Adultos Mayores

2
Vida digna para nuestros adultos mayores En vísperas de la transición entre mes y mes, acostumbro echar un vistazo a las efemérides que rubrican su paso y hacen la diferencia en nuestros días. En esta ocasión, inmediatamente llamó mi atención el primer día del mes de octubre, señalado ostentosamente en el almanaque con la imagen de una anciana y el título "Día Internacional de los Adultos Mayores". He de confesar que me llama la atención que la Organización de las Naciones Unidas haya declarado tan sólo un día al año para tal celebración, considerando que para todos los que viven el declive de quienes tan amorosamente nos dieran la vida, todos los días son del adulto mayor. Tantas mexicanas y mexicanos que asisten con preocupación y desvelo sus novedosas dolencias, y aguardan estoicamente los terribles veredictos de los galenos, que cada vez se vuelven más parte del círculo cercano de amistades, supliendo la ausencia de las risas que en nuestra infancia y juventud llenaran el hogar. Me siento infinitamente afortunada de haber contado en su momento con la posibilidad de retribuir, en tan pequeña medida, todo lo que recibí de mis más queridos viejecitos, y lamento profundamente que varios de mis coetáneos ya no se encuentren en esa situación. La esperanza de vida, que en 1930 era tan sólo de 35 años, alcanzó los 77 para las mujeres y los 72 años para los hombres en el 2013. Tal incremento en la expectativa de vida ha redundado en el vertiginoso crecimiento de la población adulta mayor, la cual actualmente representa el 9% de la población total de nuestro país. Este cambio demográfico nos tomó por sorpresa, y colocó sobre nuestros hombros la responsabilidad de encontrar soluciones y destinar espacios que les permitan transitar productiva y dignamente la tercera etapa de su vida, creando una nueva forma de política pública, no solamente enfocada a lo urgente, sino también a lo necesario, con visión práctica para prever los retos a los que nos enfrentaremos. Según estadísticas del CONEVAL extraídas en el año 2010, el 46.7% de la población adulta mayor se encontraba en situación de pobreza, y solamente el 25% contaba con una pensión. El 75% restante debía ingeniárselas para encontrar la diaria subsistencia, y en caso de no encontrarse económicamente activa, quedaba al amparo de las políticas asistenciales y la sociedad

description

Sobre el derecho de los adultos mayores

Transcript of Adultos Mayores

Vida digna para nuestros adultos mayoresEn vsperas de la transicin entre mes y mes, acostumbro echar un vistazo a las efemrides que rubrican su paso y hacen la diferencia en nuestros das. En esta ocasin, inmediatamente llam mi atencin el primer da del mes de octubre, sealado ostentosamente en el almanaque con la imagen de una anciana y el ttulo "Da Internacional de los Adultos Mayores".

He de confesar que me llama la atencin que la Organizacin de las Naciones Unidas haya declarado tan slo un da al ao para tal celebracin, considerando que para todos los que viven el declive de quienes tan amorosamente nos dieran la vida, todos los das son del adulto mayor.

Tantas mexicanas y mexicanos que asisten con preocupacin y desvelo sus novedosas dolencias, y aguardan estoicamente los terribles veredictos de los galenos, que cada vez se vuelven ms parte del crculo cercano de amistades, supliendo la ausencia de las risas que en nuestra infancia y juventud llenaran el hogar. Me siento infinitamente afortunada de haber contado en su momento con la posibilidad de retribuir, en tan pequea medida, todo lo que recib de mis ms queridos viejecitos, y lamento profundamente que varios de mis coetneos ya no se encuentren en esa situacin.

La esperanza de vida, que en 1930 era tan slo de 35 aos, alcanz los 77 para las mujeres y los 72 aos para los hombres en el 2013. Tal incremento en la expectativa de vida ha redundado en el vertiginoso crecimiento de la poblacin adulta mayor, la cual actualmente representa el 9% de la poblacin total de nuestro pas. Este cambio demogrfico nos tom por sorpresa, y coloc sobre nuestros hombros la responsabilidad de encontrar soluciones y destinar espacios que les permitan transitar productiva y dignamente la tercera etapa de su vida, creando una nueva forma de poltica pblica, no solamente enfocada a lo urgente, sino tambin a lo necesario, con visin prctica para prever los retos a los que nos enfrentaremos.

Segn estadsticas del CONEVAL extradas en el ao 2010, el 46.7% de la poblacin adulta mayor se encontraba en situacin de pobreza, y solamente el 25% contaba con una pensin. El 75% restante deba ingenirselas para encontrar la diaria subsistencia, y en caso de no encontrarse econmicamente activa, quedaba al amparo de las polticas asistenciales y la sociedad civil. Ante este panorama, se cre el Programa Pensin para Adultos Mayores, implementado por Sedesol, que actualmente proporciona un apoyo econmico a personas mayores de 65 aos de edad, y les brinda facilidades para acceder a los servicios que prestan instituciones como el INAPAM. Esta aportacin significa reducir la vulnerabilidad de la poblacin adulta mayor, as como un paso decisivo en la direccin correcta hacia una sociedad ms solidaria y socialmente responsable, proporcionndoles un lugar en el cual encuentran el apoyo especfico para afrontar sus diferentes necesidades.

Solamente en la conciencia de que nuestra poblacin adulta mayor goza de la tranquilidad de un futuro pleno, participativo e incluyente, podemos realmente celebrar el da del Adulto Mayor, como un da en el que nuestra herencia viva sea el reflejo digno de nuestro propio futuro.