AF Publicacao Trabalho Decente na America Latina … · Lo cual significa que de cada 100 personas...

24

Transcript of AF Publicacao Trabalho Decente na America Latina … · Lo cual significa que de cada 100 personas...

AF_Publicacao Trabalho Decente na America Latina_mexico.indd 1 11/03/16 16:32

AF_Publicacao Trabalho Decente na America Latina_mexico.indd 2 11/03/16 16:32

3

Introducción

El documento que el lector tiene en sus manos es fruto del esfuerzo de la RedLat, la DGBBW, y el CILAS para analizar y estudiar los problemas del mundo del trabajo. Específicamente en este documento se hace una revisión del Trabajo Decente (TD).

En esta síntesis1 se recopila la información principal, de un trabajo más amplio, de cuatro indicadores del Trabajo Decente para México en el periodo 2014-2013, recuperando además los años de 2010 y 2005, es decir los momentos previos y posteriores a la crisis económica-financiera de 2008-2009, con el objetivo de establecer

un balance sobre el desarrollo del trabajo, el empleo y la ocupación para nuestro país. La publicación se divide en cinco capítulos: 1) Contexto Socioeconómico, 2) Oportunidades de empleo, 3) Remuneración del Trabajo, 4) Protección social, y 5) Libertad Sindical. Además, se incorpora el tema de la tercerización como un punto específico en el trabajo. El estudio tuvo como finalidad medir los déficits y brechas del TD; es decir conocer quiénes no acceden a trabajos en cantidad y calidad suficiente (déficit), y estudiar qué brechas hay entre los distintos grupos o colectivos de trabajadores (género, edad, educación y otros).

Trabajo Decente en América Latina: MéxicoIntroducción

1. El documento completo El Trabajo Decente en México 2014-2013. Medición de sus déficits y brechas trata los mismo temas pero de manera extensa.

Esta publicación es una síntesis de investigación. La versión completa y detallada está disponible en

www.redlat.net

AF_Publicacao Trabalho Decente na America Latina_mexico.indd 3 11/03/16 16:32

4 Trabajo Decente en América Latina: MéxicoFicha Técnica

Investigador responsableCarlos Ramos

RevisiónCelina Lagrutta

Diseño y diagramaciónMGiora

www.redlat.net

AF_Publicacao Trabalho Decente na America Latina_mexico.indd 4 11/03/16 16:32

5

Sumario

Capítulo 5: Libertad Sindical y Negociación Colectiva17

6 Capítulo 1: Contexto Socioeconómico

8 Capítulo 2: Oportunidades de Empleo

11 Capítulo 3: Remuneraciones

14 Capítulo 4: Protección Social

19 Capítulo 6: Tercerización

21 Conclusiones

Trabajo Decente en América Latina: MéxicoSumario

AF_Publicacao Trabalho Decente na America Latina_mexico.indd 5 11/03/16 16:32

6 Trabajo Decente en América Latina: MéxicoCapítulo 1: Contexto Socioeconómico

Capítulo 1: Contexto Socioeconómico

La última década la economía mexicana, y la de casi todo el orbe, estuvo marcada por la Gran Recesión (crisis económica-financiera de 2008-2009) que aún sigue causando estragos en las distintas economías, sobre todo a los países productores de commodities. La principal fue un menor crecimiento económico y con ello mayor desempleo; si bien sólo un año decreció la economía (2009), sin los efectos de la turbulencia hoy en día el PIB sería mucho mayor. La explicación para la rápida recuperación económica es el crecimiento de los Estados Unidos, el cual define el rumbo de la economía mexicana desde 1994 por el TLCAN. El comportamiento macroeconómico en realidad obedece al ciclo de crecimiento del país vecino, y como éste pudo sortear en buena medida la crisis, nuestra

recuperación fue similar a la de nuestro socio comercial; lamentablemente la locomotora del crecimiento son las exportaciones a los EUA, en detrimento del mercado interno y por lo tanto el consumo y los salarios. Como puede observarse en el gráfico 1, en 2005 el PIB crecía a un 3%, pero luego de los aprietos de 2009 el producto disminuyó en un 4.7%, y para 2014 el PIB creció en un 2.3%.

El producto pasó de los 866 mil millones de USD a 1.2 billones de USD, según el FMI. A lo largo de los últimos 30 años la media del crecimiento fue del 2.2%, así que en la última década seguimos bajo la misma lógica. No sólo se trata de variaciones numéricas sino de afectaciones a millones de trabajadores, ya que si la economía no crece a ritmos sostenidos no se producen los suficientes

3,04,3

3,1

1,5

-4,7

5,14,0 4,0

1,42,3

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Gráfico 1. Variación porcentual del PIB en México 2005-2014 (Precios de 2008)

Fuente: INEGI. Banco de Información Económica. Sistema de Cuentas Nacionales. PIB a precios de 2008

AF_Publicacao Trabalho Decente na America Latina_mexico.indd 6 11/03/16 16:32

7Trabajo Decente en América Latina: MéxicoCapítulo 1: Contexto Socioeconómico

empleos para los trabajadores desocupados

y para los jóvenes que se incorporan al

mercado laboral.

Como consecuencia de lo anterior,

también la distribución del ingreso (el reparto

de la riqueza en el conjunto de la sociedad)

tuvo modificaciones negativas. Como se

observa en el gráfico 2, la sociedad mexicana

fue más desigual en entre 2010-2014 que

en el periodo de 2004 a 2008. Esta peor distribución es consecuencia de la recesión económica, pero también de las pésimas políticas de distribución del ingreso del gobierno mexicano, sobre todo en el tema de los impuestos. En el gráfico 2 se observa que, mientras más se acerca a cero el índice de Gini, peor concentración de riqueza existe y, mientras más se acerca a uno, mejor distribución de la misma se da.

2. www.coneval.gob.mx/Paginas/principal.aspx

Gráfico 2. Índice de Gini para los Hogares Mexicanos 2004-2014

Fuente: INEGI. ENIGH para cada año seleccionado. Coeficiente de GINI para el ingreso corriente total de los hogares

0,469

0,459

0,467

0,445

0,4530,450

2004 2006 2008 2010 2012 2014

En resumen, los años previos a la debacle de 2009 fueron mejores para la economía mexicana y para los millones de hogares del país: el ingreso y el crecimiento de la economía permitieron que no empeorara la precaria condición en la que ya vivían millones de familias mexicanas, pero con el descenso del producto en 2009 la calidad de vida de millones de mexicanos empeoró. Con datos de la Comisión Nacional de Evaluación de los Política de Desarrollo Social2 (CONEVAL), sabemos que en México la pobreza (cuando se tiene una carencia social y un ingreso insuficiente) en 2014 fue del 46.2% y aumentó

respecto a 2012 en 0.7 puntos porcentuales. Lo cual significa que de cada 100 personas que viven en México 45 viven en pobreza: con alguna carencia. Y, peor aún, la pobreza extrema (con 3 carencias sociales) se situó en el 9.5%, datos de 2014, disminuyendo 0.3 puntos porcentuales respecto a 2012. En la medición que se hizo antes de 2008 la pobreza alcanzó al 44.3%. Es decir la pobreza ha aumentado si se toma como base el 2008, a pesar de lo cientos de miles de millones de pesos que el gobierno ha gastado en programas para erradicar a la misma.

AF_Publicacao Trabalho Decente na America Latina_mexico.indd 7 11/03/16 16:32

8 Trabajo Decente en América Latina: MéxicoCapítulo 2: Oportunidades de Empleo

Capítulo 2: Oportunidades de Empleo

En el país el tema del desempleo (tasa de desempleo) sólo se ha analizado, por parte del gobierno, desde el punto de vista cuantitativo y con una metodología a nuestro juicio sesgada. La tasa gira en torno al 5% (4.8% en 2014), incluso México tiene menores tasas de desempleo que los EUA. Pero esto sólo es una verdad a medias. Pues en realidad lo que se mide es la ocupación, de por lo menos 2 horas a la semana, de las personas encuestadas, pero se deja de lado el tipo, calidad y duración de la ocupación. Además hay que recordar que la mayoría del empleo en México es informal (alrededor del 50%), con bajos salarios (2 salarios mínimos), y el nuevo empleo que se está creando es de este tipo y el que se repuso luego de los miles de despedidos del 2008-2009 es más precario que el de los puestos eliminados.

Para el periodo analizado la tasa de actividad es superior en los hombres que en las mujeres. Para los hombres es del 78% y para las mujeres es del 43%. No hay equidad, pues aún las mujeres no se incorporan

del todo al mercado de trabajo. La brecha hombres-mujeres es amplia; en 2014 hay 45 millones de mujeres en edad de trabajar y 40 millones de hombres, pero únicamente participan 19 millones de mujeres frente a los 31 millones de hombres.

Si analizamos los déficits del TD con la distinción de hombre-mujer para medir sus brechas los resultados son negativos para las mujeres. Sin bien el porcentaje de desocupados, frente a la PEA, es similar para 2014 (4.8% para hombres y 4.9% para mujeres) en el caso de los hombres hubo una reducción del 1.9% (2014 frente a 2013) y en el caso de las mujeres un aumento del 0.9%. A pesar de que la tasa de desempleo es baja, la misma sólo analiza quienes no tienen actividad y buscan ocuparse. Ahora, cuando se describe a los trabajadores por grupos etarios resulta que los más afectados por el desempleo son los jóvenes, menores a 29 años (ver cuadro 1). Si desglosamos a los jóvenes por sexo resulta que hay más mujeres jóvenes desempleadas que hombres.

Cuadro 1. Tasas de desocupación total, Hombres y Mujeres, y Jóvenes

Año Total H M Jóvenes H M

2005 (I Trim) 3.8 3.6 4.3 6.5 5.7 7.8

2010 (I Trim) 5.3 5.4 5.2 8.6 8.3 9.0

2013 (I Trim) 4.9 4.9 4.9 8.4 7.9 9.2

2014 (I Trim) 4.8 4.8 4.9 8.4 8.4 9.4

Fuente: elaboración propia con datos del INEGI. ENOE para los años seleccionados (I Trimestre de cada año)

AF_Publicacao Trabalho Decente na America Latina_mexico.indd 8 11/03/16 16:32

9Trabajo Decente en América Latina: MéxicoCapítulo 2: Oportunidades de Empleo

Por último, al observar al fenómeno de la sobreocupación (mal endémico en el país) los más afectados son los hombres pues hubo un crecimiento del 2.98% (2014 vs 2013) frente a la disminución de las mujeres -0.41%. De cada cien trabajadores hombres treinta y dos trabajan más de la jornada legal (48 horas) y veintiocho mujeres también están sobreocupadas, datos para 2014.

Ocupados por posición en la ocupación

Si analizamos los ocupados por tipo de categoría resulta que en 2014 el 74.1% son trabajadores subordinados (asalariados, con percepciones no salariales, trabajadores familiares sin pago, trabajadores no familiares sin pago), mientras que en el 25.9% son independientes (empleadores y por cuenta propia).

En la distinción hombres-mujeres la diferencia más notable que hay es la del rubro “empleadores”, donde hay más hombres

empleadores (patrones) que mujeres, 5.4% de hombres frente a un 2.1% en las mujeres, datos para 2014 (en absolutos 1.6 millones de hombres contra 392 mil mujeres).

Ocupados por categoría en la ocupación

En 2014 el 13.4% de los trabajadores se encuentra en el sector primario, el 24.3% en el secundario y el 61.8% en el terciario (cuadro 2). Al hacer la distinción hombres-mujeres, el mayor porcentaje de los hombres se ocupan en el sector primario (19.3%), le siguen las industrias manufactureras con el 16.5%, el comercio con el 15.4% y la construcción con el 11.4%. En las mujeres predomina el comercio con el 26.1%, le sigue la industria manufacturera con el 15.3%, los servicios diversos con el 15.2%, y los servicios sociales con el 13.7%. Es sorprendente que en la manufactura exista el mismo porcentaje de ocupados para hombres y mujeres; gran parte de ello se debe al fenómeno de la maquila

Fuente: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. ENOE. Consulta interactiva de datos, 2014

Gráfico 3. Ocupados por posición en la ocupación en 2014

Con percepciones no salariales

Trabajadores familiares sin pago

Trabajadores no familiares sin pago

Empleadores

Trabajadores por cuenta propia

Asalariados

4,4%

5,2%

0,2%

4,1%

22,4%

63,7%

AF_Publicacao Trabalho Decente na America Latina_mexico.indd 9 11/03/16 16:32

10 Trabajo Decente en América Latina: MéxicoCapítulo 2: Oportunidades de Empleo

en México, que ha dejado de ser textil para enfocarse en productos manufacturados para exportación a los EUA, principalmente en el ramo automotriz y de componentes electrónicos en la frontera México-EUA.

En resumen, las oportunidades de empleo no son del todo precarias, pero los más afectados en la última década son los jóvenes y las mujeres (peor aún ser mujer joven). Las

oportunidades de acceder a un empleo por el momento se encuentran en el sector de los servicios, pero lamentablemente es ahí donde existe un mayor porcentaje de trabajo informal (el cual es del 60% para el total de los ocupados). Es positivo que el 24% de los ocupados se encuentren dentro del sector secundario, ya que este es el sector con mayor dinamismo, y donde se encuentra la mayor probabilidad de formalidad.

Cuadro 2. Trabajadores ocupados por sector de la actividad económica (2005-2014)

Periodo 2014 (I Trim)

2013 (I Trim)

2010 (I Trim)

2005 (I Trim) 2014 (%)

Total 49,080,947 48,358,255 45,524,339 41,441,076 100

Primario (Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza)

6,578,533 6,418,228 6,049,186 6,082,242 13.4

Secundario 11,921,303 11,498,421 11,068,358 10,725,751 24.3

Industria extractiva y de la electricidad 441,366 428,144 388,334 387,138 0.9

Construcción 3,609,973 3,574,043 3,622,571 3,263,410 7.4

Industrias manufactureras 7,869,964 7,496,234 7,057,453 7,075,203 16.0

Terciario 30,316,452 30,145,783 28,113,656 24,312,872 61.8

Comercio 9,543,314 9,471,791 9,003,885 8,141,480 19.4

Servicios 20,773,138 20,673,992 19,109,771 16,171,392 42.3

Transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento 2,443,548 2,427,990 2,256,432 2,069,173 5.0

Servicios profesionales, financieros y corporativos 3,405,945 3,286,146 2,784,717 2,198,729 6.9

Servicios sociales 3,981,389 4,041,367 3,810,483 3,381,945 8.1

Servicios diversos 5,120,368 5,219,148 4,912,607 4,172,743 10.4

Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas

3,492,367 3,366,865 3,057,382 2,448,546 7.1

Actividades del gobierno y de organismos internacionales y extraterritoriales

2,329,521 2,332,476 2,288,150 1,900,256 4.7

No especificado 264,659 295,823 293,139 320,211 0.5

Fuente: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. ENOE. Consulta interactiva de datos, 2005, 2010, 2013 y 2014

AF_Publicacao Trabalho Decente na America Latina_mexico.indd 10 11/03/16 16:32

11Trabajo Decente en América Latina: MéxicoCapítulo 3: Remuneraciones

Capítulo 3: Remuneraciones

Salario Mínimo

A lo largo de nuestra serie (2005-2014) se observa que el Salario Mínimo (SM) ha perdido capacidad de compra pues en 2005 fue de 59.2 pesos (pesos de 2010) y en 2014 fue de 57.7 pesos. Una reducción de 2 pesos. Pero el problema no sólo radica en que se ha perdido capacidad de compra sino que el salario mínimo no puede comprar casi nada. Y México es uno de los países con el peor salario mínimo, de hecho es el peor de toda América Latina (con excepción de algunas islas del caribe, por ejemplo Haití). Para darnos una idea, en 2002 el salario Mexicano promedio de la manufactura era superior en un 200% al de China, y en 2012 dicho salario es ahora un 10% inferior al de China (esto último es incluso reconocido por la OCDE).

Como puede observarse en el gráfico 4, el punto más alto del SM fue el 2002 con 60.5 pesos y el más bajo el de 2009 con 56.7 pesos. En los últimos años fueron presentadas diferentes iniciativas para que el SM aumente desde la desindexción del SM como unidad de medida para las multas o el aumento en los hechos a los trabajadores del Estado; lo cierto es que tenemos una década de pérdida de poder adquisitivo del salario mínimo, y el 13% de la población trabajadora recibe únicamente un salario.

Rangos salariales de los ocupados

En 2014 los trabajadores que no recibieron ingresos fueron el 7.2%, pero hay un mayor porcentaje de mujeres con dicho ingreso (8%) (ver gráfico 5).

Fuente: CONASAMI e INEGI* El salario mínimo nominal fue ponderado con la población asalariada, y deflactado con el INPC de hasta un salario mínimo. Salario Mínimo Real* (2ª Quincena de Diciembre 2010=100).

Gráfico 4. Salario mínimo real (Promedio Anual) 2005-2014

60,5

56,7

57,7

56,056,557,057,558,058,559,059,560,060,561,0

peso

s de

201

0

20002001

20022003

20042005

20062007

20082009

20102011

20122013

2014

AF_Publicacao Trabalho Decente na America Latina_mexico.indd 11 11/03/16 16:32

12 Trabajo Decente en América Latina: MéxicoCapítulo 3: Remuneraciones

En resumen, en los niveles salariales donde menor ingreso se recibe hay un mayor número de mujeres, y mientras mayores salarios se reciben hay un número menor de mujeres. Otra gran evidencia de nuestro cuadro 3 es que a medida que la recesión de 2008-2009 se desarrolla sube

el porcentaje de trabajadores que ganan entre 1 SM y hasta 3 SM, pero disminuyen los trabajadores que ganan más de 3 SM. Es decir los trabajos que se repusieron del 2008-2009 son trabajos con peor salário para los despidos que fueron recontratados o para nuevos puestos de trabajo.

Fuente: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. ENOE. Consulta interactiva de datos, 2005 y 2014

Gráfico 5. Ingresos por salario mínimo en 2014 y 2005, 1er trimestre (%)

10,7

7,5

13,4

16,3

27,1

20,3

8

5,2

11,8

18,2

28,1

18,2

6,6

8

16,9

25,3

22,1

9,9

8,2

11,6

20

20,8

22,3

11,4

30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0

No recibe ingresos

Más de 5 salarios mínimos

Más de 3 hasta 5 salarios mínimos

Más de 2 hasta 3 salarios mínimos

Más de 1 hasta 2 salarios mínimos

Hasta un salario minimo

Mujeres 2005 Hombres 2005 Mujeres 2014 Hombres 2014

1er TrimestreFuente: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. ENOE. Consulta interactiva de datos, 2014

Gráfico 6. Niveles salariales en sm para formales e informales 2014

No recibe ingresos

Más de 5 salarios mínimos

Más de 3 hasta 5 salarios mínimos

Más de 2 hasta 3 salarios mínimos

Más de 1 hasta 2 salarios mínimos

Hasta un salarios mínimos

Sin Seguridad Social Sin Seguridad Social

0,0

2,3

4,4

5,2

3,5

0,2

3,5

1,1

3,0

5,9

8,5

6,2

AF_Publicacao Trabalho Decente na America Latina_mexico.indd 12 11/03/16 16:32

13Trabajo Decente en América Latina: MéxicoCapítulo 3: Remuneraciones

La debacle de 2008 trajo menores salarios y una mayor inequidad entre hombres y mujeres (ver gráfico 5), y las políticas públicas poco hacen para revertir dicha tendencia; en el 2014 la brecha fue positiva para los hombres en los 3 rangos superiores del salario (mayor a 2 SM) y en cambio en los 3 rangos inferiores del salario (2 SM y menos) fue positiva para las mujeres.

Salarios en los trabajadores formales e

informales

Al analizar los niveles salariales por acceso a la seguridad social (formales e informales)

tenemos que de los 49 millones, 30.7 millones son informales y 18 millones formales: el 37% frente al 62%. No hay formales (con SS) que no reciban ingresos, verdad de perogrullo pero relevante para entender la lógica del mercado laboral. En cambio, los informales que no reciben ingresos son el 11.4%; los formales que reciben más de 5 SM son el 12.6% mientras que los informales apenas el 3.6%: 2.2 millones vs 1.1 millones. Como se puede observar en el gráfico 6, al contar con seguridad social hay mayor posibilidad de ganar entre 2 y 3 SM mientras que si no se cuenta la probabilidad mayor es de ganar entre 1 y 2 SM. Una diferencia notable que se explica sólo por el acceso a la formalidad.

Cuadro 3. Niveles salariales para hombres y mujeres 2014-2005 (%)

Año 2014* 2013* 2010* 2005*

Brecha a favor de los

hombres (2014)

RangoTotal Total Total Total

H M H M H M H M

Hasta un salario mínimo13.0 12.9 13.4 14.6

-8.39.9 18.2 9.8 18.0 10.2 18.8 11.4 20.3

Más de 1 hasta 2 salarios mínimos

24.4 24.5 23.9 24.0-6

22.1 28.1 22.3 28.1 21.7 27.6 22.3 27.1

Más de 2 hasta 3 salarios mínimos

22.6 20.9 21.2 19.27.1

25.3 18.2 23.1 17.2 23.6 17.3 20.8 16.3

Más de 3 hasta 5 salarios mínimos

15.0 16.3 16.9 17.67.8

19.6 11.8 18.6 12.4 19.1 13.4 20.0 13.4

Más de 5 salarios mínimos6.9 7.5 8.7 10.1

2.88.0 5.2 8.5 5.9 10.1 8.1 11.6 7.5

No recibe ingresos7.2 7.2 7.8 9.1

-1.46.6 8.0 6.7 8.1 6.9 9.3 8.2 10.7

Fuente: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. ENOE. Consulta interactiva de datos, 2005, 2010, 2013 y 2014 * 1er Trimestre.

AF_Publicacao Trabalho Decente na America Latina_mexico.indd 13 11/03/16 16:32

14 Trabajo Decente en América Latina: MéxicoCapítulo 4: Protección Social

Capítulo 4: Protección Social

En México la protección social de los trabajadores se divide en dos: la de los trabajadores del Estado (sector público) y la del sector privado. El sector público cuenta con el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y el privado con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Además hay otras instituciones de ámbito local para los trabajadores de los distintos niveles de gobierno estatales y para las fuerzas armadas. Según la ENOE hay unos 2.2 millones de trabajadores afiliados al ISSSTE y en el IMSS hay 16.6 millones de trabajadores.

Las prestaciones sociales que el IMSS ofrece son (en régimen obligatorio): enfermedad y maternidad, invalidez y vida, retiro, cesantía en edad avanzada y vejez, riesgos de trabajo y guarderías. En el régimen voluntario se ofrece: enfermedad y maternidad, invalides vezez, cesantía en edad avanzada y muerte. Sus recursos provienen de las cuotas obrero-patronales y del Estado.

Las prestaciones que el ISSTE ofrece son en régimen obligatorio: a) salud: atención médica y maternidad; b) de riesgo de trabajo; c) de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez; y d) de invalidez y vida.

En el caso de los trabajadores afiliados al IMSS los trabajadores están cubiertos

de los riesgos de trabajo (accidentes) en el momento en que un trabajador es dado de alta en el sistema de seguridad social, y se le paga su salario al 100% si sufre un accidente. En caso de enfermedad el trabajador debe haber cotizado por lo menos 4 semanas antes a la enfermedad y para los trabajadores temporales 6 semanas antes. Lamentablemente en caso de enfermedad el trabajador sólo recibe el 60% de su salario registrado y se cubre un plazo hasta por 52 semanas; al exceder el tiempo se tiene una prórroga por 26 semanas más.

La licencia de maternidad cubre 42 días antes y 42 días después del parto para las mujeres y las cubre con el 100% de su salario; en el caso que la trabajadora no tenga 30 semanas cotizadas en el IMSS el salario será cubierto por el patrón. Lo anterior trae muchos problemas ya que las trabajadoras embarazadas sufren discriminación para acceder a un trabajo con seguridad social. Las mujeres incorporadas al ISSSTE gozan de 1 mes antes y dos meses después del parto como licencia de maternidad. Por último, luego de una reforma a la ley laboral de 2012, los hombres ahora gozan de 5 días como licencia de paternidad en caso del nacimiento o adopción de un hijo (art. 132, fracc. XXVII Bis, LFT). Muy lejos de las 12 semanas que se otorgan, por ejemplo, en los EUA.

AF_Publicacao Trabalho Decente na America Latina_mexico.indd 14 11/03/16 16:32

15Trabajo Decente en América Latina: MéxicoCapítulo 4: Protección Social

Sistema de Pensiones

El sistema de pensiones (contributivo) está dividido en dos: para trabajadores del sector privado (bajo el IMSS) y para trabajadores del sector público (bajo el ISSSTE). Para los trabajadores del sector privado (IMSS) existen dos normatividades para la pensión: la ley de 1973 y la ley de 1997.

a) Fondo de pensión con recursos

públicos (solidario)

En la ley de 1973 (que aplica a todos los trabajadores que entraron a laborar antes de 1997) se deben tener como mínimo 500 semanas de cotización y 60 años para la Cesantía y 65 para la Vejez. Y la pensión que se pagará será con un promedio del salario de los últimos 5 años de trabajo cotizados, y

el pago es del 100% del salario promedio. La pensión está garantizada por el Estado (IMSS), es decir es independiente del ahorro de los trabajadores. El monto máximo de pago será de 25 salarios mínimos.

b) Fondo de pensión en cuentas individualesEn la ley de 1997 (IMSS) se necesitan 1,250

semanas cotizadas y 60 o 65 años de edad para la pensión. El pago de la pensión será garantizada por el ahorro del trabajador bajo las llamadas AFORES (Administradoras de Fondo para el Retiro); es un sistema de cuentas individuales. El pago de la pensión depende del ahorro que haya hecho el trabajador a lo largo de su vida bajo un esquema de cuotas tripartitas. Se destina el 6.5% del salario del trabajador a su cuenta individual de la pensión: la empresa paga el 5.15% de esta

Cuadro 4. Seguro de enfermedad, de accidente de trabajo y de maternidad IMSS

Ramo Semanas Cotizadas Porcentaje de Pago Límite de Pago

Riesgo de Trabajo

No requiere semanas cotizadas. 100% del salario registrado en el IMSS, al inicio de la incapacidad.

De un día hasta el término de 52 semanas, según lo determinen los Servicios Médicos del IMSS.

Enfermedad General

4 semanas inmediatas anteriores al inicio de la enfermedad.Si eres trabajador eventual, 6 semanas en los 4 meses anteriores al inicio de la enfermedad

60% del salario registrado en el IMSS, al inicio de la incapacidad.

A partir del 4o. día hasta el término de 52 semanas, según lo determinen los servicios médicos del IMSS, se podrá prorrogar hasta por 26 semanas más.

Maternidad

30 semanas en los 12 meses anteriores a la fecha en que inicia la incapacidad.Cuando la asegurada no cumpla con este requisito, quedará a cargo del patrón el pago del salario íntegro. (Art. 103 de la Ley del Seguro Social).

100% del salario registrado en el IMSS, al inicio de la incapacidad.

42 días anteriores al parto y 42 días posteriores al mismo.

Fuente: IMSS. www.imss.gob.mx/derechoH/pago-incapacidades

AF_Publicacao Trabalho Decente na America Latina_mexico.indd 15 11/03/16 16:32

16

contribución obligatoria, el trabajador paga 1.125% (deducido de su salario), y el gobierno contribuye con el restante 0.225%

En el caso de los trabajadores del sector público también hay dos modelos: el garantizado por el Estado (antes de la reforma de 2007) y las cuentas individuales (Ley del ISSTE 2007).

c) Fondo de pensión con recursos públicos (solidario)

Los trabajadores que no sufrieron las modificaciones a la ley del ISSSTE de 2007 pueden optar por la jubilación con 30 años de cotización en el caso de los hombres, y de 28 años en las mujeres, con una edad mínima de 53 años para los hombres y 51 años para las mujeres, y se otorgará el 100% del sueldo del año anterior de trabajo. Si se opta por la cesantía se deberá haber cotizado al menos 10 años de cotizaciones y tener 63 o más años y se otorgará el 40% del sueldo del año

anterior. Y habrá un límite en el pago de 10 salarios mínimos.

d) Fondo de pensión en cuentas individualesLa ley del ISSSTE de 2007 establece

que ahora la pensión depende de cuentas individuales donde el trabajador cotiza con el 6.125% de su sueldo básico y el gobierno a su vez financia dicha cuenta con el 5.175% del salario mínimo general del DF, y la cuenta del trabajador es administrada por la entidad denominada PENSIONISSSTE. Para que el trabajador se pensione debe tener más de 65 años y 25 años de cotización.

Por último, por cada cien hombres hay sesenta y tres sin registro en la seguridad social y, en el caso de las mujeres, sesenta y dos, cifras para 2014. La brecha en el caso de la cobertura de la seguridad social es mínima. La desprotección afecta por igual a hombres que a mujeres. Es un mal estructural.

Trabajo Decente en América Latina: MéxicoCapítulo 4: Protección Social

Cuadro 5. Total de trabajadores ocupados por acceso a la seguridad social (2005-2014)

2014* 2013* 2010* 2005*

Total de ocupados 49,080,947 48,358,255 45,524,339 41,441,076

Con acceso a instituciones de salud

18,095,867 17,361,462 15,753,580 14,826,296

Sin acceso a instituciones de salud

30,745,648 30,729,663 29,510,732 26,362,221

No especificado 239,432 267,130 260,027 252,559

Porcentaje

Con acceso a la seguridad social

36.9 35.9 34.6 35.8

Sin acceso a la seguridad social

62.6 63.5 64.8 63.6

Fuente: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. ENOE. Consulta interactiva de datos, 2005, 2010, 2013 y 2014 * 1er Trimestre.

AF_Publicacao Trabalho Decente na America Latina_mexico.indd 16 11/03/16 16:32

17

Capítulo 5: Libertad Sindical y

Negociación Colectiva México ha ratificado 73 de los 8 convenios

fundamentales del trabajo de la OIT, para los cuatro temas fundamentales en el trabajo: 1) la libertad de asociación y la libertad sindical y el reconocimiento efectivo del derecho de negociación colectiva; 2) la eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio; 3) la abolición efectiva del trabajo infantil; y 4) la eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación. Pero los distintos gobiernos mexicanos se ha negado a ratificar el 98 (Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de la sindicación). No es casualidad que sea ese convenio el que México no ha ratificado. Resulta que es en este punto donde más se carece de acceso al Trabajo Decente (más déficits se tienen) por parte de los trabajadores mexicanos.

Según los datos oficiales, sólo el 13.6% de los trabajadores asalariados están sindicalizados y con contratación colectiva – si tomamos al total de los trabajadores ocupados sólo el 9.2% están sindicalizados –; la cifra es muy baja, y la gran mayoría de dichos sindicalizados están en el sector público. De los 4.5 millones de trabajadores sindicalizados de 2014, por lo menos el 40% de dichos trabajadores son trabajadores del

Estado. Es decir, hay muy pocos trabajadores sindicalizados en el sector privado y la gran mayoría de ellos pertenecen a centrales sindicales y sindicatos que no representan a los intereses de los trabajadores sino a los intereses del gobierno (centrales corporativas del partido que históricamente está en el gobierno: PRI) o de los empresarios (centrales amarillas creadas por las empresas).

Además del flagelo de las centrales no democráticas y sindicatos de control a los trabajadores, en México existe un problema de igual magnitud: el de los llamados Contratos Colectivos de Protección Patronal. En la últimas tres décadas dichos contratos avalados por la autoridad laboral y con la connivencia entre “sindicatos de papel” y los empresarios establecen condiciones mínimas en temas salariales, prestaciones, gestión de la producción, para los trabajadores en los centros de trabajo. El contrato de protección busca abaratar los costos para los empresarios y establecer un control de los trabajadores para impedir la libre negociación colectiva. En los hechos existen “sindicatos de papel” (figuras legalizadas por el gobierno) que firman contratos con empresas (incluso cuando aún están en construcción, sin trabajadores) para evitar que los trabajadores

Trabajo Decente en América Latina: MéxicoCapítulo 5: Libertad Sindical y Negociación Colectiva

3. 1) Convenio 87 Libertad sindical; 2) Convenio 29 Trabajo Forzoso; 3) Convenio 105 Abolición del Trabajo Forzoso; 4) Convenio 138 Edad Mínima sobre el Trabajo; 5) Convenio 182 Sobre las Peores Formas de Trabajo Infantil; 6) Convenio 100 Igualdad en la Remuneración; 7) Convenio 111 Discriminación en el Empleo y la Ocupación)

AF_Publicacao Trabalho Decente na America Latina_mexico.indd 17 11/03/16 16:32

18 Trabajo Decente en América Latina: MéxicoCapítulo 5: Libertad Sindical y Negociación Colectiva

tengan un sindicato y un contrato colectivo auténtico, es decir que verdaderamente represente a los trabajadores. Y el gobierno, a través de la autoridad laboral, legaliza dicha situación. Estas denuncias no son hechos aislados. La OIT ya se ha pronunciado por los contratos de protección en el caso 2694 que se encuentra en el Comité de Libertad Sindical (CLS) de la OIT, queja presentada por la Federación Internacional de Trabajadores de las Industrias Metalúrgicas (hoy IndustriALL).

Algunos de los querellantes de la denuncia 2694 aún siguen sufriendo el nulo acceso a la libertad sindical, tal es el caso de los siguientes sindicatos: Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana, la Unión Nacional de Técnicos y Profesionistas Petroleros (UNTYPP), pero además hay otros sindicatos que siguen afectados en sus derechos laborales y sindicales, como el Sindicato de Trabajadores Unidos de Honda de México, y otros tantos.

Cuadro 6. Trabajadores asalariados sindicalizados 2014-2004

Cond afiliación sindical

Total SindicalizadosNo

sindicalizadosNo

especificado

2014* 33,383,575 4,532,319 28,520,073 331,183

2013* 32,546,526 4,499,788 27,735,715 311,023

2010* 30,122,689 4,375,824 25,470,667 276,198

2005* 26,775,337 4,489,601 21,915,244 370,492

Porcentaje

2014 100 13.6 85.4 1.0

2013 100 13.8 85.2 1.0

2010 100 14.5 84.6 0.9

2005 100 16.8 81.8 1.4

Fuente: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. ENOE. Consulta interactiva de datos, 2005, 2010, 2013 y 2014* 1er Trimestre

AF_Publicacao Trabalho Decente na America Latina_mexico.indd 18 11/03/16 16:32

19Trabajo Decente en América Latina: MéxicoCapítulo 6: Tercerización

Capítulo 6: Tercerización

En México la tercerización de la fuerza de trabajo se encuentra regulada por la Ley Federal del Trabajo (LFT), la ley que regula las relaciones obrero-patronales. En el Capítulo Primero (Principios Generales), artículos 10 al 15, se establece la normatividad para la tercerización. La LFT tuvo una reforma en 2012 y la normatividad sobre tercerización sufrió modificaciones a la ley de 1973; en la nueva ley (2012) se permiten algunas formas de subcontratación que antes estaban prohibidas.

En el país no se producen estadísticas oficiales de manera periódica sobre tercerización (outsourcing); el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), que realiza la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), encuesta trimestral (con un cuestionario ampliado en el primer trimestre) no registra a la tercerización en dicha encuesta. Pero se puede tener un acercamiento para la medición de la tercerización a través de los Censos Económicos que produce el INEGI Su desventaja es que se produce cada 5 años. Allí se registra a la categoría de “personal no dependiente de la razón social”, lo cual es un acercamiento a la medición del fenómeno. El “personal no dependiente de la razón social” a su vez se divide en “personal contratado y proporcionado [suministrado] por otra razón social” y “personal por honorarios o comisiones sin sueldo base”

Para conocer la tercerización estudiamos los últimos tres Censos Económicos (2014, 2009, 2004) y a partir de dichos datos desglosamos los resultados (cuadro 7). En 2014 el personal no dependiente de la razón social (tercerizado) es el 16.6% (si se toma como referencia el personal ocupado total) para el total, 17.6% para hombres y 15.1% para mujeres. Pero 5 años atrás (2009) era del 13.5%, y 10 años atrás (2004) era del 8.6%. Es decir en 10 años se pasó del 8.6% al 16.6%, un crecimiento de ocho puntos porcentuales: de 1.3 millones a 3.5 millones en el personal total. Y peor aún si comparamos al personal no dependiente de la razón social frente al “personal ocupado remunerado” (los asalariados) y no frente al personal ocupado total, es decir, si se excluye a los “propietarios, familiares y otros trabajadores no remunerados” tenemos que en 2014 la tercerización es del 29.3%, en 2009 del 23.7% y en 2004 del 13.2%. En 10 años pasamos del 13.2% al 29.3%: un crecimiento de 16 puntos porcentuales (ver cuadro 8).

Con los datos anteriores podemos afirmar que en 2014 el 29.7% de los hombres asalariados están tercerizados y el 28.7% de la mujeres, si tomamos de base al personal ocupado remunerado. Ya sea que se tome de base el personal ocupado total o el remunerado la cifras son muy altas,

AF_Publicacao Trabalho Decente na America Latina_mexico.indd 19 11/03/16 16:32

20 Trabajo Decente en América Latina: MéxicoCapítulo 6: Tercerización

del 16.6% y del 29.3% respectivamente para 2014. Lo anterior se debe en gran medida a que las empresas han utilizado a la tercerización como una vía de degradación de los derechos laborales y una forma de negar estabilidad, y de aumentar la tasa de ganancia de las mismas. Además, la reforma

a la ley laboral de 2012 autoriza, hace legal, la tercerización, al reformar varios artículos que negaba el régimen de subcontratación o daba protección a los trabajadores frente a la tercerización: una de esas modificaciones elimina la responsabilidad del contratante del servicio u obra.

Cuadro 7. Personal Ocupado Total y Personal no dependiente de la razón social 2004-2014

Censo Económico Personal Ocupado Total Hombres Mujeres2014 21,576,358 12,697,709 8,878,6492009 20,116,834 12,085,537 8,031,2972004 16,239,536 10,104,046 6,135,490

Personal no dependiente de la razón social

Hombres Mujeres

2014 3,578,247 2,238,465 1,339,7822009 2,708,106 1,708,221 999,8852004 1,389,663 929,172 460,491

% sobre Personal Ocupado Total2014 16.6 17.6 15.12009 13.5 14.1 12.42004 8.6 9.2 7.5

Fuente: INEGI. Censos Económicos, 2014, 2009 y 2004

Cuadro 8. Personal ocupado remunerado y personal no dependiente de la razón social 2004-2014

Censo Económico Personal ocupado remunerado Hombres Mujeres2014 12,197,140 7,529,069 4,668,0712009 11,413,884 7,183,131 4,230,7532004 10,551,797 6,835,186 3,716,611

Personal no dependiente de la razón social Hombres Mujeres

2014 3,578,247 2,238,465 1,339,7822009 2,708,106 1,708,221 999,8852004 1,389,663 929,172 460,491

% sobre Personal Ocupado remunerado2014 29.3 29.7 28.72009 23.7 23.8 23.62004 13.2 13.6 12.4

Fuente: INEGI. Censos Económicos, 2014, 2009 y 2004

AF_Publicacao Trabalho Decente na America Latina_mexico.indd 20 11/03/16 16:32

21Trabajo Decente en América Latina: MéxicoConclusiones

Conclusiones

El año de 2014 es peor que el año de 2013 para los trabajadores en el tema de trabajo decente, es decir, hay menos personas con trabajo decente. Los déficits (trabajadores y trabajadoras que no cuentan con un trabajo de calidad y en cantidad suficiente, incluyendo los salarios, la seguridad, la estabilidad y la jornada laboral) aumentaron, es decir hay más trabajadores con un trabajo precario, inestable, con jornadas más allá de lo legal, y con ello aumentó la vulnerabilidad de los trabajadores.

A lo largo de los capítulos revisamos como las mujeres son las más afectadas en todos los temas tratados: desempleo, salarios, acceso a la seguridad social, sindicalización. Por lo cual debería ser prioridad del movimiento sindical mexicano e internacional, y del gobierno,

comenzar a trabajar en la erradicación de las brechas de género. Además, es necesario comenzar a trabajar con urgencia en una recuperación real del salario, ya que los trabajos que se están creando son de peor calidad que los que se perdieron en la crisis de 2008-2009. Otro punto importante que el movimiento sindical y de los grupos de apoyo del mismo podrían fortalecer a través de debates, campañas, diálogos, foros y otras acciones es una campaña de acción en contra de los contratos de protección y a favor de la ratificación del convenio 98 de la OIT, ya que hasta el momento tanto el gobierno como las cámaras empresariales niegan su posible ratificación en detrimento de millones de trabajadores que ven negado su derecho a la negociación colectiva y a la libre sindicalización.

AF_Publicacao Trabalho Decente na America Latina_mexico.indd 21 11/03/16 16:32

22 Trabajo Decente en América Latina: MéxicoReferencias

Referencias Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social. (2015). Índice

de Tendencia Laboral de la Pobreza 2014, 2013, 2010 y 2005. En línea, www.coneval.gob.mx/Paginas/principal.aspx

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2015). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). 2014, 2013, 2010 y 2005. En línea, www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/regulares/enigh/default.aspx

------------------------------------------------------------. (2015). Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH). 2014, 2012, 2010, 2004. En línea, www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/regulares/enoe/default.aspx

------------------------------------------------------------. (2015). Censos Económicos de 2004, 2009 y 2014. En línea, www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ce/

Organización Internacional del Trabajo. (2015). Caso núm. 2694 (México). En línea, www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:50001:0::NO::P50001_COMPLAINT_FILE_ID:2897749

AF_Publicacao Trabalho Decente na America Latina_mexico.indd 22 11/03/16 16:32

AF_Publicacao Trabalho Decente na America Latina_mexico.indd 23 11/03/16 16:32

AF_Publicacao Trabalho Decente na America Latina_mexico.indd 24 11/03/16 16:32