Adolescencia-Una etapa en la que debemos estar Alerta.

15

description

 

Transcript of Adolescencia-Una etapa en la que debemos estar Alerta.

Page 1: Adolescencia-Una etapa en la que debemos estar Alerta.
Page 2: Adolescencia-Una etapa en la que debemos estar Alerta.

Editorial

La adolescencia, sus etapas e inconvenientes. Si bien es cierto, la adolescencia es una etapa de la vida muy confusa para el ser humano, ya que es donde presentamos varios cambios emocionales y físicos. En este ciclo de nuestra vida, empezamos a forjar nuestra personalidad y a aprender a asimilar la vida de otra manera, porque experimentamos diversas situaciones que nos causan curiosidad. Esta época de la vida puede ser muy riesgosa, ya que la sociedad de hoy en día se encarga de ofrecerles a los jóvenes, prototipos incorrectos de cómo deben ser, los cuales les señalan el supuesto peso perfecto, las actividades que deben llevar y las cosas que deben usar, interviniendo en el sano crecimiento y en la formación de una personalidad integra y única, causando muchos de los trastornos que vemos hoy en día. En general, los medios de comunicación y la nueva ola de la tecnología se han encargado de transformar la forma de ver los jóvenes el mundo, induciéndolos a conductas incorrectas, y a vivir etapas que no les corresponden, por llevar una vida descontrolada y sin límites. Son muy pocos los Adolescentes que aprenden a controlar todas estas circunstancias que afectan su formación, pero ellos son una esperanza para la sociedad.

Page 3: Adolescencia-Una etapa en la que debemos estar Alerta.

La siguiente revista informa sobre un ciclo muy importante de nuestra vida, que es la adolescencia, los problemas, etapas y situaciones por las que deben atravesar

los jóvenes de hoy. De igual forma demuestra una previa investigación sobre diversos temas que serán enriquecedores e informativos para las personas que lean los artículos que se presentaran a continuación, ayudándolos a ver desde otra perspectiva el comportamiento de los adolescentes.

Introduccio n

Page 4: Adolescencia-Una etapa en la que debemos estar Alerta.

María Camila Montero Rodríguez. Todos en algún momento de nuestras vidas, enfrentamos la etapa de la adolescencia, donde presentamos cambios, físicos, emocionales y sociales. Debido a esta circunstancia de nuestra vida, muchas veces se producen diferentes conductas que pueden ser normales, como también pueden convertirse en trastornos. Por ello el papel de la familia en esta etapa es muy importante, ya que son ellos quienes ayudan a la identificación de dichos acontecimientos. Al identificar una conducta anormal es muy importante acudir a ayuda Psicológica donde se emplearan una serie de terapias que le ayudaran al joven a corregir sus errores. Por ello es muy útil que tengamos en cuenta el significado de Terapia Psicológica y su relación con el Dialogo entre familia. ¿Qué es la Terapia Psicológica y para qué sirve? La terapia psicológica, o simplemente terapia, es un tratamiento que busca estimular pensamientos, sentimientos, sensaciones y conocimientos, que tiene el paciente pero que no sabe cómo aplicarlos o no logra identificarlos plenamente. Tiene como recurso principal hablar, aunque a veces se usan otras técnicas como dibujar, escribir, actuar, etc. Con la terapia se busca cambiar el dialogo, la comunicación, el pensamiento, las ideas, y cambiar el comportamiento, lo que se logra al mejorar la salud mental del paciente. De igual forma gracias a esta intervención psicológica, se aprenderán nuevas formas de pensar y afrontar situaciones cotidianas, los

problemas, y sobre todo aquello que causa malestar. ¿El dialogo Familiar es importante? La familia constituye un real factor protector en la medida que promueve el desarrollo de la confianza, la autovaloración, habilidades sociales, dentro de lo cual la comunicación directa, honesta y respetuosa tiene un peso importante. Una buena comunicación significa saber hablar o decir las cosas, siendo mucho más que eso. Comunicarse es observar, escuchar y comprender, por un lado y expresar, decir, pedir y actuar, por otro. A través del diálogo, padres e hijos se conocen mejor, conocen sobre todo sus respectivas opiniones y su capacidad de verbalizar sentimientos. "El diálogo facilita acuerdos, elaboración conjunta de normas y proyectos, mejorar las relaciones de la familia, evitar muchos malentendidos y conflictos y a resolver los problemas surgidos”. Finalmente según lo expuesto anteriormente, podemos observar que estos dos conceptos van enlazados, pues hacen parte de la recuperación del joven que se quiera aprender a manejar este ciclo de la vida, ya que entre más comunicación haya en la familia y más apoyo emocional, podremos llevar a cabo rápidamente la recuperación de cualquier trastorno que posea la persona. Cibergrafia: http://marha0107luna.blogspot.com/2012/03/la-importancia-del-dialogo-familiar.html- http://www.terapia-psicologica.com.mx/

Relacio n entre Terapia Psicolo gica y La familia.

Page 5: Adolescencia-Una etapa en la que debemos estar Alerta.

En la sociedad en la que vivimos

nada es fácil salir adelante, a unos se

les dificulta más que otros, ya sea por

factores externos o por falencias

internas, pero los verdaderos retos se

encuentran cuando tienes que

sobrepasar estos dos tópicos, y

sobresalir porque simplemente no

hay, no existe otra salida; pero dicen

que los diamantes de sangre son los

más preciados ¿verdad? Si bien no

vivimos en un país donde la justicia

predomine, es válido resaltar que hay

ciertas personas que consciente o

inconscientemente viven bajo la

filosofía de “entre más bravo el toro,

mejor es la corrida” y generalmente

esta credo se aplica a muy temprana

edad, y se ve en un sector de la

ciudad obviamente donde no hay

comodidades habituales de un niño

de estrato 5 o 6, el ambiente de su

hogar es hostil y precario, padres

alcohólicos y desinteresados donde

su tutor principal son las redes

sociales y los videojuegos, en una

situación hipotética ya sabríamos el

desenlace de este personaje, pero

resulta que este niño tiene una

ambición, nunca ser como sus

padres, ha estudiado mucho para que

su mamá no tenga necesidad de ir a

recoger el boletín de calificaciones al

colegio, ya que por sus buenas notas

no es necesario, porque no quiere

que una madre que solo se acuerda

de él en navidad y cumpleaños de

manera material, sin un gramo de

afecto.

Conozcamos a sus padres, un padre

alcohólico que lucha con sus

demonios internos, asuntos sin

terminar y un gran remordimiento de

sus fantasmas pasados; no puede ver

a los ojos a su hijo, nunca lo ha

corregido porque sabe que no puede

tener la autoridad para hacerlo,

porque ha golpeado a su mujer cada

vez que la inseguridad se apodera de

su ser.

Su madre, todavía no tiene

conciencia de que se trata el hecho

de ser madre, nunca ha nutrido a sus

hijos alimentándolos de manera

correcta, la grasa es base

fundamental de su nutrición, este

muchacho es de contextura delgada y

poco agraciado, pero tiene su Xbox

con más de 30 juegos, una Tablet

internet y demás artilugios que un

niño promedio de su edad pudiera y

quisiera tener, todo esto es para

compensar la mala crianza y la des-

atención propiciada por su madre,

que deja una estela de vómito a su

andar cada viernes que llega de la

tienda, con un hematoma previo en la

cabeza ya que no vio el marco de la

puerta cuando entró.

Este muchacho ya en su

adolescencia acepta y acoge sus

beneficios materiales pero el afecto lo

ha encontrado en otros lados que no

es propiamente el amor fraternal que

le pueda propiciar un padre a su hijo.

Florecer en el lodazal

Page 6: Adolescencia-Una etapa en la que debemos estar Alerta.

Su madre, todavía no tiene

conciencia de que se trata el hecho

de ser madre, nunca ha nutrido a sus

hijos alimentándolos de manera

correcta, la grasa es base

fundamental de su nutrición, este

muchacho es de contextura delgada y

poco agraciado, pero tiene su Xbox

con más de 30 juegos, una Tablet

internet y demás artilugios que un

niño promedio de su edad pudiera y

quisiera tener, todo esto es para

compensar la mala crianza y la des-

atención propiciada por su madre,

que deja una estela de vómito a su

andar cada viernes que llega de la

tienda, con un hematoma previo en la

cabeza ya que no vio el marco de la

puerta cuando entró.

Este muchacho ya en su

adolescencia acepta y acoge sus

beneficios materiales pero el afecto lo

ha encontrado en otros lados que no

es propiamente el amor fraternal que

le pueda propiciar un padre a su hijo.

El ambiente en su colegio tampoco es

el mejor, ha tenido que ver desde

guerras de pandillas hasta tráfico de

estupefacientes, quedando atónito

ante lo que sus jóvenes ojos están

presenciando pero sin afán de

arriesgar su propio pellejo no puede

hacerle frente, y sabe que la única

manera de salir de ahí es su estudio y

siempre sin hacer mucho ruido ha

derrumbado barreras.

Entre sus distracciones también

encuentra crianza, YouTube se ha

convertido en una herramienta en la

cual ve Youtubers que le enseñan

cómo enfrentar los reveses de la vida

con la mejor actitud y disposición, ha

encontrado amigos que nunca lo han

dejado solo, que siempre han estado

ahí para él.

Este muchacho tiene algo que le

puede suplir todas las necesidades

de estabilidad mental; amor propio,

esfuerzo y gallardía que hacen que

tenga como objetivo ser un excelente

profesional y nunca volver a mirar

atrás, no necesita ningún

reconocimiento ni orgullo paternal, él

sabe lo que ha logrado y lo que va a

lograr, sabe

que no es

fácil, sabe

que no es el

terreno

propicio para

surgir, pero

sabe que la

flor más bella florece en el terreno

más inhóspito.

Erika Rodríguez Manosalva

.

Page 7: Adolescencia-Una etapa en la que debemos estar Alerta.

Adolescencia, una etapa tormentosa,

llena de cambios y nuevas experiencias

que determinarán un futuro. Esta

palabra, que provoca muchos recuerdos

en cada persona, viene del verbo latino

“adolescere”, que significa llegar a la

maduración. El significado nos hace

reconocer que la adolescencia es un

período en el cual se está creciendo

para llegar a un punto, en este caso a la

etapa adulta. En este tiempo vivimos

ciertas circunstancias que forman

nuestro carácter y temperamento, que

construyen o destruyen, que nos

permiten crecer y madurar o de una

forma crean un estancamiento o trauma.

Es preciso que como familia,

específicamente como padres, se forme

a los niños de hoy para vivir una

adolescencia que les permita formarse

correctamente, para un mañana lleno de

retos nuevos. Por lo dicho anteriormente

es necesario que los padres sepan

porque y como pueden apoyar a sus

hijos en este periodo.

En principio debemos mencionar que en esta etapa los adolescentes están sufriendo cambios. Sé que todos lo sabemos porque lo vivimos en carne propia, pero entonces ¿porque cuando nos enfrentamos a un adolescente olvidamos que estuvimos en sus zapatos?. Podríamos decir que el pasado, lo que vivimos en esa etapa, no deseamos recordarlo, porque revivimos experiencias que están bien, en lo más profundo del baúl. Si estas experiencias existieron y hoy somos quienes somos, porque no creer que estas experiencias aportaron de alguna forma, ¿porque no recordar? Un día escuche una frase “Recordar no solo abre el pasado,

Determina nuestro futuro, puede cambiarlo y puede mejorarlo...” esta frase es necesaria recordarla mientras se educa a un hijo y más cuando está cercano a la adolescencia. Es necesario que como padres, puedan abrir y buscar en lo profundo del baúl, esas vivencias de la adolescencia, reevaluar que sirvió y que en definitiva no sirvió, examinarse primeramente. Todo esto con el fin de entender, comprender y poder llegar a premiar o corregir.

El siguiente aspecto tiene que ver con la última palabra utilizada en el anterior párrafo, CORREGIR. La mayoría de veces encontramos adolescentes heridos o apartados de su familia con deseos de soledad y “privacidad” que no les permiten experiencias familiares positivas, porque sus padres les corrigen y “no los comprenden” o solo “no saben lo que dicen”. Cuando un padre entra a corregir a un hijo sea adolescente, joven o niño debe haber cumplido ciertos parámetros. En la santa biblia podemos encontrar un texto que permitirá crecimiento en este aspecto. En 2da de Timoteo 3:16 dice: “toda escritura es inspirada por Dios y es útil para enseñar, para redargüir, para

Adolescencia y Familia

Page 8: Adolescencia-Una etapa en la que debemos estar Alerta.

corregir, para instruir en justicia”. Este tema es muy largo y sustancioso, pero la idea central, la cual se debe recordar es que para llegar a corregir a un hijo, primero debemos haber enseñado (dar a conocer principios, guiarlo hacer junto a él), luego debemos redargüir (dejar que lo haga solo, pero estar dispuestos a aceptar que se va a equivocar y debemos volver a explicar), después de todo esto si se debe entrar a corregir con autoridad, pero con amor (ya la lección había sido aprendida, si se equivoca se debe corregir dando a entender que no es la forma de hacer, pero dejarlo hacer) y por último, a donde pocos padres llegan, porque no han seguido el proceso es a instruir (dar instrucciones de acción, y se ejecutará sin necesidad de ayuda, independencia). Lo que deben entender los padres es que para llegar a corregir a un adolescente, antes se debió enseñar principios. Si entramos a corregir sin haber seguido el proceso, se puede generar ira e incomprensión y no lo que se desea, cambio por parte del adolescente.

Otro tema que deben cuidar los padres es cómo deben manejar los adolescentes la presión social. Actualmente se observan adolescentes embarazadas, drogadictos, delincuentes, violentos, irrespetuosos, y con otras actitudes que no son agradables. Si observamos las compañías de los adolescentes, estas pueden estar influenciando en gran manera o pueden ser las situaciones vividas en casa. Pero ¿cómo evitar que el adolescente haga lo que otros hace? Primeramente se debe enseñar, este proceso debe darse desde la niñez, para que cuando se exprese el deseo de hacer lo que otros hacen y no se debe hacer, se entre a corregir con autoridad, no olvidando que en esta etapa se debe cumplir esta función de la figura de autoridad, no de autoritarismo

o de un amigo más. Para corregir con autoridad, muchas veces hay que dar la orden (sabiendo escuchar), así no sea muy bien aceptada, pero es bueno que luego se platique con el adolescente, porque esto le ayudará a formarse y crecer.

Como conclusión, podemos decir que la familia es parte fundamental en la formación del futuro adulto, en ella descansa una responsabilidad muy grande que es guiar al adolescente en la travesía de los cambios y sentimientos que en esta etapa florecen. Se debe recordar que como adultos, la adolescencia marcó e influyo en el presente, e influirá en el futuro de los adolescentes; también se debe recordar que para que exista un futuro donde los adolescentes puedan ser independientes, se debe seguir un proceso y que para no permitir acciones en contra a principios enseñados, se debe actuar con autoridad y amor. Para finalizar cabe resaltar que estos son solo algunos temas que tiene la familia como institución formadora en la adolescencia.

Por: Natalia Díaz Carvajal.

Page 9: Adolescencia-Una etapa en la que debemos estar Alerta.

La adolescencia es un periodo en el

desarrollo biológico, psicológico,

sexual y social inmediatamente

posterior a la niñez y que comienza

con la pubertad.

Para comprender los problemas y

aportar soluciones conducentes

siempre es necesario partir de un

entendimiento acerca de los términos.

En el caso presente esto es más

dramático ya que son muy diferentes

los conceptos que a veces se vierten

en una palabra tan aparentemente

sencilla como es adolescencia.

La palabra adolescencia deriva del

latín adolescere que significa "crecer"

o "desarrollarse hacia la madurez". La

adolescencia es un período de

duración variable que va desde la

infancia dependiente a la vida adulta

autónoma. Este período está

determinado por las instituciones y el

grupo social en el que se desarrolle

cada persona. En las sociedades

primitivas, por ejemplo, el chico era

incorporado al mundo del adulto a

través de un rito que hoy no existe.

Gigi Del Carmen López Salas

Adolescencia y Familia en el mundo actual.

Page 10: Adolescencia-Una etapa en la que debemos estar Alerta.

El paso de la niñez a la adultez, trae

con sigo varios cambios físicos,

emocionales, anímicos, entre muchos

otros, en este periodo te sentirás un

poco confundido, con varios tipos de

complejos que son absolutamente

normales, pero es muy importante

tener en cuenta que estos complejos

podrían ser mas radicales y

convertirse en trastornos que

afectarían la salud del individuo,

debes conocerlos para saber a qué te

puedes enfrentar, tu o alguien de tu

entorno; son muy variados y se

pueden confundir con una

característica más de la persona,

debes estar atento y en caso de

sospechar de un problema grave,

buscar la ayuda de un especialista en

la materia.

Entre los tantos trastornos podemos

encontrar con gran frecuencia, la

anorexia nerviosa, bulimia nerviosa,

depresión, consumo de drogas; aquí

brevemente sus características.

Anorexia nerviosa: Este trastorno

afecta principalmente a las mujeres

adolescentes, además en mayores y

en menor cantidad a hombres,

existen dos tipos de anorexia, tipo

restrictivo y tipo compulsivo, en la

restricción el enfermo evita la comida

por voluntad propia, mientras que por

compulsión, se recurre a laxantes y

diferentes tipos de recursos para

eliminar lo que se ha ingerido, tienen

pánico a engordar y clínicamente se

consideran en riesgo vital, estas

personas pueden sufrir a causa de la

anorexia desde una crisis epiléptica

hasta una muerte súbita. Por eso es

muy importante que si manifiestas

baja autoestima o conoces alguien

con este tipo de obsesiones recurras

a una fuente de apoyo y ayuda

especializada.

Bulimia Nerviosa: En ella se usa el

término atracón que se basa en

comer muy rápidamente una cantidad

impresionante de comida con alto

contenido de calorías, luego se

sienten culpables e incitan su cuerpo

a eliminar todo lo que han comido por

medio del vómito, algunos tienen a

capacidad de hacerlo sin ayuda de un

método externo mientras que otros

recurren a diferentes métodos.

Se diferencia de la anorexia por que

regularmente el enfermo es

consciente de su desorden

alimenticio y busca ayuda.

Puede iniciar como solución social se

convertirá en un problema más.

Para todos los trastornos a los que te

enfrentas existen herramientas muy

sencillas que puedes poner en

práctica.

Tener buena comunicación con tus

padres o con quien desde pequeño te

Trastornos a los que nos enfrentamos

Page 11: Adolescencia-Una etapa en la que debemos estar Alerta.

ha demostrado que se preocupa por

ti, siempre debes tener un apoyo,

quien te guie, la vida no es sencilla

para que trates de hacer todo solo.

Ten muy claros tus objetivos y

valores, cuando sabes para dónde

quieres ir, sabes que no sacrificaras

tus sueños.

Fortalece tus valores y se fiel a ti, no

te olvides de luchar siempre y no

traicionar los valores que te

caracterizan.

Gisela Mahecha.

Page 12: Adolescencia-Una etapa en la que debemos estar Alerta.

María Camila Montero Rodríguez: Se encontró información sobre la importancia de la

terapia psicológica para ayudar a manejar este ciclo de nuestra vida de la mejor forma, y

reconocimos la importancia que tiene el dialogo entre familia, evidenciando que ayuda a

la formación de confianza y unión en ella misma, evitando así cualquier trastorno o

problema con el adolescente.

Erika Rodríguez Manosalva: Los jóvenes hoy en día están expuestos a un vivir

lleno de preguntas e interrogantes que muchos de ellos jamás lo preguntas en

capitulo uno se veía eso como la historia del adolecente era muy escasa unos

eran bien educados otros no también sus desventajas al ser mujer y al ser hombre,

así que este articulo quise plasmar como la vida cotidiana aun ene siglo IIX Sigue

muy parecido si hay más visión en unos jóvenes pero no se ha logrado una

igualdad.

Natalia Díaz Carvajal: Los padres temen a su pasado de adolescencia y por eso evitan

convivir o se les hace difícil comprender el presente adolescente de su hijo. La vida de

los adolescentes en la actualidad tiene otros ingredientes que dificultan la visión a lo

que en lo que en realidad necesitan: PRINCIPIOS. Los adolescente necesitan apoyo de

sus padres, para comprender lo que sucede, porque sucede y que se debe hacer según

los principios enseñados en su niñez.

El proceso de educación en la familia se debe reestructurar, porque no es una misión de un colegio enseñar principios, sino de unos padres y una familia. Las familias se han visto fragmentadas y esto ha permitido que no se cumplan las funciones que debe cumplir cada miembro de la familia, por esto nos encontramos con familias disfuncionales, hijos rebeldes, padres incomprensivos y falta de comunicación familiar. Los padres y el entorno familiar es el primer espacio social en el cual el niño interactúa y cuando llega a la adolescencia se vuelve el primer lugar que influencia positiva (guía, corrección, amor etc.) o negativamente (incomprensión, peleas, reproches etc.) esto afecta el futuro de los adolescentes y su proceso de aprender a ser independientes. Gigi Del Carmen López Salas: Manejando un tema muy importante como lo es el tema

de la adolescencia y la familia en el mundo actual encontramos que esta es definida

como ese caos notorio ya que uniendo las dos, solo se da como resultado muchas

situaciones como lo son:

Discusión

Irrespeto

Droga

Hallazgos

Page 13: Adolescencia-Una etapa en la que debemos estar Alerta.

Libertad

Manipulación

Fracaso

Natalia Díaz Carvajal.

Los padres temen a su pasado de adolescencia y por eso evitan convivir o se les hace difícil comprender el presente adolescente de su hijo.

La vida de los adolescentes en la actualidad tiene otros ingredientes que dificultan la visión a lo que en lo que en realidad necesitan: PRINCIPIOS.

Los adolescente necesitan apoyo de sus padres, para comprender lo que sucede, porque sucede y que se debe hacer según los principios enseñados en su niñez.

El proceso de educación en la familia se debe reestructurar, porque no es una misión de un colegio enseñar principios, sino de unos padres y una familia

Las familias se han visto fragmentadas y esto ha permitido que no se cumplan las funciones que debe cumplir cada miembro de la familia, por esto nos encontramos con familias disfuncionales, hijos rebeldes, padres incomprensivos y falta de comunicación familiar.

Los padres y el entorno familiar es el primer espacio social en el cual el niño interactúa y cuando llega a la adolescencia se vuelve el primer lugar que influencia positiva (guía, corrección, amor etc.) o negativamente (incomprensión, peleas, reproches etc.) esto afecta el futuro de los adolescentes y su proceso de aprender a ser independientes.

Page 14: Adolescencia-Una etapa en la que debemos estar Alerta.

María Camila Montero Rodríguez.

• Finalmente, se investigó sobre esta etapa tan importante de nuestro vivir, identificando sus etapas. Procesos, inconvenientes y formas de afrontarla de la mejor forma.

Gigi del Carmen López salas.

Los adolescentes de hoy tenemos la misma capacidad que los adolescentes de hace cincuenta años, y además tenemos avances científicos que nos facilitan la vida. El problema es la orientación. Estamos desorientados, y la culpa no es solo nuestra. No nos pueden decir: “son un maleducados” si los que nos educan son ustedes.

Natalia Díaz Carvajal

La familia, siendo el primer lugar donde nos desarrollamos socialmente, debe ser

una fortaleza para el adolescente poder enfrentar el mundo y llegar a una

independencia. Esto se logra guiando a la persona desde la niñez en principios y

valores, compartiendo experiencias, comprendiendo vivencias, siendo autoridad

mas no autoritarios, siguiendo un correcto proceso de educación y todo esto se

da desde los padres

Conclusiones.

Page 15: Adolescencia-Una etapa en la que debemos estar Alerta.

http://marha0107luna.blogspot.com/2012/03/la-importancia-del-dialogo-

familiar.html http://www.terapia-psicologica.com.mx/ González, Eugenio. Educar En La Afectividad. Libro online. Recuperado de la

World Wide Web: http://surgam.org/articulos/504/12%20EDUCAR%20EN%20LA%20AFECTIVIDAD.pdf

Etimología de Adolescente. Foro online. Recuperado de la world Wide Web: http://etimologias.dechile.net/?adolescente

GARCÍA BLANCAS, ALMA ROSA. La Influencia De La Familia Y El Nivel De Depresión Hacia El Consumo De Drogas En Los Adolescentes De La Ciudad De México. Tesis universidad nacional autónoma de México. Libro online. Recuperado de la world Wide Web: http://www.uade.inpsiquiatria.edu.mx/tesis/tesis_alma_garcia.pdf

Dobson, James. Preparándonos para la adolescencia. Editorial Caribe 1981. Nashville, TN.

http://marha0107luna.blogspot.com/2012/03/la-importancia-del-dialogo-familiar.html- http://www.terapia-psicologica.com.mx/

Referencias Bibliogra ficas