Adn

9
ADN El ADN es la sigla en español del ácido desoxirribonucleico, aunque esta abreviación es como se lo conoce y denomina frecuentemente (en inglés, la sigla es DNA). ¿Pero qué es? es un ácido cuyas moléculas son las responsables de almacenar información genética a largo plazo. Estas informaciones o instrucciones genéticas, son las desarrolladas por el organismo durante su funcionamiento. Además, el ADN es quien transmite dicha información de manera hereditaria. A veces suele compararse al ADN con un código, por esto de contener información propia de un ser vivo, que corresponde sólo a ese, y a ningún otro. Ese código de ADN se forma mediante cuatro “bases” químicas denominadas adenina, guanina, citosina y timina. Estructuralmente, es una molécula de gran tamaño, con formato espira lado, como si fuera una escalera “de caracol” FUNCIÓN : La función es llevar la Información genética de padres a hijos. En sus moléculas se encuentra la INFORMACIÓN GENÉTICA. Además se une con el ARN para realizar Síntesis de PROTEÍNAS. Entre las funciones y propiedades del ADN: 1- El ADN controla la actividad de la célula. 2- En ciertos casos, comúnmente derivados del caso anterior, el ADN puede llegar a tener cierta conductividad, según un estudio realizado. 3- Gracias al modelo de doble hélice el ADN es el que lleva la información genética de la célula, ya que las unidades de ADN, llamadas genes, son las responsables de las características estructurales y de la transmisión de estas características de una célula a otra en la división celular. Los genes se localizan a lo largo del cromosoma. 4- El ADN tiene la propiedad de duplicarse durante la división celular para formar dos moléculas idénticas, para lo que

description

aaa

Transcript of Adn

Page 1: Adn

ADNEl ADN es la sigla en español del ácido desoxirribonucleico, aunque esta abreviación es como se lo conoce y denomina frecuentemente (en inglés, la sigla es DNA). ¿Pero qué es? es un ácido cuyas moléculas son las responsables de almacenar información genética a largo plazo. Estas informaciones o instrucciones genéticas, son las desarrolladas por el organismo durante su funcionamiento. Además, el ADN es quien transmite dicha información de manera hereditaria.

A veces suele compararse al ADN con un código, por esto de contener información propia de un ser vivo, que corresponde sólo a ese, y a ningún otro. Ese código de ADN se forma mediante cuatro “bases” químicas denominadas adenina, guanina, citosina y timina. Estructuralmente, es una molécula de gran tamaño, con formato espira lado, como si fuera una escalera “de caracol”

FUNCIÓN: La función es llevar la Información genética de padres a hijos. En sus moléculas se encuentra la INFORMACIÓN GENÉTICA. Además se une con el ARN para realizar Síntesis de PROTEÍNAS. Entre las funciones y propiedades del ADN: 1- El ADN controla la actividad de la célula. 2- En ciertos casos, comúnmente derivados del caso anterior, el ADN puede llegar a tener cierta conductividad, según un estudio realizado. 3- Gracias al modelo de doble hélice el ADN es el que lleva la información genética de la célula, ya que las unidades de ADN, llamadas genes, son las responsables de las características estructurales y de la transmisión de estas características de una célula a otra en la división celular. Los genes se localizan a lo largo del cromosoma. 4- El ADN tiene la propiedad de duplicarse durante la división celular para formar dos moléculas idénticas, para lo que necesita que en el núcleo celular existan nucleótidos, energía y enzimas. 5- Tiene capacidad de mutación: justificando los cambios evolutivos. 

IMPORTANCIA: Es un ácido nucleico que contiene las instrucciones genéticas usadas en el desarrollo y el funcionamiento de todos los organismos vivos conocidos y algunos virus. El papel principal de moléculas de ADN es el de ser portador y transmisor entre generaciones de información genética. El ADN a menudo es comparado a un manual de instrucciones, ya que este contiene las instrucciones para construir otros componentes de las células, como moléculas de ARN y proteína. Los segmentos de ADN que que llevan esta información genética se llaman GENES, pero otras secuencias de ADN tienen funciones estructurales, o están implicadas en la regulación del empleo de esta información genética. 

Page 2: Adn

Dentro de las células, el ADN está organizado en estructuras llamadas cromosomas. Estos cromosomas se duplican antes de que las células se dividan, en un proceso llamado replicación de ADN. Los organismos Eucariotas almacenan la inmensa mayoría de su ADN dentro del núcleo celular y una mínima parte en los orgánulos celulares mitocondrias, y en los cloroplastos en caso de tenerlos; mientras que en Procariotas, se encuentra en el citoplasma de la célula. Las proteínas cromáticas como las histonas comprimen y organizan el ADN dentro de los cromosomas. Estas estructuras compactas dirigen las interacciones entre el ADN y otras proteínas, ayudando al control de las partes del ADN que son transcritas.El ADN está formado por bandas formadas por compuestos químicos llamados nucleótidos. A su vez, cada nucleótido está constituido por 3 unidades: una molécula de azúcar, es decir, desoxirribosa, un grupo fosfato y una de 4 bases: adenina, guanina, timina y citosina. En el centro del nucleótido está la molécula de desoxirribosa y está rodeada por un lado de un grupo fosfato y el otro una base, la desoxirribosa-fosfato enlazadas forman lo que se conoce como los lados de la escalera.

Concepto de ARN

El ARN, llamado también RNA, es el ácido ribonucleico (de estructura helicoidal), es decir, uno de los dos tipos de ácidos nucleicos, cuyo azúcar es una ribosa, y se halla dentro de las células tanto procariotas como eucariotas. Al igual que el ADN, el ácido ribonucleico posee cuatro bases nitrogenadas, dos púricas: adenina y guanina, y dos pirimídicas: citosina y uracilo.

El ARN, que tiene tan sólo una única cadena polinucleótida y es un componente estable, se encarga de colaborar con la síntesis de proteínas, y dirigir en ensamblaje correcto de aminoácidos.

En la célula, el ARN se encuentra en mayor cantidad en el citoplasma, en el núcleo sólo se halla en muy pequeña proporción. Existen tres tipos de ARN según su función: ARN mensajero, ARN ribosómico, y ARN de trasferencia.

El ARN mensajero se encarga de llevar la información genética del núcleo celular a los ribosomas, que se encuentran en el citoplasma. El ARN ribosómico, es el que se ubica en los ribosomas (organelas) brindándoles estabilidad en su metabolismo, y es, de los tres tipos de ARN, el que se encuentra en mayor cantidad dentro de la célula. El ARN de trasferencia, que se elabora en el núcleo pero que pasa al citoplasma velozmente, se encarga de trasporte de aminoácidos (monómeros de la proteína).

FUNCION DEL ARN La función del ARN es servir como intermediario de la información que lleva el ADN en forma de genes y la proteína final codificada por esos genes.Fue descubierto por Severo Ochoa. El ARN es transcrito desde el ADN por enzimas llamadas ARN polimerasas y

Page 3: Adn

procesado en el transcurso por muchas más proteínas. El uracilo, aunque es muy diferente, puede formar puentes de hidrógeno con la adenina, lo mismo que la timina lo hace en el ADN. Por qué el ARN contiene uracilo en vez de timina es un enigma del que nadie sabe la respuesta. 

El ARN está formado por ribosa, ácido fosfórico y las bases nitrogenadas adenina, guanina, citosina y uracilo, con ligeras excepciones de otras bases. Estos componentes se unen mediante enlaces fosfodiester en sentido 5'→3', como en el ADN. El ARN es casi siempre monocatenario, excepto en algunos virus en los que es bicatenario.

Existen tres tipos de ARN:

Mensajero (ARNm); portador de la información de los genes para la síntesis de proteínas, de forma lineal.

Ribosomal (ARNr); asociado a proteínas forma los ribosomas, tiene estructura secundaria de doble hélice en algunas zonas.

Transferente (ARNt); se ocupa de transportar los aminoácidos hasta los ribosomas donde se sintetizan las proteínas.

Todos ellos se forman a partir de una porción de una de las cadenas del ADN que sirve de molde.

La importancia del ARN

De manera sencilla, el ARN (ácido ribonucleico) es el material genético responsable de trasferir o más bien transcribir la información o instrucciones del ADN para construir proteinas. Cumple otras funciones, pero para tener una idea general basta.

Para las células eucariotas (como las de nosotros), el ADN es el código genético en el núcleo de las células con toda la información necesaria para construir nuestro organismo; el ARN lleva a cabo las instrucciones presentes en este "plano" y convierte extras instrucciones en proteínas, uno de los bloques básicos con los que estamos hechos.

Yendo a lo más técnico, el ARN es muy parecido al ADN, pero difiere en importantes detalles: en la célula el ARN es de una sola "hebra" (mientras que el ADN es de dos hebras), y los nucleótidos del RNA contienen ribosa, mientras que los del DNA contiene desoxirribosa (como la ribosa pero con un átomo menos de oxígeno).

El ARN actúa como el intermediario necesario para traducir la información genética contenida en el ADN en la síntesis de proteínas funcionales.

Page 4: Adn

ADNEl ADN es la sigla en español del ácido desoxirribonucleico, aunque esta abreviación es como se lo conoce y denomina frecuentemente (en inglés, la sigla es DNA). ¿Pero qué es? es un ácido cuyas moléculas son las responsables de almacenar información genética a largo plazo. Estas informaciones o instrucciones genéticas, son las desarrolladas por el organismo durante su funcionamiento. Además, el ADN es quien transmite dicha información de manera hereditaria.

A veces suele compararse al ADN con un código, por esto de contener información propia de un ser vivo, que corresponde sólo a ese, y a ningún otro. Ese código de ADN se forma mediante cuatro “bases” químicas denominadas adenina, guanina, citosina y timina. Estructuralmente, es una molécula de gran tamaño, con formato espira lado, como si fuera una escalera “de caracol”FUNCIÓN: La función es llevar la Información genética de padres a hijos. En sus moléculas se encuentra la INFORMACIÓN GENÉTICA. Además se une con el ARN para realizar Síntesis de PROTEÍNAS. Entre las funciones y propiedades del ADN: 1- El ADN controla la actividad de la célula. 2- En ciertos casos, comúnmente derivados del caso anterior, el ADN puede llegar a tener cierta conductividad, según un estudio realizado. 3- Gracias al modelo de doble hélice el ADN es el que lleva la información genética de la célula, ya que las unidades de ADN, llamadas genes, son las responsables de las características estructurales y de la transmisión de estas características de una célula a otra en la división celular. Los genes se localizan a lo largo del cromosoma. 4- El ADN tiene la propiedad de duplicarse durante la división celular para formar dos moléculas idénticas, para lo que necesita que en el núcleo celular existan nucleótidos, energía y enzimas. 5- Tiene capacidad de mutación: justificando los cambios evolutivos. 

IMPORTANCIA: Es un ácido nucleico que contiene las instrucciones genéticas usadas en el desarrollo y el funcionamiento de todos los organismos vivos conocidos y algunos virus. El papel principal de moléculas de ADN es el de ser portador y transmisor entre generaciones de información genética. El ADN a menudo es comparado a un manual de instrucciones, ya que este contiene las instrucciones para construir otros componentes de las células, como moléculas de ARN y proteína. Los segmentos de ADN que que llevan esta información genética se llaman GENES, pero otras secuencias de ADN tienen funciones estructurales, o están implicadas en la regulación del empleo de esta información genética. Dentro de las células, el ADN está organizado en estructuras llamadas cromosomas. Estos cromosomas se duplican antes de que las células se dividan, en un proceso

Page 5: Adn

llamado replicación de ADN. Los organismos Eucariotas almacenan la inmensa mayoría de su ADN dentro del núcleo celular y una mínima parte en los orgánulos celulares mitocondrias, y en los cloroplastos en caso de tenerlos; mientras que en Procariotas, se encuentra en el citoplasma de la célula. Las proteínas cromáticas como las histonas comprimen y organizan el ADN dentro de los cromosomas. Estas estructuras compactas dirigen las interacciones entre el ADN y otras proteínas, ayudando al control de las partes del ADN que son transcritas.El ADN está formado por bandas formadas por compuestos químicos llamados nucleótidos. A su vez, cada nucleótido está constituido por 3 unidades: una molécula de azúcar, es decir, desoxirribosa, un grupo fosfato y una de 4 bases: adenina, guanina, timina y citosina. En el centro del nucleótido está la molécula de desoxirribosa y está rodeada por un lado de un grupo fosfato y el otro una base, la desoxirribosa-fosfato enlazadas forman lo que se conoce como los lados de la escalera.

Concepto de ARNEl ARN, llamado también RNA, es el ácido ribonucleico (de estructura helicoidal), es decir, uno de los dos tipos de ácidos nucleicos, cuyo azúcar es una ribosa, y se halla dentro de las células tanto procariotas como eucariotas. Al igual que el ADN, el ácido ribonucleico posee cuatro bases nitrogenadas, dos púricas: adenina y guanina, y dos pirimídicas: citosina y uracilo.

El ARN, que tiene tan sólo una única cadena polinucleótida y es un componente estable, se encarga de colaborar con la síntesis de proteínas, y dirigir en ensamblaje correcto de aminoácidos.

En la célula, el ARN se encuentra en mayor cantidad en el citoplasma, en el núcleo sólo se halla en muy pequeña proporción. Existen tres tipos de ARN según su función: ARN mensajero, ARN ribosómico, y ARN de trasferencia.

El ARN mensajero se encarga de llevar la información genética del núcleo celular a los ribosomas, que se encuentran en el citoplasma. El ARN ribosómico, es el que se ubica en los ribosomas (organelas) brindándoles estabilidad en su metabolismo, y es, de los tres tipos de ARN, el que se encuentra en mayor cantidad dentro de la célula. El ARN de trasferencia, que se elabora en el núcleo pero que pasa al citoplasma velozmente, se encarga de trasporte de aminoácidos (monómeros de la proteína).

FUNCION DEL ARN La función del ARN es servir como intermediario de la información que lleva el ADN en forma de genes y la proteína final codificada por esos genes.Fue descubierto por Severo Ochoa. El ARN es transcrito desde el ADN por enzimas llamadas ARN polimerasas y procesado en el transcurso por muchas más proteínas. El uracilo, aunque es muy diferente, puede formar puentes de hidrógeno con la adenina, lo mismo que la timina lo

Page 6: Adn

hace en el ADN. El porqué el ARN contiene uracilo en vez de timina es un enigma del que nadie sabe la respuesta. 

El ARN está formado por ribosa, ácido fosfórico y las bases nitrogenadas adenina, guanina, citosina y uracilo, con ligeras excepciones de otras bases. Estos componentes se unen mediante enlaces fosfodiester en sentido 5'→3', como en el ADN. El ARN es casi siempre monocatenario, excepto en algunos virus en los que es bicatenario.

Existen tres tipos de ARN:

Mensajero (ARNm); portador de la información de los genes para la síntesis de proteínas, de forma lineal.

Ribosomal (ARNr); asociado a proteínas forma los ribosomas, tiene estructura secundaria de doble hélice en algunas zonas.

Transferente (ARNt); se ocupa de transportar los aminoácidos hasta los ribosomas donde se sintetizan las proteínas.

Todos ellos se forman a partir de una porción de una de las cadenas del ADN que sirve de molde.

La importancia del ARN

De manera sencilla, el ARN (ácido ribonucleico) es el material genético responsable de trasferir o más bien transcribir la información o instrucciones del ADN para construir proteinas. Cumple otras funciones, pero para tener una idea general basta.

Para las células eucariotas (como las de nosotros), el ADN es el código genético en el núcleo de las células con toda la información necesaria para construir nuestro organismo; el ARN lleva a cabo las instrucciones presentes en este "plano" y convierte extras instrucciones en proteínas, uno de los bloques básicos con los que estamos hechos.

Yendo a lo más técnico, el ARN es muy parecido al ADN, pero difiere en importantes detalles: en la célula el ARN es de una sola "hebra" (mientras que el ADN es de dos hebras), y los nucleótidos del RNA contienen ribosa, mientras que los del DNA contiene desoxirribosa (como la ribosa pero con un átomo menos de oxígeno).

El ARN actúa como el intermediario necesario para traducir la información genética contenida en el ADN en la síntesis de proteínas funcionales.