adolesc

download adolesc

of 63

Transcript of adolesc

  • ADOLESCENCIA: RECORRIDO CONCEPTUAL Y CARACTERSTICAS DE SU DESARROLLO

    Quera tan slo vivir aquello que tenda a brotar

    espontneamente dentro de m (Demin)

  • Como proceso humano: aparicin reciente (concepto proviene de adolescere, crecer hacia)

    Dos referentes de su aparicin:

    1. Evolucin de la Escuela (masificacin)

    2. Prohibicin del trabajo infantil

    1904: nace como estudio cientfico (Stanley Hall Adolescencia)

  • Relevancia: campo de elaboracin del proyecto de vida.

    Significancia en soc. cerradas: ritos de iniciacin (integracin a la vida adulta, recepcin por toda la comunidad, no hay vivencia de soledad, roles prefigurados Freud, Ttem y Tab). No existe eso que llamamos adolescencia.

  • Por qu al adolescente se le atribuyen rasgos de labilidad, crtica, etc?

    1. se estructura una inseguridad respecto a la posicin del sujeto para el futuro;

    2. no encontrar en el mundo adulto un ideal consistente para modelar su identidad.

  • ERIKSON: postura criticada. Moratoria sicosocial: experimentar diferentes roles y orientaciones, proceso de ensayo y error.

    Sociedad: facilitar procesos

  • VISIONES RESPECTO AL ADOLESCENTE

  • Stanley Hall:

    a) tormenta y tensin

    b)emocionalidad

    contradictoria

  • Margaret Mead: no existe cuando hay un trnsito claro niez-adulto

  • Adleson: la tpica imagen problemtica, conflictuada ocurre porque tal imagen se construye a partir de unos pocos casos en ese sentidoOJO: sabemos poco de la mayora de adolescentes

  • Bandura: el adolescente difcil: profeca autocumplida prefigurada por la misma sociedad

  • Hallengtead: nuestra sociedad actual ha creado la adolescencia y tiene la obligacin de preocuparse por ella, de infiltrarle responsabilidad y esperanza, de darle una nueva tica en la que impere el concepto de nacer deseado y protegido. Slo as podra mantenerse el concepto de familia, [] es preciso que el recin nacido cuente con la proteccin que nuestra especie necesita para llegar a ser adulto y convertirse en una legtima base de organizacin social.

  • Aberastury: el adolescente debe superar tres duelos para convertirse en adulto. El duelo por el cuerpo infantil que sufre cambios rpidos e importantes a veces percibidos como ajenos y que lo ubican en un rol de observador ms que de actor. El duelo por el rol y la identidad infantiles, que le obliga a renunciar a la dependencia y a aceptar responsabilidades. Esta identidad debe reemplazarse por una identidad adulta, lo que genera angustia por la falta de una identidad clara entre una y otra. Finalmente, el duelo por los padres de la infancia, que significa renunciar a su proteccin, a sus figuras idealizadas, a aceptar sus debilidades y envejecimiento.

  • Dolto, Si ya no hay nios, tampoco hay adultos. Los adolescentes se ven obligados a ser padres de s mismos pero carecen de reglas de autopaternalizacin

  • DELINEAMIENTOS POSIBLES (PRETENSIN DE SABER, APROPIACIN DEL FENMENO, LUGAR ONTOLGICO)

  • Parece ser que es posible reconocer tres tendencias implicadas en el proceso:

    1. Perodo de transicin, condicin difusa e inespecfica;

    2. Perodo crtico del desarrollo: multitud de aspectos a resolver; qu soy yo para el Otro? qu lugar ocupo en su deseo?

    3. Reestructuracin total de la personalidad.

  • Entonces, se tratara de un fenmeno BIOLGICO, SQUICO y SOCIAL (Dina Krauskopf)

  • INICIO ADOLESCENTE: Pubertad.

    Definida por: * desarrollo fsico

    * maduracin sexual

    Interaccin mutua con:

    *estructura squica

    *estructura tico-moral

    *relaciones sociales

  • Mujer: menarquia (actitud: depende de: *informacin previa (familia, escuela)

    *significado (asignado personalmente: deseo, vergenza, rechazo qu lata-)

  • Hombre: *poluciones nocturnas-

    *masturbacin (descarga sexual, restricciones sociales para relaciones sexuales), autoerotismo (onanismo)

  • Atractivo hombre y mujer:

    Mujer: cuerpo entero como vehculo de la atraccin sexual;

    Hombre: falocentrismo

    Interpretacin comn: disposicin de los rganos sexuales que condicionan su fuente de satisfaccin (interno-externo)

  • Importante: significado que se le atribuye al acto masturbatorio: no slo o exclusivamente fisiolgico, sino fantasioso (por deseo o por temor al objeto de deseo hetero-homosexual)

  • Temor a la homosexualidad: ms comn en hombres que en mujeres adolescentes (definicin cultural). Probable razn: estereotipos conductuales, rechazo social, rechazo familiar (prdida del amor), sentimiento de culpa

  • Conductas tpicas: Labilidad (cambios anmicos)

    Autovaloracin cambiante

    Incertidumbre de cmo actuar

    Transformacin de la imagen del mundo:

    *vivir situaciones nuevas

    *intransigencia (subyace: obtener cierta estabilidad)

    *situaciones superpuestas (nio-adulto)

  • Necesidades imperiosas: *de status: distanciarse de lo infantil y del adulto

    *de independencia: sin perder la seguridad de la dependencia (estar ah)

    *bsqueda de valores propios: mundo ambiguo, inconsistente: mal modelo

  • DESARROLLO FSICO Y SEXUAL

  • Atributos anatmicos: qu est en juego?

    Habitar un cuerpo, mi cuerpo: fuerza/ debilidad

    Atractivo-nosexual

    Autoimagen corporal

    Fuerte influencia de ideales estereotipados

  • Madurez Sexual: NO NACE EN LA PUBERTAD, VIENE DESDE LA NIEZ (Freud, gran aporte)

    Implica un encuentro entre lo BIOLGICO, SQUICO y MORAL=conducta sexual (races infantiles + elementos culturales particulares y generales)

  • CARACTERES SEXUALES PRIMARIOS (rganos genitales)

    CARACTERES SEXUALES SECUNDARIOS (componentes anexos que definen el aspecto de hombre y mujer)

    A la base: funcionamiento hormonal

  • Se reconoce un componente biolgico, pero a aquello se le categoriza inserto en la culturano hay un ms ac biolgico; la pulsin freudiana est a medio camino entre lo biolgico y lo squicoel impulso no aparece como neutral, se lo significa desde lo squico-cultural

  • DESARROLLO COGNITIVO

  • Plena madurez en procesos de razonamiento:

    *Pensamiento abstracto (sin referencias en lo concreto) [ensear a un nio de 7 aos una ecuacin de primer grado con una incgnita X+8=10 es complejo pues requiere una referencia concreta respecto a qu es X]

  • *Pensamiento hipottico-deductivo: si dadas ciertas circunstancias, se sigue que el enunciado presenta contradicciones no es lgico pensar que.a partir de. o entonces X no es Y, o X puede ser X o Y nada no puede ser no nada (doble negativo), etc.

  • *Pensamiento flexible (posibilidades de ocurrencia de X si se manipulara en distintas situaciones)

  • PIAGET: despus de estos logros, se alcanza el lmite del desarrollo cognitivo, no hay modificaciones adicionales en las estructuras mentales (Escuela es fundamental)

  • DESARROLLO SOCIAL

  • Agencias de socializacin (como proceso de integracin a la comunidad e internalizacin de normas de funcionamiento, valores, imaginarios comunes):

    *primarias: familia, clan, tribu, etc. evalan, interpretan al nio (informales)

    *secundarias: escuela moldea (formal), agrupaciones diversas

  • Adolescencia: enfoques:

    a) desde el mismo adolescente (labilidad, inestabilidad, etc.)

    b) desde el mundo adulto: creencias y actitudes hacia el adolescente

  • Cruzamiento: explica muchos conflictos con adolescente:

    * conflicto no es unidireccional (de Ad. a adulto),

    *estn comprometidas las interpretaciones mutuas respecto a los actos y actitudes de uno y otro,

    *atribuciones mutuas de intencionalidad

    *cultura cambio acelerado-, adulto: sin ese referente experiencial

    *desajuste mutuo de necesidades: procesos de vida distintos

  • Ambiente socio- Ambiente y Adolescente

    cultural inmediato socializacin

    escolar

    Elementos

    identificatorios

    Ajustes/desajustes

    sociales

  • Fuentes de tensin desde el adulto:

    *Actitud defensiva (expectativa de conflictos)

    *Desautorizaciones mutuas (permisos, libertades)

    *Proyeccin de sus ideales en sus hijos-as

    *Satisfaccin de frustraciones (lo que no pudieron lograr)

  • Grandes tareas:

    *Desarrollo de un conjunto de conceptos de YO (personal y social), especialmente 15-18 aos. Se inicia desde el nacimiento

  • *Alcanzar un Yo integrativo de las imgenes de s mismo y adaptativo capaz de responder a los diversos ambientes, significar las emociones sin desorganizarse (reflexin sobre s mismo y los dems)

  • *Alcanzar independencia (des-alienacin), autonoma (revisin de las ideas, relaciones incuestionables hasta hace poco, esquema de valores propios y aspiraciones); no slo fsica sino squica

  • Obstculos adultos al logro de la autonoma:

    *Prohibitividad (amigos, presentacin personal, lugares, parejas)

    *Apelacin a la gratitud (chantaje emocional)

    *Sobreproteccin (desarrolla sentimientos de insuficiencia, marcada dependencia)

    *Apelar a la compasin

  • ADOLESCENTE-GRUPO DE PARES

  • * Grupos de pertenencia Elementos

    * Grupos de referencia identificatorios

  • Tribu urbana

    * Proxmica, emocionalidad

    son sustentos tribales

    * Esttica identificatoria Maffesoli

    * Lgica del TRE ENSEMBLE

    * Nomadismo

  • Necesidades que satisfacen los grupos en general:

    * Condicin de individuo par (necesidad de status)

    * Instancia de emancipacin (lneas de fuga parental, Deleuze)

    * Experimenta su propia identidad (incluye la id. sexual)

    * Su propia autoimagen est ligada al concepto de otros pares

  • * Acercamiento al sexo opuesto (en caso de heterosexualidad)-exploraciones homoerticas

    * Posibilita espacios de segurizacin (no soy el nico, afiliacin, aceptacin)

    * Campo de prueba a distintos aspectos del Yo

  • Pueden constituirse en fuente de conflicto:

    *Distintos grupos de pertenencia, incompatibilidades

    *Con la familia (tensiones valricas, actitudinales, paradigmticas, prcticas de consumos)

  • ADOLESCENTE-ESCUELA

    Ha habido sociedades sin escuelas, pero no sin educacin (R. Follari, Sicoanlis y sociedad)

  • Imperativos institucionales:

    * Representante de las normas y costumbres de la sociedad en general (Objetivos Fundamentales Transversales); garantizar cohesin social necesaria para la convivencia (funcionalismo)

  • * Prepararlos a vivir en una sociedad cambiante y transformadora en corto tiempo (integracin adaptativa)

  • * No slo espacio intelectual, sino tambin: libre expresin, favorecimiento de la expresin de su personalidad (Proyectos Educativos: formacin integral)

  • Imperativos adolescentes:

    * Singularizacin, autonoma, segurizacin, desarrollo de un proyecto de vida, consolidacin identitaria (social, cultural, sexual)

  • * Rebeldas: necesidad por singularizarse, originalidad, consecucin de status, conciencia de identidad, cuestionamiento de la autoridad (distancia respecto al adulto-imaginario parental representante de la Ley)

  • Tensiones adolescente-escuela:

    * Centracin en el futuro vs. vivir la vida sin barreras (Maffesoli)

    * Intelectualizacin escolar vs. demandas vitales

    * Normas inconsistentes vs. normativas con sentido

  • * Competitividad (centracin en la derrota del otro H. Maturana- como prctica definida por la institucin) vs. bienestar personal

    * Expectativas de la escuela vs. expectativas de los adolescentes respecto a ella

    * Mundos deseables vs. mundos deseados (singulares) y posibles

  • * Legitimacin del deseo del docente vs. deslegitimacin del deseo del estudiante

  • Algunos puntos ciegos o vacos

    *Discursos realistas (subjetivos) respecto a situaciones recurrentes (sexo, drogas, etc.): aprender ano campaas del terror

    *Canalizacin, fortalecimiento, estimulacin de habilidades expresivas (msica, arte plstico, teatro, deportes, dinmicas grupales, trabajos colectivos, vnculos comunitarios, etc.)

  • *Integracin de diversidad cultural, sexual (no existe educacin intencionada que integre diversidad sexual, enfrentar prejuicios adultos)*No hay educacin relativa al cuerpo, al deseo, al goce o al sexo (entender la corporeidad y sus demandas).

  • En qu aspectos es la demanda institucional como tal la que debe ser modificada, y en cules la adaptacin del sujeto se realiza a precio del abandono del propio deseo (R. Follari)

  • Eso por ahora