a sus propias poblaciones. Las 1.000 hectreas que contienen los invernaderos de Awassa se han arrendado por 99 aos a un empresario multimillonario saud nacido en Etiopa, Mohammed al-Amoudi, uno de los 50 hombres ms ricos del mundo. Su compaa Saudi Star planea gastar hasta 2.000 millones de dlares comprando y cultivando 0,5 millones de hectreas de terreno en Etiopa en los prximos aos. Hasta ahora ha comprado cuatro fincas y ya est cultivando trigo, arroz, vegetales y flores para el mercado saud. Espera llegar a emplear a ms de 10.000 personas. Pero Etiopa slo es uno de los 20 o ms pases africanos en los que tierras se estn comprando o arrendando para agricultura intensiva en una inmensa escala en lo que puede ser el mayor cambio en las relaciones de propiedad desde la era colonial. Fiebre de la tierra Una investigacin del Observer calcula que hasta 50 millones de hectreas de tierra un rea ms del doble del tamao del Reino Unido han sido adquiridas en los ltimos aos o estn en proceso de negociacin por gobiernos e inversionistas acaudalados que trabajan con subsidios estatales. Los datos utilizados fueron recopilados por Grain, el Instituto Internacional para el Medio Ambiente y Desarrollo, la Coalicin Internacional para el acceso a la tierra (ILC), ActionAid y otros grupos no gubernamentales. La fiebre de la tierra, que todava se acelera, ha sido provocada por la escasez mundial de alimentos que sigui a los fuertes aumentos del precio del petrleo en 2008, la creciente escasez de agua y la insistencia de la Unin Europea en que 10% de todo el combustible para el transporte debe provenir de biocombustibles para el ao 2015. En muchas reas los acuerdos han llevado a desahucios, malestar pblico y quejas de apropiacin de tierras. La experiencia de Nyikaw Ochalla, un anuak indgena de la regin Gambella de Etiopa, que ahora vive en Gran Bretaa pero est en contacto regular con agricultores en su regin, es tpica. Dijo: Toda la tierra en la regin Gambella se uriliza. Cada comunidad posee y cuida su propio territorio y los ros y tierras de cultivo en su interior. Decir que existe tierra desperdiciada o tierra no utilizada en Gambella es un mito propagado por el gobierno y los inversionistas. Las compaas extranjeras llegan en grandes cantidades y privan a la gente de tierra que ha utilizado durante siglos. No hay consultas con la poblacin indgena. Los tratos se cierran en secreto. Lo nico que ven las personas del lugar es gente que llega con numerosos tractores para invadir sus tierras. Toda la tierra que rodea la aldea de mi familia, Illia, ha sido apropiada y est siendo despejada. Ahora la gente tiene que trabajar para una compaa india. Su tierra ha sido apropiada a la fuerza y no se les dado compensacin alguna. La gente no puede creer lo que est sucediendo. Miles de personas resultarn afectadas y van a pasar hambre. No se sabe si las adquisiciones mejorarn o empeorarn la seguridad alimentaria en frica, o si estimularn conflictos separatistas, pero se espera que un importante informe del Banco Mundial que debe publicarse este mes advierta de los potenciales beneficios y los inmensos peligros que representan para la gente y la naturaleza. Encabezan la fiebre los agronegocios internacionales, los bancos de inversin, los hedge funds, negociantes en materias primas, fondos de riqueza soberana as como fondos de pensiones, fundaciones e individuos britnicos atrados por parte de la tierra ms barata del mundo. Juntos buscan por doquier en Sudn, Kenia, Nigeria, Tanzania, Malawi, Etiopa, Congo, Zambia, Uganda, Madagascar, Zimbabue, Mali, Sierra Leona, Ghana y otros sitios. Slo Etiopa ha aprobado 815 proyectos agrcolas financiados por el extranjero desde 2007. La tierra existente que los inversionistas no han podido comprar se est arrendando por 1 dlar la hectrea al ao, aproximadamente. Se piensa que Arabia Saud, junto con otros Estados de emiratos de Oriente Prximo como Qatar, Kuwait y Abu Dabi, es el mayor comprador. En 2008 el gobierno saud, que fue uno de los mayores productores de trigo de Oriente Prximo, anunci que iba a reducir su produccin interior de cereal en un 12% al ao para conservar su agua. Asign 5.000 millones de dlares para suministrar prstamos a tasas preferenciales a compaas que queran invertir en pases con un fuerte potencial agrcola.Mientras tanto la compaa de inversin saud Foras, respaldada por el Banco de Desarrollo Islmico y ricos inversionistas saudes, tiene intenciones de gastar 1.000 millones de dlares dentro de siete aos en la compra de tierras y en la produccin de siete millones de toneladas de arroz para el mercado saud. La compaa dice que est investigando la compra de tierras en Mali, Senegal, Sudn y Uganda. Al volverse hacia frica para producir sus cultivos bsicos, Arabia Saud no slo adquiere tierra africana sino que se asegura el equivalente de cientos de millones de galones de agua escasa por ao. El agua, dice la ONU, ser el recurso determinante de los prximos 100 aos. Inmensos negocios Desde 2008 inversionistas saudes han comprado considerablemente en Sudn, Egipto, Etiopa y Kenia. El ao pasado los primeros sacos de trigo producido en Etiopa para el mercado saud fueron presentados por al-Amoudi al rey Abdullah. Algunos de los negocios africanos en cuestin son de dimensiones exorbitantes: China ha firmado un contrato con la Repblica Democrtica del Congo para el cultivo de 2,8 millones de hectreas de aceite de palma para biocombustibles. Antes que fracasara debido a los disturbios, un negocio propuesto de 1,2 millones de hectreas entre Madagascar y la compaa surcoreana Daewoo hubiera incluido casi la mitad de la tierra arable del pas. Tambin existe demanda de tierras para producir cultivos para biocombustibles. Compaas europeas de biocombustible han adquirido o solicitado unos 4 millones de hectreas en frica. Esto ha llevado al desplazamiento de gente, ausencia de consultas y compensacin, promesas rotas sobre salarios y oportunidades laborales, dijo Tim Rice, autor de un informe de ActionAid que calcula que la UE tiene que producir cultivos en 17,4 millones de hectreas, bastante ms de mitad el tamao de Italia, si quiere cumplir con su objetivo de un 10% de biocombustible para 2015. La apropiacin de tierra para biocombustible en frica ya est desplazando a agricultores y la produccin de alimentos. La cantidad de gente que pasa hambre aumentar, dijo. Firmas britnicas han obtenido tierras en Angola, Etiopa, Mozambique, Nigeria y Tanzania para cultivar flores y vegetales. Compaas indias, respaldadas por prstamos gubernamentales, han comprado o arrendado cientos de miles de hectreas en Etiopa, Kenia, Madagascar, Senegal y Mozambique en las que estn cultivando arroz, caa de azcar, maz y lentejas para alimentar su mercado interior. Ningn sitio se deja sin considerar. Sudn, que emerge de una guerra civil y ha estado en gran parte privado de desarrollo durante una generacin, es uno de los nuevos puntos de atraccin. Compaas surcoreanas compraron el ao pasado 0,7 millones de hectreas del norte de Sudn para cultivar trigo; los Emiratos rabes Unidos han adquirido 760 millones de hectreas y Arabia Saud cerr el mes pasado un acuerdo por 40.000 hectreas en la provincia Nilo. El gobierno del sur de Sudn dice que muchas compaas tratan ahora de adquirir tierra. Hemos recibido muchas solicitudes de numerosos promotores. Hay negociaciones en curso, dijo Peter Chooli, director de recursos acuticos e irrigacin, en Juba la semana pasada. Un grupo dans est en negociaciones con el Estado y otro quiere utilizar tierras cerca del Nilo. En uno de los negocios ms extraordinarios, la firma aventurera neoyorquina de inversiones Jarch Capital, dirigida por el ex comerciante en materias primas Philip Heilberg, ha arrendado 800.000 hectreas en el sur de Sudn, cerca de Darfur. Heilberg no slo ha prometido crear puestos de trabajo sino tambin que reinvertir un 10% o ms de sus ganancias en la comunidad local. Pero ha sido acusado por sudaneses de apropiarse de tierras comunales y de dirigir un intento estadounidense de fragmentar Sudn y explotar sus recursos. Nuevo colonialismo Devlin Kuyek, un investigador basado en Montreal que trabaja con Grain, dijo que las inversiones en frica se ven ahora por numerosos gobiernos como una nueva estrategia de suministros alimentarios. Los pases ricos miran hacia frica no slo para tener un buen rendimiento de capital, sino tambin como una pliza de seguro. Escasez de alimentos y disturbios en 28 pases en 2008, disminucin de los suministros de agua,cambio climtico y un inmenso aumento de la poblacin se han combinado para hacer que los terrenos sean atractivos. frica tiene ms tierras y, en comparacin con otros continentes, son baratas, dijo. Tierras de cultivo en frica subsahariana permiten rendimientos de un 25% y la nueva tecnologa puede triplicar las cosechas en plazos muy breves, dijo Susan Payne, ejecutiva jefe de Emergent Asset Management, un fondo de inversin britnico que se propone invertir 50 millones de dlares en tierras africanas que, dijo, estn atrayendo a gobiernos, corporaciones, multinacionales y otros inversionistas. El desarrollo agrcola no es slo sostenible, es nuestro futuro. Si no ponemos mucho cuidado y atencin ahora para aumentar la produccin de alimentos en ms de un 50% antes de 2050, enfrentaremos serias escaseces de alimentos globalmente, dijo. Pero muchos de los negocios son ampliamente condenados por grupos no gubernamentales occidentales y nacionales como nuevo colonialismo, que aleja a la gente del campo y sustrae recursos escasos de la gente. Encontramos a Tegenu Morku, corredor de fincas, en un caf al borde de la ruta, mientras iba en camino a la regin de Oromia en Etiopa en busca de 500 hectreas de tierra para un grupo de inversionistas egipcios. Planificaban la cra de ganado, el cultivo de cereales y especias y la exportacin de la mayor cantidad posible a Egipto. Tena que haber agua y esperaba que el precio sea aproximadamente 15 birr (cerca de un dlar) por hectrea al ao menos de un cuarto del coste de terrenos en Egipto y una dcima parte del precio de terrenos en Asia. La tierra y la mano de obra son baratos y el clima es bueno. Todos saudes, turcos, chinos, egipcios estn a la expectativa. A los agricultores no les gusta porque son desplazados, pero pueden encontrar tierras en otro sitio y, adems, reciben compensacin, equivalente a aproximadamente el valor de las cosechas de 10 aos, dijo. Hambruna causada por el hombreOromia es uno de los centros de la fiebre de la tierra africana. Haile Hirpa, presidente de la asociacin de estudios de Oromia, dijo la semana pasada en una carta de protesta al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, que India haba adquirido 1 milln de hectreas, Djibouti 1.000 hectreas, Arabia Saud 100.000 y que inversionistas egipcios, surcoreanos, chinos, nigerianos y otros rabes estaban todos activos en el Estado. Esta es la nueva colonizacin del Siglo XXI. Los saudes se benefician con la cosecha de arroz mientras los oromos mueren por una hambruna causada por el hombre, mientras hablamos, dijo. El gobierno etope desminti que los negocios estn causando hambre y dijo que los negocios con tierras atraen cientos de millones de dlares de inversiones extranjeras y crean decenas de miles de puestos de trabajo. Un portavoz dijo: Etiopa tiene [75 millones de hectreas] de tierras frtiles, de las cuales slo un 15% est actualmente en uso sobre todo por agricultores de subsistencia-. De la tierra restante, slo un pequeo porcentaje 3 a 4%- se ofrece a inversionistas extranjeros. A los inversionistas nunca se les da tierra que pertenece a agricultores etopes. El gobierno tambin anima a etopes en la dispora a invertir en su patria. Contribuyen con tecnologa muy necesaria, ofrecen puestos de trabajo y capacitacin a los etopes, operan en reas donde hay tierras adecuadas y acceso al agua. La realidad en el terreno es diferente segn Michael Taylor, especialista en International Land Coalition. Si hay tierra en frica que no ha sido plantada, es probablemente por un motivo. Tal vez se utilice para apacentar ganado o se deja deliberadamente sin cultivar para impedir el agotamiento de nutrientes y la erosin. Cualquiera que ha visto esas reas identificadas como no utilizadas comprende que no hay tierras en Etiopa que no tengan propietarios y usuarios. Los expertos en desarrollo estn divididos con respecto a los beneficios de los cultivos en gran escala, intensivos. La ecologista india Vandana Shiva dijo en Londres la semana pasada que la agricultura industrial en gran escala no slo separa a la gente de la tierra sino que tambin requiere productos qumicos, pesticidas, herbicidas, fertilizantes, uso intensivo del agua, y transporte, almacenamiento y distribucin a gran escala que en conjunto convierten los paisajes en enormes plantaciones de monocultivo. Estamos viendo desposeimiento a una escala masiva. Significa que hay menos alimentos disponibles y que la gente del lugar tendr menos. Habr ms conflicto e inestabilidad poltica y las culturas se desarraigarn. Los pequeos agricultores de frica son la base de la seguridad alimentaria. La disponibilidad de alimento del planeta disminuir, dice. Pero Rodney Cook, directordel Fondo Internacional de Desarrollo Agrcola de la ONU ve potenciales beneficios. Evitara el trmino general apropiacin de la tierra. Si se hacen correctamente, esos negocios pueden representar beneficios para todas las partes y sern un instrumento para el desarrollo. Lorenzo Cotula, investigador snior en el Instituto Internacional para el Entorno y el Desarrollo, quien fue coautor de un informe sobre los intercambios de tierras en frica con el fondo de la ONU el ao pasado, estableci que negocios bien estructurados pueden garantizar empleos, mejores infraestructuras y mejores rendimientos de los cultivos. Pero si se manejan mal podran causar mucho dao, especialmente si se excluye a la gente del lugar de las decisiones sobre la distribucin de la tierra y no se protegen sus derechos sobre la tierra. El agua tambin plantea polmica. Funcionarios gubernamentales locales en Etiopa dijeron al Observer que compaas extranjeras que establecieron granjas de cultivo de flores y otras grandes granjas intensivas no pagan por el agua. Nos gustara cobrarles, pero los tratos los hace el gobierno central, dijo uno de ellos. En Awassa, la granja al-Ampuni usa tanta agua al ao como 100.000 etopes.

Portada del sitio > Territorios > frica La colonizacin del siglo XXI en frica: el acaparamiento de tierrasMircoles 18 de enero de 2012 por CEPRID John VidalCEPRIDTraducido por Mara ValdsSalimos de la carretera principal a Awassa, en nuestro camino haba guardias de seguridad durante el kilmetro de tierra vaca que recorrimos antes de encontrar lo que pronto ser el invernadero ms grande de Etiopa. Ubicado debajo de un acantilado del valle del Rift, el desarrollo est lejos de haber terminado, pero el plstico y la estructura de acero ya se extiende por 20 hectreas - el tamao de 20 campos de ftbol.El gerente de la granja nos muestra millones de tomates, pimientos y otros vegetales que se cultivan en filas en condiciones controladas por ordenador. Ingenieros espaoles estn construyendo la estructura de acero, neerlandeses minimizan el uso de la tecnologa de agua de dos pozos de sondeo y 1.000 mujeres seleccionan paquetes de comida hasta un total de 50 toneladas al da. En 24 horas se ha recorrido 200 millas hasta Addis Abeba y volado 1.000 millas hacia las tiendas y restaurantes de Dubai, Jeddah y otras partes del Oriente Medio. Etiopa es uno de los pases que ms hambre pasan en el mundo con ms de 13 millones de personas necesitan ayuda alimentaria, pero, paradjicamente, el gobierno est ofreciendo por lo menos 3 millones de hectreas de sus tierras ms frtiles a los pases ricos y algunos de los individuos ms ricos del mundo para la exportacin de alimentos para sus propias poblaciones.Las 1.000 hectreas de tierra que contienen los invernaderos Awassa se arriendan por 99 aos a un empresario multimillonario saudita, nacido en Etiopa, el jeque Mohammed al-Amoudi, uno de los 50 hombres ms ricos del mundo. Su compaa de Arabia Star planea gastar hasta 2 mil millones de dlares en la adquisicin y desarrollo de 500.000 hectreas de tierra en Etiopa en los prximos aos. Hasta el momento, ha comprado cuatro fincas y ya cultiva trigo, arroz, verduras y flores para el mercado saud. Dice que espera emplear a ms de 10.000 personas.Sin embargo, Etiopa es slo uno de 20 o ms pases africanos donde la tierra est siendo comprada o arrendada para la agricultura intensiva en una escala inmensa, en lo que puede ser el mayor cambio en la propiedad desde la poca colonial. Una investigacin estima que hasta 50 millones de hectreas de tierra - un rea ms del doble del tamao del Reino Unido - se ha adquirido en los ltimos aos o est en proceso de ser negociado por los gobiernos y los inversionistas ricos que trabajan con subsidios estatales. Los datos utilizados fueron recogidos por Grain, el Instituto Internacional de Medio Ambiente y el Desarrollo, la Coalicin Internacional, Ayuda en Accin y otros grupos no gubernamentales.La fiebre de la tierra, que sigue acelerndose, ha sido provocada por la escasez de alimentos en todo el mundo que sigui a la fuertes subidas de los precios del petrleo en 2008, la creciente escasez de agua y la insistencia de la Unin Europea que el 10% de todos los combustibles para el transporte debe venir de la planta de biocombustibles a partir de 2015.En muchas reas los acuerdos han dado lugar a desalojos, disturbios civiles y denuncias de "apropiacin de tierras".La experiencia de Nyikaw Ochalla, un indgena anuak de la regin de Gambella en Etiopa, que ahora vive en Gran Bretaa pero que est en contacto regular con los agricultores de su regin, es tpica. Dice: "Toda la tierra en la regin de Gambella se utiliza. Cada comunidad tiene y cuida de su propio territorio y de los ros y tierras de cultivo dentro de ella. Es un mito propagado por el gobierno y los inversores a decir que hay terrenos baldos o tierra que no se utiliza en Gambella. Las compaas extranjeras estn llegando en grandes cantidades, privando a las personas de tierra que han usado por siglos. No hay ninguna consulta con la poblacin indgena. Las ofertas se hacen en secreto. Lo nico que la poblacin local ve es la gente que viene con una gran cantidad de tractores que invaden sus tierras. Toda la tierra se ha comprado. La gente ahora tiene que trabajar para una compaa india. Sus tierras han sido tomadas con carcter obligatorio y no se les ha dado ninguna indemnizacin. La gente no puede creer lo que est sucediendo. Miles de personas se vern afectadas y la gente se morir de hambre.No se sabe si la adquisicin [de tierras] mejorar o empeorar la seguridad alimentaria en frica, o si se van a estimular los conflictos separatistas. Quienes lideran la carrera son los agronegocios internacionales, bancos de inversin, fondos de cobertura, comerciantes de productos bsicos, fondos soberanos de riqueza, fondos de pensiones del Reino Unido, fundaciones y particulares atrados por algunas de las tierras ms baratas del mundo.Todos ellos tienen intereses ya en Sudn, Kenya, Nigeria, Tanzania, Malawi, Etiopa, Congo, Zambia, Uganda, Madagascar, Zimbabwe, Mal, Sierra Leona, Ghana y otros lugares. Slo Etiopa ha aprobado 815 proyectos financiados por intereses agrcolas extranjeros desde 2007. Todas las tierras que los inversores no han sido capaces de comprar est siendo arrendadas por aproximadamente 1 dlar anual por hectrea.Arabia Saudita es, junto con otros estados de Oriente Medio como los emiratos de Qatar, Kuwait y Abu Dhabi, el mayor comprador. En 2008, el gobierno saudita, que fue uno de los ms grandes productores de trigo del Oriente Medio, anunci que iba a reducir su produccin interna de cereales en un 12% anual para conservar el agua. Y destin 5.000 millones de dlares para otorgar prstamos a tasas preferenciales a las empresas que queran invertir en pases con potencial agrcola fuerte.La empresa saudita Foras Inversin, respaldada por el Banco Islmico de Desarrollo y ricos inversores de Arabia, planea invertir 1.000 millones de dlares en la compra de tierras y producir 7 millones de toneladas de arroz para el mercado de Arabia Saudita en siete aos. La compaa dice que est estudiando la compra de tierras en Mal, Senegal, Sudn y Uganda. Arabia Saudita quiere asegurar sus reservas de agua. Como dice la ONU, el agua ser el recurso que definir el futuro en los prximos cien aos.Desde 2008 los inversores sauditas han comprado mucho en Sudn, Egipto, Etiopa y Kenya. En 2010 el primero de los sacos de trigo cultivados en Etiopa para el mercado de Arabia Saudita fue presentado por al-Amoudi al rey Abdullah.Los competidores de Arabia SauditaArabia Saudita tiene competidores: China ha firmado un contrato con la Repblica Democrtica del Congo para cultivar aceite de palma en 28 millones de hectreas que ir destinado a los biocombustibles. Antes de que se derrumbase como consecuencia de unos grandes disturbios, un proyecto de 1,2 millones de hectreas acordado entre Madagascar y la compaa surcoreana Daewoo supona casi la mitad de las tierras cultivables del pas.Hay una gran demanda para acaparar tierras para cultivar biocombustibles. "Las empresas europeas de biocombustibles han adquirido o solicitado cerca de 3,9 millones de hectreas en frica. Esto ha llevado al desplazamiento de personas, la falta de consulta y de compensacin, promesas rotas sobre los salarios y oportunidades de trabajo", dijo Tim Rice, autor de un informe de Actino Aid, que calcula que empresas de los diferentes pases de la UE siembran sus cultivos en 17,5 millones de hectreas, ms de la mitad del tamao de Italia, con el objetivo de conseguir el 10% de biocarburantes para 2015. "La apropiacin de tierras para biocombustibles en frica ya est desplazando a los agricultores y la produccin de alimentos. El nmero de personas que pasan hambre aumenta", dice. Las empresas britnicas han conseguido grandes extensiones de tierra en Angola, Etiopa, Mozambique, Nigeria y Tanzania para cultivar flores y hortalizas. Empresas de la India, respaldadas por prstamos del gobierno, han comprado o arrendado cientos de miles de hectreas en Etiopa, Kenya, Madagascar, Senegal y Mozambique donde se cultivan arroz, caa de azcar, maz y lentejas para alimentar a su mercado interno.Sudn y EtiopaNadie est a salvo. Sudn, que sale de la guerra civil y en con una generacin casi perdida para el desarrollo, es uno de los nuevos puntos calientes. Empresas de Corea del Sur compraron en 2009 ms de 700.000 hectreas del norte de Sudn para el cultivo de trigo; los Emiratos rabes Unidos adquirieron 750.000 hectreas y Arabia Saudita 42.000 hectreas en la provincia del Nilo.El gobierno de Sudn del Sur dice que muchas empresas estn tratando de adquirir tierras, europeas y estadounidenses. Por ejemplo, la empresa de inversin Jarch Capital, de Nueva York, dirigida por un ex comerciante de productos bsicos, Felipe Heilberg, ha arrendado 800.000 hectreas en el sur de Sudn, cerca de Darfur. Heilberg ha prometido no slo a crear puestos de trabajo, sino tambin invertir el 10% o ms de sus beneficios en la comunidad local. Pero ha sido acusada por Sudn de "usurpacin" de tierras comunales intentar fragmentar Sudn y explotar sus recursos.Devlin Kuyek, un investigador sobre la cuestin de los cereales con sede en Montreal, dice que la inversin en frica se ve ahora como una nueva estrategia de suministro de alimentos por muchos gobiernos. "Los pases ricos estn mirando a frica como una pliza de seguros. La escasez de alimentos y los disturbios en 28 pases en 2008, la disminucin de los suministros de agua, el cambio climtico y el enorme crecimiento demogrfico han hecho atractiva la tierra. Y en frica, en comparacin con otros continentes, es barata"."Las tierras agrcolas en el frica subsahariana y la nueva tecnologa permiten triplicar las cosechas en cortos periodos de tiempo", dice Susan Payne, directora ejecutiva de Emergent Asset Management, un fondo de inversin del Reino Unido que quiere invertir 50 millones de dlares en tierras de frica. "El desarrollo agrcola no slo es sostenible, es nuestro futuro. Si no prestamos gran atencin y cuidado ahora, para aumentar la produccin de alimentos en ms del 50% antes de 2050, nos enfrentaremos a una escasez grave de alimentos a nivel mundial", dice. Pero muchas de estas iniciativas son ampliamente condenadas por las ONGs occidentales y los grupos nacionales como "nuevo colonialismo", forzando a los pueblos que habitan esas tierras y aprovechndose se sus escasos recursos. Nos encontramos con Tegenu Morku, un agente de la tierra, en un caf de carretera en su camino a la regin de Oromia, en Etiopa, para ver 500 hectreas de tierra propiedad de un grupo de inversores de Egipto. Tienen previsto para engordar el ganado, cultivar cereales y especias y exportar lo ms posible a Egipto. Les supone menos de un cuarto del costo de la tierra en Egipto y es una dcima parte del precio de la tierra en Asia.Oromia es uno de los centros de la fiebre de la tierra africana. Haile Hirpa, presidente de la asociacin de estudios de Oromia , dijo en una carta de protesta al Secretario General de las Naciones Unidas Ban Ki-moon que la India haba adquirido un milln de hectreas, Djibouti 10.000 hectreas, Arabia Saudita 100.000 hectreas, y que Egipto, Corea del Sur , China, Nigeria y otros inversores rabes estaban activos en el estado. "Esta es la nueva colonizacin del siglo XXI. Los saudes estn disfrutando de la cosecha de arroz, mientras que la gente de aqu estn muriendo de hambre", deca.El gobierno etope neg que estas compras de tierra estn causando hambre y seala que la tierra atrae cientos de millones de dlares de inversiones extranjeras y decenas de miles de puestos de trabajo. Un portavoz dijo: "Etiopa tiene 74 millones de hectreas de tierra frtil, de los cuales slo el 15% est actualmente en uso - principalmente por agricultores de subsistencia. De la superficie restante, slo un pequeo porcentaje - 3 a 4% - se ofrece a los inversores extranjeros. Nunca se da a los Inversores las tierras que pertenecen a los agricultores etopes. El gobierno tambin alienta a los etopes de la dispora a invertir en su patria. Hay acuciantes necesidades de tecnologa, ellos ofrecen puestos de trabajo y formacin a los etopes; operan en las zonas donde hay tierras adecuadas y el acceso a agua".La realidad sobre el terreno es diferente, de acuerdo a Michael Taylor, un especialista en poltica de la Coalicin Internacional. "Si la tierra en frica no se ha plantado, probablemente es por una razn. Tal vez se usa para criar ganado o deliberadamente se ha dejado en barbecho para evitar el agotamiento de nutrientes y la erosin. Cualquiera que haya visto estas reas identificadas como no utilizadas entiende que no hay tierra en Etiopa, que no tiene propietarios y usuarios". Los expertos en desarrollo estn divididos sobre los beneficios a gran escala de la agricultura intensiva. La ecologista india Vandana Shiva dice que la agricultura industrial a gran escala industrial no slo arroja a la gente de la tierra sino que tambin requiere productos qumicos, plaguicidas, herbicidas, fertilizantes, uso intensivo de agua y transporte a gran escala, almacenamiento y distribucin que, en conjunto, destroza paisajes y refuerza el monocultivo, adems de destrozar el cultivo tradicional. "Estamos viendo la desposesin de la tierra en una escala masiva. Esto significa menos alimento disponible y los locales tendrn menos. No habr ms conflictos y la inestabilidad poltica y las culturas sern arrancadas. Los pequeos agricultores de frica son la base de la seguridad alimentaria. La disponibilidad de alimentos del planeta disminuir", dice.Pero Rodney Cooke, director de Internacional del Fondo de Desarrollo Agrcola de la ONU, considera los beneficios potenciales: "Me gustara evitar el trmino general a la hora de hablar de la apropiacin de tierras. Hecho de la manera correcta, estos acuerdos pueden aportar beneficios para todas las partes y ser un instrumento para el desarrollo".Lorenzo Cotula, investigador del Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo, co-autor de un informe sobre los intercambios de tierras de frica con el Fondo de las Naciones Unidas en 2009, encontr que un acuerdo bien estructurado puede garantizar el empleo, mejorar la infraestructura y mejorar las cosechas. Pero mal manejado puede causar un gran dao, especialmente si la poblacin local es excluida de las decisiones sobre sus tierras y si sus derechos sobre la tierra no estn protegidos.El agua tambin es un bien controvertido. Funcionarios del gobierno local en Etiopa dicen que las empresas extranjeras que establecen sus cultivos de flores y otras grandes explotaciones intensivas que no son acusadas de un mal uso del agua. En Awassa, la granja al-Amouni utiliza tanta agua al ao como la que necesitan 100.000 etopes.Portada del sitio > Territorios > frica frica y los biocombustibles Lunes 1ro de diciembre de 2008 por CEPRID Silvio BarCEAMOLa actual evolucin del mercado energtico a nivel mundial viene elevando la importancia del continente africano no solo como suministrador de petrleo, sino tambin como una importante regin productora de biocombustibles y ello estara motivando una nueva lucha por frica. (1)Un estudio sealaba que, mientras la poblacin mundial se haba cuadruplicado desde comienzos del siglo XX, la demanda global de energa se haba multiplicado por diez. (2)La atencin que comienza a prestarse a frica est relacionada con el hecho de que el continente cuenta con dos ventajas competitivas: lo barato de su fuerza de trabajo y una buena dotacin de tierras. (3) La produccin de biocombustibles en el continente africano ha desembocado en el surgimiento de dos posiciones.La posicin favorable argumenta que la produccin de biocombustibles podra convertirse en un medio para el combate contra la pobreza, su produccin a partir de la higuereta (jatropha), planta que crece en tierras ridas que no son competitivas con las utilizadas para la produccin de alimentos (4), la creciente importancia del mercado mundial del producto que se estima crezca de unos 20,5 miles de millones de dlares en 2006 a 80,9 miles de millones en 2016 (5), la posibilidad de convertirlo en una nueva lnea de exportaciones hacia los pases de la Unin Europea (UE) a partir de que se ha decidido facilitar su entrada libre de derechos y de cuotas a los pases menos adelantados (PMA) y algo similar podra hacer Estados Unidos mediante AGOA, aunque se reconoce que muchos de los eventuales pases exportadores son mediterrneos y tienen sustanciales dificultades para la transportacin de sus exportaciones (6), la existencia de tierras no o subutilizadas en el continente, la repercusin de esta actividad en la generacin de empleos, sobre todo en el sector rural, y el aporte que reportara al PIB de los pases. (7)La posicin contraria a los biocombustibles seala que, aunque la primera generacin de estos, procedentes de cultivos alimenticios, puede mejorar en alguna medida las emisiones de CO2, tiene impactos negativos para la biodiversidad, el uso de las tierras y los cultivos para la alimentacin (8), la segunda generacin como el denominado etanol celulsico, procedente de desechos de la agricultura y la silvicultura, residuos de cosecha y de forrajes usados primero como alimento animal (y, por tanto, sera afectada la alimentacin del ganado) (9), de pastos, o de rboles plantados con este fin, exige ms energa de la que consume; otro problema es el contenido de lignina, sustancia fundamental en el metabolismo vegetal, pero que no la digieren ni siquiera las enzimas, sino solamente algunas bacterias y hongos y para cuya solucin se pretende sembrar rboles transgnicos, lo que provocara una agresin a los rboles silvestres producto de la contaminacin con el polen de aquellos, fenmeno que perdurara no durante un breve perodo de tiempo como ocurre con los cultivos transgnicos, sino que se extendera a lo largo de toda la vida de los rboles. (10)Parece existir cierta euforia acerca de las potencialidades que los biocombustibles abren al continente, pues ya en el 2006 se cre la Asociacin Panafricana de Productores no Petroleros, organizacin encargada de impulsar su produccin en el continente. (11) Sin embargo, algunos analistas ya ha llamado la atencin acerca de la disyuntiva ante la que se encuentran los formuladores de polticas: o se aumenta la produccin de alimentos lo cual requiere de ms tierras o se sustraen los productos de los destinados a la alimentacin con el consiguiente aumento de los precios, as como tambin el impacto negativo al reducirse la cantidad de productos susceptibles de exportacin. (12)Un estudio de la FAO(Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura) estimaba que actualmente la produccin de biocombustibles demandaba casi 1% de las tierras cultivables del planeta, cifra que podra crecer a 3% en el 2030 y 20% en el 2050. (13) Esta organizacin ha desarrollado el Bioenergy and Food Security Modelling Analytical Framework (AF), modelo que tiene como objetivo evaluar las potencialidades de un pas dado para desarrollar la industria bioenergtica.El modelo consta de cinco pasos: el potencial tcnico de la biomasa, los costos de produccin de la biomasa, el potencial econmico de la bioenerga, las consecuencias macroeconmicas, y el impacto nacional y domstico de las consecuencias en materia de seguridad alimentaria. (14)A pesar de los loables propsitos de este modelo y de los estudios que se realizan para demostrar el grado de su utilidad, ya algunos pases africanos han abierto sus puertas a las inversiones extranjeras para la produccin de biocombustibles.Pro-Cana, una compaa con participacin britnica planea invertir 510 millones de dlares en Mozambique (15) y Brazafric, una empresa con negocios en frica oriental, piensa hacer lo mismo para la produccin de biodisel. (16)La Africa Biodiversity Network (ABN) seal que se est produciendo una competencia entre los pases africanos para captar las inversiones dirigidas a la produccin de biocombustibles, fenmeno que est generando desastrosas situaciones ambientales como la observada en Uganda al convertirse un tercio de la reserva de Mabira Forest en tierra para el cultivo de caa de azcar. (17)Junto a los ya conocidos efectos del cambio climtico en muchas zonas del continente, la euforia por la produccin de biocombustibles podra ser una causa adicional para el deterioro del medio. Una informacin indicaba que crculos de negocios en Europa evalan en casi 400 millones de hectreas las tierras supuestamente disponibles para el cultivo de productos susceptibles de ser convertidos en biocombustibles en 15 pases africanos. (18)Resulta muy acertada la aseveracin que se recoge en un artculo de la agencia UNIRIN en que se plantea que frica podra estar entrando en una nueva poca de auge en el desarrollo de cultivos comerciales. Pero a diferencia de otros momentos en que se desarrollaron cultivos destinados al consumo nacional o la exportacin, pero sirviendo como alimento a seres humanos, ahora estaramos ante productos que se utilizaran como combustible para vehculos en el primer mundo. (19) T. Reddy pone de manifiesto una de las cuestiones ms dramticas de la actual situacin: el entrelazamiento que se ha producido entre los precios de los combustibles y los de los alimentos. Esto se ha debido a una serie de razones entre las cuales deben mencionarse la evolucin de los precios del petrleo, la cotizacin de algunos alimentos en bolsas de productos y los programas de apoyo a la produccin de biocombustibles, especialmente en naciones industrializadas. Este tndem ha provocado, entre otras cuestiones, que las cantidades de alimentos suministradas como ayuda hayan mostrado una tendencia a la baja.Mientras que en el ao 2001, Estados Unidos suministr 847 700 toneladas de maz como ayuda alimentaria, en el 2004 el monto fue de solo 300, 500, presuponindose que la reduccin se debi a las cantidades del producto destinadas a la produccin de etanol. (20) Como puede apreciarse, los biocombustibles, que han sido presentados como una va para amortiguar los efectos del cambio climtico y reducir el consumo de combustibles fsiles, ocultan significativos peligros para las naciones subdesarrolladas como las africanas que se embarquen en los cultivos utilizados en su fabricacin dado que numerosos estudios estn revelando sus efectos en la acentuacin del encadenamiento de aquellas naciones en producciones primarias que pueden traer efectos ambientales negativos debido a la tala de bosques para el desbrozamiento de tierras para los cultivos, una elevacin del consumo de agua, etc.-, al tiempo que se producira un peligroso aumento de la presencia de inversionistas extranjeros en las economas de estos pases.

Tuesday 24 april 2012 2 24 /04 /Abr /2012 18:00 Biocombustibles matan de hambre a frica An Ivory Coast nursery for jatropha, a non-edible plant whose oil-rich seeds can be processed into biodiesel. .

Al necesitarse vastas reas de terreno para satisfacer la creciente demanda de biocombustibles, puede utilizarse tierra agrcola destinada a la produccin de alimentos para monocultivos de soja o pion biocombustibles, o transformar bosques en cultivos energticos de una sola especie vegetal. La conversin de bosques en monocultivos combustibles fragmenta hbitats, afectar el suelo y la biodiversidad y destruye la capacidad de las forestas como sumideros de carbono y reguladoras del clima planetario. Los conflictos socioambientales asociados a los biocombustibles, inmediatamente tienden a dispararse aunados a conflictos por la propiedad de las tierras y al uso de recursos hdricos

. El biocombustible que mata de hambre africa 19 marzo, 2012Para cumplir con los estndares en el desarrollo de los biocombustibles, los europeos argumentan millones de hectreas de tierra africana para el cultivo de plantas utilizadas en su fabricacin.A expensas de los cultivos de alimentos, las ONG denuncian.

Imagine el tamao de Suiza 4 millones de hectreas completamente cubierta por plantaciones para abastecer automviles y centrales elctricas. Esta es la cantidad de tierra utilizada hoy en da en frica por Occidente para la produccin de agrocombustibles.Los britnicos estn llevando, con un rcord de 1,6 millones de hectreas de tierra cultivada, seguidos por italianos, alemanes, franceses y estadounidenses. Apuestan a las previsiones anunciadas en 2004 por elInstituto Coprnicode Amsterdam: si el mercado de la bioenerga debe desarrollarse, el continente con la mayor cantidad de tierras de cultivo a un precio bajo se convertir en el mayor productor del mundo.Los 807 millones de hectreas de tierra virgen en suelo africano son quince veces superiores a lo necesario para satisfacer las necesidades de biocombustibles de los prximos veinte aos. Los combustibles derivados de material vegetal Especialmente la legislacin europea que ha impulsado la demanda de biocombustibles.A partir de 2011, las estaciones de servicio de los Estados miembros tuvieron que aumentar gradualmente el porcentaje de bajo nivel de combustible de CO2: el bioetanol a la gasolina y el biodiesel para el diesel.El objetivo final es alcanzar el 10% en 2020.Las nuevas normas se aplican tanto a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que la dependencia del petrleo, para sustituirlo por combustibles derivados del material vegetal. Sin embargo, Europa no tiene suficientes tierras agrcolas para producir suficiente biocombustible.De acuerdo con el Instituto Europeo de Poltica Medioambiental, en Londres, una meta ambiciosa de las importaciones de agrocombustibles aumentar 10% por tres.Los suministros actuales de Asia y Amrica Latina ya no es suficiente.frica parece ser el nuevo Eldorado del programa petrleo verde: un combustible extrado principalmente de una planta nativa de Amrica Central Jatropha cuyas semillas contienen un aceite con el que produce un motor diesel limpio. Se revisaron aproximadamente 90 proyectos en ms de 20 pases africanos por 55 empresas, en su mayora europeos.Unos 2,8 millones de hectreas, ms de dos tercios del total-son para el cultivo de jatropha.Digamos que hace cuatro aos, elWWF siemprebamos a llegar a los 2 millones de hectreas en 2015 slo Si el cultivo de jatropha es tan prolfico, es en parte debido a que el biodiesel en el futuro representar el 71% de las importaciones de agrocombustibles de la UE.Es tambin la consecuencia de la progresiva transporte dieselizacin camino.Muchos inversores ya establecidos en frica esperan obtener una certificacin en cuanto a la sostenibilidad del medio ambiente del aceite de jatropha, como lo exige la0062:fr:PDF">directiva de la UE sobre energas renovables.

Bus impulsado por biocombustible . Parte del iceberg El nmero total de hectreas, sin embargo, es slo la punta del iceberg.Se ignora, en efecto, los proyectos locales, ni las grandes concesiones obtenidas por otros pases: China, pero tambin Brasil y Malasia.En la mente, en frica, en trminos de cultivos para biocombustibles, estos pases se estn preparando para exportar al continente tan pronto como el aumento de los precios del petrleo y la abolicin de los derechos de aduana sobre los productos de la UE locales, agrcolas permitirn que sus productos sean altamente competitivos. Adems, la expansin en el extranjero se siente alentado por muchos gobiernos africanos.Doce de ellos ya han firmado la carta conocida como laOPEP verde, una iniciativa que promueve la produccin y el uso local de los biocombustibles para reducir las costosas importaciones de petrleo.El objetivo es lograr un ahorro significativo para la reinversin en la consolidacin de la agricultura y la autosuficiencia alimentaria.Pero el programa se ve amenazada por la falta de una poltica pblica eficaz. De acuerdo conun informede la Coalicin Internacional, el 66% de los terrenos adquiridos en frica tienen por objeto la produccin de biocombustibles, frente a slo el 15% de la produccin de alimentos.De acuerdo con ese documento, el rea total ocupada por agrocultures frlerait los 19 millones de hectreas.A nivel mundial, la sustitucin de cultivos alimentarios para plantaciones energticas contribuyeron a la subida drstica de los precios de los alimentos durante la hambruna de 2008.Esto fue suficiente para asegurar que las organizaciones humanitarias estn azotando en la agro-energa. Los inversores juro, por su parte, que la Jatropha que crece con facilidad en las zonas ridas del planeta, no aptos para la agricultura es la respuesta a las crticas de la sociedad civil.Sin embargo,los estudios de la FAOexperimentos, los conocimientos y de campo muestran que la jatropha requiere ms agua de lo esperado para satisfacer las necesidades de la produccin comercial, lo que arroja dudas sobre su sostenibilidad. Para salvar su reputacin y limitar los riesgos econmicos, muchos inversionistas estn interesados en los proyectos locales, a la espera de tiempos mejores para la exportacin.Como resultado de la crisis financiera, los monocultivos de jatrofa ms grandes han perdido tanto su atractivo y sus patrocinadores, dice Meghan Sapp, secretaria general de la red para promover la sostenibilidadde Asociados para el Euro-Africana de Energa Verde, con sede en Bruselas. Dijo que la UE debe aprovechar la oportunidad para financiar proyectos ms pequeos como parte de suprograma de apoyo a la energa en frica.