Adolfo Domínguez en Clase Ejecutiva MAR 2011

8
notatapa.qxd 04/03/2011 12:28 p.m. PÆgina 22

description

Bajo la premisa 'la arruga es bella', el diseñador gallego revolucionó la moda, en los '70, de la mano de textiles naturales y siluetas 'inadaptadas'. Primera etiqueta ibérica en cotizar en Bolsa, también fue pionera en la diversificación del portfolio hacia decoración, fragancias y complementos.

Transcript of Adolfo Domínguez en Clase Ejecutiva MAR 2011

Page 1: Adolfo Domínguez en Clase Ejecutiva MAR 2011

notatapa.qxd 04/03/2011 12:28 p.m. PÆgina 22

Page 2: Adolfo Domínguez en Clase Ejecutiva MAR 2011

“ “alma

e modelalos huesos

Clase Ejecutivae◆ 23

El

hasta

BAJO LA PREMISA LA ARRUGA

ES BELLA, EL DISEÑADOR GALLEGO

REVOLUCIONÓ LA MODA EN

ESPAÑA, EN LOS AÑOS ‘70, DE

LA MANO DE TEXTILES NATURALES

Y SILUETAS “INADAPTADAS”.

LOS TRAJES DE LINO DE LOS

PROTAGONISTAS DE LA SERIE

TELEVISIVA MIAMI VICE LE

DIERON FAMA INTERNACIONAL.

PRIMERA ETIQUETA IBÉRICA EN

COTIZAR EN BOLSA, TAMBIÉN FUE

PIONERA EN LA DIVERSIFICACIÓN

DEL PORTFOLIO HACIA DECO,

FRAGANCIAS Y COMPLEMENTOS.

CON MÁS DE 500 BOUTIQUES

EN EL MUNDO, ACABA DE

REINAGURAR LA MAISON QUE

POSEE EN RECOLETA DESDE HACE

10 AÑOS. Y, EN BREVE, CORTARÁ

CINTAS SU TIENDA EN GALERÍAS

PACÍFICO, LÍNEA DE LARGADA

DE UN PROCESO DE EXPANSIÓN

QUE PREVÉ ESTRENAR MÁS DE 7

PUNTOS DE VENTA EN EL PAÍS

EN LOS PRÓXIMOS 3 AÑOS.

Texto: Andrea del Río

“El que sabe unir lo útil y lo bello no actúa en vano”.

Quintus Horatius Flaccus

Nació gallego en 1950. Pro-cedencia que, en términos históri-cos –que también políticos y eco-nómicos–, puertas adentro de Es-paña equivalía a periférico. Se lanzó como diseñador españolde moda en la década del ‘70.Condición que, en términos con-ceptuales –que también simbóli-cos y productivos–, puertas aden-tro de la industria fashion interna-cional equivalía a aspirante. Vistió a Sonny Crockett (DonJohnson) y Rico Tubbs (PhilipMichael Thomas), los protagonis-tas de la serie estadounidense deculto Miami Vice, con trajes de li-no holgados, camisetas de cuelloredondo en tonos pastel y mocasi-nes sin medias. Propuesta que, entérminos estéticos –que tambiénsociológicos y culturales: fue laprimera vez que la moda masculi-na se convirtió en protagonista deun show televisivo–, puertas aden-tro del mandato fashion de la épo-

ca equivalía a decadente. ¡Peroirresistiblemente chic!Lo cierto es que, desde que alum-brara la frase La arruga es bella–considerada uno de los éxitos decomunicación y marketing más re-sonantes del siglo XX en su país–,Adolfo Domínguez fue un pione-ro serial: al vincular la industriatextil con la conciencia ecológicapromoviendo el uso de materialessin huella ambiental; al formularel concepto de lujo asequible co-mo coartada para vestir a la in-mensa minoría que, en la transi-ción española, ansiaba quebrarmoldes; al entender que la diversi-ficación del portfolio (fragancias,marroquinería, underwear, gafas,cosméticos, jóvenes, niños, mas-cotas, deco, relojes, joyas, novias)era clave para su expansión. Una estrategia que hoy puede re-sultar obvia –de cara a la tan men-tada democratización del consu-mo premium– pero que, por en-tonces, tuvo la audacia de ser im-plementada por una firma textilespañola creada por un descen-diente de sastres que regía –rige–

ADOLFO DOMÍNGUEZ

notatapa.qxd 03/03/2011 06:05 p.m. PÆgina 23

Page 3: Adolfo Domínguez en Clase Ejecutiva MAR 2011

24 ◆ Clase Ejecutiva

NOTA DE TAPA ◆ Adolfo Domínguez

su imperio desde Orense, una ciu-dad de provincias gallega, a 500kilómetros de los focos que ilumi-nan la pasarela de Cibeles.

MULTINACIONAL DE BOLSILLO

Hoy, este frutívoro-vegetariano-crudívoro, que practica yoga tresveces por semana y comparte conuna de sus tres hijas la responsabi-lidad creativa del área de diseño,lidera una compañía que poseemás de 400 puntos de venta tansólo en España, país que represen-ta el 75 % de una facturación que,a febrero de 2010 (fecha de cierredel último ejercicio disponible), al-canzaba los 174 millones de euros.Además, su marca está presente enmás de 27 países, de la mano defranquicias y/o representantes re-gionales, lo cual eleva la cifra detiendas a más de 500. Una tendencia expansionista queserá su pica en Flandes porque, enel marco de un intensivo procesode internacionalización, el diseña-dor anunció que, en tres años, es-pera vender 50 de cada 100 pren-das en el extranjero. Y que, en eltérmino de 10 a 15, su objetivo escolocar el 90 % de su producciónfuera de España. “Multinacional de bolsillo”, ha ca-lificado a su misión. En ese con-texto se enmarca el vigoroso pro-grama de reposicionamiento en laArgentina, donde la etiqueta estápresente desde hace una década,articulado en dos ejes: por un la-do, la reapertura de su boutique dela recoleta calle Arenales, con unanueva imagen acorde a su estilocasual refinado; por el otro, la in-minente inauguración de un exclu-sivo store en Galerías Pacífico. Por si fuera poco, “los represen-tantes de AD para nuestro país,Chile y Brasil han planeado unaexpansión aquí de más de 7 localespara los próximos 3 años, en elmarco de un fuerte relanzamientoen Latinoamérica”, reveló el equi-po responsable de Relaciones Pú-blicas y Prensa de la brand.Hay más. La que, en 1997, fuera

la primera compañía de moda es-pañola en cotizar en Bolsa, actual-mente se encuentra entre el 2 porciento de las empresas de banderarojigualda elegidas por Interbrandcomo las más importantes a nivelinternacional, sin obviar que estambién una de las 30 firmas másvaloradas en su propio terruño, se-gún Reputation Institute. Un largo camino recorrido desdeque, en 1973, Adolfo Domínguezasumiera el relevo generacional dela sastrería familiar El Faro. Con10 líneas de producto –que inclu-yen indumentaria para adultos, jó-venes, niños, mascotas y hogar,pero también complementos co-mo fragancias, relojes, joyas y ymarroquinería–, el fenómeno AD

se cimenta en el ideario de bellezafuncional y natural. Una elección estética que, en ri-gor, se afirma en el principio rec-tor de la visión y misión de lacompañía. Que es lo mismo quedecir que echa raíces en el motorvital del diseñador: conciencia eco-lógica. De allí que, desde sus ini-cios, la marca sea sinónimo de tex-tiles sostenibles (lino y alpaca co-mo fetiches), de siluetas holgadas,de paleta de colores orgánicos, detexturas que reivindican el paso deltiempo (envejecidos, lavados). En suma, de un look cuidadosa-mente descuidado. O grunge delu-xe, como lo ha etiquetado el mun-dillo fashion. Un estilo que abreva profunda-mente en el compromiso sustenta-ble de una compañía que ya aprincipios del nuevo milenio pu-blicó su Política de Responsabili-dad Social, con especial atención areducir su impacto en el entorno.Y que en lo sucesivo adhirió cor-porativamente tanto a la Declara-ción Universal de los DerechosHumanos como a la Política deBienestar Animal, elaborada en co-laboración con la People for theethical treatment of animals (Pe-ta). Además, tras haber fichado co-mo miembro en The Climate Pro-ject –organización medioambientalcreada por el ex vicepresidente deEstados Unidos, Al Gore, para“concientizar a los ciudadanos,empresas y gobiernos del mundo

sobre la crisis del calentamientoglobal”–, AD dio a conocer suManifiesto Ecológico. Algunas de las ideas fuerza allí ex-presadas dan pistas para entenderporqué considera que la arruga esbella... y nos hará libres: ◆ “Los animales son nuestros her-manos y nos duele su dolor. Noso-tros hacemos abrigos que parecende piel, pero no lo son. No esta-mos contra el uso del cuero, sinocontra su abuso. Las vacas soncriadas para la alimentación y usartodo el subproducto es lo correc-to. Pero en un mundo donde elganado contamina más que los co-ches, dejamos que nuestros clien-tes elijan entre bolsos de cuero ybolsos de su sustituto sintético:eco-piel. Porque aunque ustedpueda pagarlo, la tierra ya no”. ◆ “El poliéster es más sostenibleque el algodón. El algodón es unaplanta delicada. Su cultivo exigemucha agua, así como un uso in-tensivo de pesticidas químicos yfertilizantes. La fabricación de po-liéster requiere menos energía. Y,como es resistente a las manchas ylas arrugas, necesita menos lavadosy nada de planchado. Además, esmás duradero. Las prendas debendurar: estamos firmemente encontra de la cultura de usar y tirar.Otra alternativa es el lino, cuyocultivo, en tierras frías, necesitamenos pesticidas y menos agua. Ellino se arruga fácilmente creandoprendas muy bellas”.

“Mi ropa no marca tanto la diferencia de estatus como la de espíritu e intelecto. Visto a la inmensa minoría”.

CELEBRAR UNA DÉCADA.En coincidencia con los primeros 10 años de

la marca en la Argentina, Adolfo Domínguezestrena el nuevo look de su maison en

Recoleta. Y apronta los detalles para su desembarco en Galerías Pacífico,

como parte de una fuerte estrategia de expansión local que se traduciría en la apertura de más de 7 puntos

de venta en el país en los próximos 3 años.

notatapa.qxd 03/03/2011 06:05 p.m. PÆgina 24

Page 4: Adolfo Domínguez en Clase Ejecutiva MAR 2011

AD Mujer Concepto: Los elementos futuristas secombinan con líneas de los ‘70 y ‘80.Capas y capelinas estilo Sherlock Hol-mes se combinan con cortes curvos y galácticos. Otra influencia: militar (colorverde, charreteras y dobles botonaduras).Materialidad: El mohair y la lana con volumen (bouclés, bagillas, pelo largo)conviven con el punto roma y el cheviot.En esta temporada, la piel ecológica (pelo sintético y econapa) es un puntoimportante de la colección, cuya seña deidentidad es la mezcla de tejidos.Paleta: Predominan los tonos nude (bei-ge, piedras rosadas, maquillaje y camel).Se impone el greige como mezcla de grisy beige. El rojo intenso se mezcla con tonos azulados (noche y pavo real). Elverde militar sigue marcando tendencia.Prendas fetiche: La capa y el poncho realizados en paño, falso potro, cheviot,nylon, pelo, algodón y punto grueso. Lafalda capa se presenta como prenda fu-tura en una reinvención de lo tradicional.Contra el frío, abrigos de pelo con volu-men (de piel ecológica) y de punto grue-so a modo de chaqueta larga. Tambiénchaquetas de lana cosida en negros y rojos, leggings oscuros bajo los jerseys o pantalones de montar.

notatapa.qxd 03/03/2011 06:07 p.m. PÆgina 25

Page 5: Adolfo Domínguez en Clase Ejecutiva MAR 2011

◆ “Plantemos bosques y no reba-ños. Una de las calidades que másme gustan es el poliéster/rayón.El rayón es un derivado de la celu-losa que, antes de ser fibra, fue unárbol que se ha pasado 15 añosabsorbiendo CO2 y emitiendooxígeno. El poliéster mezcladocon las fibras celulósicas (viscosa,rayón, tencel) es un sustituto de lalana. Los árboles absorben elCO2, mientras que los animales loliberan. Un día substituiremosenormes rebaños de la Patagonia yAustralia con bosques. Somos un eslabón en la larga ca-

dena de la vida. Sin un pacto éticocon la Tierra, la transformaremosen un desierto”.Es un pionero en la vinculaciónde industria textil y moda conconciencia ecológica. ¿Cuálesson las deudas pendientes tantode los empresarios como de losconsumidores en este aspecto?¿Y qué acciones públicas y/oprivadas son imprescindibles para avanzar en ese sentido?Siendo 7 mil millones de humanossobre la Tierra –hace 150 añoséramos mil– y con una civilizacióntecnológica de altísimo gasto de

energía, no podemos vivir de lamisma manera. Simplemente nohay recursos, al menos hasta queno descubramos otras fuentes deenergía que no emitan CO2. Hayque volver al transporte público ya organizar la sociedad en torno alconocimiento, y no tanto en tornoal consumo de objetos absoluta-mente prescindibles. Ya hay socie-dades que lo hacen. Por ejemplo,Corea lleva años invirtiendo el 6por ciento de su presupuesto eneducación y otro tanto en ciencia:así, retraen medios al consumo.En España hemos hecho lo con-trario. Y es un mal camino.Se ha granjeado una merecidareputación como celoso seleccionador de la materia prima en virtud de su huellaecológica. ¿Cuáles son los materiales del futuro?Los materiales derivados de la ce-lulosa, como el tencel, el rayón, laviscosa... Nunca se dirá lo suficien-te: antes de ser prendas, han sidoárbol, y han pasado 15 o 20 añosabsorbiendo CO2 y transformán-dolo en celulosa. Deberíamos in-corporarlos más a nuestras vidas.También ha sido pionero en laformulación del concepto de lujo asequible, un término queha cobrado especial significado a partir de la reciente crisis económica. ¿Cuáles consideraque son las nuevas coordenadasque definen el consumo de lujo? Mi clientela es esa inmensa mino-ría: arquitectos, profesores, gentecultivada que usa la calculadora ensu trabajo y la lleva en los dientestodo el día.Su compañía encara un plan deinternacionalización ambicioso.¿Cuáles son sus alcances en elcorto, mediano y largo plazo? O nos instalamos en todo el mun-do o languidecemos. Por eso, nosestamos estableciendo en todos lospaíses al sur de Río Grande. Ya es-tamos en todas las grandes ciuda-des. Ahora hay que acercarse a losclientes un poco más, abrir tiendasen donde viven.

26 ◆ Clase Ejecutiva

AD Hombre Concepto: El estilo predominante es el college británico.Materialidad: Composiciones celulósicas(poliéster, viscosa y lyocell) se mezclancon lana, algodón y alpaca.Paleta: La colección se basa en tres tonalidades: el marino; los tonos viola o navy; y el gris, en el espectro que cubre del ceniza al marengo.Prendas fetiche: Esta temporada adquiere protagonismo el paño con dos claras referencias: las trenkas y loschaquetones. Renovación del cuello maocon más altura del tradicional. Abrigos de manga ranglan y recuperación de la alpaca en modelos míticos pero de volumen más controlado.

“Fuera de la muerte, no me vencenada”.

notatapa.qxd 03/03/2011 06:09 p.m. PÆgina 26

Page 6: Adolfo Domínguez en Clase Ejecutiva MAR 2011

¿Hay regiones o países que seanparticularmente estratégicos para la marca, sea por volumende negocios o por el desafío cultural que supone? Asia, por su inmensidad demográ-fica y su capacidad económica, esel gran reto. Estamos en Japóndesde hace años, y estamos empe-zando en China e India, así comoen Corea, Singapur y Malasia.Además, es más difícil por la len-gua y las profundas diferencias cul-turales. Dentro de tres años, si meentrevistas de nuevo, pregúntamesi lo estamos consiguiendo. Perobueno, tiene que ser sí o sí: no hay alternativa.En pocas semanas relanzará supresencia en la Argentina, dondeha estado, en mayor o menormedida, desde hace una década.¿Cómo lo anticipa?Llevamos años en la Argentina solos. Y ahora, con compañeros deviaje, lo haremos mejor.¿Qué valor real le aportan a unamarca como AD los recursostecnológicos volcados a estable-cer un vínculo más cercano conlos consumidores a través de las redes sociales y el comercioon-line, entre otras? En ese sen-tido, ¿qué implica sumar, a sustiendas exclusivas, presencia engrandes centros comerciales, como será el caso de su aperturaen Galerías Pacífico?El contacto con la gente a travésde la Red está cambiando el mun-do. La gente compra on-line desdemúsica, libros, viajes o incluso co-mida ecológica. Ahora bien: notodo será virtual. La ropa hay quetocarla, probarla, sentirse, sobretodo si quieres algo especial. Ir aGalerías Pacífico significa acercarsea otra gente que no viene al cen-tro de la ciudad a comprar.

EMPRESARIO ILUSTRADO

Moldeado por la disciplina jesuitadurante su infancia y adolescencia;formado en filosofía, cine y bellasartes durante su juventud transcu-rrida en Londres y París, Domín-

guez es un empresario ilustrado. Hace unos años, publicó una obrateatral (Todos los hombres) y unanovela (Juan Griego), ambas deconsiderable repercusión de ven-tas. Y si bien se sabe que escribede manera regular, ha declaradoque “no volveré a publicar porqueya he satisfecho ese deseo”. Además, es conocida su pondera-ción del desarrollo científico comofactor de posicionamiento y lide-razgo económico, político y cultu-ral. En ese sentido, el diseñador esuna de las voces públicas más con-sultadas en España a la hora de

evaluar cuestiones como gestiónpolítica, competitividad de la in-dustria y ética del liderazgo em-presarial. Así, en febrero del añopasado, generó un fuerte debate alcriticar abiertamente “un Estadode bienestar que no podemos pa-gar” y proclamar que “incluso losque tenemos sensibilidad social es-tamos convencidos de que la re-forma laboral es uno de los retosdecisivos. No nos damos cuentade que la seguridad para el indivi-duo es inseguridad para el conjun-to. Los actuales índices de desem-pleo son una enmienda a la totali-dad del discurso del Partido Socia-lista, es el fracaso del modelo delos últimos 30 años”. Del mismo modo, fiel a su credoproactivo, ha postulado cómo de-bería ser el Estado de buen ser quedebería reemplazar al de bienestar:“El que invierte en educación yciencia, y da lugar a ciudadanoseducados en la ética del trabajo,que consumen menos energía yson menos materialistas, lo quepropicia una economía más soste-nible. La gente inculta es inquietae insaciable, y compra compulsiva-mente porque se aburre”, declaróal diario El Mundo. Y remató:“Zapatero es el hombre equivoca-do en el momento equivocado. Ysu mensaje es tramposo: el Estadode bienestar lo estamos sostenien-do empresas y trabajadores, y asíseguirá siendo mientras podamospagar nuestros impuestos. De locontrario, acabará quebrando”.Especialmente a partir de la crisis económica en España, hasalido a la palestra asumiendo su rol civil como empresario defuste. A poco más de dos años,¿cómo evalúa el rol del Gobier-no, del empresariado y de la sociedad para asumir los erroresy encontrar soluciones? El gobierno de José Luis Rodrí-guez Zapatero se equivocó en elmanejo del tsunami que se nosechaba encima. Una crisis de deu-da no se soluciona con más deuda:eso es echarle gasolina al fuego.

AD Limited Edition

Concepto: La colección para cóctel se inspira en los ‘80, referencia que seplasma en los escotes asimétricos, lascinturas marcadas y entalladas, así como en los volantes simétricos.Materialidad: Tejidos ligeros (seda y terciopelo) acompañados de encajes,chantillies, tules decorados, puntos encintados. Las sedas arrugadas enconstrucción georgette crean tendencia,acompañadas de crepe de Chine.Paleta: La base de la colección la componen tonos clásicos (negro, crudo,beige, piedra y gris fumé) que se actualizan con azules cobalto, rosa de té y empolvados..

Clase Ejecutiva ◆ 27

notatapa.qxd 03/03/2011 06:12 p.m. PÆgina 27

Page 7: Adolfo Domínguez en Clase Ejecutiva MAR 2011

ChicoMaterialidad: Chaquetas acortadas y alcuerpo con pantalones sueltos conformansiluetas inadaptadas y fluidas. Camisas de hilo o suéteres estilizados usados debajode chaquetas cortas. Looks en tonos neutros, particularmente grises.Paleta: Navy, gris, burdeos, viola y verde botella como principales.Prendas fetiche: El cárdigan fornido es lanueva prenda de abrigo. Además, destacanlas trenzas de paño y los abrigos con botones Montgomery, así como las gabardinas cruzadas.

ChicaMaterialidad: Tejidos clásicos,como lana (mejorada tecnoló-gicamente), poliéster y acrílicofusionados. Los materiales sintéticos son los elegidos para los trench, mientras quelas demás prendas exterioresapuestan por superficies brillantes. Los denim son urbanos y elásticos en cuatrodirecciones, con acabado envejecido o deteriorados,texturas en la superficie,pintadas decorativas y tratamiento con láser.Paleta: Las bases de negro,tinta, azul noche, grises, camely piedra se combinan con lacalidez del rojo, malva, mora,coñac y caramelo.Prenda fetiche: El abrigo capa, de líneas simples y envolventes cubriendo vestidosestilo sixtie.

U Tendencias: Fusión de distintas eras y estéticas, conservando laelegancia vintage con estilo deportivo de la década del ‘60 paradar una imagen futurista a la vez que romántica y con toques retro geométricos.

notatapa.qxd 04/03/2011 01:12 p.m. PÆgina 28

Page 8: Adolfo Domínguez en Clase Ejecutiva MAR 2011

Clase Ejecutiva ◆ 29

Pero la esencia de lo que nos pasaes que vivimos por encima denuestras posibilidades: las presta-ciones del Estado de bienestar es-pañol no se están pagando conimpuestos, se están pagando conemisiones de deuda. Resumiendo,tenemos que trabajar más y redu-cir nuestro nivel de vida: no hayalternativa. Y el ahorro generado,además de para pagar deuda, te-nemos que canalizarlo hacia edu-car más a la gente y financiar lainvestigación científica. Si hace-mos esto, veremos la luz a largoplazo. En definitiva, sustituir ennuestras vidas el placer de la fiestapor el placer del conocimiento,que es otra clase de fiesta. Porqueestudiar es más bello de lo que lagente piensa.¿Asumiría alguna función pública si el proyecto de gobierno lo identificara?No. Mi función se acaba en ex-presar mi opinión públicamente,cosa excepcional entre los empre-sarios, porque sin duda se pagaun cierto precio. Pero yo optédesde hace mucho por ser ciuda-dano con voz no sólo privada.Eso lo que hace grande a las de-mocracias: la participación en laforja de la opinión pública, que esprevia a la toma de decisiones.Es gallego, habla el idioma, sigue viviendo y trabajando en esa históricamente relegada–por el poder económico y político centralizado– provinciaespañola. ¿Qué le ha aportadoel terruño a su vida y carrera? Para mí, Galicia es un paisaje, esel paisaje de mi vida. Me gustamás que otros, pero la emociónque me ata al paisaje no la llevo aotros terrenos. ¿Se considera un hombreo empresario de su tierra y/o de su tiempo?No soy nacionalista: el conceptode nación ha sido superado y yano nos aporta nada bueno. Sitengo alguna patria, es la lengua.Me siento en cualquier lugar deAmérica como en casa porque ha-blo tanto español como galaico-portugués. Mi padre nació en Ríode Janeiro, yo tuve tíos en Bue-nos Aires y en México. Los galle-gos no sabemos si somos de aquí

o de allá. Aunque aún no se ve,las barreras entre Estados tende-rán a desaparecer porque el retoque plantean países como China eIndia no nos deja alternativa. Sonpaíses tan grandes y eficientes quetendremos que unirnos, sea quenos guste o no.Ha dejado en claro, muchas veces, que la moda no debe ser entendida como un arte.¿No le queda más remedio que

ser show? ¿O qué, sino? En la vida todos tenemos que ha-cer espectáculo para llamar laatención, comunicar y vender. Sino comunicamos, no vendemos yno existe empresa. ¿Cree que al sector le falta asumir la responsabilidad de sus alcances sociales?Despacito. Yo, al final, lo que ha-go es un cárdigan, un zapato defiesta, un bolso, un vestido mara-villoso o una joya. Y además in-tento hacerlo de la manera mássostenible posible. A veces, algu-nos diseñadores coinciden con elsigno de los tiempos. Por ejem-plo, durante la Primera GuerraMundial: los hombres se van alfrente, las mujeres ocupan su lu-gar en las fábricas y, lógico, sedesprenden de los volantes y laspuntillas, acortan sus faldas. Ha-cen, empujadas por la realidad, suforma de vestir más funcional.Coco Chanel puso estilo a esemovimiento de la calle. Le tocó. ¿Quién es Adolfo Domínguez?¿Decidió, en algún momento,que quería ser quien es o, enrealidad, se fue encontrando en el camino? Te vas haciendo en el camino y,hasta el final, no hay foto fija. Todo es tan imprevisible...◆

“Al fin, la ropa es la segunda piel. Y nos vestimos para ser queridos. Sigo en la búsqueda de lo esencial: llegar a ser el que eres”.

Siembra y cosecha1950/60: Adolfo Domínguez crece en ElFaro, el taller de sastrería familiar gallego.1970: Crea su empresa textil y abre la primera tienda en Orense, donde presentasu línea AD Hombre.1980: Viste a los actores protagonistas dela serie estadounidense Miami Vice. Lanzala línea AD Mujer. Presenta sus coleccionesen Madrid y París. Abre puntos de venta enla capital española y en Barcelona.1990: Es el primer diseñador español encomercializar una colección de perfumescon su propio nombre. También abre elportfolio a marroquinería, ropa interior ygafas. Inaugura su primera tienda en el ex-terior (Portugal). Se convierte en la primeramarca de moda de su país en cotizar enBolsa. Cierra la década con más de 150tiendas (España, Bélgica, México, Japón,Inglaterra,Francia, Luxemburgo y Argentina).2000/03: Lanza la línea U dirigida a jóve-nes e inaugura 36 tiendas dedicadas a esesegmento. Presenta su shop-on-line. Desem-barca en Estados Unidos y Arabia Saudita.2004: Confecciona los uniformes de la ae-rolínea Iberia. Lanza AD+ (talles especia-les) y AD Niños. 302 tiendas en el mundo.2005: Comercializa relojes, joyas y deco.Llega a Kuwait. Inaugura un flagship storeen Madrid.2006: Desembarca en China.2007: La expansión se traduce en más de500 puntos de venta en 19 países. Se vincu-la con The Climate Project, iniciativa para lapreservación del planeta liderada por Al Gore.2008: Se diversifica con sus coleccionesde joyas, novias y mascotas. Consolida supresencia en Latinoamérica (Ecuador, ElSalvador, Perú y Guatemala). Publica elManifiesto Ecológico de la compañía y presenta su colección sostenible.2009: Crea, junto a la cadena de músicaLos 40 Principales, The Music Collection,una serie exclusiva de su línea U que vin-cula moda y música. Estrena Experience,un programa de beneficios exclusivos paraclientes (asesoramiento de imagen, accesovip a presentaciones de colección, invita-ciones a avant premiere culturales). Aterrizaen Chile, Uruguay, Emiratos Árabes e Irán.2010: Anuncia su Política de BienestarAnimal en colaboración con Peta (Peoplefor the ethical treatment of animals). Tras10 años de ausencia, vuelve a presentarsus colecciones en la pasarela españolade Cibeles. Nuevos puntos de venta en China y Estados Unidos.

Fo

tos:

Ge

nti

leza

A.D

.

notatapa.qxd 03/03/2011 06:14 p.m. PÆgina 29