Afasias adquiridas

7
7/24/2019 Afasias adquiridas http://slidepdf.com/reader/full/afasias-adquiridas 1/7 DISFASIAS SECUNDARIAS REV NEUROL 2005; 41 (Supl 1): S123-S129 S123 INTRODUCCIÓN El síndrome de Landau-Kleffner (SLK) o afasia epiléptica ad- quirida es la más frecuente de las afasias adquiridas del niño y difiere del resto de éstas en su etiopatogenia y evolución. Lan- dau y Kleffner,en 1957 [1], describieron como ‘síndrome de afasia adquirida con trastornos convulsivos’la aparición en seis niños,hasta entonces normales, en una manera aguda o progre- siva, de una pérdida de la recepción y/o expresión del lenguaje con anomalías paroxísticas en el electroencefalograma (EEG) y, en cinco de ellos, de crisis epilépticas,pero sin otras alteracio- nes neurológicas. Desde entonces, la publicación de nuevos ca- sos ha ido matizando las características clínicas, electroencefa- lográficas y evolutivas del síndrome, lo que ha permitido esta- blecer los siguientes criterios de definición [2,3]: Estado psiconeurológico,previo al síndrome,normal. Comienzo habitual entre los 3 y 7 años (edades límite:18 me- ses-13 años). Afasia de comprensión o mixta, de instalación brusca o pro- gresiva. Anomalías paroxísticas en el EEG. Con frecuencia, crisis epilépticas. Con frecuencia,trastornos de la conducta. Sin correlación evolutiva epilepsia/afasia. La afasia persiste, regresa o muestra una evolución fluctuante. En 1981, Billard et al [4] observaron en 4 niños con SLK un ‘estado de mal eléctrico’ infraclínico durante el sueño. Desde entonces, y aunque en las clasificaciones internacionales de sín- dromes epilépticos (SE) propuestas por la Comisión de Clasifi- cación y Terminología de la ILAE –en el grupo III de SE sin determinación focal o generalizada en la del año 1989 [5] y en el eje III de la lista de SE en la del 2001 [6]– se identifican sepa- radamente el SLK y la epilepsia con punta onda continua duran- te el sueño lento (EPOCSL), existe cada vez mayor consenso para considerar que ambos síndromes tienen hallazgos comunes en la fisiopatología [7-9],como la dependencia de edad, la afec- tación de funciones corticales superiores y los hallazgos de EEG en vigilia y sueño. El simposio de Venecia así lo recoge esti- mando el SLK como un subtipo de los síndromes epilépticos que cursan con POCSL [10,11]. Recientemente se ha englobado ambos síndromes bajo la rúbrica de encefalopatía epiléptica del niño mayor [12]. Por otra parte, se ha señalado que existen una serie de rasgos comunes entre las epilepsia parcial benigna (EPB) y el SLK: comienzo entre los 3-10 años,ausencia de anteceden- tes y de signos de lesión cerebral objetivables, existencia de antecedentes epilépticos en la misma fratría, presencia de pun- tas lentas focales de topografía variable sin anomalías sensibles de la actividad de base en el EEG y desaparición de las crisis y de las anomalías EEG antes de los 17 años [13]. Se ha observado también que algunos casos de EPB bajo el efecto de algunos fármacos presentan POCSL y deterioro cognitivo [14-16]. Por último, se ha sugerido que los síndromes en los que se observan POCSL se pueden considerar como estados de mal epilépticos o formas de curso especialmente grave de EPB [17]. Todo esto in- dica que existe un gradiente de síndromes relacionados entre la EPB y la EPOCSL. En la actualidad, el fenotipo clínico-EEG del SLK está glo- balmente bien establecido, con algunos matices diferenciales en- tre casos, pero la etiopatogenia aún no se ha delimitado [18,19]. SEMIOLOGIA CLÍNICA En la tabla I se observa la semiologia clínica de nuestra casuística.  AFASIAS ADQUIRIDAS: SÍNDROME DE LANDAU-KLEFFNER Y OTROS  Resumen. Objetivo. Presentar las características clínicas-EEG del síndrome de Landau-Kleffner (SLK) o afasia epiléptica adquirida, discutir sus aspectos etiopatogénicos y sus relaciones con la epilepsia rolándica y la epilepsia con punta onda con- tinua durante el sueño lento (EPOCSL), y establecer el diagnóstico diferencial con otras afasias adquiridas y trastornos del espectro autista (TEA). Desarrollo y conclusiones. El SLK es un síndrome epiléptico raro con fenotipo clínico-EEG bien esta- blecido –agnosia auditiva con crisis epilépticas, en un alto porcentaje, de buen pronóstico, otros trastornos neuropsicológi- cos, y EEG con punta onda continua en sueño lento (POCSL)– y una etiopatogenia no bien delimitada. La mayoría de los casos son criptogénicos y en pocos casos se han encontrado agentes causales diversos, destacando entre ellos microdisgene- sias corticales. La afasia de recepción está originada por las POCSL que ocurren en periodos críticos de la maduración cere- bral, durante la sinaptogénesis cortical bitemporal, cuando se establecen los circuitos funcionales elementales lingüísticos. Es probable que haya un factor genético implicado que, activado por factores medioambientales, desencadene el síndrome. El SLK se relaciona por la edad de comienzo, anomalías del EEG intercrítico y activación por el sueño con otros síndromes que, a veces, se solapan entre ellos, como la epilepsia rolándica y la EPOCSL, con los cuales constituyen un continuo neurobioló- gico cuya expresión clínica neuropsicológica se relaciona con el punto de partida de las descargas, y la gravedad, con la acti- vación en sueño. En el diagnóstico diferencial con otras afasias adquiridas y TEA, aparte de matices clínicos, a veces claros, los hallazgos del EEG en sueño son definitivos. El tratamiento incluye fármacos antiepilépticos y/o corticoides, apoyo psico-  pedagógico y, en ocasiones, cirugía. [REV NEUROL 2005; 41 (Supl 1): S123-9]  Palabras clave.  Afasia adquirida. Afasia epiléptica adquirida, Epilepsia infantil. Punta onda continua en sueño lento. Síndro- me de Landau-Kleffner.  Aceptado: 13.06.05.  Neuropediatra. Presidente de la Asociación Andaluza de Neurociencias del  Desarrollo. Sevilla, España. Correspondencia: Dr. M. Nieto Barrera. Presidente de la Asociación Anda- luza de Neurociencias del Desarrollo. E-mail: [email protected] © 2005, REVISTA DE NEUROLOGÍA Afasias adquiridas: síndrome de Landau-Kleffner y otros M. Nieto-Barrera

Transcript of Afasias adquiridas

Page 1: Afasias adquiridas

7/24/2019 Afasias adquiridas

http://slidepdf.com/reader/full/afasias-adquiridas 1/7

DISFASIAS SECUNDARIAS

REV NEUROL 2005; 41 (Supl 1): S123-S129 S123

INTRODUCCIÓN

El síndrome de Landau-Kleffner (SLK) o afasia epiléptica ad-quirida es la más frecuente de las afasias adquiridas del niño ydifiere del resto de éstas en su etiopatogenia y evolución. Lan-dau y Kleffner, en 1957 [1], describieron como ‘síndrome deafasia adquirida con trastornos convulsivos’ la aparición en seisniños, hasta entonces normales, en una manera aguda o progre-siva, de una pérdida de la recepción y/o expresión del lenguajecon anomalías paroxísticas en el electroencefalograma (EEG) y,

en cinco de ellos, de crisis epilépticas, pero sin otras alteracio-nes neurológicas. Desde entonces, la publicación de nuevos ca-sos ha ido matizando las características clínicas, electroencefa-lográficas y evolutivas del síndrome, lo que ha permitido esta-blecer los siguientes criterios de definición [2,3]:

– Estado psiconeurológico, previo al síndrome, normal.– Comienzo habitual entre los 3 y 7 años (edades límite: 18 me-

ses-13 años).– Afasia de comprensión o mixta, de instalación brusca o pro-

gresiva.– Anomalías paroxísticas en el EEG.– Con frecuencia, crisis epilépticas.– Con frecuencia, trastornos de la conducta.– Sin correlación evolutiva epilepsia/afasia.– La afasia persiste, regresa o muestra una evolución fluctuante.

En 1981, Billard et al [4] observaron en 4 niños con SLK un‘estado de mal eléctrico’ infraclínico durante el sueño. Desdeentonces, y aunque en las clasificaciones internacionales de sín-

dromes epilépticos (SE) propuestas por la Comisión de Clasifi-cación y Terminología de la ILAE –en el grupo III de SE sindeterminación focal o generalizada en la del año 1989 [5] y enel eje III de la lista de SE en la del 2001 [6]– se identifican sepa-radamente el SLK y la epilepsia con punta onda continua duran-te el sueño lento (EPOCSL), existe cada vez mayor consensopara considerar que ambos síndromes tienen hallazgos comunesen la fisiopatología [7-9], como la dependencia de edad, la afec-tación de funciones corticales superiores y los hallazgos de EEG

en vigilia y sueño. El simposio de Venecia así lo recoge esti-mando el SLK como un subtipo de los síndromes epilépticosque cursan con POCSL [10,11]. Recientemente se ha englobadoambos síndromes bajo la rúbrica de encefalopatía epiléptica delniño mayor [12]. Por otra parte, se ha señalado que existen unaserie de rasgos comunes entre las epilepsia parcial benigna (EPB)y el SLK: comienzo entre los 3-10 años, ausencia de anteceden-tes y de signos de lesión cerebral objetivables, existencia deantecedentes epilépticos en la misma fratría, presencia de pun-tas lentas focales de topografía variable sin anomalías sensiblesde la actividad de base en el EEG y desaparición de las crisis y delas anomalías EEG antes de los 17 años [13]. Se ha observadotambién que algunos casos de EPB bajo el efecto de algunosfármacos presentan POCSL y deterioro cognitivo [14-16]. Porúltimo, se ha sugerido que los síndromes en los que se observanPOCSL se pueden considerar como estados de mal epilépticos oformas de curso especialmente grave de EPB [17]. Todo esto in-dica que existe un gradiente de síndromes relacionados entre laEPB y la EPOCSL.

En la actualidad, el fenotipo clínico-EEG del SLK está glo-balmente bien establecido, con algunos matices diferenciales en-tre casos, pero la etiopatogenia aún no se ha delimitado [18,19].

SEMIOLOGIA CLÍNICA

En la tabla I se observa la semiologia clínica de nuestra casuística.

 AFASIAS ADQUIRIDAS: SÍNDROME DE LANDAU-KLEFFNER Y OTROS 

 Resumen. Objetivo. Presentar las características clínicas-EEG del síndrome de Landau-Kleffner (SLK) o afasia epilépticaadquirida, discutir sus aspectos etiopatogénicos y sus relaciones con la epilepsia rolándica y la epilepsia con punta onda con-tinua durante el sueño lento (EPOCSL), y establecer el diagnóstico diferencial con otras afasias adquiridas y trastornos delespectro autista (TEA). Desarrollo y conclusiones. El SLK es un síndrome epiléptico raro con fenotipo clínico-EEG bien esta-blecido –agnosia auditiva con crisis epilépticas, en un alto porcentaje, de buen pronóstico, otros trastornos neuropsicológi-cos, y EEG con punta onda continua en sueño lento (POCSL)– y una etiopatogenia no bien delimitada. La mayoría de loscasos son criptogénicos y en pocos casos se han encontrado agentes causales diversos, destacando entre ellos microdisgene-sias corticales. La afasia de recepción está originada por las POCSL que ocurren en periodos críticos de la maduración cere-bral, durante la sinaptogénesis cortical bitemporal, cuando se establecen los circuitos funcionales elementales lingüísticos.Es probable que haya un factor genético implicado que, activado por factores medioambientales, desencadene el síndrome. ElSLK se relaciona por la edad de comienzo, anomalías del EEG intercrítico y activación por el sueño con otros síndromes que,a veces, se solapan entre ellos, como la epilepsia rolándica y la EPOCSL, con los cuales constituyen un continuo neurobioló-gico cuya expresión clínica neuropsicológica se relaciona con el punto de partida de las descargas, y la gravedad, con la acti-vación en sueño. En el diagnóstico diferencial con otras afasias adquiridas y TEA, aparte de matices clínicos, a veces claros,los hallazgos del EEG en sueño son definitivos. El tratamiento incluye fármacos antiepilépticos y/o corticoides, apoyo psico-

 pedagógico y, en ocasiones, cirugía. [REV NEUROL 2005; 41 (Supl 1): S123-9] Palabras clave. Afasia adquirida. Afasia epiléptica adquirida, Epilepsia infantil. Punta onda continua en sueño lento. Síndro-me de Landau-Kleffner.

 Aceptado: 13.06.05.

 Neuropediatra. Presidente de la Asociación Andaluza de Neurociencias del Desarrollo. Sevilla, España.

Correspondencia: Dr. M. Nieto Barrera. Presidente de la Asociación Anda-luza de Neurociencias del Desarrollo. E-mail: [email protected]

© 2005, REVISTA DE NEUROLOGÍA

Afasias adquiridas: síndrome de Landau-Kleffner y otros

M. Nieto-Barrera

Page 2: Afasias adquiridas

7/24/2019 Afasias adquiridas

http://slidepdf.com/reader/full/afasias-adquiridas 2/7

M. NIETO-BARRERA

REV NEUROL 2005; 41 (Supl 1): S123-S129S124

La afasia se caracteriza por un marcado déficit de la com-prensión auditiva, considerándose algunos niños inicialmentecomo sordos [21]. La afasia se identifica como una agnosia ver-bal auditiva [22]. El defecto completo se realiza en semanas omeses, con menos frecuencia en días; en ocasiones sigue uncurso fluctuante. Se ha señalado que la agravación de los tras-tornos del lenguaje guarda relación con la acentuación de lasanomalías EEG preferentemente durante el sueño [13,23] o conla frecuencia y gravedad de las crisis. La agnosia verbal auditi-va conlleva pronto un deterioro progresivo de la expresión conpérdida del lenguaje hablado aunque, con frecuencia, puedenleer y escribir, si están en edad para ello, y aprender el lenguajede los signos. En algunos casos el trastorno puede extenderse allenguaje escrito que siempre estará menos afectado que el len-guaje oral. En ocasiones, el paciente utiliza un lenguaje ecoláli-co o ‘telegráfico’, empleando algunos sustantivos y verbos, convoz nasal, sin inflexiones, que recuerda al sordo, suprimiendolas consonantes finales y cambiando las sílabas en las palabras.En algunos casos se ha encontrado que el trastorno es mas acu-sado en la expresión [13,21], o que éste precede o aparece si-

multáneamente con el trastorno de la comprensión. De hechocualquier síndrome lingüístico puede observarse en cualquiermomento de la evolución. Durante ésta, no obstante las capaci-dades intelectuales y operativas permanecen indemnes [2,24].

Las crisis epilépticas están presentes en el 65-70% de loscasos. En un tercio de ellos tiene lugar una crisis única o unestado de mal único, habitualmente al principio del proceso,preferentemente cuando este se inicia antes de los 4 años. En losdos tercios restantes, las crisis recurren generalmente de formaespaciada y poco numerosa, o en otras ocasiones agrupándoseen racimos. Con frecuencia las crisis son nocturnas. En la mitadde los casos, la crisis o las crisis epilépticas preceden al trastor-no del lenguaje, en el resto van a aparecer con posterioridad a laafasia. La tipología crítica es muy variable observándose crisisgeneralizadas convulsivas o no convulsivas y crisis parcialessimples; las crisis parciales complejas son muy raras [8,25]. Enun mismo caso se pueden encontrar mas de un tipo de crisis.Obedecen bien al tratamiento en monoterapia [2,8].

Poco después de la pérdida del lenguaje, un 70% de los ni-ños con SLK, presentan trastornos de la conducta de severidad

Tabla I. Síndrome de Landau-Kleffner: casuística y semiología clínica.

Caso 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Afasia

Edad 4 a 5 m 3 a 5 m 6 a 5 m 6 a 3 m 5 a 10 m 4 a 3 m 3 a 6 m 5 a 11 m 3 a 4 a

Primeros Comprensión Comprensión Comprensión Expresión Comprensión Comprensión Expresión Comprensión Comprensión Comprensiónsignos Expresión Expresión Expresión

Instauración Progresiva Progresiva Progresiva Progresiva Brusca Brusca Progresiva Progresiva Progresiva Progresiva

Intensidad Trastorno Trastorno Trastorno Trastorno Trastorno Trastorno Trastorno Trastorno Trastorno Trastornomáxima expresión mixto mixto mixto mixto mixto mixto expresión mixto mixto

Evolución Brotes Continua Continua Continua Brotes Continua Continua Brotes Brotes Continua

Crisis epilépticas

Edad 2 a 11 m 5 a 1 m 3 a 6 m 7 a 3 m 4 a 6 m 1 a 10 m 5 a 11 m 1 a 1 m 4 a 7 m

Tipo Gen. convul. Gen. convul. CPS CPS CPS Gen. convul. CPS CPS UnilateralAusencias Ausencias Gen. convul. CPC CPC CPS gen. Gen. convul.CPC   Status de secundaria

ausencia

Frecuencia Esporádicas Esporádicas Elevada Esporádicas Esporádicas Elevada Esporádicas Elevada Esporádicas

en serie en serieÚltima crisis 10 a 5 a 7 m 8 a 11 m 8 a 9 a 8 m 7 a 6 a 6 m 7 a 8 a

Tratamiento ACTH ACTH CBZ CBZ CBZ CBZ CBZ VPA VPAVPA VPA VPA ACTH VPA ACTH ACTH ACTHCLB CBZ ACTH ACTH PB CBZ

VPA

Resultados Control Control Control Control Control parcial Mal control Control Control Control

Síntomas asociados

Hipercinesia (+) (+) (+) (+) (+)

Autista (+) (+) (+) (+)

Agresividad (+)

Alt. conducta (+) (+) (+) (+) (+) (+)

a: año; m: meses; CPC: crisis parciales complejas; CPS: crisis parciales simples; Gen. convul.: generalizada convulsiva; Alt.: alteración; VPA: ácido valproico; CBZ:carbamacepina; PB: fenobarbital; CLB: clobazam.

Page 3: Afasias adquiridas

7/24/2019 Afasias adquiridas

http://slidepdf.com/reader/full/afasias-adquiridas 3/7

DISFASIAS SECUNDARIAS

REV NEUROL 2005; 41 (Supl 1): S123-S129 S125

variable. Desde gran hiperactividad, hasta síntomas claros de laserie autista; muchos niños son presa de una gran inquietud, conmarcado déficit de atención [26]; otros permanecen ajenos a lassolicitaciones del medio, con cara de ‘despiste’, muestran ciertainsensibilidad al dolor y resistencia a los cambios, aunque sedejen llevar con facilidad por los familiares. Algunos pierden el

contacto visual, huelen los alimentos antes de comerlos, pade-cen trastornos del sueño, etc.

En la mitad de los casos aproximadamente se observa difi-cultad motora, con pérdida de la destreza manual, presentandoproblemas para escribir y, a veces, torpeza al andar. No estánafectadas las funciones visuoespaciales y, con frecuencia, pre-sentan un cociente de inteligencia (CI), en tests no verbales,normal o incluso alto.

ESTUDIOS NEUROFISIOLÓGICOS (Tabla II)

En el EEG, la actividad fundamental habitualmente suele sernormal en estado de vigilia. Las anomalías paroxísticas pocoestables, variables en el tiempo y en el espacio, son del tipo depuntas lentas y complejos punta-onda de gran amplitud difusos,síncronos o asíncronos, multifocales, de localización variable,afectando preferentemente a regiones temporales sin predomi-nio hemisférico neto; cuando los paroxismos son unilateralesvarían de un hemisferio a otro a lo largo de la evolución. Losparoxismos focales son muy similares en morfología y localiza-ción, a los paroxismos observados en la EPB [13]. Las estimu-laciones habituales no modifican el registro. El sueño activa elEEG facilitando la difusión de los paroxismos en las fases desueño lento [23,27], dando lugar a punta-onda continua, muysimilar al EEG observado en la EPOCSL [4]. Es probable queen los primeros compases de la enfermedad los paroxismos sólo

se recojan en registro de sueño. En un mismo niño, el tipo dedescargas, la localización y la extensión varían a lo largo de laevolución, tanto en el EEG de vigilia como en el de sueño. En elcoloquio de Venecia se ha establecido que en los pacientes conSLK, el 60% tienen un índice entre el 50 y el 80% de POCSL, yel 40%, un índice superior al 85%, mientras que en la EPOCSL,

los índices son del 30 y 70%, respectivamente [10].

EXPLORACIÓN FÍSICA Y NEUROIMAGEN

La exploración clínica es normal en todos los casos. Los estu-dios de neuroimagen estructural –tomografía axial computari-zada (TAC) y resonancia magnética (RM)– suelen ser normales[11] o mostrar hallazgos inespecíficos, excepto en los casosasociados a patología cerebral clara [29,30]. Recientemente sehan descrito casos con paquigiria focal [11]. En uno de nues-tros casos, se encontró en la TAC craneal una leve zona dehipodensidad en el lóbulo temporal izquierdo al inicio del pro-ceso, que había desaparecido en una exploración ulterior. La to-mografía computarizada por emisión de fotón único (SPECT)muestra zonas de hipocaptación uni o multifocales que afectanpreferentemente los lóbulos frontales y temporales. La tomo-grafía por emisión de positrones (PET) ha mostrado un incre-mento del consumo de glucosa al inicio de los síntomas y unadisminución del consumo en uno o ambos lóbulos temporalesaños después [8].

ETIOLOGÍA

En la mayoría de los casos no hay antecedentes personales rele-vantes, aunque en algunos se recogen datos de agresión cerebralprobablemente mínimos y escasamente valorados: traumatismo

Tabla II. Síndrome de Landau-Kleffner: exploración neurológica, EEG y otras exploraciones.

Caso 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Exploración NL NL NL NL NL NL NL NL NL NLneurológica

EEG

Vigilia APB APFT OLPT izq. AP bif. APCT APC APC APC POL bif. APFT izq.

CPOL CPOL CPOL CPOL APF

Sueño – POCSL > 75% POCSL > 80% – POCSL > 80% – POCSL > 80% – – –REM 15% REM 10% REM 15% REM 12%

Normalización

Vigilia 6 a 5 a 10 m 9 a 5 m 8 a 6 a 8 m 6 a 8 a 7 m 7 a 7 a 8 a 6 m

Sueño – 16 a – – – – – – – –

Neuroimagen

TAC NL Hipod. LTI NL NL NL – Atrofia NL NL NLNL

RM – – – – – – Atrofia – – -

PE – Alt. NL – – – NL NL NL Alt.auditivos auditivos

CI 0,95 0,77 0,50 0,74 0,75 0,50 0,62 0,72 0,98 0,55

NL: normal; AP: actividad paroxistica; B: bilateral; F: frontal; C: central; P: parietal; CPOL: complejo punta-onda lento; POCS: punta-onda continua durante el sue-ño; izq.: izquierda; bif.: bifocal; PE: potenciales evocados; Alt.: alterados; Hipod.: hipodensidad; LTI: lóbulo temporal izquierdo.

Page 4: Afasias adquiridas

7/24/2019 Afasias adquiridas

http://slidepdf.com/reader/full/afasias-adquiridas 4/7

M. NIETO-BARRERA

REV NEUROL 2005; 41 (Supl 1): S123-S129S126

craneal [2,9], infecciones previas al comienzo [30-32], vasculi-tis [33], etc. Se ha asociado también a lesiones importantes, lo-calizadas habitualmente en el lóbulo temporal izquierdo, comoneurocisticercosis [28], encefalitis difusa diseminada [34] yastrocitoma [29]. En una serie quirúrgica de 14 pacientes conSLK, en la biopsia del lóbulo temporal de 13 se observaron ano-malías patológicas [35]. Los antecedentes familiares de epilep-sia son relativamente frecuentes; aproximadamente un 12% de

los casos que cursan con crisis y un 5% de los que no los pre-sentan [26]. Feekery et al [36] informan de seis pacientes, inclu-yendo uno de dos gemelos monocigotos no concordantes, loque sugiere como factores etiológicos mas involucrados los am-bientales y madurativos.

FISIOPATOLOGÍA

En la patogenia del SLK hay que tener en cuenta tres factores:la edad, la actividad paroxística continua durante el sueño, yfactores genéticos y ambientales. La edad en que se inicia ha-bitualmente el SLK coincide con el proceso, lento y dinámi-co, de la lateralización y desarrollo de todo el sustrato neuro-anatómico del lenguaje que se extiende durante años. El SLKse presenta en una época especialmente lábil, durante la si-naptogénesis cortical, cuando se están estableciendo los cir-cuitos funcionales elementales, entre el primer y el octavoaño. En el proceso de sinaptogénesis existen abundantes bro-tes axonales que doblan el número de procesos axonales ycontactos sinápticos. La actividad neuronal o el uso sináptico,en función de las demandas del medio, son los factores esen-ciales para determinar cuáles de estas sinapsis serán reforza-das y cuáles abolidas o ‘podadas’ [12]. Una actividad paroxís-tica de gran magnitud y su persistencia durante un largo pe-riodo puede actuar reforzando contactos sinápticos que, encondiciones normales, son abolidos para tener una conductanormal [12] o impidiendo los contactos sinápticos para pre-

servar la función. La actividad paroxística en el SLK refuerzalos contactos anormales en la corteza temporoparietal bilate-ral en desarrollo o impide el establecimiento de los circuitosnecesarios, originando una disfunción del lenguaje. La topo-grafía preferente de la actividad paroxística explica el predo-minio de un tipo u otro de disfunción lingüística y la exten-sión de las anomalías hacia las regiones anteriores y posterio-res pueden explicar una afectación del lenguaje mas completaen la evolución [13]. La disrupción funcional causada por lapropagación de la actividad paroxística abarcando grandes re-giones corticales, bilaterales, impide la transferencia funcio-nal del hemisferio mayor al menor [1], y origina otros trastor-nos neuropsicológicos.

¿Qué es lo que origina la ‘tempestad’paroxística durante elsueño? El factor lesional, cuando existe, no justifica por sí mis-mo el trastorno del lenguaje, al no seguir la afasia del SLK laevolución habitual de una afasia secundaria a lesión cerebral, enla que la recuperación es tanto mejor cuanto menor es el niño alacaecer la lesión. Es probable que exista un factor genético [17],aún no identificado, que actuando sobre una corteza estructuralo funcionalmente hiperexcitable, desencadene la ‘tempestad’paroxística en ambas zonas perisilvianas. Sólo la concurrenciade un factor genético nos explicaría la edaddependencia del sín-drome, la extrema activación de las anomalías paroxísticas du-rante el sueño, la persistencia a pesar de la medicación y la au-tolimitación (Fig. 1).

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

–  Disfasia congénita. Se diferencian por el inicio y la adquisi-ción de patrones lingüísticos bien definidos. Sin embargo, ladistinción no siempre es fácil, sobre todo con la agnosia au-ditiva verbal. Soprano et al [37] encontraron que un elevadoporcentaje de niños con SLK tenían antecedentes de trastor-nos en el desarrollo del lenguaje previo al comienzo de su‘afasia epiléptica’. Por otra parte, niños con una disfasiacongénita y epilepsia y/o anomalías paroxísticas en el EEGse han considerado como SLK [38].

–  Autismo. El lenguaje suele ser estereotipado, repetitivo conecolalia frecuente, monótono y asociado a un déficit de in-teracción social marcado y estereotipias manuales diversas.En caso de duda, como en el apartado anterior, es aconseja-ble realizar una monitorización EEG prolongada.

– Otras afasias adquiridas a malformaciones cerebrales, oclu-siones vasculares, encefalitis herpética, etc. cursan de formadiferente al SLK (Tabla III).

– Estado de mal afásico, originado por descargas prolongadassobre las áreas del lenguaje, obedece al tratamiento parente-ral antiepiléptico y los pacientes suelen recuperarse en díaso semanas.

El diagnóstico diferencial con otros síndromes epilépticos oenfermedades degenerativas que cursan con EEG muy activosdurante el sueño, no debe plantear dificultades al clínico aveza-do si tiene en cuenta el contexto clínico.

OTROS SÍNDROMES RELACIONADOSHemos visto que la EPB con paroxismos rolándicos y la EPOCSLse sitúan en los extremos de un continuo neurobiológico en elque se insertan procesos que solapan, en momentos determina-dos de su evolución, uno u otro síndrome (Fig. 2).

 Epilepsia rolándica con afectación cognitiva

Se estima como criterio de definición que la epilepsia parcialbenigna con puntas rolándicas (EPBPR) cursa con integridadneuropsíquica. Sin embargo desde los primeros trabajos se ha-bían observado dificultades en los aprendizajes y problemasconductuales, que se estimaban reactivos a la repercusión psico-

Figura 1. Factores fisiopatológicos del síndrome de Landau-Kleffner.

Page 5: Afasias adquiridas

7/24/2019 Afasias adquiridas

http://slidepdf.com/reader/full/afasias-adquiridas 5/7

DISFASIAS SECUNDARIAS

REV NEUROL 2005; 41 (Supl 1): S123-S129 S127

social de la epilepsia o a los efectos adversos de la medicación[39,40]. Con posterioridad se ha observado que estos trastornosse relacionan con la epilepsia. Así, la epilepsia rolándica típicamuestra, con mayor frecuencia de la esperada, trastornos cogni-tivos y trastornos conductuales, transitorios, de curso fásico,generalmente relacionados con la frecuencia de los paroxismosintercríticos, que pueden afectar seriamente la vida académicadel niño, y en escasas ocasiones trastornos cognitivos más omenos permanentes que afectan preferentemente el lenguaje[41-46]. Ocasionalmente la afectación del lenguaje puede serun hallazgo prominente o el principal en algunos tipos de epi-lepsia rolándica, que se ubican con dificultad en las formas típi-cas y que encontrarían mejor acomodo como variantes o formasintermedias entre las epilepsias rolándicas y las EPOCSL [47].

 EPOCS transitoria

Algunos pacientes afectos de EPBPR en tratamiento con carba-macepina [14-16] preferentemente, valproato [14] o fenobarbi-

tal [16], semanas o meses después de estar tomándo-lo, muestran un incremento de sus manifestacionescríticas, con aparición en algunos casos de crisismioclónicas, crisis atónicas y generalización de lascrisis parciales, con trastornos neuropsicológicos (de-terioro cognitivo y/o trastorno de conducta) trastor-nos del lenguaje y difusión de las descargas EEG,con POCSL. Algunos adquieren el fenotipo de un SLK

o de una EPB atípica [14]. La supresión de la medi-cación se acompaña de una rápida regresión de lossíntomas psíquicos y mejoría crítica, en relación in-directa con el tiempo que se ha mantenido el empeo-ramiento. En el origen de este fenotipo se puedenconsiderar los fármacos antiepilépticos como facto-res desencadenantes, que actúan sobre un terreno pre-dispuesto. El incremento de la actividad paroxística,la difusión bilateral de los paroxismos centrotempo-rales y la aparición de salvas, más o menos regulares,de POCSL originan el deterioro cognitivo.

 Epilepsia con punta onda continua

 durante el sueño lento (EPOCSL) [48]

El SLK y la EPOCSL son variantes de un mismo tema (49) con‘acordes’comunes (edad de comienzo, crisis epilépticas, afecta-ción neuropsicológica y anomalías paroxísticas multifocales envigilia y POCSL) y con matices diferenciales en antecedentespersonales y familiares, variedad crítica y respuesta inicial altratamiento, tipo de afectación neuropsicológica, proporción dePOCSL y área preferente de la actividad. Someramente se ex-ponen las características de uno y otro en la tabla IV.

TRATAMIENTO

El ACTH o los corticoides son el tratamiento más eficaz en elSLK, al suprimir las crisis, silenciar en su totalidad o gran par-

te la POCSL, y mejorar los trastornos neuropsicológicos, afa-sia incluida [4,23,25,50]; se aconseja como terapia de elec-ción, preferentemente al comienzo del síndrome y en pacien-tes de corta edad [7,51,52]. Desgraciadamente, en la retirada oal final de ésta hay recaídas en un porcentaje alto, con deterio-ro lingüístico y aparición de las POCSL. Han demostrado tam-bién su utilidad el valproato sódico y las benzodiacepinas (clo-bazam, clonacepam y nitracepam), que disminuyen o supri-men las crisis y producen una mejoría transitoria o parcial delas POCSL y sobre la afasia y trastornos de conducta [53]. Laasociación valproato-etosuximida ha sido eficaz en algunoscasos. Se desaconsejan los barbitúricos, la fenitoína y la car-bamacepina. En los casos graves por la persistencia de lasPOCSL y el déficit cognitivo se ha propuesto, como alternati-va quirúrgica, la transección subpial múltiple con resultadosprometedores [11].

Al tratamiento médico debe asociarse desde el principio re-habilitación logopédica, intervención psicopedagógica y entre-namiento sistemático de la discriminación auditiva.

EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO

A largo plazo la evolución de las crisis es buena. El control conmedicación es la regla, e incluso sin medicación las recurren-cias no se prolongan durante mucho tiempo [54]. A partir de los10 años, sólo un 20% presentan crisis, que desaparecen antes de

Tabla III. Diagnostico diferencial entre síndrome de Landau-Kleffner y otrasafasias adquiridas.

Síndrome de Landau-Kleffner Otras afasias adquiridas

Comienzo Progresivo o brusco; En relación cona vecesfluctuante el tipo de lesión

Habitualmente brusco

Tipo de Recepción/expresión posterior Con frecuenciaafasia expresiva

Evolución Tórpida; mejoría progresiva, Total y rápida (meses)generalmente incompleta

Síntomas Frecuentes: trastornos A veces, déficit motoracompañantes conductuales

EEG Punta onda continua Lentificacióndurante sueño lento supralesionalVigilia: actividad paroxística Normalización rápidauni o bihemisférica

Etiología Habitualmente criptogénica Varias y conocidasAgentes implicados en pocos

Patogenia Disolución funcional Lesión en áreasbitemporal por descargas del lenguajecríticas

Figura 2. EPB/EPOCS: continuo neurobiológico.

Page 6: Afasias adquiridas

7/24/2019 Afasias adquiridas

http://slidepdf.com/reader/full/afasias-adquiridas 6/7

M. NIETO-BARRERA

REV NEUROL 2005; 41 (Supl 1): S123-S129S128

los 15 años. No hay correlaciónentre el tipo de crisis y la evolu-ción. Las anomalías paroxísticas,en los casos ‘resistentes’, dismi-nuyen con la edad y prácticamentehan desaparecido entre los 15 y 17años. La afasia es el síntoma queva a condicionar el futuro del ni-

ño. Aproximadamente un terciode los SLK recuperan el lenguajeen algunos meses, otro tercio me- joran pero conservan trastornosafásicos leves o moderados (arafa-sias, disintaxias, disminución dela expresión oral, dificultades decomprensión, etc.) y otro terciopermanece profundamente afásico[55]. El pronóstico para el lengua- je depende esencialmente de la edadde inicio del síndrome, la grave-dad del trastorno epileptiforme,las anomalías paroxísticas multi-focales, la gravedad de las POCSL,la localización anatómica bilateraly la duración de la fase activa [8,20,56,57]. Estos factores tambiéndeterminan la gravedad de otrassecuelas neuropsicológicas [12],como déficit de atención, hiperac-tividad, etc.

Tabla IV. Características del síndrome de Landau-Kleffner (SLK) y de la epilepsia con punta onda continuadurante el sueño lento (EPOCSL).

SLK EPOCSL

Sexo Predominio varón 65-70% Predominio varón 60-65%

Antecedentes familiares SLK sin crisis: 5% 10%de epilepsia SLK con crisis: 12%

Antecedentes personales Raros: 3-5% FrecuentesEdad de comienzo Habitualmente 3-7 años Habitualmente 5-7 años

Primer síntoma Crisis epiléptica 50-60% Crisis epilépticas 80%Afasia 40-50%

Trastorno neuropsicológico Afasia comprensión 80% Retraso mental 40-50%Afasia expresión 20% Trastornos del lenguaje 10-20%

Otros trastornos TDAH, desorientación Retraso mental, trastorno del lenguaje,neuropsicológicos ‘rasgos autistas’ agresividad, TDAH, rasgos psicóticos,

trastornos de orientación espaciotemporal

Tipo de crisis CTCG, C. uni lateral, estatus C. unilateral , estatus uni lateral , ausencia,unilateral, CPS, ausencias C. atónica, CTCG, CPS

EEG

Vigilia Parox. multifocales Parox. multifocalesParox. focales: C/T/P, 60% Parox. focales: F, 60%

Sueño POCSL ≥ 80% : 40% POCSL ≥ 80% : 70%POCSL 50-80%: 60% POCSL 50-80%: 30%POCSL; predominio posterior POCSL; predominio anterior

Control crítico Fácil Mas tiempo activa

Neuroimagen Anormal: 10-15% Anormal: 75-80%

BIBLIOGRAFÍA

1. Landau WN, Kleffner FR. Syndrome of acquired with convulsive dis-order in children. Neurology 1957; 7: 523-30.

2. Mantovani JF, Landau WM. Acquired aphasia with convulsive disor-der: course and prognosis. Neurology 1980; 30: 524-9.

3. Fejerman N, Medina C. Afasia epiléptica adquirida en el niño. ArchArg Ped 1980; 78: 510-20.

4. Billard C, Autret A, Laffont F, et al. Aphasie acquise de l’enfant avecépilepsie. A propos de 4 observations avec état de mal électrique infra-clinique du sommeil. Rev Electroencephalogr Neurophysiol Clin 1981;11: 457-67.

5. Commission of ILAE. Proposal for revised classification of epilepsiesand epileptic syndromes. Epilepsia 1989; 30: 389-99.

6. Engel J. A proposed diagnostic scheme for people with epilepticseizures and with epilepsy: report of the ILAE Task Force on Classifi-cation and Terminology. Epilepsia 2001; 46: 1-8.

7. Hirsch E, Marescaux C, Maquet P, et al. Landau-Kleffner syndrome: aclinical and EEG study of 5 cases. Epilepsia 1990; 31: 756-67.

8. Deonna TW. Acquired epileptiform aphasia in children (Landau-Kleff-ner). J Clin Neurophysiol 1991; 8: 288-98.

9. Nieto-Barrera M, López-Alcaide MI, Candau Fernández-Mensaque R,

Ruiz del Portal-Bermudo L, Rufo-Campos M, Correa-Charro A. Afasiaepiléptica adquirida (síndrome de Landau-Kleffner). Aportación de 10casos. An Esp Pediatr 1997; 47: 611-7.

10. Beaumanoir A, Bureau M, Deonna T, Mira L, Tassinari CA, eds. Con-tinuous spikes and waves slow sleep: electrical status epileptics duringslow sleep. London: John Libbey; 1995.

11. Morrell F, Whisler WW, Smith MC, Hoeppner TJ, De Toledo-MorrellL, Pierre-Louis SIC, et al. Landau-Kleffner syndrome: treatment withsubpial intracortical transection. Brain 1995; 118: 1529-46.

12. Smith MC, Hoeppner TJ. Epileptic encephalopathy of late childhood.Landau-Kleffner syndrome and the syndrome of continuous spikes andwaves during slow-wave sleep. J Clin Neurophysiol 2003; 20: 462-72.

13. Dulac O, Billard C,Arthuis M. Aspects electro-cliniques et évolutifs del’épilepsie dans le syndrome aphasie-épilepsie. Arch Fr Pediatr 1983;40: 299-308.

14. Prats JM, Garaizar C, García-Nieto ML, Madoz P. Antiepìleptic drugs

and atypical evolution of idiopathic partial epilepsy. Pediatr Neurol1998; 18: 402-6.

15. Hirsch E, De Saint-Martin A, Arzimanoglou A. New insights into theclinical management of partial epilepsies. Epilepsia 2.000; 41 (Suppl 5):S13-7.

16. Corda D, Gelisse P, Genton P,Dravet C, Baldy-Moulinier M. Incidenceof drug-induced aggravation in benign epilepsy with centrotemporalspikes. Epilepsia 2001; 42: 754-9.

17. Doose H,Neubauer B,Carlsson G. Benign focal sharp waves in the EEG-developmental disorders and epilepsy. Neuropediatrics 1996; 27: 227-41.

18. Campos-Castelló J. Epilepsias y trastornos del lenguaje. Rev Neurol2000; 30 (Supl 1): 89-94.

19. Carrazana EJ, Ramírez-Mejía C. Afasia infantil epiléptica adquirida ysíndromes relacionados. In Asconape J, Gil-Nagel A, eds. Tratado depediatría. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana; 2003. p. 87-98.

20. Praline J, Hommet C, Barthez MA, Brault F, Perrier D, Du Passage G,et al. Outcome at adulthood of the continuous spike-waves during slowsleep and Landau-Kleffner syndromes. Epilepsia 2003; 44: 1434-40.

21. Bishop DVM. Age of onset and outcome in ‘acquired aphasia withconvulsive disorder’ (Landau-Kleffner syndrome). Dev Med Child

Neurol 1985; 27: 705-12.22. Rapin Y, Mattis S, Rowan AJ, Golden GG. Verbal auditory agnosia inchildren. Dev Med Child Neurol 1977; 19: 192-207.

23. Kellerman K. Recurrent aphasia with subclinical bioelectric statusepilepticus during sleep. Eur Pediatr 1978; 128: 207-12.

24. Deonna T, Peter C, Ziegler AL. Adult follow-up of the acquired apha-sia-epilepsy syndrome in childhood: report of 7 cases. Neuropediatics1989; 20: 132-8.

25. Dugas M, Masson M, Le Heuzey MF, Regnir N. Aphasie, ‘acquise’del’enfant avec épilepsie (syndrome de Landau-Kleffner): douze obser-vations personnelles. Rev Neurol (Paris): 1982; 138: 755-80.

26. Beaumanoir A. Le syndrome de Landau-Kleffner. In Roger J, DravetC, Bureau M, Dreifuss FE, Wolf P. Les syndromes épileptiques del’enfant et de l’adolescent. Paris: John Libbey-Eurotext; 1984. p.185-95.

27. Schoumaker MRD, Bennet DR, Bray PF, Curless RG. Clinical and EEG

Page 7: Afasias adquiridas

7/24/2019 Afasias adquiridas

http://slidepdf.com/reader/full/afasias-adquiridas 7/7

DISFASIAS SECUNDARIAS

REV NEUROL 2005; 41 (Supl 1): S123-S129 S129

manifestation of an unusual aphasic syndrome in children. Neurology1974; 24: 10-6.

28. Otero E, Cordova S, Díaz F, et al. Acquired epileptic aphasia (Landau-Kleffner syndrome) due to neurocysticercosis. Epilepsia 1989; 30: 569-72.

29. Solomon GE, Carson D, Paulakis S, et al. Intracranial EEG monitoringin Landau-Kleffner syndrome associated with left temporal lobeastrocitoma. Epilepsia 1993; 34: 557-60.

30. Gascon G, Victor D, Lombroso CT, Goodglass H. Language disorderconvulsive and electroencephalographic abnormalities. Arch Neurol1973; 28: 156-62.

31. Pouplard F, Pasquier C. Le syndrome d’aphasie acquise avec épilepsieest-il une complication du  Mycoplasma pneumoniae? Nouv PresseMed 1978; 7: 2970.

32. Holmes GL, McKeever M. Aphasia with EEG abnormalities: evaluationusing EEG telemetry and videotype recording. Neurology 1981; 31: 102.

33. Pascual-Castroviejo I, López-Martín V, Martínez-Bermejo A, Pérez-Higueras A. Is cerebral arteritis the cause of the Landau-Kleffner syn-drome? Four cases in childhood with angiographic study. Can J NeurolSci 1992; 19: 45-52.

34. Perniola T, Mragari L, Buttiglione M, Andreula Y, Simone L, San-tostasi R. A case of Landau-Kleffner syndrome secondary to inflam-matory demyelinating disease. Epilepsia 1993; 34: 551-6.

35. Smith MC, Pierre-Louis SJC, Kanner AM, Morrell F, Chez M,Hasegawa H, et al. Pathological spectrum of acquired epileptic aphasiaof childhood. Epilepsia 1992; 33 (Supl): 115.

36. Feekery CJ, Parry-Fielder B, Hopkins IJ. Landau-Kleffner syndrome:six patients including discordant monozygotic twins. Pediatr Neurol1993; 9: 49-53.

37. Soprano AM, García EF, Caraballo R, Fejerman N. Acquired epilepticaphasia: neuropsychologics follow-up of 12 patients. Pediatr Neurol1994; 11: 230-5.

38. Maccario M, Hefferen SJ, Keblusek SJ, Lipinski KA. Developmentaldysphasia and electroencephalografic abnormalities. Dev Med ChildNeurol 1987; 29: 258-62.

39. Beaussart M. Benign epilepsy of children with rolandic (centro-tempo-ral) paroxysmal foci. A clinical entity. A study of 221 cases. Epilepsia1972; 13: 795-811.

40. Heijbel J, Bohman M. Benign epilepsy of children with centrotempo-ral foci: intelligence, behaviour and school adjustment. Epilepsia1975; 16: 679-87.

41. D’Alesandro P, Piccirilli M, Tiacci C, Ibba A, Maiotti M, Sciarma T, etal. Neuropsychological features of benign partial epilepsy in children.Ital J Neurol Sci 1990; 11: 265-9.

42. Weglage J, Densky A, Pietsch M, Kulermann N. Neurpsychological,intellectual, and behavioral findings in patients with centrotemporal spi-

kes with and without seizures. Dev Med Child Neurol 1997; 39: 646-51.

43. Yung AW, Park YD, Cohen MJ, Garrison TN. Cognitive and behavioralproblems in children with centrotemporal spikes. Pediatr Neurol 2000;23: 391-5.

44. Deonna T, Zesiger P, Davidoff V, Maeder M, Mayor C, Roulet E.Benign partial epilepsy of childhood: a longitudinal neuropsychologi-cal and EEG study of cognitive function. Dev Med Child Neurol 2000;42: 595-603.

45. Staden U, Isaac E, Boyd SG, Brandl U, Neville BGR. Language dys-function in children with rolandic epilepsy. Neuropediatrics 1998; 29:242-8.

46. Baglietto MG, Battaglia FM, Nobili L, Tortorelli S, De-Negri E, CalevoMG, et al. Neuropsychological disorders related to interictal epilepticdischarges during sleep in benign epilepsy of childhood with centrotem-poral or rolandic spikes. Dev Med Child Neurol 2001; 43: 407-12.

47. Nieto-Barrera M. Amplio espectro clínico y pronóstico de las epilep-sias rolándicas. Formas típicas. Rev Neurol 2002; 35: 67-72.

48. Patry G, Lyagoubi S, Tassinari CA. Subclinical electrical status epilep-ticus induced by sleep in children. Arch Neurol 1971; 24: 242-52.

49. Nieto-Barrera M. Síndromes epilépticos con trastornos cognitivos y/opunta-onda durante el sueño. Semin Med 1996; 48: 23-39.

50. Fejerman N, Di Blasi AM. Status epilepticus of benign partial epilep-sies in children: report of two cases. Epilepsia 1987; 28: 351-5.

51. Lerman P, Lerman-Sagie T. Early steroid therapy in Landau-Kleffnersyndrome. In Manelis J, Bental E, Loeber JN, Dreifuss FE, eds. Ad-vances in epileptology. XVIIth International Epilepsy Symposium.New York: Raven Press; 1989. p. 330-2.

52. Deonna T, Roulet E. Epilepsy and language disorder in children. InFukuyama Y, Kamoshita S, Ohtsuka C, Suzuki Y, eds. Modern perspec-tives of child neurology. Tokyo: The Japanese Society of Child Neuro-logy; 1991. p. 259-66.

53. Marescaux C, Hirsch E, Fink S, et al. Landau-Kleffner syndrome: apharmacologic study of five cases. Epilepsia 1990; 31: 768-77.

54. Worster-Drought C. An unusual forma of acquired aphasia in children.Dev Med Child Neurol 1971; 13: 563-71.

55. Deonna T, Chevrie C, Hornung E. Childhood epileptic speech disor-der: prolonged isolated deficit of prosodic features. Dev Med ChildNeurol 1987; 29: 100-5.

56. Hirsch E, Maquet P, Metz-Lutz MN, Motte J, Finck S, Marescaux C.The eponym ‘Landau-Kleffner syndrome’ should not be restricted tochildhood-acquired aphasia with epilepsy. In Beaumanoir A, BureauM, Deonna T, Mira L, Tassinari CA, eds. Continuous spikes and duringslow sleep: electrical status epilepticus during slow sleep. London:John Libbey; 1995. p. 57-62.

57. Robinson RO, Baird G, Robinson G, Simonoff E. Landau-Kleffnersyndrome: course and correlates with outcome. Dev Med Child Neurol

2001; 43: 243-7.