Adolescencia Problemas Escolares(1)

9

Click here to load reader

Transcript of Adolescencia Problemas Escolares(1)

Page 1: Adolescencia Problemas Escolares(1)

INTRODUCCIÓNLa denominación de “problemas es-

colares en la adolescencia” tiene tantosregistros como la vida de cada persona.Incluye la capacidad personal y de adap-tación a los aprendizajes de cada alum-no, con sus rasgos concretos y únicos depersonalidad, con las características fi-siológicas y psicológicas específicas deldesarrollo de cada etapa de la vida en re-ferencia al mundo escolar en el que, has-

ta haber completado las etapas de ense-ñanza, pasará un tercio de cada día du-rante muchos años.

En los primeros años de la vida, losprofesionales de la salud vacunamos, ex-ploramos, informamos y enseñamos al pa-ciente y a su familia diversas técnicasde prevención para gozar de salud orgá-nica individual y social.

Olvidamos con demasiada frecuen-cia cuidar y educar el desarrollo de las

emociones y los sentimientos, tanto porparte de los profesionales de la salud, co-mo de la enseñanza; tampoco las institu-ciones públicas se ocupan de estos as-pectos, y sólo algunas familias, individuoso grupos sociales, están en condicionesobjetivas de evitar las consecuencias dela frecuente fragilidad emotiva, la vulne-rabilidad, secundaria con frecuencia a lasrápidas transformaciones económicas,sociales y tecnológicas a que están so- 49

Adolescencia. Problemas escolares

Un adolescente presenta “problemas escolares” cuando sus resultados pedagógicos están pordebajo de sus capacidades intelectuales.Son individuos normales intelectualmente, que poseen capacidad de esfuerzo en la ejecuciónde conductas observables, pero en la práctica carecen de una satisfactoria capacidad deasimilación de conceptos.La etiología puede ser multimodal, pero los factores que más suelen influir para conseguir llegaral diagnóstico y valorar el pronóstico, son los genéticos y las características y evolución de lospsico-sociales: familiares, escolares, culturales y adaptativos.El tratamiento que será siempre multi-interdisciplinar y las medidas de prevención sólo seaplicarán después de haber analizado exhaustivamente todos y cada uno de los parámetrosreferidos, con especial interés en el conocimiento de los factores, situaciones y conductas deriesgo, así como en el grado de vulnerabilidad del adolescente que nos consulta y su capacidadde respuesta ante situaciones adversas, es decir, de “resiliencia”.Adolescencia; Problemas escolares; Vulnerabilidad; Resiliencia; Salud escolar.

ADOLESCENCE. SCHOLASTIC PROBLEMSAn adolescent has "scholastic problems" when his/her pedagogical results are below his/herintellectual capacities.They are normal individuals intellectually, who have the capacity of making an effort inperforming observable behaviors, but in the practice, they lack a satisfactory capacity toassimilate concepts.The etiology may be multimodal, but the factors that most generally play a role in arriving at thediagnosis and assessing the prognosis are genetic and the characteristics and evolution of thepsycho-social factors: family, scholastic, cultural and adaptative.The treatment, which will always be multi-interdisciplinary and the prevention measures, will onlybe administered after having deeply analyzed each and every one of the parameters mentioned,with special interest in the knowledge of the factors, situations and risk behaviors as well as thedegree of vulnerability of the adolescent consulting us and his/her response capacity in thepresence of adverse situations, that is, of “resilience.”Adolescence; Scholastic problems; Vulnerability; Resilience; School health.

M. Magaña, M. Grau*

Pediatra y Maestra. Acreditada en Medicina del Adolescente. Unidad de Adolescencia.Hospital Infantil Universitario “Miguel Servet”, Zaragoza. *Médico Interno Residente deMedicina Preventiva y Salud Pública. UD. IMAS-UPF-ASPB. Barcelona

Resumen

Palabras clave

Abstract

Key words

Pediatr Integral 2005;IX(1):49-57

Rev PI 9/1 72p 31/3/05 11:21 Página 49

Page 2: Adolescencia Problemas Escolares(1)

metidos de manera especial los adoles-centes.

En el aspecto cognitivo, desarrollanel pensamiento abstracto para adquirirla posibilidad de proyectarse hacia el fu-turo y valorar las consecuencias de susactos.

En el aspecto social, la estrecha re-lación y dependencia de su familia de-be ir disminuyendo para aumentar la in-tensidad de las relaciones con sus pa-res y con el entorno. Irán así desarro-llando habilidades que favorecerán suindependencia económica y emocionalpara lograr el establecimiento de unaidentidad.

Sin educación de las emociones nose puede crear ningún interés; no pue-de haber aprendizaje sin gratificaciónemotiva, como tampoco lo hay si no sevislumbra la posibilidad de obtener éxi-to.

La experiencia diaria nos enseña queel descuido en la educación de la emoti-vidad y de los sentimientos es el riesgomáximo de un adolescente.

Son éstas las etapas del desarrollo hu-mano, de mayor vulnerabilidad, en las queaumentan de forma notable factores, con-ductas y situaciones de riesgo, que de-safortunadamente no siempre se ha apren-dido a afrontar individualmente, y para lasque ya no sirve la sobreprotección fami-liar.

Cuando los adolescentes no sabencuidarse, porque no poseen técnicas deautoprotección, de autoestima y seguri-dad, de autonomía personal, aparecenlos problemas de convivencia, las con-ductas perturbadoras, la falta de controlde impulsos, la desmotivación para losaprendizajes, las actitudes oposicionis-tas desafiantes, los malos resultados aca-démicos, el absentismo, la violencia ensus diversas manifestaciones consigomismos, con su familia o con otros miem-bros –profesores o alumnos– de la co-munidad escolar. Y así, volvemos al prin-cipio, a los problemas escolares del ado-lescente, que a continuación intentare-mos analizar.

CLASIFICACIÓNÁrea de etiología orgánica

Las dificultades de origen primarioocasionadas por C.I. muy alto, bajo o muy

bajo, problemas neurológicos, enferme-dades crónicas, incapacidad física, défi-cit visual o auditivo, enfermedades ca-renciales, rinitis crónica, etc., deben serdetectadas precozmente y, de hecho,lo son en la primera infancia; de tal formaque, con aplicación de medidas preven-tivas, educación para la salud y trata-miento específico, su integración socialy escolar estará normalizada al llegar ala adolescencia.

Los problemas de etiología anterior enel tiempo, pero con posibilidad de quepersista la dificultad específica en las eda-des de la adolescencia, son:• Discalculia, dificultad para efectuar

operaciones de cálculo.• Disgrafía, distorsión en el orden y po-

sición de las palabras.• Disortografía, imposibilidad de apli-

car las reglas ortográficas.• Dislalia, dificultad para la pronuncia-

ción de determinados fonemas.• Dislexia, dificultad para la lectura fluí-

da y comprensiva.• Dificultades de percepción, visual o

auditiva.• Lateralidad o falta de coordinación

visomotora, con dificultad en distin-guir dónde está la derecha y dóndela izquierda, a nivel de manos, pies,ojos, etc.

• Deficiencia en la organización es-pacial, no sabe dibujar con perspec-tiva y tiene dificultades para locali-zar objetos.

• TDAH, trastorno por déficit de aten-ción con o sin hiperactividad.La DISLEXIA y el TDAH, cuando no

han sido diagnosticados antes de los sie-te años de vida ni tratados adecuada-mente, son causa de hasta un 40%, se-gún diversos estudios, del mal llamado“fracaso escolar”.

DislexiaTrastorno que radica en una disca-

pacidad para el aprendizaje de la lecturay la escritura. La dificultad está en pasarmentalmente del lenguaje oral con imá-genes conocidas y tridimensionales, allenguaje escrito con signos gráficos au-sentes de imágenes. No es una enferme-dad, sino una forma distinta de aprender.

Leen muy despacio y con continuasrepeticiones. No hacen puntuaciones. Re-

alizan con frecuencia rotaciones, inver-siones y fragmentaciones de las letras y/olas palabras, pero es independiente delcociente intelectual individual.

Para comprender un texto, necesi-tan leerlo varias veces, y mejor en vozalta.

Persistirá siempre la disortografía, ysólo compensarán estas dificultades porun extraordinario esfuerzo de memoria,capacidad intelectual y conocimiento yaceptación del problema.

Su incapacidad para comprender loque leen hace que se muestren distraí-dos, con dificultades para memorizar, quese aburran y denoten falta de esfuerzo yatención, bajo rendimiento y baja autoes-tima progresivamente.

Se trata de niños y adolescentes biendotados para la creatividad, porque pro-cesan mejor las imágenes tridimensio-nales que los signos escritos.

Prevalencia: entre el 10-20% (1 decada 4 casos de fracaso escolar).

La causa sigue siendo desconocida,aunque hoy se admite la base genéti-ca.

Es de gran importancia que la detec-ción y tratamiento se realice antes de lossiete años de edad; porque, teniendo encuenta que la mayor parte de los cono-cimientos escolares se adquieren a travésdel aprendizaje de la lectoescritura, co-rren riesgo de acarrear un grave y defi-nitivo retraso en su formación escolar yhumana.

El tratamiento de la dislexia requiereun proceso de reeducación con técnicasespecíficas individualizadas, con el fin deadquirir la capacidad de interpretar de for-ma casi automática, los símbolos gráficoshabituales usados en la lectura y la escri-tura.

TDAHAgrupa tres síntomas nucleares en

grado variable: hiperactividad, impulsivi-dad y déficit de atención mantenida. Espreciso que dichos síntomas estén pre-sentes, al menos, en dos entornos es-tructurados. Aunque puede variar en for-ma e intensidad, afecta a las áreas emo-cional, cognitiva y conductual, así comoa la capacidad del niño y adolescente pa-ra desarrollarse en los ámbitos académi-co, familiar y social.50

Rev PI 9/1 72p 31/3/05 11:21 Página 50

Page 3: Adolescencia Problemas Escolares(1)

Los síntomas que refieren los padresorientan al diagnóstico; mientras que, losque presentan en el entorno escolar, tie-nen más validez pronóstica.

En las edades adolescentes, dismi-nuye la hiperactividad, que pasa a ciertasensación de inquietud; mejora en distin-tos grados la atención y la impulsividad,pero en un 80% va a persistir el TDAH enla edad adulta.

Con la aparición de las característicasbiológicas y psico-sociales específicas dela adolescencia, se presentan con carác-ter relevante las dificultades sociales, exi-gencia de mayor autonomía, papel de lospares como centro de su vida emocional,problemas de identidad, de relaciones se-xuales, conductas de riesgo, unido a es-caso o nulo control de los impulsos.

Si el entorno familiar, el escolar y susmetodologías educativas no son adecua-das, empeora el pronóstico académicoy aumentan los problemas escolares, queunidos a otros trastornos comórbidos, ha-cen mucho más difícil la integración en lanormalidad.

Los trastornos de conducta, de opo-sicionismo desafiante, de aprendizaje,afectivos, de ansiedad o por tics englo-ban la comorbilidad más frecuente.

La actitud y apariencia desenfadada deestos adolescentes oculta el sufrimiento ysoledad en que viven y que puede condu-cirlos a cuadros de ansiedad y depresión.

La detección es fundamental antesde los siete años de vida y el tratamien-to, siempre interdisciplinar y coordinadopor el pediatra, debe combinar medica-ción, terapia conductual con necesarioapoyo individual, familiar y escolar.

Área de etiología social, afectiva yemocional

Los problemas relacionados con es-tas áreas pueden aparecer en cualquieredad, pero es en la adolescencia cuandopresentan mayor sintomatología, en fun-ción de la evolución de los procesos ma-durativos que la caracterizan y en funciónde la autoestima, que actúa como motorde comportamiento.

La teoría del apego (J. Bowly), nossirve de punto de partida.• Apego: vínculo afectivo que estable-

ce cada persona con otras y progre-sivamente a lo largo de su vida. Es uncomponente básico de la naturalezahumana.

• Vínculo afectivo: necesidad de bus-car la proximidad de otras personas,

que son importantes para él y que losdemás reconocen como importantes.

• Base: la que proporcionan esos vín-culos afectivos para el desarrollo so-cial de la personalidad, que podrá seradecuada o inadecuada.El desarrollo de estas pautas de ape-

go dependerá de la forma en que inte-rrelacionaron en principio con los proge-nitores, y más tarde con los profesores ycompañeros.

Los niños y adolescentes que han con-seguido pautas de apego adecuadas conlos distintos adultos son los que tienen máscapacidad de adaptación a la escuela y ala sociedad, se sienten queridos, acep-tados tal como son, reconocen y respetana la autoridad instituida como necesariaen su función de contención.

La autoestima se construye a lo largodel desarrollo, por la influencia de las per-sonas significativas del medio familiar, es-colar y social y como consecuencia de laspropias experiencias de éxito o fracaso.

MOTIVOS FRECUENTES DECONSULTA MÉDICA PORSOMATIZACIÓN• Cefaleas y abdominalgias recurrentes

con o sin vómitos.

51

Características físicas del desarrollo adolescente

Desarrollo físicoAceleración del crecimiento, torpeza en los movimientos.Aspecto desgarbado, cansancio y apatía

Preocupación por el aspecto físicoCambios rápidos de imagen, baja autoestima, manifestacionesnarcisistas, descubrimiento de otras capacidades

Maduración sexualMaduración sexual, menstruación, eyaculación, capacidadde reproducción, masturbación, factores de riesgo

Trastornos de la alimentaciónComer demasiado, inapetencia, consumo de comida-basura.Obesidad. Anorexia. Bulimia

DrogasAdicción a tabaco y alcohol, consumo de otras drogas

Implicaciones educativas

Cambio de actividad, regulación del descanso, importanciade la educación física y las ciencias experimentales

Actividades para el desarrollo de cuidado y aseo personal,de aceptación de sí mismo, descubrimiento de otrascapacidades

Información y educación sexual objetiva, no moralista nidogmática.Información sobre problemas físicos derivados: hirsutismo,ginecomastia

Información sobre dieta equilibrada. Introducir temas deeducación para la salud y el consumo. Facilitar ayuda a lostrastornos alimentarios

Educación para la salud, el consumo, el ocio, el tiempo libre.Práctica de actividades deportivas

TABLA I. A) En relacióncon el individuo

.../...

Rev PI 9/1 72p 31/3/05 11:21 Página 51

Page 4: Adolescencia Problemas Escolares(1)

52

Características psicológicas

La autoafirmaciónEgocentrismo, confianza excesiva en sus ideas, afirmacióndel yo

Inestabilidad emocionalCambios de humor, reacciones imprevistas y descontroladas,agresividad, absentismo, fugas

Identidad personalBúsqueda de sí mismo, ambivalencia constante, narcisismo

Desarrollo del lenguajeAfición a la discusión y el enfrentamiento.Mayor capacidad de comunicación

Pensamiento formalEs la edad del paso del pensamiento descriptivo alexploratorio, del inductivo al deductivo, de operacionesconcretas a formales

MemoriaAumento de la memoria significativa.Capacidad en la aplicación de los conocimientos

Características sociales

IndependenciaNecesidad de emancipación para la autonomía

RebeldíaActitudes de desafío y de enfrentamiento con los adultos

ConformismoNecesidad de ser aceptado por el grupo.Normativa de las modas

La pandillaDesarrollo de la amistad, grupos heterosexualesGamberrismo, desafíos

Idealismo socialRadicalismo en los planteamientos ideológicos.Intolerancia con las posiciones contrarias

Intereses profesionalesPreocupación por el futuro y la profesión. La vocación

AutonomíaSumisión a la mayoría, falta de criterios personales

Implicaciones educativas

Desarrollar sentimientos, habilidades sociales para laafirmación en el grupo

Actuación conjunta y equilibrada de profesores-familia.Sensibilidad para no herirles

Educar en autoconocimiento, autoestima e interesesvocacionales

Fomentar debates sobre temas formativos y actuales.Metodología activa y participativa en lenguaje y literatura

Diferenciar entre lo real y lo posible, despertar interés por lostemas abstractos, técnicas de trabajo intelectual

Metodología activa y constructivista, técnicas de trabajointelectual: mapas, esquemas, resúmenes...

Implicaciones educativas

Autonomía en el trabajo, autoevaluación individual y grupal

Técnicas de autocontrol, participación en grupos

Potenciar acogida e integración en el grupo y fomentarasociacionismo y participación

Actividades culturales y extraescolares. Aprendizaje de otroscompañeros. Su importancia

Modelos positivos de respeto y toleranciaPrevenir contra las sectas

Enseñar a planificar la profesión: optatividad, opcionalidad

Organización de grupos y distribución de responsabilidadesActividades para la elaboración de criterios propios

TABLA I. (Continuación)

Rev PI 9/1 72p 31/3/05 11:21 Página 52

Page 5: Adolescencia Problemas Escolares(1)

• Trastornos del sueño.• Trastornos del comportamiento ali-

mentario.• Dificultades para la integración social.

Soledades.• Fugas, tristeza, aislamiento, apatía• Mentiras, transgresiones, hurtos, etc.• Crisis de llanto, de agresividad.• Trastornos del comportamiento.• Depresión, secundaria a las anterio-

res.Esta sintomatología puede ser la cau-

sa de sus dificultades escolares, o porel contrario la consecuencia.

HOSTIGAMIENTO, ACOSO ESCOLAR(BULLYING)

Dada la repercusión social y familiarque este problema, que afecta a la con-vivencia en las aulas, tiene actualmente,es oportuno anotar algunas aclaraciones:

El acoso en la escuela entre iguales haexistido siempre, aunque probablementeel grado de agresividad ha tocado techo.

Se define como acoso físico o psico-lógico a otros escolares, por parte de ungrupo de compañeros que actúan con pre-potencia y abuso de poder.

Las víctimas son niños y adolescen-tes que soportan y sufren en silencio in-sultos, aislamiento y hasta palizas por par-te de compañeros del mismo centro es-colar, frente al desconocimiento o silen-cio de los demás. Las agresiones físicaso verbales son más frecuentes entre va-rones, siendo el maltrato psicológico (ex-clusión y rumores), más frecuente entrelas chicas.

Existen cinco tipos de violencia, quegeneralmente procede de un grupo agre-sor hacia un solo escolar agredido o víc-tima:– Física (agresiones).– Verbal (apodos).– Psicológica (amenazas).– Relacional directa (exclusión de ac-

tividades lúdicas).– Indirecta (rumores).

Los agresores son, a menudo, ado-lescentes con acumulados fracasos es-colares y problemas sociales; eligen asu víctima por ser más vulnerable y dis-tinta a ellos e imponen la ley del silencioen el grupo. Está empezando a ser unproblema de salud pública, por lo quelas medidas efectivas de prevención pri-maria, secundaria o terciaria, se impo-nen.

DIAGNÓSTICO ANTE UNA CONSULTAPOR PROBLEMAS ESCOLARES

1. Historia clínica.2. Motivos de consulta.3. Antecedentes personales: psicoso-

ciales y relaciones interfamiliares.4. Antecedentes familiares. 53

I. Estilo educativo: ¿factor de protección? o ¿factor de riesgo?II. Comunicación negativa: entre la banalidad y el alarmismoIII. Comunicación positiva: claridad, coherencia y respetoIV. Es necesario ocuparse más que preocuparse. NegociarV. Siempre con límites para desarrollar la independenciaVI. Valorar positivamente su entusiasmo y espontaneidadVII. Indispensable, estar, vivir y convivirVIII. Transmitir factores de autoprotección y técnicas de resiliencia*

*Resiliencia: capacidad del ser humano de afrontar situaciones adversas y recuperarse, desarrollando respuestas con el fin deconseguir de forma progresiva un buen funcionamiento social, escolar y cognitivo.

TABLA II. B) En relacióncon la familia

1. La pandilla: importante factor de socialización donde comparten y ensayan conductas y valores. Salva de las soledades2. Medios de comunicación: alta receptividad. Papel esencial en la transmisión de mensajes y valores de toda índole3. La tecnología: teléfonos móviles, ordenador personal, play, internet (chat y messenger), cadena de música, TV en la habitación,

publicidad, videojuegos, etc. Son factores de riesgo, si no hay control4. La supravaloración de la imagen, el consumo y la competitividad5. La identificación con grupos que transgreden las normas sociales6. El acceso fácil a consumo de sustancias que perjudican la salud7. El riesgo no siempre contemplado de los adolescentes vulnerables

Frente a los factores de riesgo, transmisión de factores de protección.

TABLA III. C) En relacióncon el entornosocio-cultural

1. El sistema educativo, demasiadas veces, contribuye a aumentar los problemas escolares del alumno2. Es necesaria la actitud coherente, respetuosa y pedagógica de los profesores, para prevenir la ansiedad y sus consecuencias3. La identificación de algunos alumnos con determinados modelos de compañeros puede influir positiva o negativamente en su

futuro social o profesional4. Es primordial enseñar a aprender de forma individualizada y con equipos multidisciplinares

TABLA IV. D) En relacióncon la escuela

El profesional debe tener experien-cia, pericia, paciencia y tiempo. Prime-ramente, investigar si la presentación delproblema ha sido primaria, secundaria,circunstancial o es habitual.

Rev PI 9/1 72p 31/3/05 11:21 Página 53

Page 6: Adolescencia Problemas Escolares(1)

5. Historia escolar: informes y evalua-ciones.

6. Exploración física y neurológica.7. Áreas en las que presenta dificulta-

des, respecto a aptitudes y tareas es-colares básicas y sintomatología deposibles trastornos somatoformes.

8. Valoración psicopedagógica con prue-bas psicométricas.

9. Pruebas específicas: audiometría yagudeza visual.

10. Nivel de inteligencia.11. Problemas psicosociales que causan

bloqueo emocional.12. Problemas de causa exclusivamente

pedagógica.Sólo con un correcto diagnóstico,

se podrá aplicar un eficaz tratamiento.

TRATAMIENTO1. Coordinación: escuela-familia-pe-

diatra.Objetivo global: desarrollar actitudesy estrategias de estudio basadas enlos puntos fuertes y débiles de lasáreas de aprendizaje de cada indi-viduo.Elevar las aptitudes positivas y traba-jar para compensar las dificultosas.La mayor necesidad de un alumnorebelde, inmaduro y desafiante es lapresencia de un adulto responsablepara contenerlo (autoridad-conti-nente).

2. En la escuela, los profesores realiza-rán adaptaciones en el aula.Otros profesionales especialistas tra-bajarán las dificultades específicas:auditivas, visuales, motoras, etc.Programas adecuados. Asesoramientoindividual y familiar. Motivación.Frente al hostigamiento: formación enresolución de conflictos de conviven-cia con participación de alumnos yprofesores.Mayor número de profesores de apo-yo y orientadores.Educar en respeto, valores, senti-mientos y emociones.

3. En la familia, los padres deben es-forzarse en comprender y aceptarlas aptitudes y dificultades de sus hi-jos, y mostrar buena disposición pa-ra conseguir aumentar sus posibili-dades de éxito y disminuir las de fra-caso.

Evitar los cambios de escuela no jus-tificados.Ejercer la responsabilidad de padres,con buena y frecuente comunicacióncon el centro escolar.Cuando coexisten problemas emo-cionales, sociales o familiares, es ne-cesario un plan terapéutico multimo-dal, que debe ir adaptándose a cadaetapa del desarrollo, mientras sea ne-cesario.

4. El pediatra debe descartar trastornosorgánicos que justifiquen las dificul-tades escolares e informar adecua-damente a ambos padres.Comunicación fluida con la escuela(orientador, tutor, etc.).Pasar al niño las pruebas que crea ade-cuadas para confirmar el diagnóstico.Derivar a otros especialistas si lo creeoportuno, coordinando el equipo mul-tidisciplinar.Seguimiento continuado de los resul-tados de las actuaciones puestas enpráctica para superar las dificultadesdetectadas.

MEDIDAS PREVENTIVAS

Conocer los factores de vulnerabilidades imprescindible para tomar medidas,porque la prevención es fundamental, tan-to en la infancia como en la adolescencia.

Por tanto:a. Disponer de medios humanos y téc-

nicos para detección de los trastornoscomo garantía para mejorar el rendi-miento escolar.

b. Intervención prioritaria.c. Coordinación y coherencia de pro-

gramas y equipos.d. Acción articulada de las instituciones

implicadas: educación y salud.e. Evaluación y coordinación de recur-

sos escolares y sociales, para evitarla repetición de curso, que rara vezda buenos resultados.

f. Programas de educación para la sa-lud integral y la prevención en los cen-tros escolares.

g. Atención y adecuación individuali-zada de cada programa.

h. Información, educación y prevenciónson claves para conseguir un futurosaludable.

PRONÓSTICO

De esta forma, conseguiremos un ma-yor nivel de salud integral y calidad de vi-da en las etapas de desarrollo y, comoconsecuencia, en el adulto.

Cuando funcionan los canales de de-tección temprana e intervención especialapropiada, la mayoría de los adolescen-tes pueden superar o aprender a com-pensar los problemas escolares que sehayan podido presentar.

Un tercio de los adolescentes con tras-tornos de conducta, presentaron proble-mas escolares en la enseñanza primariapero no fueron diagnosticados a tiempoy, por tanto, no tratados adecuadamente.

En la mayoría de los casos, el trata-miento y seguimiento será limitado en eltiempo; sólo en algunos casos, deberáprolongarse si la sintomatología y el diag-nóstico lo requiere.

El pronóstico empeora proporcio-nalmente al tiempo que se tarde en de-tectar cualquier tipo de problema refe-rido.

BILIOGRAFÍALos asteriscos reflejan el interés del artículo ajuicio del autor.

1.** Blum R. Riesgo y resiliencia: conceptosbásicos para el desarrollo de un pro-grama. Adolescencia latinoamericana1997; 1: 16-19.

Presenta un modelo de aplicación para la pro-moción de la salud y la creación de estrategiasde resiliencia; es decir, para el funcionamien-to social, escolar y cognitivo frente a la reso-lución de los problemas.

2.*** Casamayor G, Antúnez S, Armejach R.et al. Cómo dar respuesta a los conflic-tos. La disciplina en la enseñanza se-54

La adolescencia es la edad más re-ceptiva para las intervenciones preven-tivas, especialmente para formar con-ciencia individual, así como de los co-nocimientos, capacidades y motivacio-nes para la adquisición de hábitos.

Los profesionales de la salud hemosde acostumbrarnos a valorar los pro-blemas escolares del mismo modo y conel mismo método que las enfermedadescrónicas de los pacientes, como puedenser la artritis, la diabetes, la hipertensióno el hipotiroidismo, entre otras. Evolu-cionan bien si se detectan precozmen-te y se instaura a tiempo el tratamientocorrecto.

Rev PI 9/1 72p 31/3/05 11:21 Página 54

Page 7: Adolescencia Problemas Escolares(1)

cundaria. Biblioteca de Aula/128. Bar-celona: Graó; 1998.

Las situaciones conflictivas en los centros deenseñanza no son más que un reflejo de lastensiones sociales. El enfoque de este libro vadestinado sobre todo a prevenir, pero tambiéna analizar qué se puede hacer cuando los con-flictos ya han surgido, dando respuesta tantoal tratamiento individual como al del grupo-cla-se y al del centro.

3.*** Davis RD, Braun EM. El don de la dis-lexia: nuevo método para corregir la dis-lexia y otros problemas de aprendizaje.Madrid: Editex; 2000.

Este libro muestra una perspectiva única sobreel problema de las dificultades de aprendiza-je y ayuda a comprender la percepción espa-cio-temporal del adolescente disléxico, así co-mo la desorientación que padece.

4.*** Folch y Soler Ll. Importancia de las ac-titudes educativas en la formación de lapersonalidad. En: Actitudes educativas,trastornos del lenguaje y otras actitudesen la infancia y adolescencia. Barcelo-na: Leartes; 1998. p. 49-62.

Este artículo es una buena herramienta para fa-cilitar la tarea a todos los profesionales que deuna u otra forma son responsables de la per-sona en formación.

5.* Wright JL, Cheng TL. Métodos satisfac-torios de intervención y prevención co-munitarias contra la violencia. En: Vio-lencia en niños y adolescentes. Clínicaspediátricas de norteamérica. 1998. p.447-57.

El campo de prevención y control de la violen-cia interpersonal ha aglutinado los esfuerzos

de personas de múltiples disciplinas. En esteartículo, se exponen los elementos esencialespara la creación de intervención con el fin deevitar las actitudes violentas a nivel comunita-rio.

6.*** Magaña Hernández M. Dificultades es-colares. Abordaje pediátrico. En: Pe-diatría extrahospitalaria. Madrid: Ergon;2001. p. 437-42.

El desarrollo integral de todo ser humano de-pende de factores genéticos y ambientales.Con este artículo se pretende dar al profesio-nal de la salud de los adolescentes, pautas res-pecto a la formación, información y sensibili-dad necesarias para coordinar la interven-ción multidisciplinar en las dificultades escola-res, porque dejarán de serlo si se abordan pron-to y de forma adecuada.

7.*** Magaña Hernández M. El adolescentey la escuela. En: Medicina de la ado-lescencia. Atención integral. Madrid: Er-gon; 2004. p. 50-5.

Análisis de la problemática escolar en la ado-lescencia, que concluye afirmando que cuan-do funcionan los canales para la detección tem-prana e intervención apropiada, los adoles-centes con capacidad intelectual en límites denormalidad pueden superar o aprender a com-pensar las dificultades escolares que circuns-tancialmente se hayan podido presentar.

8.*** Mardomingo MJ. Psiquiatría para pa-dres y educadores. Madrid: Narcea;2002.

Compendio sobre la problemática fundamentaldel adolescente, cuya frecuencia aumenta ac-tualmente, y que ha sido analizada por la autoracon humanidad, profundidad y rigor profesional.

9.** Martínez JL. El adolescente y sus pares.En: El adolescente. Dulanto. México: Mc-Graw-Hill Interamericana; 2000. p. 218-21.

El estudio de cualquier problema de las etapasde la adolescencia debe tener en cuenta todoslos factores que afectan al individuo: la culturaa la que pertenece, el ambiente que le rodea,los aspectos psicológicos y sus relaciones in-terpersonales, la familia, los componentes bio-lógicos y las circunstancias y momento histó-rico que le toca vivir.

10.** Romeu y Bes J. Dificultades de los ni-ños que son causa de fracaso escolar.En: El niño y la escuela. Dificultades es-colares. Barcelona: Leartes; 1994. p. 25-44.

El autor quiere demostrar que cuando un alum-no fracasa en la escuela, no se le pueden echartodas las culpas, porque es el eslabón másdébil de la cadena y además tiene dificulta-des para poder realizar su trabajo escolar deforma satisfactoria. Afirma argumentalmenteque los diversos profesionales son los verda-deros técnicos en la materia, cuyo trabajo esenseñar a aprender y conducir su escolari-dad.

11.** Savater F. El valor de educar. Barcelo-na: Ariel; 1997.

El autor plantea cuestiones esenciales: ¿quées la educación? ¿qué ha sido y puede lle-gar a ser? ¿qué esperamos de ella? Intentaresponder acercándose a otras cuestiones,como: la tensión educativa entre disciplina ylibertad, el papel de la familia, el eclipse de lashumanidades o los límites de la neutralidad es-colar.

55

Rev PI 9/1 72p 31/3/05 11:21 Página 55

Page 8: Adolescencia Problemas Escolares(1)

56

Se trata de una adolescente de 14años de edad, que acude al servicio deUrgencias del Hospital, acompañadade su padre, por presentar episodio dedos semanas de evolución caracteri-zado por sensación de mareo, variasveces al día, sin pérdida de concienciani otra sintomatología añadida en nin-gún caso y sin relación con ninguna otracircunstancia. Casi siempre le ocurreen horario escolar.

Cursa 2º de ESO, en su colegio desiempre, y ha repetido dos cursos porproblemas de aprendizaje, con lo quese ha distanciado de su grupo etario.

Antecedentes familiares: padresseparados hace años, con relación civi-lizada. Vive con el padre y un primo de

su edad, que ha sido estudiado por “ma-reos”, sin diagnóstico valorable.

Antecedentes personales: buen de-sarrollo ponderal y psicomotor. No in-gresos hospitalarios anteriores. Refiereproblemas de aprendizaje en el colegio,tiene que leer muchas veces un texto pa-ra comprenderlo y escribe muy mal. Apo-yo escolar y extraescolar, sin resultadossatisfactorios. Área emocional normal.

Se ingresa para estudio diagnósticoen la Unidad de Adolescencia, donde seprotocoliza estudio para valorar su sa-lud integral.

Todas las pruebas del área orgáni-ca: análisis, ecografías, estudio neuro-lógico, EEG. son normales. Durante loscuatro días que permaneció ingresadano presentó sintomatología relacionadacon el episodio que motivó el ingreso.Muy bien adaptada al hospital, colabo-radora y contenta.

En el área escolar, se constata dis-lexia: trastorno del aprendizaje de lalectura y la escritura, no diagnosticadoanteriormente, por lo que persiste conamplia sintomatología específica, quele impide avanzar en todos los progra-mas relacionados con la lectoescritura.No siente ningún deseo de asistir al co-legio.

Plan de actuación:Familia: información del problema.Colegio: informe por escrito y re-

cuerdo de responsabilidades. La disle-xia es un trastorno del aprendizaje dediagnóstico y tratamiento escolar exclu-sivamente, cuyas consecuencias pue-den influir en la salud.

Médico de adolescentes: controlesperiódicos de la salud de la adoles-cente y coordinación de las decisionesque familia y escuela decidan al res-pecto.

Caso clínico

Rev PI 9/1 72p 31/3/05 11:21 Página 56

Page 9: Adolescencia Problemas Escolares(1)

57

ALGORITMO:PROTOCOLO DEABORDAJE DELOS TRASTORNOSDE APRENDIZAJE*(ADAPTADO DEPEDREIRA)

PROTOCOLO DE ABORDAJE DE LOS TRASTORNOS DE APRENDIZAJE

¿Las tareas son adecuadasal desarrollo del niño?

¿Tiene adecuada coordinación?

No

¿Desajuste de resultadosescolares con otras actividades?

Escolarización inadecuada

Diagnóstico adecuado de bajo rendimientoescolar justifica el trastorno del aprendizaje

No Considerar otros: depresión, ansiedad, psicosis, abuso de sustancias, etc.

Sí No continuar diagnóstico

Buscar otros diagnósticosNo

No Buscar otras causas de retraso del desarrollo

Descartar: depresión y/o trastornos de ajuste social o del desarrolloSí

No

¿Justifica los problemas de aprendizaje? Sí No continuarNo

No

¿Explica el retraso del lenguaje? Sí ¿Explica los problemasde aprendizaje?

Trastorno de lapercepción

No Sí Sí No

No continuar

Sí No

¿Diagnóstico trastorno deexpresión del lenguaje?No¿Problemas

de articulación?

No¿Es el lenguaje adecuadoal nivel de desarrollo?

No

¿TDAH?*¿Dislexia? Sí ¿Justifica los problemas

de aprendizaje? Sí No continuar

¿Trastorno profundodel desarrollo?

No

No

¿Es retrasado mental?

No

¿Existe déficit sensorial,afectación neurológica? Sí

Sí ¿Justifica los problemasde aprendizaje?

¿Justifica los problemasde aprendizaje?

¿Explican los trastornosde aprendizaje? Sí

Sí No continuar

No continuar

No continuar

*TDAH: trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad.

Rev PI 9/1 72p 31/3/05 11:21 Página 57