ADVERTIMENT. Lʼaccés als continguts dʼaquesta tesi queda ... · individual communists. Using the...

573
ADVERTIMENT. Lʼaccés als continguts dʼaquesta tesi queda condicionat a lʼacceptació de les condicions dʼús establertes per la següent llicència Creative Commons: http://cat.creativecommons.org/?page_id=184 ADVERTENCIA. El acceso a los contenidos de esta tesis queda condicionado a la aceptación de las condiciones de uso establecidas por la siguiente licencia Creative Commons: http://es.creativecommons.org/blog/licencias/ WARNING. The access to the contents of this doctoral thesis it is limited to the acceptance of the use conditions set by the following Creative Commons license: https://creativecommons.org/licenses/?lang=en

Transcript of ADVERTIMENT. Lʼaccés als continguts dʼaquesta tesi queda ... · individual communists. Using the...

ADVERTIMENT. Laccs als continguts daquesta tesi queda condicionat a lacceptaci de les condicions dsestablertes per la segent llicncia Creative Commons: http://cat.creativecommons.org/?page_id=184

ADVERTENCIA. El acceso a los contenidos de esta tesis queda condicionado a la aceptacin de las condiciones de usoestablecidas por la siguiente licencia Creative Commons: http://es.creativecommons.org/blog/licencias/

WARNING. The access to the contents of this doctoral thesis it is limited to the acceptance of the use conditions setby the following Creative Commons license: https://creativecommons.org/licenses/?lang=en

Tesis Doctoral

Historia cultural del comunismo britnico:

Revolucin, democracia y nacin en la lucha

antifascista. (1928-1941)

Autor: Adri Llacuna Hernando Director: Jos Luis Martn Ramos

Programa de doctorat Histria Comparada, Poltica i Social

Departament dHistria Moderna i Contempornia

Facultat de Filosofia i Lletres

Universitat Autnoma de Barcelona

Septiembre 2016

A Lourdes, siempre en el recuerdo

NDICE

Abstract V

Agradecimientos/Acknowledgements VII

Lista de abreviaturas XI

ndice de ilustraciones XVII

Introduccin. We must prove that we love our country...removing all the black spots on its name 1

I. CULTURA Y CULTURA POLTICA 6

II. LA TRADICIN MARXISTA Y LOS CULTURAL STUDIES 17

III. QU HACER? O POR DNDE EMPEZAR? 37

IV. ESTRUCTURA (Y SUJETO) 48

V. CODA 53

PARTE I. LA CULTURA POLTICA DEL COMUNISMO DE ENTREGUERRAS:

DEL PARTIDO MUNDIAL DE LA REVOLUCIN A LOS DEBATES SOBRE

LA NACIN Y LOS NACIONALISMOS 57

Captulo 1. El comunismo como objeto de estudio: La historiografa de la Unin Sovitica, las

secciones nacionales y el Comintern 59

1.1. Militancia y compromiso poltico 64

1.2. Los Soviet Studies: del totalitarismo al revisionismo y la nueva historiografa 75

1.2.1. El paradigma totalitario 75

1.2.2. El contramodelo revisionista 81

1.2.3. 1991: Muerte y resurreccin 86

1.3. Del centro a la periferia: la historiografa de la IC y las secciones nacionales 99

Captulo 2. Los sombreros de Nina Ponomareva y la asociacin de buenos amigos: La historiografa

britnica del comunismo 125

2.1. La Historia de los historiadores 131

2.1.1. Historia y memoria comunista en los aos treinta 132

2.1.2. La historiografa comunista de posguerra 141

2.2. La interpretacin del comunismo fuera (y despus) del partido 151

2.2.1. El laborismo y su historiografa 151

2.2.2. La historiografa profesional entre ex militantes y socialistas disidentes 156

2.2.3. La dinmica sociocultural y la poltica: con o sin el partido 163

2.3. Los polmicos inicios de siglo veintiuno (y algunas contribuciones) 177

2.4. Comunismo e historiografa como culturas en red: un paradigma emergente? 188

Captulo 3. La nacin como problema ms all del marxismo: notas sobre la perspectiva britnica 191

3.1. La nacin y el nacionalismo desde el marxismo 192

3.1.1. Las naciones en Marx y Engels 195

3.1.2. El marxismo de la II Internacional: tres tendencias 199

3.1.3. De la teora a la prctica: la configuracin de la URSS y la IC 208

3.2. Nacin y nacionalismo: el debate historiogrfico en el caso britnico 222

3.2.1. Primordialismo, modernismo y etnosimbolismo: en busca de qu es y cuando es una nacin 224

3.2.2. Is there no Red in the Union Jack? Articulaciones de clase y nacin en Gran Bretaa 239

PARTE II. REVOLUCIN, DEMOCRACIA Y NACIN: EL COMUNISMO

BRITNICO FRENTE AL IMPERIO, EL NACIONALISMO Y EL FASCISMO 269

Captulo 4. Star Wars. El Sistema Solar Comunista, en los confines de la galaxia Laborista 271

4.1. People of a Special Mould? La naturaleza de la socialdemocracia britnica 274

4.1.1. Experiencia formativa y bases ideolgicas del Labour Party 274

4.1.2. Del Labour and the New Social Order (1918) al Labour and the Nation (1928) 281

4.2. No man can serve two masters: Las rbitas excluyentes del laborismo: el comunismo como cuerpo

extrao de la nacin 293

4.2.1. Tercer Perodo y clase contra clase: cerrando las puertas de la broad church laborista 295

4.2.2. Los satlites comunistas y la astronoma laborista 319

4.3. The Empire Strikes Back. La pugna con el laborismo a travs del imperio 336

4.3.1. League Against Imperialism 341

4.3.2. Crtica de la nacin burguesa: geografas del imperialismo 356

Captulo 5. This is England! El Frente Popular y la reafirmacin nacional 367

5.1. La recuperacin del Frente nico y la construccin del Frente Popular 367

5.1.1. El camino al VII Congreso de la Internacional Comunista 367

5.1.2. The Fascist Offensive Las repercusiones del informe de Dimitrov 372

5.2. Britannia y sus naciones. La experiencia nacional en Escocia y Gales 379

5.2.1. Experiencias y narrativas de la opresin estatal 381

5.2.2. Comunismo y nacionalismo en Escocia y Gales 398

5.3. The Kings Speech. La Britishness emergente del internacionalismo antifascista 416

5.3.1. The English Tradition: An integral part of the British Labour Movement 418

5.3.2. The State and the People: Democratizing Britishness 433

Captulo 6. They shall not pass! Estrategias culturales del antifascismo britnico 445

6.1. Un frentismo por la lectura: el frentepopulismo reticular del Left Book Club 451

6.1.1. Nacimiento 452

6.1.2. Organizacin 457

6.1.3. Movimiento 463

6.2. La cosmovisin comunista en 16mm: Kino Films y el Progressive Film Institute 473

6.2.1. La praxis cominterniana y las redes de distribucin alternativas 477

6.2.2. Kino Films y el Progressive Film Institute 483

6.2.3. Demasiado cerca del Sol? El vuelo de caro revisitado 497

Eplogo. 1939-1941. Telfono RojoRupturas telegrficas sobre la continuidad 503

Conclusions 513

Fuentes documentales y bibliografa 519

Archivos y colecciones consultadas 519

Archivos y depsitos digitales 519

Publicaciones peridicas 520

Bibliografa 521

V

Abstract

This PhD dissertation proposes an analytical framework for the analysis of the cultural history

of the Communist Party of Great Britain (CPGB) during the inter-war era. By focusing on

the Partys conception of three ideological components (revolution, democracy and

nation) and its materialisation on the cultural field, this work provides a deeper

understanding on the processes which intervened in the creation of a communist experience

and a communist culture outside the Soviet Union and, in particular, in Britain. A culture

which balanced between its soviet example and the actual conditions faced in Britain since its

inception. The specific period choosen for this research (1928-1941) begins with key

moments in the political development of the international communist movement (with the

articulation of the Third Period of the Communist International) and also of the British

political context (set in the aftermath of the General Strike of 1926 and the implementation

of equal rights of suffrage for men and women in 1928); and it ends with the Nazi invasion of

the Soviet Union, which changed the course of the Second World War and the communist

position towards it in Western Europe. This time-span enables a study of the interactions

between sharp political events and process of long dure which interfered in the communist

historical development in Britain: always constrained by its double-edged political nature

(being a member of an international movement and operating in a particular national

context); and faced with a constant hostility grounded on its anti-national, alien or pro-

soviet alliegeances. In order to do so, it sets a clear methodological approach based on a

materialist conception of culture derived from the long tradition of Marxist Culturalism and

Cultural Studies, particularly influential in Britain. The analytical strategy used in this work

sustains the need of scrutinising the main body of literature on the history of communism

and its particular form in Britain throughout the twentieth century, and also the relationship

VI

of the Marxist tradition with the analysis and political positions towards the nation and

several national movements. In this way, it is possible to contextualise the main approaches to

communism and their relation to nations, states and Empires until the present times and,

most importantly, to integrate the construction of the communist self-conception of its own

history. Taking all this into account, the work follows a research strategy based on a

qualitative analysis on different cultural practices pursued by the communist party and its

membership through different organisations, initiatives and militant activities which helped to

articulate a definite communist culture in Britain defined mainly by: its ideological hostility

towards its labour and socialdemocrat counterparts, its opposition to the Empire and the

selective support of some national independence movements (forged during the Third

Period); the construction of an alternative and multi-national conception of Britishness and a

reassessment of the historical development of popular-based national particularities in

Scotland, Wales and England; and a fully-fledged antifascist stance developed and

implemented during the years of the Popular Front. This last part is addressed with two case

studies (i.e. The Left Book Club and Kino Films-Progressive Film Institue) which show the

limited but significantly effective cultural strategies implemented by the party and many

individual communists. Using the potentialities of political literature and militant cinema,

British communism managed to engage with a broader militant antifascist and democratic

milieu in the country. Finally, the dissertation concludes with an epilogue comprising the

turbulent years of 1939-1941 in which those principles and practices were synthesied and

integrated in the communist tradition in Britain, rather than being refused. Thus, by analyzing

the particular case of the CPGB in inter-war Britain, the study reveals how dissenting political

and ideological positions are grounded on particular experiences and articulated in the every-

day life against hegemonic norms, values, institutions and world-views of actual existing

political regimes.

Keywords: British Communism, Communist Culture, Imperialism, Nationalism, Antifascism

VII

Agradecimientos/Acknowledgements

La realizacin de la presente Tesis Doctoral no habra sido posible sin el apoyo y

sentido crtico de varios compaeros de profesin, cuyas aportaciones y conocimientos han

ayudado a ampliar y profundizar la perspectiva de este proyecto. En primer lugar, me gustara

agradecer la confianza recibida por mi director de Tesis, Jos Luis Martin Ramos. Este

agradecimiento bien se remonta a mi poca como alumno, al incentivar mi curiosidad por los

complejos procesos histricos que rodearon el desarrollo del siglo veinte britnico e irlands.

Como se puede observar en el marco de trabajo de esta Tesis, mi inters, igual que su

respaldo, no ha disminuido con el paso de los aos. Sus consejos, su mplia perspectiva sobre

la materia, as como su pasin por el detalle han mejorado, sin duda, mi forma de entender e

investigar un fenmeno tan rico y complejo como es el comunismo en la Europa de

entreguerras. Asimismo, quiero dar las gracias al Grup dEstudis Repblica i Democrcia

(GERD) por acoger con entusiasmo mis intereses por la historia anglfona en el marco del

proyecto de investigacin Las alternativas a la quiebra liberal en Europa: socialismo,

democracia, fascismo y populismo (1914-1991), dirigido por Francisco Morente Valero,

siempre dispuesto tambin a escuchar, aconsejar y ser partcipe de mis inquietudes como

historiador en formacin desde buen principio. Los inestimables consejos, comentarios y

argumentadas crticas de los miembros del GERD y, en especial, de los miembros

integrantes de mis comisiones de seguimiento (Alejandro Andreassi, Javier Rodrigo y

Francisco Morente) han contribuido enormemente a refrescar mi perspectiva, someter a

juicio mis interpretaciones y articular de una forma mucho ms profunda mis

VIII

argumentaciones. Como tambin ha contribuido de la misma forma Josep Puigsech, con su

inestimable conocimiento sovietolgico, y sobre la inexcrutable profundidad de los archivos

de la Internacional Comunista. No obstante, todos los errores en los que pueda caer mi

trabajo son enteramente responsabilidad ma. Por ltimo, el apoyo de la direccin del

Departament dHistria Moderna i Contempornia de la UAB ha sido de gran ayuda para

emprender todos los trmites necesarios para realizar estancias de investigacin en el

extranjero, que son la pieza fundamental de este trabajo. Por otra parte, sin la paciente gua y

diligencia de la Secretaria del Departament, y en especial, de Montse y Gabi, no habra

conseguido canalizar administrativamente muchos de mis propsitos acadmicos.

Como buena parte de este proyecto se ha realizado en constante contacto con

profesionales y archiveros establecidos en Gran Bretaa me gustara realizar una breve nota

de agradecimiento por sus tambin inestimables contribuciones:

This is a brief but sincere ackowledgement to all the staff based at the School of

Social Sience (Univeristy of Manchester) who was extremely helpful in providing many

reports and information, which granted my temporary transfer to this institution. In

particular, Professor Kevin Morgan was a key figure in this process, but also in being an

active reviewer of my research progress, always available for sharing his thoughts and ideas

and for his helpful criticism. During those months I was able to engage in many projects,

seminars and activities in which I could substantially improve my very first knowledge on the

particular dynamics of British Communism. In this sense, I would like to highlight the

encourgament received during the activities sponsored by the Communist Specialist Group

of the Political Studies Association (PSA), where I was able to share my ideas, the initial

results of my research, and engage in stimulating debates and discussions with Prof. Norman

LaPorte, Prof. Matthew Worley, Prof. Giddon Cohen or Prof. Tim Rees, among many others.

Also, the staff based at many archives I visited for my research has been extremely helpful in

advising and providing all the folders and materials I asked for during my long visits.

Specially, those at the Labour History Archive and Study Centre (Darren and Julie) and the

Working Class Movement Library (particularly Lynette, but also the many volunteers who

keep this project alive) who witnessed my constant effort to cope with thounsands of folders

of the rich historical inheritance which they shelter and take care of at their premises. Thanks

also to Vladimir Avrov for hosting me at his place during my stay in London. It was a

IX

rewarding catch up. Last but not the least, many PhD colleagues and friends at Manchester

shared with me their intellectual and research interests and submitted my historical work into

constant but friendly criticism, in the same way they allowed me to engage in discussing their

work in Political Sciences. The Marxist-Althusserian-Gramscian-Poststructuralist-

Laclau/Moffue-Derridean totum revolutum in our discussions has been a key experience in my

theoretical development. In a more personal note, I am especially thankful to Henrique

Furtado, Emmy Eklund and Gareth Price-Thomas for making those days in Manchester truly

meaningful.

Volviendo a un contexto ms cercano, quiero dedicar estas ltimas lneas a todas

aquellas personas que a nivel personal me han acompaado durante este proceso, han

compartido conmigo el entusiasmo por la que ha sido una temprana vocacin y, sobre todo,

han comprendido y apoyado mis ausencias que, en ocasiones, han sido excesivas. Con todas

ellas, me he sentido acompaado, desde muy cerca a ms lejos, habiendo aportado

generosamente algo o mucho de si mismas a este proyecto personal y profesional, de las que

he aprendido enormemente.

Agradezco a mi familia la paciencia, los nimos y el afecto que me han dado para

culminar lo que un da comenz a las puertas de esta facultad hace ya una dcada: Nria,

Jordi, Carmen, Fulvio, Begoa, Juan, Montse, Ricard, y a los ya no tan pequeos, Carlos y

Paula. Todos han sido el ncleo duro y apoyo incondicional en todo este proceso. A mis

amigos, con quien he compartido largas horas diurnas y nocturnas frente a la pantalla del

ordenador, en distintas bibliotecas universitarias, y otros lugares ms inhspitos para el

estudio: Csar, Jose, Miki, Toneti, Toni, Ramn, Roger y Sergi. No puedo dejar de mencionar

en este caso a amigos y compaeros de la universidad que, pese a la distancia impuesta por

traslados y el ritmo de vida de la investigacin, puedo seguir contando con sus mejores

deseos, en particular, a ngel, Cristian y Nuria. Con mucho afecto, a los Rodrguez Casas

Mila, Jose, Paul y familia, por su inestimable hospitalidad duranguesa, afecto y nimos

incansables. Finalmente, estas lneas y las que siguen van dedicadas a Yaiza, quien ha decidido

acompaarme pacientemente en esta larga aventura doctoral, en los momentos finales y ms

difciles del proceso.

XI

Lista de abreviaturas

A continuacin, se detalla la relacin de las principales organizaciones abreviadas que

aparecen en este trabajo precedidas de las siglas que se utilizan para simplificar la lectura del

cuerpo de la Tesis. Como es habitual en un trabajo sobre organizaciones comunistas, el

nmero de organizaciones, campaas, comits e instituciones de distinto tipo es

significativamente complejo. Por tanto, es preciso detallar qu criterios de edicin se han

seguido para facilitar una correcta lectura tanto del anlisis como de los materiales originales

que se presentan. Como norma general, el trabajo se cie, en la medida de lo posible, en

respetar las siglas de las instituciones en su forma y lengua original (como por ejemplo al

mencionar las secciones nacionales de partidos comunistas como el alemn o el

estadounidense: KPD y CPUSA respectivamente). No obstante, se han incluido dos

excepciones importantes a esta regla. Primeramente, las instituciones u organismos soviticos

han desarrollado una nomenclatura particular y reconocible en lengua castellana que se ha

respetado para una identificacin y correspondencia ms directa (como puede ser, la

Internacional Comunista IC o su Comit Ejecutivo CEIC). Por otro lado, y aqu

interviene la segunda excepcin, se consideran tambin las siglas o nomenclaturas rusa y

britnica para algunos nombres de instituciones que, pese a poseer una traduccin castellana

aceptada, aparecen con esta frmula en documentacin original inglesa que se reproduce

literalmente como fuente primaria en el trabajo (en ocasiones se pueden encontrar referencias

al CEIC como IKKI o ECCI; o al Socorro Rojo Internacional como International Red Aid o

MOPR). En cualquier caso, estos casos tambin quedan debidamente indicados en la

siguiente relacin.

XII

AAS Anglo American Secretariat

AEU Amalgamated Engineering Union

AITUC All-India Trade Union Congress

ARJAC Anglo Russian Joint Advisory Committee

BBFC British Board of Film Censors

BSP British Socialist Party

BUF British Union of Fascists

BWSF British Workers Sports Federation

CCF Congress for Cultural Freedom

CEDA Confederacin Espaola de Derechas Autnomas

CIA Central Intelligence Agency

CEIC Comit Ejecutivo de la Internacional Comunista (IKKI, en ruso; ECCI en ingls)

CIO Congress of Industrial Organisations

Comintern Internacional Comunista

Cominform Bur de Informacin Comunista

CPGB Communist Party of Great Britain

CPI Communist party of Ireland

CPUSA Communist Party of the United States of America

EIA Entente Internacional Anticomunista

FOSR Friends of Soviet Russia

FOSU Friends of Soviet Union

FWFS Federation of Workers Film Societies

GKU Girni Kamgar Union

GML Gallacher Memorial Library

HUAC House Un-American Activities Committee

IC Internacional Comunista (o Communist International CI, en ingls; o Comintern,

acrnimo ruso)

XIII

ICWPA International Class War Prisoners Aid (seccin britnica del IRAid)

ILD International Labour Defence

ILP Independent Labour Party

INC Indian National Congress

IOS Internacional Obrera y Socialista (LSI, en ingls)

IRA Irish Republican Army

IRAid International Red Aid (cf. SRI)

ISR Internacional Sindical Roja (Profintern, acrnimo ruso; o RILU, en ingls)

KPD Partido comunista alemn (Kommunistische Partei Deutschland)

LAI League Against Imperialism

LBC Left Book Club

LBCTG Left Book Club Theatre Guild

LHASC Labour History Archive and Study Centre

LLY Labour League of Youth

LP Labour Party

LRC Labour Representation Committee

LRD Labour Research Department

LSI Labour and Socialist International

MFGB Miners Federtion of Great Britain

MP Member of Parliament

NA National Archives

NAACP National Association for the Advancement of Colored People

NAFTA National Amalgamated Furnishing Trades Association

NEC National Executive Committee (Labour Party)

NCC National Cultural Committee

NCL National Council of Labour

NCCC National Charter Campaign Committee

NJC National Joint Council (of Labour)

XIV

NJCSR National Joint Committee for Spanish Relief

NLW National Library of Wales

NLWM National Left Wing Movement

NMPDC National Meerut Prisoners Defence Committee

NMM National Minority Movement

NNC National Negro Congress

NPS National Party of Scotland

NUWM National Unemployed Workers Movement

OTAN Organizacin del Tratado del Atlntico Norte (NATO, en ingls)

PACs Public Assistance Committees

PCUS Partido Comunista de la Unin Sovitica (VKP(b), en ruso; CPSU(b), en ingls)

PCF Parti Communiste Franais

PCI Partito Comunista Italiano (Partito Comunista dItalia, 1920-945)

PCE Partido Comunista de Espaa

PCS Partido Comunista Suizo

PCUS Partido Comunista de la Unin Sovitica

PFI Progressive Film Institute

Profintern Internacional Sindical Roja (ISR) o, en ingles, Red International of Labour Unions

(RILU)

PSUC Partit Socialista Unificat de Catalunya

RCVGF Relief Committee for the Victims of German Fascism

RILU Red International of Labour Unions (cf. ISR)

SAU Shop Asistants Union

SDF Social Democratic Federation

SFIC Section Franaise de lInternationale Communiste (PC-SFIC, a partir de 1922)

SFIO Section Franaise de lInternationale Ouvrier

SLP Socialist Labour Party

XV

SNP Scottish Nationalist Party

SRI Socorro Rojo Internacional (MOPR, en ruso)

SWCC South Wales Coalfield Collection

SWMF South Wales Miners Federation

SWRP Scottish Workers Republican Party

SWSS South Wales Socialist Society

TUC Trade Union Congress

UAB Unemployment Assistance Boards

UMS United Mineworkers of Scotland

URSS Unin de Repblicas Socialistas Soviticas

WCML Working Class Movement Library

WIR Workers International Relief (Mezhrabpom, en ruso)

WPP Workers and Peasants Party

WSF Workers Socialist Federation

WTM Workers Theatre Movement

YCL Young Communist League

XVII

ndice de ilustraciones

Figuras

Figura 1. Proceso comunicativo televisivo segn Start Hall en Encoding/Decoding 31

Figura 2. rganos dirigentes de la Internacional Comunista (1919-1926) 218

Figura 3. rganos dirigentes de la Internacional Comunista (1926-1935) 219

Figura 4 Medios de comunicacin vinculados al CPGB 315

Figura 5 Recorrido de la Hunger March South Wales oct-nov 1936 387

Figura 6 Miembros del Left Book Club (1936-1939) 458

Figura 7 Nmero de Grupos del Left Book Club (1936-1939) 460

Figura 8 Kino Provincial Agents (Fuera de Londres) 486

Tablas

Tabla 1. Evolucin electoral de los partidos nacionalistas en Gran Bretaa (1945-1970) 246

Tabla 2. Evolucin electoral de los partidos nacionalistas en Gran Bretaa (1974-1979) 247

Tabla 3. Elecciones Generales de octubre de 1974 249

Tabla 4 Cronograma nacional e internacional de la lnea clase contra clase (1926-1934) 297

Tabla 5 Organizaciones inelegibles para la afiliacin al Labour Party (1934) 326

Tabla 6 Otras organizaciones auxiliares del movimiento comunista en Gran Bretaa 326

XVIII

Tabla 7 Campaas, compaas y organizaciones investigadas por los laboristas 331

Tabla 8 Primera edicin de las actas del VII Congreso de la IC por el CPGB 373

Tabla 9 Mtines en Hyde Park, Hunger March and Unity Congress, 1934 385

Tabla 10 Left Book Club "Choice" of the Month (mayo-diciembre 1936) 456

Tabla 11 Tipos de suscripcin al Left Book Club (1936-1939) 459

Tabla 12 Left Book Club Choice of the Month (enero 1937- septiembre 1939) 465

Tabla 13 Participantes en 'Official Rallies' del Left Book Club (1938) 470

Tabla 14 Pelculas sub-estndar: eventos y audiencia (Kino Films Ltd. & Progressive Film

Institue) 485

Tabla 15 Muestra del catlogo de Kino Films Ltd (1936-1938): ttulos por tipologa 488

1

Introduccin.

We must prove that we love our country...removing

all the black spots on its name

Enter the dream house, brothers and sisters, leaving

Your debts asleep, your history at the door:

This is the home for heroes, and this loving

Darkness a fur you can afford

C. Day-Lewis, The Newsreel, ca. 1938

Durante la dcada de los aos treinta del siglo pasado, la sociedad britnica se

enfrentaba con estupor a los acontecimientos que asolaban Europa y buena parte del mundo.

El ascenso de Hitler al poder, la agresin italiana en Abisinia, la guerra civil espaola o el

conflicto blico entre China y Japn disputaban la nocin de un estable mundo de posguerra

y cuestionaban activamente el rol del estado britnico y de su imperio ante tal incierto

escenario. El desvanecimiento de las ilusiones de una paz duradera daba paso

progresivamente a la idea de estar viviendo en el seno de una edad mrbida, en un perodo

de entreguerras avant-la-lettre, tiempo antes del inicio de las hostilidades de 19391.

Paralelamente, la crisis econmica de 1929 y las polticas de sucesivos gobiernos laborista (en

minora, 1929-1931) y de concentracin nacional (National Government, 1931-1935; 1935-

1937; 1937-1940) fueron dueos de una sociedad dislocada por el desempleo (por encima de

los dos millones hasta 1935), un recrudecimiento de las condiciones laborales, la emigracin y

1 Richard OVERY, The Morbid Age: Britain between the wars, London, Penguin Books, 2009.

2 HISTORIA CULTURAL DEL COMUNISMO BRITNICO (1928-1941)

el empeoramiento de las condiciones de vida de una clase obrera especialmente castigada por

unos deficientes niveles asistenciales y, en no pocas ocasiones, enfrentndose a endmicos

problemas como la insuficiencia alimentaria o precarias condiciones de habitabilidad en las

zonas ms castigadas2.

Paralelamente, entre los cambios sociales producidos durante lo que W.H. Auden

calific como low dishonest decade se puede detectar una modificacin de las pautas

culturales, de ocio y consumo en la incipiente sociedad de masas britnica. Parte de las

incertidumbres de la edad mrbida venan alimentadas por las consecuencias de la Gran

Guerra, la consecucin de la cual precis de una movilizacin prcticamente total (fsica y

moral) de sus habitantes. Este acceso de amplias capas de la poblacin (las masas) a la

ciudadana se tradujo formalmente en el derecho de sufragio (masculino y femenino en 1918,

y universal paritario en 1928), pero tambin en un rol activo de la misma en la vida pblica. Si

se hace hincapi en este ltimo aspecto encontramos la otra cara de la moneda, en la cual el

cuadro se puede tornar optimista al observar la vida cotidiana de los individuos de la poca,

con un activo acceso a nuevas formas de ocio y consumo popular, con el cine, los bailes o el

deporte a la cabeza3.

Las narrativas historiogrficas que enfatizan esta autocomplaciente calma social, casi

opicea, provocada por una creciente atomizacin de los individuos en torno a estructuras

ms propias de la naciente property-owning democracy no dejan de encerrar, sin embargo,

una dinmica de largo recorrido tanto o ms importante. En el escenario de posguerra, la

propia identidad nacional e imperial britnica es revisada por el devenir de los

acontecimientos. Instituciones como la monarqua sufren un proceso de adaptacin a las

nuevas dinmicas sociales y potencialidades ofrecidas por el progreso de la tcnica y los

nuevos medios de comunicacin. La reforma de sus valores y legitimidades as como la

generacin de renovados consensos son la expresin de su propia crisis, entendida como

dinmica de cambio.

Este esfuerzo institucional y los procesos que de ste se desprenden quedan

perfectamente reflejados en los versos del novelista y poeta Cecil Day Lewis cuando somete a

crtica el papel que juegan los noticieros documentales (newsreels) proyectados en todas las

salas de cine comercial del pas. En stas, la clase obrera puede dejar las preocupaciones fuera,

antes de entrar al hogar de los hroes y la casa del ensueo. Los noticieros de British Path

2 Noreen BRANSON y Margot HEINEMANN, Britain in the Nineteen Thirties, St Albans, Herts, Panther Books, 1973,

pp.30-54. 3 Martin PUGH, We Danced All Night. A Social History of Britain Between the Wars, London, Vintage Books, 2009.

INTRODUCCIN. WE MUST PROVE THAT WE LOVE OUR COUNTRY 3

podan ofrecer imgenes comentadas de catastrficos episodios como el asedio nipn a

Shanghai, los bombardeos del ejrcito sublevado sobre Madrid hasta los desfiles por las calles

de Londres, durante los preparativos de la coronacin del monarca George VI. En la gran

pantalla, los saltos de lo internacional a lo domstico, del desastre a la solidez de los valores

britnicos encarnados en sus ms tradicionales instituciones eran un habitual recurso que

interpelaba directamente a una audiencia cada vez ms asidua:

I remember a time when a dream proved itself, alas, nothing but a dream. The League of

Nations: its aims and ideals, the finest. But lasting peace can only be made if all men desire it.

And in 1937, well... it was all a matter about ones sense of values [crditos: SENSE OF

VALUES]. [Desfile militar de la caballera britnica] I remember the drums, pupils and

rabbles of the barracks. The big processions of the horses for get used to the noise and the

cheering... but horses too must learn a sense of values...especially for the Coronation!4

Las distantes imgenes de conflictos blicos como el del asedio de Madrid por las

tropas sublevadas eran tratadas con quirrgica atencin contemplativa y en ocasiones con

extrema frivolidad. De los desfiles de tropas republicanas en una plaza de toros antes de partir

al frente, el documental transporta al pblico hacia otro lugar, ms cercano y reconocible, en

el cual tambin se marcha colectivamente (but for quite another reason) para asistir a la

coronacin del nuevo monarca en una engalanada Londres5. Como observa Day Lewis, nos

podemos encontrar un alcalde inaugurando la temporada de ostras, una boda de sociedad o

un poltico en botas de pescador (to prove that all is well). Y luego, los aviones de guerra,

que entre gritos de histeria caen en picado sobre el mar: But what are they to trouble /

These silver shadows to trouble your watery, womb-deep sleep?6.

Esta importancia de la funcin performativa de la cultura fue abordada tambin por

una generacin de crticos literarios marxistas del partido comunista de Gran Bretaa, que

marcaron, dentro de la ortodoxia del marxismo-leninismo sobre la cultura, un primer examen

en profundidad sobre los procesos e interrelaciones entre base/superestructura en clave

marxista. De entre autores como Jack Lindsay, Alick West o Ralph Fox, cabe destacar la obra

de Christopher St. John Sprigg (Christopher Caudwell), truncada por su fallecimiento durante

la guerra civil espaola a manos de los sublevados (igual que Ralph Fox). El joven poeta y

4 Vase vdeo completo en, BRITISH PATH, Time to remember Sense of Values 1937, Reel 3, [en lnea] disponible en: http://www.britishpathe.com/video/time-to-remember-sense-of-values-1937-reel-3/query/1937, fecha de consulta: 1 de septiembre de 2016. 5 Vase vdeo completo en, BRITISH PATH, Time to remember Sense of Values 1937, Reel 2, [en lnea] disponible en: http://www.britishpathe.com/video/time-to-remember-sense-of-values-1937-reel-2/query/1937, fecha de consulta: 1 de septiembre de 2016. 6 Cecil DAY-LEWIS, Newsreel, en Robin SKELTON (ed.), Poetry of the Thirties. From Auden to Spender, 1964 1a., London, Penguin Classics, 2000.

4 HISTORIA CULTURAL DEL COMUNISMO BRITNICO (1928-1941)

brigadista internacional leg un prometedor testimonio sobre la crisis y decadencia de la

cultura burguesa, adems de una apasionada reflexin sobre las relaciones del marxismo con

la cultura, el arte en sus mltiples formas y, en particular, la literatura. Segn apuntan los

estudios ms especializados en la crtica literaria marxista de Gran Bretaa, Caudwell

pertenece a una primera generacin de marxistas del pas que desarrollarn una sntesis

analtica entre la tradicin autctona leavisita (de la mano de F.R. Leavis) y los postulados de

la crtica cultural sovitica, derivados del Congreso Escritores Soviticos de 19347.

Hijo de la edad mrbida de la Europa de entreguerras, Cuadwell dej por escrito la

mayora de su trabajo entre los aos 1935 y 1936. Durante el mismo perodo, a finales de

1935, se afili al partido comunista en la sede de Poplar (Distrito Metropolitano de Londres).

Pese a que su obra ms distinguida sigue siendo Illusion and Reality (1937), a partir de la cual se

han extrado la mayora de sus interpretaciones y que sali a la luz justo en el ao de su

muerte, otros ttulos publicados pstumamente como Studies in a Dying Culture (1938), su

continuacin Further Studies in a Dying Culture (1949) o su Crisis in Physics (1949) merecen un

comentario tanto por sus propuestas como su influencia en los estudios culturales de dcadas

posteriores, como reconoce Edward Palmer Thompson, en su apreciacin de la obra de

Caudwell en las pginas de Socialist Register en 19778.

Partiendo del esquema base-superestructura, en el cual la cultura se erige de la base

econmica de la sociedad, Caudwell considera este carcter superestructural de la cultura de

forma amplia, entendida como cualquier produccin intelectual del ser humano y producto de

su imbricacin con la naturaleza, con el fin de darle forma, someterla a su control y proseguir

en la senda de la emancipacin. Partiendo de y transcendiendo la doctrina Plekhanovista

sobre la concepcin del arte y su funcin social (en la que ste se entiende dentro del esquema

de el ser determina la consciencia), en sus posteriores obras, Caudwell atribuye una

dimensin prctica al arte, una materializacin transcendiendo el campo de la teora para

contribuir a la consecucin de la libertad del individuo, propsito ltimo del ser humano en

sociedad (as, la cultura adquiere un carcter material, propio de la base de la estructura

social)9. En el estudio de David Margolies sobre la obra de Caudwell se identifica claramente

el planteamiento de partida del crtico literario marxista:

7 Philip BOUNDS, British Communism and the Politics of Literature, 1928-1939, London, Merlin Press, 2011, pp.41-80. 8 EP THOMPSON, Caudwell, Socialist Register, 1977, pp. 228-276. Aqu Thompson tambin indica una relacin bibliogrfica sobre las ediciones de la obra de Caudwell ms conocidas. 9 Uno de los textos que precede al de EP Thompson que analiza con mayor entidad la idea de funcin y libertad en la obra de Caudwell es David N MARGOLIES, The function of literature. A study of Christopher Caudwells Aesthetics, London, Lawrence and Wishart, 1969.

INTRODUCCIN. WE MUST PROVE THAT WE LOVE OUR COUNTRY 5

Culture is a product of society made necessary by mans struggle to be freer. Language,

science, and art all result from mans social effort to learn about outer reality (and about

himself) in order to impose his desires on it. Thus science and art are necessarily social10

Esta idea de libertad vinculada con el avance de la cultura quedaba diseccionada en

sus reflexiones sobre la decadencia de la cultura burguesa, especialmente en sus Studies, y

confrontada abiertamente a modo de ilusin en Illusion and Reality. Al margen de formar

parte del aparato ideolgico superestructural, la cultura burguesa promueve, segn Caudwell,

una ilusoria idea de libertad desarraigada de las relaciones sociales de las que surge:

In the course of our examination of bourgeois culture, we have always reached, at a certain

stage in our analysis, a basic world-view which is the product of the bourgeois economy and

gives a characteristic shape to every form of its ideology. It is not an error in the sense that it

can be isolated, as a separate mistake, from every department of culture. It is only revealed an

analysis as an unseen force, not explicit in the formulations of that culture, but acting like a pressure

from outside. It gives to that culture a characteristic distortion which is not visible to those who still live

within the framework of that economy. This bourgeois world-view is not however a fixed

consciousness. Like the society of which it is a product, it changes, and may even appear as its

own opposite just as a photograph has positive and negative components, and yet remains

the same partial view of reality11

De forma bastante asistemtica, e incluso intuitiva, el crtico apunta a ciertas

preocupaciones sobre la relacin entre cultura e ideologa que transcienden la lacnica

etiqueta de falsa consciencia, hecho que ayuda a integrar su lnea de pensamiento en las

posteriores preocupaciones en la materia del marxismo occidental de posguerra. De hecho, si

se quiere elaborar una perspectiva histrica de la tradicin marxista antes y despus de la

Segunda Guerra Mundial, el caso britnico con sus particularidades y caractersticas

constitutivas propias responde a una dinmica compartida de las tendencias y desarrollo del

marxismo occidental, tal y como apunt en su da Perry Anderson en su clsico anlisis.

Aunque el caso britnico no ocupe ninguna centralidad en su Considerations on Western

Marxism, Anderson indica los desplazamientos formales del marxismo de los Lukcs,

Gramsci, Benjamin, Della Volpe o Lefebvre a causa de la resiliencia del liberalismo occidental

y de la ruptura entre teora marxista y prctica revolucionaria:

[T]he blockage of any socialist advance in the nations of advanced capitalism itself determined

the total cultural configuration within these societies, in certain fundamental ways. [] The

bourgeois order in the West had not exhausted its historical life-span: its ability to survive the

10 Ibid., p.46. 11 Christopher CAUDWELL, III Man and Nature: A Study in Burgeois History, Further Studies in a Dying Culture (1949), [en lnea] disponible en: https://www.marxists.org/archive/caudwell/1949/further-studies/ch03.htm, fecha de consulta: 1 de septiembre de 2016.

6 HISTORIA CULTURAL DEL COMUNISMO BRITNICO (1928-1941)

two world wars, and to emerge for the next two decades economically more dynamic than

ever before, was inevitably reflected in its capacity for cultural change and development12

Continuando con las reflexiones de Caudwell, se puede articular una primera

aproximacin a un marco de referencia en el que se inscribe este trabajo. La Europa de

entreguerras es un escenario en crisis y, por tanto en transformacin. En dicho proceso,

algunos regmenes liberales como el britnico emprenden un proceso de democratizacin

poltica, de reafirmacin nacional y, por extensin, ideolgica, aprovechando nuevos y viejos

mecanismos a su disposicin frente a la nueva sociedad de masas. No resulta sorprendente,

pues, que surjan interesantes testimonios que analicen in situ desde el disenso este

fenmeno, desde el punto de vista intelectual y poltico.

La preocupacin de los comunistas britnicos por la cultura tuvo una especial

relevancia tanto en la definicin de la sociedad en la que se vean inmersos, como en la forja

de su propia identidad y cultura militante. La oportunidad que nos brinda el caso del

comunismo britnico es la de trazar una lnea de continuidad (que en muchos casos deviene

en curva) entre esta tradicin y la formacin de un milieu intelectual y acadmico de la

segunda posguerra versado ampliamente en la crtica cultural y los estudios sobre la cultura

popular, proveniente de la tradicin marxista. stos no solo ofrecen unas herramientas aptas

para el estudio de la cultura britnica, y su autctona cultura comunista, sino que permiten

establecer una dialctica entre ambas en clave parahistoriogrfica: los mismos creadores del

conocimiento y del rudimentario instrumental de la crtica cultural en los aos treinta son a su

vez protagonistas y sujeto emprico de este trabajo; los acadmicos que con posterioridad

abordarn aspectos histricos de la cultura y la crtica cultural como Raymond Williams o EP

Thompson pese a mayores o menos dtours ideolgicos y metodolgicos son una muestra

ms de la influencia y extensin de longue dure de esta cultura marxista en Gran Bretaa.

I. CULTURA Y CULTURA POLTICA

Cualquier aproximacin a lo que Raymond Williams defini como one of the two or

three most complicated words in English language precisa de una mnima delimitacin

12 Perry ANDERSON, Considerations on Western Marxism, London, New Left Books, 1976, p.55.

INTRODUCCIN. WE MUST PROVE THAT WE LOVE OUR COUNTRY 7

conceptual.13 A qu nos referimos cuando hablamos de cultura? Qu implicaciones tiene un

estudio sobre la cultura de un movimiento poltico, como el comunismo?

El ttulo de la presente Tesis (Historia Cultural del CPGB) se articula a modo de

propuesta especfica. Una eleccin interpretativa personal que persigue determinar qu

aspectos y a partir de qu metodologas se puede explorar la dimensin cultural del

comunismo, y en concreto, su materializacin en un pas especfico como Gran Bretaa. Su

propsito es integrarse en una reflexin plural y diversa en la materia (una historia

cultural) ms que una asercin de singularidad excluyente (la historia cultural). Sin

embargo, su forma final (historia cultural sin artculos) no es arbitraria, sino que

reafirma una metodologa de largo recorrido que puede y tiene mucho que aportar en el

campo de la historia del comunismo, tradicionalmente marcado por los estudios polticos

(con una gran vocacin emprica y documental sobre la organizacin) o los anlisis

socioeconmicos, que nos detallan su interaccin y su rol en sociedad ms all de una

diseccin meta-narrativa de su desarrollo14. Siendo stos igualmente necesarios para ampliar

nuestro conocimiento sobre cualquier sujeto histrico, la dimensin cultural del comunismo

ha sido un rea de trabajo desarrollada de forma ms reciente, pero habitualmente centrada en

espacios compartimentados de la actividad intelectual y artstica de sectores de su militancia

comnmente integrados en una ms genrica historia de los intelectuales, en la que el

comunismo tuvo una especial relevancia en perodos histricos especficos15. En otro orden

13 Raymond WILLIAMS, Culture, en Keywords. A vocabulary of culture and society, London, Fontana Press, 1989,

pp.87-93. 14 Sirvan a modo ilustrativo los anlisis interpretativos ms clsicos sobre la evolucin orgnica de la Internacional Comunista, Fernando CLAUDN, La crisis del movimiento comunista. De la Komintern al Komiform, Paris, Ruedo Ibrico, 1970; EH CARR, The Seventh Congress, en The Twilight of the Comintern, 1930-1935, New York, Pantheon Books, 1982, pp. 403-427; Milo HJEK, Historia de la Tercera Internacional. La poltica de frente nico (1921-1935), 1969 1a., Barcelona, Crtica, 1984; Pierre BROU, Histoire de lInternationale communiste, 1919-1943, Paris, Fayard, 1997. Los estudios ms versados sobre la dimensin social del fenmeno comunista tuvieron un auge importante a partir de los aos setenta del siglo pasado y nos ayudaron a evaluar la extraccin social, implantacin y desarrollo de la militancia comunista, integrados en el desarrollo de la historia del movimiento obrero. Vase por ejemplo, Jacques GIRAULT (ed.), Sur limplantation du Parti communiste franais dans lentre-deux-guerres, Paris, ditions Sociales, 1977. Para una sntesis general de este ltimo aspecto vase, Roberto CEAMANOS, De la historia del movimiento obrero a la historia social: Lactualit de lHistoire (1951-1960) y Le Mouvement

Social (1960-2000), Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2004, pp.109-135. 15 En este sentido, la historia cultural ha ofrecido numerosos ejemplares sobre el papel de los intelectuales en la sociedad. Aunque no siempre vinculadas a la historiografa del comunismo, estas obras nos han proporcionado un material de partida interesante sobre la relacin entre la cultura y el comunismo (y, en menos ocasiones, sobre cultura comunista), cf. David CAUTE, Communism and the French Intellectuals, London, Deutsch, 1964; Pascal ORLY y Jean-Franois SIRINELLI, Les Intellectuels en France. De laffaire Dreyfus nos jours, Paris, Armand Colin, 1986; Michel WINNOCK, Le sicles des intellectuels, Paris, Seuil, 1997. En el caso britnico, los ejemplos ms destacados sobre el perodo de entreguerras se centraron habitualmente en la atraccin de los crculos literarios de Oxford y Cambridge hacia el comunismo a finales de la dcada de los treinta, mediados por conflictos internacionales como la guerra civil espaola, cf. Neal WOOD, Communism and British Intellectuals, London, Victor Gollancz, 1959; Samuel HYNES, The Auden Generation: Literature and Politics in the 1930s, 1976 1a., London, Pimlico, 1992; Valentine CUNNINGHAM (ed.), The Penguin Book of Spanish Civil War Verse, Harmonsworth, Penguin Books, 1980; Valentine CUNNINGHAM, The Spanish Front: Writers on the Civil War, Oxford, Oxford

8 HISTORIA CULTURAL DEL COMUNISMO BRITNICO (1928-1941)

de las cosas, las herramientas de los estudios culturales han generado tambin estimulantes

interpretaciones sobre el desarrollo de la dimensin discursiva del movimiento poltico y de

su ideologa, as como la construccin del relato del individuo comunista y de su identidad

militante16.

Pese a adoptar una centralidad explcita sobre el anlisis cultural del comunismo, este

trabajo mantiene una premisa fundamental en el tratamiento de su objeto de estudio, evitando

desplazar la evidente dimensin poltica del movimiento comunista (en este caso, centrado en

Gran Bretaa, pero sin olvidar su dimensin internacional, con su correspondiente referente

sovitico). sta se convierte ya en una advertencia casi normativa, principalmente en los

estudios sobre el comunismo, desde que Geoff Eley apuntara en su da de los peligros de una

historia socio-cultural dejando la poltica al margen, en este caso especfico, it becomes the

history of communism with the communism left out.17 Teniendo en cuenta dicha afirmacin,

el estudio histrico del comunismo no debera ser una excepcin en este caso, ya que su

mayor potencialidad radica precisamente en mantener a la poltica dentro del marco de

referencia.

Evidentemente, esta lnea interpretativa es susceptible de dirigirse hacia una

nomenclatura acadmica que sea expresin de esta sntesis entre cultura y poltica, para la que

hay distintas propuestas conocidas: cultura(s) poltica(s), historia cultural de la poltica, o los

estudios culturales, entre los ejemplos ms destacados. Todas ellas representan un vasto

campo de estudio que alberga distintas corrientes intelectuales e interpretativas, a menudo

contradictorias entre s y, segn algunas consideraciones, irreconciliables18. En las prximas

lneas, se establece una genealoga entre estas metodologas y el presente trabajo, sin la

pretensin de generar ningn neologismo para el que ya existen trminos y conceptos en uso

con una larga tradicin. Lo que resulta imprescindible es posicionar claramente este trabajo en

University Press, 1986; Valentine CUNNINGHAM, British Writers of the Thirties, Oxford, Oxford University Press, 1989. 16 Roberto CEAMANOS, El discurso bolchevique. El Parti Communiste Franais y la Segunda Repblica Espaola (1931-1936), Madrid, Biblioteca Nueva, 2010; Claude PENNETIER, Bernard PUDAL (eds.), Le sujet communiste, Identits militantes et laboratoires du moi, Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 2014. 17 Geoff ELEY, From Cultures of Militancy to the Politics of Culture: Writing the History of British

Communism, Science & Society, 1997, vol. 61, n.o 1, pp. 119-130, pp.126. Una lnea interpretativa que ya desarroll ms extensamente a propsito del desplazamiento de la poltica en los estudios socioeconmicos sobre la Unin Sovitica, en Geoff ELEY, History with the Politics Left-Out Again?, Russian Review, 1986, vol. 45, n.o 4, pp. 385-394. 18 Aqu es paradigmtico destacar el anlisis de Frederick Jameson sobre la evolucin de los Estudios Culturales y su parca relacin con disciplinas como la historia o la sociologa, as como la tensin de filiacin y distanciamiento con el marxismo, Frederick JAMESON, Sobre los Estudios Culturales, en Eduardo GRNER (ed.), Estudios Culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo, Buenos Aires, Paids, 1998, pp. 69-136.

INTRODUCCIN. WE MUST PROVE THAT WE LOVE OUR COUNTRY 9

el existente marco terico, no solo de la historiografa del comunismo, sino tambin en el

campo terico de los estudios polticos y culturales en general.

Sin querer abandonar la centralidad del comunismo, nada es ms idneo que

comenzar con uno de los primeros testimonios que utiliz la idea de cultura poltica en su

estudio de caso como apuntan los investigadores ms versados en la genealoga de dicho

concepto19: Soviet Communism: A New Civilization? (1935), de Sidney y Beatrice Webb. En su

hagiografa del experimento socioeconmico sovitico los socialistas fabianos incluyen un

epgrafe dedicado a resear el proceso de creacin del hombre nuevo, centrando su atencin

en la educacin como uno de los pilares ms importantes de dicho proceso. Entre los

proyectos de organizacin del ocio, la cultura fsica o artstica, aparece tambin la promocin

de una cultura poltica propia, llevada a cabo por cada rgano del gobierno. Su enfoque se

cie especficamente en relacionar cultura con educacin, en la conversin del sujeto poltico

en un individuo polticamente alfabetizado: a voter with understanding of what he is voting

about [] [and] even an active participant in public administration of one kind or another.20

As, el individuo se nutre de una educacin poltica que alberga desde las campaas educativas

de las juventudes comunistas (Comsomols), la prensa de distinta periodicidad, los manuales

de educacin poltica o la escuela, cuyo currculum estaba impregnado de los principios del

marxismo comunista del mismo modo que la escuela britnica con: conventional

Christianity, loyalty to constitutional monarchy and the glories of the British Empire.21

Este nexo entre cultura poltica y rgimen prevaleci de forma acentuada en los

primeros estudios acadmicos sobre el concepto en los aos de la segunda posguerra.

Tomando influencias de la sociologa cultural (Emile Durkheim y Max Weber) y el modelo

estructural-funcionalista de Talcott Parsons, los pioneros estudios en la materia permanecan

circunscritos en el campo de las ciencias polticas marcado profundamente por el desarrollo

de las democracias liberales occidentales, en tiempos de la Guerra Fra22. El punto de partida

de mltiples narrativas sobre la cultura poltica se ubica tradicionalmente en el estudio de

Gabriel Almond y Sidney Verba, The Civic Culture (1963) as como sus anteriores trabajos que

ya exploraban en el marco de las propuestas del behaviourismo la actitud y

19 Francisco Javier CASPITEGUI, La llegada del concepto de cultura poltica a la historiografa espaola, en Carlos FORCADELL et al. (eds.), Usos de la Historia y Polticas de la Memoria, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2004, pp. 167-185. 20 Sidney WEBB y Beatrice WEBB, Soviet Communism: A New Civilisation, 3a ed., London, Longmans, Green and

Co. Ltd. (1a ed 1935), 1947, vol. 1, p.736. 21 Ibid. 22 Phil SMITH, Culture and Social Integration in the Work of Talcott Parsons, en Cultural Theory: An Introduction, 2001, pp. 22-36.

10 HISTORIA CULTURAL DEL COMUNISMO BRITNICO (1928-1941)

comportamiento de los individuos en el seno de las democracias occidentales23. As, su

enfoque homogeneizador y consensual de las prcticas y actitudes de los ciudadanos frente a,

y en el seno de, su rgimen poltico situaba las formas de disenso y confrontacin sistemtica

en especial, el comunismo en trminos de inadaptacin normativa, al borde de la

patologa psquica (o, en sus propias palabras, la susceptibilidad neurtica)24.

Los autores entendan por cultura poltica: the specifially political

orientationsattitudes toward the political system and its various parts, and attitudes toward

the role of the self in the system. Siendo conscientes de las ambigedades que planteaba el

trmino cultura, en el campo de la antropologa y la sociologa, Almond y Verba se centraban

en su acepcin ms parsoniana, entendida como: psychological orientation toward social objects

mediadas por un proceso de socializacin poltica25. As se pretenda analizar la cultura poltica

de una nacin en este caso de distintas democracias occidentales, o como expresan los

autores, the particular distribution of patterns of orientation toward political objects among

the members of the nation.26

Su propuesta metodolgica pese a gozar de cierta popularidad a lo largo del tiempo

pronto se granje importantes crticas tanto metodolgicas como conceptuales, que dejaron el

campo de la cultura poltica en un proceso de crisis durante la dcada siguiente, pese a

progresivas aportaciones en el debate27. Contribuciones como las de Lucien Pye tambin

apuntaban a las caractersticas constitutivas de la cultura poltica de regmenes especficos

desde un enfoque tradicionalista que enfatizaba los elementos propios del denominado

carcter nacional de ciertas sociedades. Esta perspectiva contemplaba el peso de las

tradiciones en la configuracin de caracteres colectivos, aunque sin abandonar la dimensin

23 Cf. Stephen WELCH, The Theory of Political Culture, Oxford, Oxford University Press, 2013, pp.11-36. 24 Gabriel ALMOND, The Appeals of Communism, Princeton, Princeton University Press, 1954, p.xv. 25 Gabriel ALMOND y Sidney VERBA, An Approach to Political Culture, en The Civic Culture, Princeton,

Princeton University Press, 1963, pp. 1-44, pp.12-13. (nfasis en original). El anlisis sobre la orientacin de la accin en Talcott Parsons queda detrminada por la situacin, compuesta de distintos objetos, ya sean stos sociales, fsicos o culturales: A social object is an actor, which may in turn be any given other individual actor (alter), the actor who is taken as a point of reference himself (ego), or a collectivity which is treated as a unit for purposes of the analysis of orientation. Physical objects are empirical entities which do not interact with or respond to ego. They are means and conditions of his action. Cultural objects are symbolic elements of the cultural tradition, ideas or beliefs, expressive symbols or value patterns so far as they are treated as situational objects by ego and are not internalized as constitutive elements of the structure of his personality, Talcott

PARSONS, The Social System, 1951 1a., London, Routledge, 1991, p.2. 26 Gabriel ALMOND y Sidney VERBA, An Approach to Political Culture, op.cit., p.13. 27 Del mismo modo que el trabajo de Almond y Verba constituye un ejemplo paradigmtico del estudio de la cultura poltica de los regmenes occidentales, aparecieron otros trabajos que problematizaron lo propio para los regmenes comunistas del bloque oriental, a partir de las mismas herramientas y enfoque a fin de definir las caractersticas constitutivas tipo de estos pases, as como las particularidades que entraaba la superposicin del proyecto comunista sobre patrones socioculturales de larga duracin en distintas sociedades, cf. Archie BROWN (ed.), Political Culture and Communist Studies, London, MacMillan Press, 1984.

INTRODUCCIN. WE MUST PROVE THAT WE LOVE OUR COUNTRY 11

subjetiva de la orientacin individual, manifestando esta tensin irresuelta entre los

fenmenos micro/macro-polticos28.

El origen principal de la crtica a la obra de Almond y Verba radicaba en la

concepcin extremadamente individualista y armnicamente presentada del funcionamiento

de la poltica articulada por las actitudes y comportamientos de individuos, social y

culturalmente mediados. Su marcada orientacin hacia las caractersticas del sistema poltico

obviaba cualquier fractura o divisin en trminos de clase, gnero o raza29. Adems, para el

caso que nos ocupa, The Civic Culture nos ofrece un marco de referencia del modelo de

democracia anglo-sajn, y en particular de Gran Bretaa, en el que se establecen unas

caractersticas representativas de esta cultura nacional, marcada por generalizaciones y

ausencia de tendencias alternativas o contradictorias. Como seala Mara Luz Morn, el

modelo britnico se presenta como una cultura pluralista, basada en la comunicacin, y en la

persuasin, en el consenso y en la diversidad; una cultura que permite el cambio pero que,

sobre todo, lo modera. La cultura cvica es, pues, el resultado de los choques entre tradicin y

modernidad.30

La renovacin de los usos y herramientas analticas de la cultura poltica vino de la

mano de una corriente interpretativista inspirada por la antropologa y, en particular, la obra

de Clifford Geertz, que entenda la cultura desde el punto de vista semitico, como

significado. El acto comunicativo de significados a travs de smbolos, expresiones y ritos

haca de la cultura, por definicin, algo pblico y social. Para Geertz, la importancia de la

cultura no radicaba tanto en su estatus ontolgico, no desde la ciencia experimental en busca

de una ley, sino en el anlisis interpretativo en bsqueda de su significado.31 Siguiendo esta

lnea interpretativa, Ann Swidler propuso entender la cultura como una caja de herramientas,

formada por smbolos, historias, rituales y visiones del mundo, a disposicin de la gente para

articular distintas configuraciones al enfrentarse a distintos problemas32.

28 Lucien W PYE, Politics, Personality and Nation Building. Burmas search for identity, New Heaven, Connecticut, Yale University Press, 1962. Para una comparativa entre los modoelos individualista y tradicionalista, cf. Zhenghuan ZHOU, Retreiving the Concept of Political culture, en Liberal Rights and Political Culture: Envisioning Democracy in China, New York, Routledge, 2005, pp. 19-56. 29 Para un anlisis sobre la crtica a los postulados de Almond y Verba, vanse las contribuciones sobre el concepto de cultura poltica en la historiografa espaola, Miguel ngel CABRERA, La investigacin histrica y el concepto de cultura poltica, en Manuel Prez LEDESMA y Mara SIERRA (eds.), Culturas Polticas: Teora e Historia, Zaagoza, Instituto Fernando el Catlico, 2010, pp. 19-85; Javier DE DIEGO ROMERO, El concepto de cultura poltica en ciencia poltica y sus implicaciones para la historia, Ayer, 2006, n.o 61, pp. 233-266. 30 Mara Luz MORN, Los estudios de cultura poltica en Espaa, Reis: Revista Espaola de Investigaciones

Sociolgicas, 1999, n.o 85, pp. 97-129, pp.101. 31 Clifford GEERTZ, The Interpretation of Cultures, New York, Basic Books, Inc., 1973, p.5. 32 Ann SWIDLER, Culture in Action: Symbols and Strategies, American Sociological Review, 1986, vol. 51, n.o 2, pp.

273-286, pp.273.

12 HISTORIA CULTURAL DEL COMUNISMO BRITNICO (1928-1941)

El denominado giro cultural impulsado por la afluencia de conceptos derivados de la

antropologa y la historia de las mentalidades influyeron en la renovacin de una nueva

historia poltica, de marcada matriz francesa, que aplic en la investigacin histrica el aparato

conceptual de este nuevo enfoque de la cultura poltica. Pese a ser manifiestamente un

trmino polismico, que no ha generado elevados consensos tericos, ni en las ciencias

polticas ni en la historia Prez Ledesma y Sierra hablan de orfandad terica, mientras que

Formisiano defiende su valor como un potente concepto organizativo, pero desproveyndolo

de la categora de teora33, el uso de la cultura poltica en la historiografa ms reciente ha

generado una visin implcitamente ms consensuada sobre su significado, con el paso del

tiempo. Segn apunta Serge Berstein:

la culture politique telle qu'elle apparat l'historien est un systme de reprsentations fond

sur une certaine vision du monde, sur une lecture signifiante, sinon exacte, du pass

historique, sur le choix d'un systme institutionnel et d'une socit idale, conformes aux

modles retenus, et qui s'exprime par un discours cod, des symboles, des rites qui l'voquent

sans qu'une autre mdiation soit ncessaire. Mais ce systme est porteur de normes et de

valeurs positives pour celui qui adhre cette culture, et constitue ainsi l'aune laquelle il

mesure la validit de toute action et de toute position politique34

Podemos afirmar que buena parte de los estudios de caso llevados a cabo en la

historiografa que utilizan el concepto de cultura poltica partiendo de su elaboracin ms

contempornea contemplan un anlisis de los actores polticos centrados en: sus valores, y

principios filosficos; una visin general del mundo y el modelo de sociedad que prefiguran;

codificada a travs de un discurso y unas prcticas simblicas determinadas; y dotada de cierta

coherencia y estabilidad en el tiempo35. Esto permite continuando con Berstein poder

integrar el estudio de distintos actores, movimientos o grupos polticos (vase, las culturas

polticas en plural) en interaccin con los sistemas polticos en los que se desarrollan y su

cultura poltica dominante36. As toma ms relieve si cabe lo que Morn considera como el

carcter fronterizo de la cultura poltica37. No entendido aqu como un concepto que se

mueve en los lmites de la interdisciplinaridad (que tambin), sino como caracterstica

intrnseca del concepto trasladado a su plasmacin histrica, es decir, se considera que las

culturas polticas no se desarrollan en el vaco, sino en interaccin, influencia constante,

33 Ronald P FORMISANO, The Concept of Political Culture, Journal of Interdisciplinary History, 2001, vol. 31, n.o 3, pp. 393-426. 34 Serge BERSTEIN, Lhistorien et la culture politique, Vingtime Sicle. Revue dhistoire, 1992, vol. 35, jul-sept, pp.

67-77, pp.71. 35 Miguel ngel CABRERA, La investigacin histrica y el concepto de cultura poltica, op.cit., p.48. 36 Serge BERSTEIN, Lhistorien et la culture politique, op.cit., pp.71-73. 37 Mara Luz MORN, Los estudios de cultura poltica en Espaa, op.cit., p.99.

INTRODUCCIN. WE MUST PROVE THAT WE LOVE OUR COUNTRY 13

definidas en la alteridad o en la asimilacin. As, este primer marco terico de referencia

resulta un importante punto de partida para considerar la expresin poltica del comunismo

en Gran Bretaa si se tienen en cuenta necesariamente los procesos generales que

intervinieron en su surgimiento e implantacin en el pas.

El movimiento comunista eclosion como fenmeno histrico de primer orden a

partir del triunfo de la Revolucin de Octubre, durante el transcurso de la Gran Guerra, al

transformar la contendiente Rusia zarista en el primer Estado surgido de una revolucin de

corte socialista. No obstante, la genealoga del comunismo se puede remontar a su primera

concepcin intelectual en los escritos de Marx y Engels, la configuracin de un primer

movimiento internacional (a travs de la Asociacin Internacional de Trabajadores o AIT en

1864) o su revisin posterior en el seno de la II Internacional (1889-1914). Pero sin duda

alguna, el desastre de la Gran Guerra y la falta de liderazgo de los partidos socialdemcratas

mayoritarios de la II Internacional para ofrecer una resistencia contundente a la dinmica

beligerante de sus respectivos estados liberales cataliz en el surgimiento de una potente

aunque minoritaria corriente crtica (el movimiento de Zimmerwald), que aglutin de

forma precaria tendencias que abarcaban desde el pacifismo de Ramsay MacDonald hasta los

postulados revolucionarios de Liebknecht, Luxemburg o Lenin38. Con la toma del poder en

Rusia en noviembre de 1917 y una vez finalizada la guerra en Europa el noviembre de 1918,

los bolcheviques realizaron una llamada a reconstruir una internacional revolucionaria junto

con los socialistas disidentes del resto del continente39. A causa de distintos factores y

dinmicas histricas concretas que se exploran ms adelante, esta Tercera Internacional

devino en la Internacional Comunista (Comintern), definida como partido mundial de la

revolucin y dedicada a organizar a los partidos comunistas en sus respectivas secciones

nacionales40.

La voluntad coordinadora y los mecanismos centralizados de accin poltica del

movimiento comunista plantean, desde un primer momento, una serie de cuestiones

metodolgicas a abordar como requisito previo para emprender una investigacin rigurosa.

38 David KIRBY, Zimmerwald and the origins of the Third International, en Tim REES y Andrew THORPE (eds.), International Communism and the Communist International, 1919-1943, Manchester, Manchester University Press, 1998, pp. 15-30. 39 VVAA, Invitation to the First Congress of the Communist International, 24 January 1919, en Jane DEGRAS (ed.), The Communist International, 1919-1943. Documents, vol.1 1919-1921, London, Oxford University Press, 1965, pp. 1-5. 40 Segn el manifesto del II Congreso Mundial de la Internacional Comunista (1920): The Communist International is the world party of proletarian revolt and proletarian dictatorship. It has no other aims and tasks other than those of the entire working class, II WORLD CONGRESS OF THE CI, Extracts from the Manifesto of the Second World Congress of the Communist International, August 1920, en Jane DEGRAS (ed.), The

Communist International, 1919-1943. Documents, vol.1 1919-1921, London, Oxford University Press, 1965, p. p.181.

14 HISTORIA CULTURAL DEL COMUNISMO BRITNICO (1928-1941)

En primer lugar, y derivado de la concepcin genealgica del comunismo es preciso retener la

utilidad del concepto de cultura comunista y, por extensin, definir en qu medida o, con qu

limitaciones se puede considerar el comunismo como una cultura poltica con entidad

propia, y cules son sus parmetros de referencia. Tal y como se apuntaba anteriormente, las

investigaciones sobre la(s) cultura(s) poltica(s) no slo han aplicado su anlisis a sistemas

polticos especficos, sino tambin a movimientos polticos particulares a diferentes escalas

(internacional, nacional, regional o local). Esto ofrece un interesante marco de referencia para

someter a escrutinio al movimiento comunista como una cultura poltica de longue dure,

contemplando su evolucin cronolgica y su diversidad geogrfica. Si los proyectos polticos

los forman sus individuos, hombres y mujeres comprometidos que comparten una trayectoria

(o diversas) as como un conjunto de experiencias colectivas, es plausible plantearse que

dichas experiencias diferirn, en menor o mayor medida, con aquellas personas de contextos

distintos.

Derivado de esta premisa, la segunda consideracin a realizar contempla el fenmeno

comunista desde la ptica de las distintas culturas polticas que lo formaron y su evolucin en el

tiempo. Pese a someterse a un proyecto de voluntad homogeneizadora y que provee una

identidad colectiva comn, la militancia comunista (y en particular en sus primeros aos) no

suele formarse a modo de tabula rasa, sino que es heredera de tradiciones socialistas militantes

muy diversas por no hablar del particular contexto poltico nacional en el que se desarrollan.

La tradicin comunista europea que se autoafirma como tal en su perodo formativo (1919-

1921) incluye a: participantes colectivos inmersos en procesos de revolucin poltica, como el

caso ruso, austro-hngaro o alemn, que actuaron en el seno de nuevos regmenes derivados

de los efectos de una guerra total41; o bien, aquellos impulsados por una conflictividad social

y crisis sistmica como en el caso italiano o espaol42; o, por el contrario, pertenecen a

sociedades que fueron, sino reforzadas, menos afectadas por la ruptura del consenso blico de

1914, como es el caso de Francia y Gran Bretaa, potencias vencedoras de la guerra (con

destacables brotes de conflictividad social durante los inicios de la posguerra)43. Para

41 Ian F.V. BECKETT, Victors and Vanquished, en The Great War, Harlow, Pearson Education Ltd, 2007, p.; E. D. WEITZ, War and Revolution and the Genesis of German Communism, en Creating German Communism, 1890-1990: From Popular Protests to Socialist State, Princeton, Princeton University Press, 1997, pp. 62-99. 42 Paul CORNER y Giovana PROCACCI, The Italian experience of total mobilisation, en John HORNE (ed.), State, Society and Mobilisation during the First World War, Cambridge, Cambridge University Press, 2002, pp. 223-240; Jos Luis MARTN RAMOS, Apndice: El socialismo espaol, en Donald SASSOON, Cien aos de socialismo, Barcelona, Edhasa, 2001, pp. 851-934. Edicin en castellano del original Donald SASSOON, One Hundred Years of Socialism: The West European Left in the Twentieth Century, 1996 1a., London, IB Tauris, 2014. 43 John HORNE, Remobilising for total war: France, Britain, 1917-1918, en John HORNE (ed.), State, Society and Mobilisation during the First World War, Cambridge, Cambridge University Press, 2002, pp. 195-211; Brock MILLMAN, Managing domestic dissent in First World War Britain, London, Frank Cass Publishers, 2000.

INTRODUCCIN. WE MUST PROVE THAT WE LOVE OUR COUNTRY 15

establecer un marco comparativo y de referencia, el anlisis explora cmo dicha pluralidad de

herencias polticas y contextos nacionales concretos interacciona con una coordinada y

disciplinada Internacional Comunista, que dota de unicidad poltica al proyecto comunista de

entreguerras44. Precisamente, la presencia y evolucin de este organismo internacional que

con el paso de sus primeros aos ser testigo de la ascendencia y preeminencia de la autoridad

bolchevique en sus estructuras orgnicas caracterizar de forma muy particular a la

militancia comunista de distintos pases fuera de la Unin Sovitica.

Este aspecto puede provocar ciertas reticencias para emprender el estudio de los

distintos movimientos comunistas desde la ptica de la cultura poltica, pues se acaba cayendo

en la propia imagen autoreferencial de la militancia comunista como gente de un molde

especial, utilizando la expresin de Yosif Stalin, en el funeral de Lenin, en 192445. Esto

implica negar esta porosidad y los espacios de interaccin de la militancia comunista en

sociedad, encerrada en una firme visin del mundo consolidada por los cimientos del

marxismo-leninismo, sin fracturas, y por tanto, desplazando toda disposicin, actitud e

identidad sublimada al terreno de la ideologa, y toda actividad, a la esfera de la agitacin y

propaganda. Slavoj iek disecciona perfectamente los elementos constitutivos de la visin

estalinista de la militancia comunista:

In the Stalinist vision, the Communists are 'men of iron will', somehow excluded from the

everyday cycle of ordinary human passions and weakness. It is as if they are in a way 'the

living dead', still alive but already excluded from the ordinary cycle of natural forces - as if,

that is, they possess another body, the sublime body beyond their ordinary physical body46

De hecho, la distincin que realiza Swider entre los dos modelos de funcionamiento

de la cultura aunque para un caso totalmente distinto alude sorprendentemente a cmo se

puede entender tanto el funcionamiento de una cultura poltica dominante como dira

Berstein, o el comunismo desde esta perspectiva eminentemente ideolgica, dnde la cultura

(y esa caja de herramientas) juega un papel testimonial. En el primer caso, podramos hablar

de vidas asentadas (marcadas por las tradiciones y el sentido comn), en las cuales la cultura

se caracteriza por su continuidad y permanece intrnsecamente ligada a la organizacin de la

accin. Aqu la cultura interacciona con la estructura social reforzando un ethos, haciendo de

una determinada visin del mundo algo plausible y que sta, a su vez, refuerza ese ethos. Por

el contrario, los tiempos de cambio o de vidas no asentadas en las que se pretenden crear

44 Para una resea general sobre los mltiples efectos del conflicto blico en Europa, vase la obra colectiva de Stphane AUDOIN-ROUZEAU y Christophe PROCHASSON, Sortir de la grande guerre: le monde aprs-1918, Paris, Tallandier, 2008. 45 Slavoj IEK, The Sublime Object of Ideology, 1989 1a., London, Verso, 2008, p.162. 46 Ibid., pp.162-163. (nfasis aadido).

16 HISTORIA CULTURAL DEL COMUNISMO BRITNICO (1928-1941)

nuevos patrones y estrategias para la accin, la cultura transmuta prcticamente en una

ideologa para impulsar dichos cambios convirtiendo en inadecuadas las explicaciones

tradicionales47. As, siguiendo el argumento, una ideologa conforma y articula unos

comportamientos que evolucionan hacia una tradicin, y sta deviene en prcticas asimiladas

como sentido comn. Para el caso que nos ocupa, es fcil asimilar el comunismo como un

fenmeno histrico con un marcado carcter ideolgico, que podra encajar en dicho

esquema:

An ideology is a highly articulated, self-conscious belief and ritual system, aspiring to offer a

unified answer to problems of social action. [] [R]itual changes reorganize taken-for-granted

habits and modes of experience [] representing a break with some alternative way of life.

These explicit cultures might well be called systems. While not perfectly consistent, they

aspire to offer not multiple answers, but one unified answer to the question of how human

beings should live. In conflict with other cultural models, these cultures are coherent because

they must battle to dominate world-views, assumptions, and habits of their members48

Sin embargo, la perspectiva que aqu se sostiene es, precisamente, opuesta a esta

tendencia. Al considerar al comunismo como un movimiento poltico con una marcada

definicin ideolgica que dirige su praxis poltica se tiende a asumir implcitamente que nos

enfrentamos a un terreno culturalmente yermo. Esta misma interpretacin induce, por otro

lado, a la des-ideologizacin de los sistemas polticos asentados, en los que la tradicin

cultural deviene en sentido comn, y por extensin desaparece (sic) la ideologa. Sin

embargo, un examen crtico de las proposiciones aqu presentadas deconstruye fcilmente los

falaces binomios liberalismo cultura y comunismo ideologa.

Aunque buena parte de los mitos, smbolos y prcticas militantes puedan ser creadas

ex novo, y con una clara funcin poltica e ideolgica, esto no significa que el comunismo no

conforme una serie de expresiones, actitudes y significados, prcticas y formas de entender el

mundo que transciendan la dimensin orgnica del partido. Uno de los pioneros casos de la

historia cultural del comunismo britnico refleja muy bien la dimensin dicotmica de la

cultura segn el partido comunista: [f]or all the talk of culture as a weapon in the struggle

for socialism, the Communist Party also contained another, utopian, sense that socialism was

a weapon in the fight for an enriched and democraic human culture49. Incluso autores que

defienden la visin de un unitario espacio metafsico comunista y su carcter particular

han desarrollado algunos de los ensayos ms ilustrativos y sugerentes a nivel metodolgico,

47 Ann SWIDLER, Culture in Action: Symbols and Strategies, op.cit., p.278. 48 Ibid., p.279. 49 Andy CROFT (ed.), A Weapon in the Struggle: The Cultural History of the Communist Party in Britain, London, Pluto

Press, 1998, p.1.

INTRODUCCIN. WE MUST PROVE THAT WE LOVE OUR COUNTRY 17

sobre qu posibilidades ofrece el anlisis de su cultura, para comprender precisamente esta

slida visin del mundo50. De hecho, el propio Berstein pone como ejemplo el trabajo del

historiador francs Serge Wolikow, y su obra sobre el partido comunista francs durante los

aos treinta, que refleja claramente la reorientacin de la cultura poltica comunista en

Francia, que va desde su aislamiento en tanto que cuerpo extrao de la nacin (por su

vinculacin orgnica con la Internacional, con sede en Mosc) hacia la imbricacin y

establecimiento de puntos de contacto con la cultura poltica republicana dominante, a partir

del ao 193451.

II. LA TRADICIN MARXISTA Y LOS CULTURAL STUDIES

Las palabras que encabezan el ttulo de esta introduccin (we must prove that we

love our country removing all the blackspots on its name) fueron pronunciadas por el

secretario general del partido comunista britnico, Harry Pollitt, en verano de 1935, durante

las sesiones del VII Congreso de la Internacional Comunista en Mosc52. Siendo stas un

documento poltico de primer orden, las declaraciones de Pollitt reflejan una preocupacin

por el desarrollo histrico de las naciones liberales, la naturaleza de los regmenes

democrticos y una determinada visin de los comunistas (ese we) sobre las tradiciones,

instituciones y la cultura nacional. Aqu, la nacin se convierte en un sujeto con claras

contradicciones internas. En sta coexisten o se disputan dos tradiciones antagnicas: por un

lado, los grandes nombres y tradiciones ligadas a la lucha por el progreso y la consecucin de

derechos democrticos; y, por otro lado, las manchas negras en su nombre, como la

pobreza, el desempleo y la opresin sangrienta de los pueblos coloniales segn prosigue el

secretario general en su discurso.

Podramos introducir aqu esas formas y manifestaciones de la cultura dominante de

las que habla la historiografa de las culturas polticas y la visin del mundo comunista, como

una de las culturas polticas en disputa. Sin embargo, es imprescindible complementar esas

preocupaciones sobre el discurso y lo simblico con los trabajos y reflexiones originadas por

la tradicin del marxismo occidental, por distintas razones. En primer lugar, por las

50 Raphael SAMUEL, The Lost World of British Communism, London, Verso, 2006. 51 Serge BERSTEIN, Lhistorien et la culture politique, op.cit., p.75. 52 Harry POLLITT, Speech at the Seventh World Congress of the Communist International (1935), en Harry Pollitt. Selected Articles and Speeches, London, Lawrence and Wishart, 1953, pp. 154-162.

18 HISTORIA CULTURAL DEL COMUNISMO BRITNICO (1928-1941)

herramientas que sta ofrece en el anlisis de la cultura, pues sta para sorpresa de algunos

se mantuvo concentrada de forma abrumadora en el estudio de superestructuras53. En

segundo lugar, porque al acercarnos y emplear parte del instrumental terico que usaban los

contemporneos marxistas (como el de clase, consciencia, ideologa o hegemona), nos

podemos aproximar a la concepcin de la praxis revolucionaria de los propios partidos

comunistas y de su particular visin del mundo. Y, en ltimo trmino, es preciso reinstaurar la

impronta de la tradicin marxista en la genealoga de los estudios culturales y, en particular, en

Gran Bretaa.

La denostacin del marxismo poltico y del materialismo histrico como mtodo para

el anlisis social se ha fundamentado comnmente en los excesos del mecanicismo

economicista, para explicar y comprender, precisamente, los elementos y fenmenos

superestructurales (como la ideologa, la conciencia nacional, la cultura etc.). Los anlisis que

fundamentados en esta tradicin superan dicho reduccionismo pronto encuentran los

estrechos lmites fronterizos que delimitan su inclusin o exclusin en la misma, trazados

artificialmente tanto por dogmticos de la exgesis como por entusiastas de lo post, a partes

iguales. Una consideracin de la teora marxista desde el punto de vista interpretativo (ms

que desde su capacidad resolutiva) nos permite evidenciar una genuina preocupacin

intelectual sobre la cultura que habilita una comprensin de: los mecanismos que intervienen

en su produccin, teniendo en cuenta el contexto socioeconmico y poltico en el cual se

produce; y, por otro lado, su conexin genealgica con el anlisis y la praxis que realizaron los

distintos partidos comunistas en la Europa de entreguerras.

Si el comunismo se convirti en el fantasma ms famoso que recorra la Europa

decimonnica, segn la expresin del Manifiesto Comunista, las lneas del Prlogo (1859) a la

Contribucin de la crtica de la economa poltica se han convertido en el espectro que ha perseguido

tradicionalmente al marxismo y, en particular, dentro del discurso acadmico, como un

freno para una estimable elaboracin terica sobre el anlisis social, segn tradiciones

interpretativas rivales (y, tambin, segn buena parte de sus destacados seguidores). Y es que,

tanto por su sucinta expresin textual como por su carcter introductorio, la conocida

metfora de Marx de base/superestructura ha supuesto un rgido lmite conceptual cuando

es llevado a las ltimas proposiciones reduccionistas de un marxismo economicista54. Segn

Marx:

53 Perry ANDERSON, Considerations on Western Marxism, op.cit., p.75. 54 Cf. Eric HOBSBAWM, La contribucin de Karl Marx a la historiografa, en Marxismo e Historia Social, Puebla, Universidad Autnoma de la Puebla, 1983, pp. 81-100. Segn apunta Hobsbabwm en estas pginas, [l]a

INTRODUCCIN. WE MUST PROVE THAT WE LOVE OUR COUNTRY 19

En la produccin social de su vida, los hombres entran en determinadas relaciones necesarias

e independientes de su voluntad, relaciones de produccin, que corresponden a un

determinado grado de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. Estas relaciones de

produccin en su conjunto constituyen la estructura econmica de la sociedad, la base real

sobre la cual se erige la superestructura jurdica y poltica y a la que corresponden

determinadas formas de conciencia social. El modo de produccin de la vida material

condiciona el proceso de vida social, poltico y espiritual en general. No es la conciencia de los

hombres la que determina su ser, sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su

conciencia55

Tomando el origen de la controversia, y la fuente tambin de su desarrollo posterior,

algunos marxistas se aferraron a esta relacin causal de determinacin para centrarse, casi

exclusivamente, en el desarrollo de las fuerzas productivas que, como motor de la historia,

superaran el modo de produccin capitalista y, por tanto, toda la edificacin superestructural

se derrumbara como un edificio sin cimientos (Kautksy). Sin embargo, la particular

composicin del corpus textual marxista en Marx y Engels debe tenerse en cuenta para

poder comprender la evolucin posterior del mismo, pues buena parte de su argumentario no

vio la luz definitivamente hasta bien entrado el siglo veinte y, por tanto, no fue accesible

para los marxistas decimonnicos, que perfilaron la doctrina socialista en tiempos de la

Segunda Internacional. O, desde esta ptica materialista, la produccin ideolgica del

marxismo debe incorporar necesariamente el contexto histrico en el que se pr