ADN 12

37
ADN AGUA Y MEDIOAMBIENTE AÑO 3 NÚMERO 12 $20 SIC José Luis Lingeri Juan Manuel Pereyra Hugo Nielson INFORME El mundo habla de agua y saneamiento ACCESO DESIGUAL Y USO CONSCIENTE

description

agua y medioambiente

Transcript of ADN 12

Page 1: ADN 12

AD

N A

gu

A y

me

Dio

Am

bie

Nt

e

o 3

N

úm

er

o 1

2

$20

AD

N A

gu

A y

me

Dio

Am

bie

Nt

e

o 3

N

úm

er

o 1

2

$20

Se

Pt

iem

br

e /

oC

tu

br

e 2

012

SICJosé Luis LingeriJuan Manuel PereyraHugo Nielson

Informe

el mundo habla de agua y saneamiento

accesodesigual y uso consciente

Page 2: ADN 12
Page 3: ADN 12
Page 4: ADN 12

Ag

uA

y m

ed

ioA

mb

ien

te

– 2

01

2

4 adn

El 17 de octubre pasado, mil personas escucharon al ex presidente Lula Da Silva, en el Coloquio de IDEA en Mar del Plata, afirmar una y otra vez que esta es la década de América Latina. Que solo la unión y el trabajo mancomunado nos darán la fuerza que nos falta para ser líderes mundiales en crecimiento, desarrollo e inclusión.Uno de los conceptos más interesantes de su charla fue que las economías de los países de la región ya superaron, en 2012 en conjunto, el PIB de los países desarrollados. El comercio sur-sur creció 23% y llegó en 2010 a 3.500 billones de dólares. Y las exporta-ciones 19%, frente al 12% del comercio mundial.Lula hizo un llamado a fortalecer fundamentalmente la infraestructura de Sudaméri-ca. En uno de los pasajes más interesantes, comentó que nuestra región tiene todo lo que la humanidad necesita para subsistir: energía, la mayor reserva de agua potable del mundo, alimentos, paz social, democracia.Los empresarios argentinos empiezan a escuchar con más fuerza que nunca los men-sajes en torno de un desarrollo productivo sustentable.El peso de los servicios basados en la web para compartir plataformas y proveedores, la industria automotriz dedicándose al desarrollo no contaminante, la energía y su desarrollo hacia parámetros de cuidado medioambiental, los nuevos sistemas de de-sarrollo agroindustrial. Ya superan las ideas de “productos verdes”, ahora definitiva-mente debemos caminar hacia empresas, instituciones y Gobiernos verdes.Si decidimos ejecutar políticas de desarrollo sustentable, en diez años nuestros paí-ses serán mucho más fuertes en materia económica, empresarial agrícola y de for-mación de personas.Esta edición incluye varios reportes que muestran cómo la unión de las voces a favor de los recursos naturales y del medioambiente se levanta en todo el mundo. Estocol-mo, Corea, Buenos Aires. Desde algunas de las más importantes capitales del mun-do, los líderes políticos y sociales apoyan desarrollos en consonancia con el cuidado del único planeta que tenemos para nosotros y nuestra posteridad.No podemos decir “el tema está planteado” o “el tema está en agenda”, sino que el te-ma se está convirtiendo en motivo de reflexión, pero como algo dado. Algo de lo cual ya no hace falta “evangelizar” como sucedía en los 90, sino que las condiciones de de-sarrollo sustentable ya son un criterio que cada país, cada región, cada empresa, toma como condición sine qua non para sus planes de crecimiento.Y el resultado es, lógicamente, los niveles de conciencia social y de inclusión que es-ta mentalidad trae aparejada. Porque lo que realmente ocurre a nivel global es un cambio de cultura que está modificando las formas en que entendemos a la huma-nidad. De cada uno de nosotros depende que este cambio cultural se profundice lo suficiente como para llegar a los marginados y a los más necesitados, y solo así se-remos recordados como la generación humana que terminó con la pobreza y revirtió centurias de desigualdad.

Lara BersanoDirectora Ediciones Internacionales

Revista ADN agua y medioambiente

Las empresas hablan de sustentabilidad

www.unsam.edu.ar.edu.arm ewwww unsamunsamamw.uw.u

Page 5: ADN 12

www.unsam.edu.ar.edu.arm ewwww unsamunsamamw.uw.u

Page 6: ADN 12

Ag

uA

y m

ed

ioA

mb

ien

te

– 2

01

2

10 adn

En el último tiempo, varias voces alrededor del mun-do se han alzado en defensa del agua y del sanea-miento. La Semana Mundial del Agua en Estocolmo, la Cumbre Mundial del Agua en Corea del Sur y el 2o Encuentro de ALOAS en Buenos Aires muestran que la importancia conferida a esta cuestión es creciente y que su anclaje resulta inevitable en las agendas de los Gobiernos, así como en las demandas sociales de los gobernados. Teniendo en cuenta que los proble-mas que afectan al agua se burlan de los intereses po-líticos y las fronteras geográficas, quienes organizan estos eventos ponen de manifiesto, con una claridad abrumadora, la imposibilidad de que el mundo con-tinúe en la inacción, en la apatía, en la incerteza, res-pecto a un tema que no admite demoras.En el caso de ALOAS, organización de la cual Aguas Bonaerenses forma parte desde su nacimiento, tuve oportunidad de participar juntamente con el Consejo Federal de Entidades de Servicios Sanitarios (COFES) de un fructífero intercambio entre las más de 30 em-presas que se hicieron presentes y distintos líderes políticos y sectoriales. Una de las cuestiones más des-tacables del encuentro fue, sin dudas, la exposición

de algunas verdades incómodas a nivel regional y la consecuente necesidad de darles una respuesta en el corto plazo. Tal como recordaron la mayoría de los expositores, las deficiencias en la prestación de los servicios de agua y saneamiento no solo afectan de forma negativa la salud, sino que dificultan la lucha contra la pobreza y la indigencia, y limitan oportuni-dades de desarrollo económico.De ahí, justamente, deriva la responsabilidad de ga-rantizar el acceso del agua para toda la población y de promover las obras e inversiones necesarias para universalizar el acceso a los servicios. Esto fue subra-yado con énfasis entre los operadores de Latinoamé-rica, quienes hicimos hincapié en la responsabilidad social de las empresas y en la necesidad de asistencia financiera por parte de las entidades internacionales. Asimismo, a nivel regional, se requiere una mayor presencia y visibilidad del sector de las empresas de agua y saneamiento frente a los Gobiernos, para hacer valer nuestro conocimiento y nuestra experiencia en la toma de decisiones. En definitiva, y tal como reza ALOAS, el desafío que le toca a nuestra región es el de lograr “agua y saneamiento para todos”.

adn

por Guillermo Scarcella, presidente de Aguas Bonaerenses S.A.

Agua y saneamiento para todos, más que una expresión de deseo

Estamos frente a la oportunidad de consensuar acciones en toda América Latina respecto a una meta que deja de ser ilusoria para transformarse en el eje de nuestro trabajo en pos de lograr el acceso universal al agua y el saneamiento.

OPINIÓN

Page 7: ADN 12

Desde que asumí la gestión de ABSA en 2008, estoy convencido de que tal emblema no es una expresión de deseo. Tampoco es una declaración política que busque la empatía de los ciudadanos. El desafío de la universa-lidad del servicio no persigue los aplausos de nadie, ya que la única gratificación posible es, para nosotros, su cumplimiento.Al tiempo de pensarse los Objetivos de Desarrollo del Milenio pautados por Naciones Unidas, y en lo que hace a nuestro sector, se fijó para 2015 la meta de reducir a la mitad el porcentaje de personas que en 1990 no tenían acceso al agua potable y a los servicios básicos de sanea-miento. Este reto no es menor y requiere un fuerte com-promiso de todos los actores involucrados. A nivel local y en lo que respecta a las 102 localidades de la provincia de Buenos Aires donde nos toca actuar, pondremos todo el empeño en su cumplimiento.

El futuro del aguaDurante la Semana Mundial del Agua celebrada en Es-tocolmo, la idea central fue pensar en los instrumentos que permitan mejorar la gestión del agua en la agricul-tura, garantizar la seguridad alimentaria para una pobla-ción en aumento, proteger la salud ambiental y reducir la pobreza. En esa reunión, los mayores especialistas del mundo mostraron su preocupación sobre la urgencia de establecer prioridades para lograr una seguridad de agua y alimentos en 2050. Durante el debate pudieron oírse las más diversas propuestas, tales como aumen-tar las inversiones sostenibles en la agricultura, imple-mentar la producción sostenible, promover condiciones favorables que incluyan mecanismos de incentivos, co-hesión política y un mayor diseño institucional en polí-ticas hídricas, desarrollar la recuperación de recursos y promover la reutilización, capacitar a las comunidades e impulsar mercados comerciales más equitativos.Pocos días después del evento celebrado en Suecia, tuvo lugar la Cumbre Mundial del Agua en Corea del

Sur, en la que se recordó el carácter de derecho huma-no que tiene el acceso al agua, y la obligación de los Estados de satisfacer esta necesidad de manera sufi-ciente, segura, aceptable, físicamente accesible y finan-cieramente asequible.Para garantizar este derecho, hubo acuerdo entre los ex-positores en la necesidad de comprometer a la sociedad en la especificación de su visión respecto de las ciu-dades “habitables”. Este concepto remite a una ciudad con las siguientes características: buena planificación urbana considerando la optimización, acceso e integra-ción de los sistemas de agua, ciudades más conectadas, financiamiento adecuado y equilibrio en el uso de los recursos, objetivos todos que, de mediar la voluntad ne-cesaria, debieran resultar perfectamente asequibles.La problemática del agua trasciende a los Gobiernos, las gestiones y las coyunturas. De eso da sobrada prueba la preocupación mundial que, aun si no se desarrollaran estos eventos, existe en cuanto a su uso y cuidado. En el caso particular de nuestro país, la reforma constitucio-nal de 1994 ha incorporado, en el artículo 41, las líneas rectoras que deberíamos cumplir en pos de preservar el ambiente. El concepto principal es, sin lugar a dudas, que las actividades productivas deben satisfacer las ne-cesidades presentes sin comprometer las de las genera-ciones futuras. Ello impone un objetivo tan claro como ignorado: entender que el respeto por la Tierra en ge-neral y por el agua en particular debe superar cualquier ambición de riqueza o de poder.Ello no resiste la menor objeción, ya que el menosca-bo del ambiente no solo condiciona nuestra calidad de vida, sino que habla de la clase de personas y de so-ciedad que queremos ser. Como empresa que brinda un servicio esencial como es la provisión de agua y sa-neamiento para casi 4 millones de personas, pensamos en una operación sustentable en el tiempo, respetando el medioambiente y defendiendo el recurso más básico que tenemos para la vida, el agua.

“El desafío de la universalidad del servicio no persigue los aplausos de nadie, ya que la única gratificación posible es, para nosotros, su cumplimiento”.

Page 8: ADN 12

adn por johanna schvindlerman Fotos: Getty Images, Jorge Jagoe y gentileza de IWA.

D u r a n -te el mes

de septiembre, fueron celebradas

la Semana Mundial del Agua en Estocolmo, la Cum-

bre Mundial del Agua en Corea del Sur y el Encuentro de ALOAS en Bue-

nos Aires, tres eventos con consignas diversas pero con una propuesta

en común: analizar la situación y los principales retos globa-

les en relación al agua.

infor

me

12 adn

EN EL

DEL

pensar

AgUfuturo

Page 9: ADN 12

a importancia del agua como recurso indispensable para la vi-da humana es un tema que ocupa hoy un lugar prioritario en la agenda internacional. Al menos eso evidencian los diversos even-tos que han tenido lugar a escala global para analizar la situación de este elemento vital y debatir las cuestiones fundamentales que hacen a su acceso y a la sostenibilidad de su gestión. La Semana Mundial del Agua en

Estocolmo, la Cumbre Mundial del Agua en Corea del Sur y el Encuentro de ALOAS en Buenos Aires lograron reunir a cientos de especialistas de todo el mundo, que intercam-biaron diferentes perspectivas sobre el sector.En el evento celebrado en nuestro país, ALOAS pregona-ba el lema “Unidos por agua y saneamiento para todos”,

en consonancia con los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas, que exhortan a los países a reducir a la mitad la proporción de perso-nas sin acceso a estos servicios antes de 2015. Mientras tanto, en Estocolmo, la Semana Mundial del Agua se enfocó en “El agua y la seguridad alimenticia” y versó sobre las prioridades que deben establecerse para lograr una seguridad de agua y alimentos en 2050. Finalmente, el Congreso Mundial del Agua de Corea tuvo como temas centrales las tecnologías de tratamiento de agua, su uso ener-gético y la gestión de servicios públicos.

2do Encuentro ALOAS en Buenos Aires – 19 al 21 de septiembreCon el objetivo de debatir acerca de los desafíos que presenta América Latina para garantizar el acceso al agua para toda la población y las obras e inversiones necesarias para universalizar el acceso al agua y saneamiento, el Encuentro de la Asociación Latinoamericana de Operadores de Agua y Saneamiento (ALOAS) contó con la participación de empresarios, políticos, investigadores y profesiona-les de toda la región, quienes a lo largo de dos intensas jornadas expusieron sobre la gestión del agua, las opciones de financiamiento que brindan los organismos internacionales, la relación de usuarios y consumidores, y las acciones pendien-tes que existen en pos del agua, su tratamiento y su uso racional y responsable.En el encuentro estuvieron presentes las autoridades de ALOAS, entre las que se contó a Carlos H. Ben, AySA; Eduardo Cadavid Restrepo, EPM Colombia; Dilma Pena, SABESP Brasil; Humberto Blancarte Alvarado, CAASA S.A. México; Eduardo Cascón, SEDAPAL Perú; Guillermo Scarcella, ABSA; Emilio Rangel Woodyard, SADM México; y Ramón Aguirre Díaz, SACM México. La apertura oficial del evento estuvo a cargo de autoridades nacionales. El jefe de Gabinete de Ministros, Juan Manuel Abal Medina, recordó que en décadas pasadas la cuestión del agua potable y del saneamiento era vista como un bien de consumo particular que podía ser disfrutado de acuerdo a las potencialida-des económicas de cada sector social. “En la Argentina hubo un momento, ca-si fundante, cuando Néstor Kirchner tomó la valiente decisión de estatizar los

Afuturo

Page 10: ADN 12

Ag

uA

y m

ed

ioA

mb

ien

te

– 2

01

2

14 adn

informe

servicios de toda el área metro-politana y demostró, con mucha claridad, que para este Gobierno, pero centralmente para el pueblo argentino, la cuestión del agua y del saneamiento es un derecho humano fundamental que tiene que ser garantizado para todos los ciudadanos”.En igual sentido, el Dr. Carlos Tomada, ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, re-cordó que, desde 2003, el sanea-miento y la incorporación siste-mática y permanente de trabajo digno con protección social han

sido dos ejes fundamentales de las políticas llevadas adelante por el Gobierno. “El saneamien-to, el cuidado del agua y la ac-cesibilidad al agua potable for-man parte de los Objetivos del Milenio, y la Argentina es uno de los países que puede decir con orgullo que más ha avanza-do en el camino de cumplir es-tos objetivos”. El presidente de AYSA y ALOAS, Carlos Ben, hizo un llamado de atención sobre el hecho de que “a pesar de que estamos en el siglo XXI, todavía tenemos ca-si la mitad de la población del mundo sin desagües cloacales,

el 10% sin acceso al agua segu-ra y muertes que se pueden evi-tar por falta de servicios. Quiere decir que los trabajadores po-demos hacer un trabajo de con-cientización y nuestra mejor ta-rea, que es precisamente prestar estos servicios con calidad, con amor, con dedicación, con pro-fesionalidad, para que sean per-manentes y sustentables”. Al cierre de su disertación, se diri-gió directamente a los financis-tas: “No somos constructores, banqueros ni financistas, somos gente que se preocupa por la vi-

da de los demás y pedimos a to-dos que nos apoyen para hacer esta Latinoamérica para toda la población”.Por su parte, el secretario gene-ral del Sindicato de Trabajadores de Obras Sanitarias (SGBATOS), José Luis Lingeri, resaltó la im-portancia del agua para el cre-cimiento social y económico de los pueblos, así como su rela-ción con el cuidado del ambien-te. “Hoy el hombre parece que agrede constantemente al mun-do, y no tomamos conciencia no solamente del aspecto hídrico, sino tampoco del cambio climá-tico y los temas que hoy están

transformando al medioam-biente. El manejo del agua, có-mo se obtiene y distribuye, y cómo se consume forman par-te de la cultura de un pueblo”. Finalmente, destacó que es la primera vez en los últimos cua-renta años que el Gobierno na-cional establece un fuerte res-paldo económico para erradicar el flagelo de la falta de agua y sa-neamiento en la Argentina. Entre los legisladores que ex-pusieron en el encuentro de ALOAS, se destacó la partici-pación de la senadora María

Laura Leguizamón, quien di-sertó sobre la responsabilidad empresaria del sector. “Lo que la Argentina hoy está trabajan-do es el anclaje de la RSE en las empresas públicas con parti-cipación de los organismos de control naturales del Estado. La articulación de lo público con lo privado y el esfuerzo de ca-da uno de los protagonistas que conforman la construcción de una empresa, incluida la cade-na de valor, es un tema que vi-no para quedarse y que tenemos que hacer propio”, dijo, al tiem-po que comentó que, al inicio de 2012, presentó un proyecto de

ley donde planteaba la obligato-riedad de la presentación de ba-lances sociales anuales para las empresas del estado.En representación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Sergio Campos Olivares comentó que la entidad fue co-nocida tiempo atrás como “el banco del agua y las letrinas”, con motivo del fuerte apoyo que brindaba al sector. Sin em-bargo, hace seis años comenzó a disminuir su financiación, pe-ro hoy ha retomado ese com-promiso. Luego, enumeró tres

Los representantes de las

organizaciones abrieron el

debate sobre la importancia

de pensar acciones

indispensables para el futuro

porque el mundo cambia y

la expansión de la población

a las ciudades provoca

necesidades de acceso al

agua y el saneamiento

innegables. El manejo y el

consumo que se hace del

agua es una cuestión que

forma parte de la cultura de

un pueblo y de su educación.

Page 11: ADN 12

objetivos centrales. El primero, insertar en la agenda de las polí-ticas públicas la importancia de impulsar al sector, para que los bancos puedan priorizar en sus portafolios inversiones en agua y saneamiento. El segundo, que las soluciones a los desafíos y a los problemas del sector naz-can en el seno de los operado-res. Y, finalmente, que a través de los operadores “se ponga en la agenda de la política pública y de los multilaterales un obje-tivo tan deseado por parte del sector, que es la sostenibilidad

financiera, operativa y técnica de los servicios”. El Consejo Federal de Entidades de Servicios Sanitarios (COFES) tuvo su propio espacio, en el que su vicepresidente, Sebastián Paz, subrayó la necesidad de ser tenida en cuenta como un organismo incumbente en la formulación de objetivos y po-líticas del sector que sean pues-tas a consideración de las auto-ridades como una ayuda a sus decisiones (ver nota Cofes en ALOAS en pág. 20).René Salgado Pavéz, de la División de Recursos Naturales e Infraestructura del CEPAL,

se refirió por su lado a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, destacando que si bien la región tiene entre el 76 y el 90% de cobertura, hay 38 millo-nes de personas que tienen ca-rencia de agua potable. “El pro-blema es que en la mayoría de los casos falta inversión en in-fraestructura”, afirmó, y agregó que si un país tiene resuelto el problema del agua y del sanea-miento, con ello resuelve el 76% de los problemas ambientales. Por último, hizo hincapié en la necesidad de aumentar los es-

fuerzos en llevar estos servicios a la población rural.

Congreso Mundial del Agua en Corea - 16 al 21 de septiembreEn la ciudad surcoreana de Busan, el Congreso Mundial del Agua contó con 5.600 participantes, que asistieron al debate de diver-sos temas relacionados a las áreas de infraestructura y suministro, así como a la necesidad de desa-rrollar nuevas soluciones para las inundaciones por lluvias, sequías prolongadas y contaminación. Organizado por la International Water Association (IWA), el

evento ya tiene siete ediciones an-teriores en países como Canadá, Austria, China, Marruecos, Australia, Alemania y Francia. El congreso incluyó, además, una muestra de 200 productos y ser-vicios de agua y saneamiento, pa-bellones que representaban a los países de las organizaciones parti-cipantes, un programa de eventos de networking –redes profesiona-les– y excursiones.El director ejecutivo de la IWA, Paul Reiter, inauguró las confe-rencias con un claro mensaje: “Tenemos una población mun-

dial en rápida expansión, y la gente está migrando hacia las áreas urbanas. Este congreso que tiene lugar en Asia es particular-mente crítico, ya que recuerda a cada uno de los delegados lo rá-pido que el mundo está cambian-do”. Por otro lado, llamó a la re-flexión sobre el hecho de que “el aumento del calentamiento glo-bal significa que hay tormentas más frecuentes y más violentas, y el agua de las tormentas puede ser muy destructiva”, y exhortó a tomar medidas urgentes.Los delegados de 90 países –3100 coreanos y unos 2500 in-ternacionales– presenciaron las

conversaciones del ministro de Corea para el Medioambiente, Yoo Sook Young, gerente del Banco Mundial para el Agua Internacional y el Programa de Saneamiento Jaehyang So, y el lí-der del Programa IWA Cities of the Future, Steve Moddemeyer. Hacia el final del congreso, Gerard Payen, presidente de AquaFed y miembro principal del Grupo de Trabajo de la IWA, sentenció: “Tenemos que pro-porcionar mayor orientación práctica para aclarar lo que sig-nifica la implementación del de-

recho al agua segura, aceptable, accesible y asequible en una ma-nera no discriminatoria”. Al cabo de prolongadas negocia-ciones, 18 sherpas elegidos para representar a un amplio grupo de partes interesadas llegaron a un acuerdo sobre la Alianza de Busán para la Cooperación pa-ra el Desarrollo Efectivo, proce-so guiado por el Working Party on Aid Effectiveness, que reúne a representantes de más de 80 paí-ses y organizaciones.En este marco, el acuerdo co-nocido como el “Consenso de Busán” menciona diez desafíos críticos:

Page 12: ADN 12

Ag

uA

y m

ed

ioA

mb

ien

te

– 2

01

2

16 adn

maximizar la innovación.8. Desarrollar herramientas ade-cuadas en la toma de decisiones.9. Influir en lo cultural, en los procesos de gestión de los ser-vicios de agua y en los regula-dores e instituciones legales pa-ra cumplir los principios de la

“ciudad del futuro”, incluyendo el agua para todos. 10. Apoyar el desarrollo de los profesionales que pueden pen-sar y comunicarse a través de las disciplinas.

La Semana Mundial del Agua 2012 en Estocolmo - 26 al 31 de agostoEspacio de reunión anual líder para los problemas del plane-ta relacionados con el agua, la Semana Mundial del Agua de Estocolmo estableció las prio-ridades para asegurar el agua y los alimentos en 2050. Más de dos mil políticos, directores eje-cutivos, científicos y líderes de

1. Comprometer a la comuni-dad, la industria y los organis-mos gubernamentales y corpo-rativos en la especificación de su visión de ciudades habitables y resilientes.2. Abogar para que los Gobiernos conquisten compromiso y finan-

ciamiento para esta visión. 3. Incorporar un pensamien-to previo en la planificación ur-bana en cuanto al agua, el di-seño, la implementación y la operación para crear y desarro-llar ciudades más habitables y conectadas.4. Optimizar e integrar los sis-temas de agua para aumentar la resiliencia de las ciudades.5. Asistir en todos los recur-sos (materiales y energéticos) y equilibrio en el uso de los re-cursos dentro del ciclo integral del agua.6. Preservar y mejorar la salud ecológica de las ciudades.7. Gestionar los riesgos para

organizaciones mundiales pro-venientes de más de 100 países líderes de todo el mundo hicie-ron un llamado al sector público y privado ante los 2.500 asisten-tes, a efectos de que aumenten en forma sustancial las inversio-nes para reducir las pérdidas de

alimentos en la cadena de sumi-nistros, mejoren la eficiencia en el uso del agua para la agricultu-ra y detengan el desperdicio por parte del consumidor.En un escenario en el cual 2600 millones de personas carecen de instalaciones sanitarias me-joradas, alrededor de 800 millo-nes de personas carecen de agua potable segura, 3000 millones de personas están desnutridas y entre un 30 y un 50% de los ali-mentos producidos se desper-dician, los expertos convocados debatieron soluciones para ase-gurar que los limitados recursos del planeta puedan satisfacer las necesidades de las economías

crecientes y apoyen a una po-blación mundial saludable. Durante su exposición, el di-rector ejecutivo del Stockholm International Water Institute, Torgny Holmgren, afirmó que “más de un cuarto de toda el agua que usamos en el ámbito

mundial se destina a hacer cre-cer miles de millones de tonela-das de alimentos que nadie con-sume. Esa agua, junto con los miles de millones de dólares que se gastan para cultivar, embar-car, empacar y adquirir alimen-tos, termina siendo desperdicia-da”. Por su parte, François Molle, del Institut de Recherche pour le Développement, enfatizó que el uso eficiente del agua es cla-ve para la subsistencia y advirtió que lo que parecen medidas be-neficiosas pueden llegar a tener efectos económicos y sociales no deseados. “A veces el énfasis en la eficiencia significa que ten-demos a olvidar otros valores co-

informe

Page 13: ADN 12
Page 14: ADN 12

Ag

uA

y m

ed

ioA

mb

ien

te

– 2

01

2

18 adn

lectivos como la equidad, que de-ben considerarse en términos de gestión del agua”, dijo.En cuanto a la posibilidad de abastecer la creciente nece-sidad de agua y alimentos, Gunilla Carlsson, ministra de Cooperación Internacional al Desarrollo de Suecia, advirtió que “deben encontrarse nue-vas formas de usar de mane-ra sostenible el agua, la tierra y la energía en la producción. Sencillamente, tenemos que crear más con menos”, comen-tó. La gestión del agua como ele-mento clave para garantizar una mayor producción de alimentos también fue destacada por José

Graziano da Silva, director ge-neral de la Food and Agriculture Organization (FAO), quien se-ñaló: “El agua limpia es nece-saria para producir alimentos seguros, adecuados para el con-sumo y una vida sana. La conta-minación y la escasez de agua se están convirtiendo en un riesgo para los sistemas de producción alrededor del mundo”.Björn Stigson, ex presidente del Consejo Empresarial Mundial pa-ra el Desarrollo Sostenible, por su parte sostuvo que una de las dificultades para instalar una vi-sión económica es que el agua es un tema emotivo. “Esto significa que es muy difícil a veces tomar

decisiones, porque existen fuer-tes reacciones. Es lo que vemos en las Naciones Unidas sobre el agua como un derecho humano, donde esa declaración no propor-ciona acceso al agua. Alguien tie-ne que proporcionar las bombas para conseguir el agua donde se necesite y alguien tiene que pa-

gar por ello”, dijo, y agregó que es necesario un nuevo diálogo con los Gobiernos, toda vez que las fuerzas del mercado no podrían aportar las soluciones de acceso al agua. En representación de la FAO, Pasquale Steduto destacó la ne-cesidad de prestar atención a las medidas de residuos para aumentar la producción de ali-mentos. “En el 2050 necesita-remos un 60% más de alimen-tos y no tiene que venir solo del aumento de la producción, si-no también de la demanda, re-duciendo pérdidas y residuos y también con un cambio de die-tas”, dijo Steduto.

Claro que para reducir los resi-duos los Gobiernos deben me-dir lo que se está perdiendo, para así tomar decisiones informadas. Sin embargo, al decir de Julian Parfitt de la consultora Oakdene Hollins, hay dificultades con los sistemas de vigilancia actuales para definir correctamente lo

que se está desperdiciando. “A la hora de determinar lo que cons-tituye la pérdida de alimentos o residuos, tiende a haber una di-visión simplista por la cual las pérdidas de los países en desa-rrollo son principalmente de la producción, en la granja o en tránsito, mientras que en los paí-ses más ricos, la mayoría de sus pérdidas vienen en la etapa de consumo en hogares o en el sec-tor de la hotelería, donde los ali-mentos se tiran”. Según explicó el especialista, esta división no reconoce las complicaciones del cuadro global y agrava la falta de una definición de las pérdidas a nivel institucional.

“Más de un cuarto de toda el agua que usamos en el ámbito mundial se destina a hacer crecer miles de millones de toneladas de alimentos que nadie consume”. Torgny Holmgren, Director Ejecutivo Stockholm International Water Institute.

informe

Page 15: ADN 12
Page 16: ADN 12

Ag

uA

y m

ed

ioA

mb

ien

te

– 2

01

2

20 adn

El 2o Encuentro de ALOAS contó con la participación especial de las enti-dades que la integran, entre las que el Consejo Federal de Entidades de Servicios Sanitarios (COFES) se des-tacó con una disertación que ya en su título adelantaba: “Los operadores argentinos contribuyen al desarrollo del saneamiento en el país”. Con 26 años de trayectoria, la organización representa a los prestadores de servi-cios de agua potable y saneamiento de toda la Argentina y, en tal carácter, hizo un llamado de atención en boca de su vicepresidente, Sebastián Paz, al exigir que COFES sea reconocido como un organismo con incumbencia en la formulación de objetivos y polí-ticas del sector. “Hoy en día COFES tiene la posibili-dad de planificar políticas a mediano y largo plazo y prever que si hay va-riaciones en las direcciones de las em-presas, hay una continuidad”, dijo Paz e insistió en la posibilidad de la orga-nización de completar la articulación armónica de toda la actividad. En su exposición, también compartió los próximos pasos de la entidad: “Vamos a incrementar la habilidad del geren-ciamiento de los asociados para dotar-los de mayor eficiencia y eficacia, di-señar mecanismos de financiamiento para elevar a los Gobiernos, crear sis-temas de contingencias para asistir a los afectados por emergencias graves, construir un sistema de información del sector que ayude a los Gobiernos en sus decisiones y formar profesiona-les que sean los futuros administrado-res de los servicios”.

-¿Cuál es la importancia de contar con una organización como ALOAS? -Consideramos de relevancia que

exista una mirada latinoameri-cana, así como COFES lo hace en un contexto local. Noso-tros somos la estructura de base de ALOAS en la Argen-tina, pero a nivel mundial debieran crearse organiza-ciones parecidas que apoyen a los socios de ALOAS de los otros países. La nuestra es una organización que tiene muchos años y que nace del desmembra-miento que tuvo Obras Sanitarias de la Nación en 1980. Para mantener ese flujo de investigación, desarrollo, conocimiento y experiencia, COFES nació dos años después. Desde en-tonces ha venido trabajando y acer-cando a las provincias más pequeñas y más alejadas ese conocimiento que requiere una operación.

-¿En qué consiste la participación de COFES en este encuentro?-Nuestra participación viene a apo-yar a esta organización latinoame-ricana y también a pedir ayuda al sector, porque las operadoras ar-gentinas están muy desfinanciadas y esto lo sufren, sobre todo, las más pequeñas. Entendemos que COFES necesita ser escuchado, apoyado y fortalecido institucionalmente, y apelamos al sector, que siempre ha dado buenas respuestas.

-¿Cómo contribuye la correcta ges-tión de las operadoras al cuidado del ambiente?-El agua es parte del ambiente, y el cuidado del ambiente tiene que ver con las actitudes de las personas. El hombre ha ido mejorando su calidad de vida, pero en su paso va destru-yendo la naturaleza, y la tarea de los

operadores es muy importante, por-que son quienes tienen contacto con los usuarios directamente. Somos el último eslabón de la cadena de servi-cios de agua potable y saneamiento, y la línea de frontera donde se produce la contaminación o la remediación.

-¿Cuál es el mayor desafío para el sector?-El mayor desafío es poder lograr una integración con el usuario, que cada vez se ha hecho más demandante. Es-tamos en una época en la que el mundo ha tenido una gran revolución por las comunicaciones, y eso hace que vuel-van las democracias directas a tomar intervención cuando hay una insatis-facción de algún tipo. El agua es uno de los servicios más sensibles para el ser humano, y las pequeñas localida-des, pueblos y barrios, se aglutinan y constituyen pequeñas democracias directas que accionan directamente sobre el servicio. Eso requiere una capacitación especial de parte de las operadoras para poder apoyar o, por lo menos, acompañar a los usuarios.

En el marco del 2o Encuentro de ALOAS en Buenos Aires, COFES aprovechó la oportunidad para contar sobre su trabajo y la importancia de esta institución en el área del saneamiento.por johanna schvindlerman - Foto de Jorge Jagoe

Una contribución al desarrollo del saneamiento COFES en ALOAS

informe

Page 17: ADN 12
Page 18: ADN 12
Page 19: ADN 12

El secretario general del Sindicato Gran Buenos Aires de Trabajadores de Obras Sanitarias (SGBATOS), José Luis Lingeri; el intendente de Villa Dolores, Córdoba, Juan Manuel Pereyra; y el secretario de Relaciones Institucionales de la UNSAM, Hugo Nielson, son los entrevistados invitados a pensar en la situación del agua y los recursos naturales en el mundo de hoy.

Page 20: ADN 12

26 adn

Ag

uA

y m

ed

ioA

mb

ien

te

– 2

01

2

adn

josé

lu

is l

ing

er

i

Su abuelo era trabajador de Obras Sani-tarias en la planta San Martín. Su padre continuó con el oficio en el mismo lugar, asumió como jefe de distrito en Mar del Plata y terminó por jubilarse en Junín. En esa misma planta fue que, en 1967, retomó la vocación familiar José Luis, la tercera generación de los Lingeri de-dicados al agua y al saneamiento. Por aquellos años, Obras Sanitarias padecía frecuentes cortes de energía. En una de esas ocasiones, Lingeri se encontraba realizando una suplencia del jefe de má-quinas en una planta de Bragado, cuan-do un pistón de los motores diésel dejó de funcionar. Durante toda la noche, el hombre que devendría en gremialista trabajó sin descanso, hasta lograr poner el equipo en marcha. La anécdota es el preludio para autodefinirse como “un apasionado de los fierros”, a la vez que el punto de partida de una vida dedicada al sector.“Hemos luchado permanentemente para mejorar la calidad de vida de la gente”, dice el secretario general de SGBATOS, para luego aseverar que “dentro de Latinoamérica y en el mundo, la Argentina también está com-prometida con las metas del milenio”. Su afirmación hace referencia a los Objetivos de Desarrollo de las Naciones Unidas, que plantean el desafío de alcanzar la cobertura del 100% de agua potable para 2015 y de asegurar antes del 2020 la universalidad del servicio de saneamiento. Aunque su ac-tividad sindical se desarrolla en el ámbito de AySA, admite sin embargo que no estaría satisfecho si ese logro se alcanzara solo en su jurisdicción. “Este es un desafío a nivel nacional, para todas las provincias. Si bien hay provin-cias del sur y del centro que tienen un grado importante de cobertura, los problemas siempre radican más en el NOA y en el NEA, donde tenemos problemas crónicos”.Sin necesidad de llegar al norte del país, agrega que en la provincia de Bue-nos Aires, fuera del segundo cordón urbano, existen grandes problemas de contaminación de arsénico, por lo que resulta muy difícil captar agua pota-ble. Y desde su punto de vista, la solución consiste en implementar un sis-tema de ósmosis inversa, es decir, que se instalen plantas de resinas y sales que produzcan la descontaminación del agua. En este sentido, sostiene que las empresas operadoras de agua y saneamiento tienen la “tremenda res-

José Luis Lingeri es el

secretario general del

Sindicato Gran Buenos

Aires de Trabajadores

de Obras Sanitarias

(SGBATOS), desde

donde sueña llegar

con la cobertura del 100%

de agua y cloacas

a todos los argentinos.

por johanna schvindlerman - fotos de jorge jagoe

Page 21: ADN 12

Berazategui, Dock Sud, los emisarios bajo Costanera y el Río de la Plata, entre otras. En cuanto a la prioridad que la gestión actual asigna al sector, comenta que “los gobernantes entendieron la necesidad de dar cobertura y solución a un tema que es un flagelo y que está direc-tamente ligado a la salud y a la vida humana. Creo que por eso se ha tomado con esta responsabilidad”.Una vez más, Lingeri insistirá con que ese avance no es suficiente de lograrse solamente en el ámbito de la Capital Federal. Por eso remarca: “Yo siempre digo que Dios está en todos lados, pero parece que siempre go-bierna en Buenos Aires, y yo creo que hay que llegar a todas las provincias. El acceso al agua y al saneamiento es un derecho inalienable de la vida, de la gente, es un derecho universal. Por eso queremos que todo el mun-do pueda acceder a estos servicios”. Fuera de la actividad sindical, Lingeri se define como un fanático del automovilismo. De hecho, hace 13 años acompaña a un equipo de turismo de carretera cuyo piloto es Cristian Ledesma, y con sorprendente preci-sión se entretiene enumerando todos los campeonatos conseguidos. Esta pasión lo acompaña desde sus siete años, cuando transcurría sus días en Junín. La estrella del momento era Eusebio Marcilla, conocido como “el caballero del camino”, apodo adquirido en una carrera Buenos Aires-Caracas, donde iba ocupando el primer puesto y se detuvo para prestarle auxilio a Juan Manuel Fangio, por lo que terminó, finalmente, segundo. A la salida de la escuela primaria, el pequeño Lingeri iba a visitar a Eusebio Marcilla y a su copiloto al taller donde preparaban la Coupé Chevrolet. Al día de hoy, va a ver a Ledesma a todas las carreras. “Para mí es un cable a tierra fuera de mi actividad política y sindical”, aclara, como si hiciera falta.

ponsabilidad” de dar respuesta a la cobertura insatisfecha de la gen-te. “Sabemos que hoy, a nivel mundial, este elemento vital es escaso, solamente el 3% es agua dulce y lo demás debe ser tratado. También hay diferencias asimétricas y problemas étnicos en cuanto al hecho de que, como sucede en el continente africano, muchos lugares de la Tierra carecen de este elemento vital para la vida humana”.José Luis Lingeri nació en Mar del Plata y cursó sus estudios pri-marios y secundarios en Junín. Mientras cursaba el sexto año del colegio industrial, cada viernes viajaba a la ciudad de Buenos Aires junto a cinco compañeros a cursar el preparatorio de Ingeniería en Las Heras y Pueyrredón. Sin embargo, una mujer apareció en su vida y le hizo cambiar el rumbo. Se enamoró, se casó y abandonó los estudios. Esa decisión le causó un gran disgusto a Lingeri pa-dre, pero José Luis se mantuvo firme. Aquel dilema hoy le permite disfrutar de sus dos hijos y sus cuatro nietos, pero además no le impidió convertirse en el líder gremial del Sindicato Gran Buenos Aires de Trabajadores de Obras Sanitarias, cargo que asumió con el regreso de la democracia, en 1983.Tras su participación en el 2do Encuentro de Aloas, realizado en Bue-nos Aires, considera que “estos encuentros llevan a buscar compe-tencias, equilibrios, acuerdos que permitan enriquecernos a noso-tros y cubrir las falencias”, y comenta que, si bien es importante contar con un diagnóstico, es tiempo de encontrar las soluciones. “Para eso tienen que estar comprometidos los Gobiernos, tanto na-cionales como provinciales, los organismos internacionales, los tra-bajadores, los empresarios, como forma de buscar los caminos y los acuerdos sectoriales para lograr el objetivo de ‘agua y saneamiento para todos’”. En cuanto a la responsabilidad que les cabe a los traba-jadores del sector, el sindicalista la explica afirmando que “no hay empresa sin trabajadores y que no hay trabajadores sin empresa”, lo que obliga a una conciencia y cultura del trabajo en cabeza de los servidores públicos, para así poder llegar a la población con los servicios.Aunque admite que el desarrollo del agua potable suele ser más fácil que el del saneamiento por una cuestión de costos, en este punto se detiene para expresar su reconocimiento al Gobierno na-cional. “Hacía 40 años que no había el grado de inversión que tuvo el país en agua y saneamiento”, dice. La inversión que señala supe-ra los 10 mil millones de pesos y ha servido para instalar plantas de tratamiento tales como la de Paraná de las Palmas, Hurlingham,

“Los Gobiernos, los organismos internacionales, los trabajadores y los empresarios tienen que estar comprometidos en la búsqueda de caminos y acuerdos sectoriales para lograr el objetivo de ‘agua y saneamiento para todos’”.

Page 22: ADN 12

28 adn

Ag

uA

y m

ed

ioA

mb

ien

te

– 2

01

2

De niño salía a vender verduras por su pueblo con un canasto en cada mano. A los 25, ya tenía su propio negocio mayorista–minorista, ocho empleados y varios camiones para hacer las repar-ticiones. Poco antes de cumplir 40, se había transformado en un exitoso em-presario de la fruta y la verdura, dueño de una fortuna que no solo lo habilitó a retirarse, sino también a comprar un panteón en el cementerio para doce personas. Su habilidad empresaria, sin embargo, lo animaría luego a probar suerte en otros rubros, que incluyeron una casa de deportes y una planta de reconstrucción de neumáticos que fun-cionaron con mucho éxito por más de 20 años. Por aquel entonces, además presidía varias instituciones interme-dias, especialmente deportivas. Con tales antecedentes como empresario y dirigente social es que, finalmente, fue empujado a la arena política.No fue fácil convencer a Juan Manuel Pereyra, quien rechazó sistemática-mente varias propuestas. Hasta que durante unas vacaciones en Bariloche, mientras esquiaba en el Cerro Catedral, se decidió. Era 1991 cuando ganó la intendencia de Villa Dolores, la primera de los cuatro períodos que lleva en el cargo. Claro que la función pública lo obligó a tomar decisiones; o el ámbito público o el privado, optando por el primero como una recompensa a la gente por tanto éxito logrado. A su vez, cuando asume al frente del mu-nicipio, el escenario no era nada alentador. “Teníamos un desafío al creci-miento para dar comienzo a la transformación de una ciudad con una gran chatura. Construimos más de 300 obras entre la más chica y las de mayor envergadura, como traer el gas natural 200 km. Desde Villa Mercedes, San Luis, hasta Villa Dolores. Durante el ejercicio de la intendencia fui electo como senador (1997-2001), y logramos por proyectos y gestiones, que la provincia de Córdoba y el Gobierno invirtieran 27.200.000 pesos dólar en obras viales, nuevas escuelas y ampliaciones de 4 establecimientos”. Luego de su primera gestión, Pereyra quiso retomar la actividad privada, pero la misma gente se lo impidió a través de miles de firmas y movimientos para que se quedara, y fue reelecto para el período 1995-1999. “Terminando dicha gestión nos volvíamos a la vida privada, y fui buscado en reiteradas oportunidades para volver al municipio. Aceptamos porque había vuelto la decadencia en esos 10 años y había que empezar de nuevo con tanta he-rencia recibida, como las maquinarias que no se habían renovado y gran parte de ella estaba destruida y mucha robada. Solo por mencionar algo de

adn

jua

n m

an

ue

l p

er

eyr

a

Juan Manuel Pereyra está

cumpliendo su cuarto

período como intendente

municipal de Villa Dolores,

Córdoba. El cuidado del

medioambiente es un

eje central de su gestión

al frente de la principal

ciudad del Valle de

Traslasierra.

por johanna schvindlerman - fotos de andrés pérez moreno

Page 23: ADN 12

a caminar la Argentina provincia por provincia y vi un país totalmente de pie, marchando, donde por primera vez había justicia social real y la distribución de riqueza que yo siempre anhelaba, porque baja el beneficio hacia lo más desprotegido y frágil de una sociedad. Ese modelo de país que nunca hubo, valía la pena venir a apoyarlo”, comenta el intendente mientras vuelve a tomar el álbum de fotos, esta vez para mostrarnos la nueva Municipali-dad, un predio que cuenta con playones deportivos para distintas actividades, pista de mountain bike, pista de skate; todo dentro del Parque de la Vida de 6 ha, y con un centro cívico con piletas olímpicas, marco del espectacu-lar teatro griego para diez mil personas donde Mercedes Sosa dio su último recital y que fue inaugurado con el acompañamiento de Cristina Fernández de Kirchner, a quien Pereyra dice tener un gran afecto. “Valoramos sus convicciones para defender a los cuarenta millones de argentinos, tiene una gran fuerza y está llevando adelan-te un excelente Gobierno, nos hace falta dar continuidad 2015-2019, somos optimistas que en ese período también nos va a seguir acompañando, porque la necesitamos”.Principal urbanización del departamento San Javier y centro económico, social y cultural del Valle de Traslasie-rra, la ciudad de Villa Dolores, según explica su intenden-te, no tiene grandes problemas de delincuencia y es una ciudad muy segura donde predominan actividades cultu-rales, deportivas y sociales, con una oferta cultural muy rica tanto en las actividades como en su gente, gracias a un sistema de recreación y de propuestas populares per-manentes que incluyen escuelas de teatro, ballet, música, una banda infantojuvenil, bastoneras, danza folclórica, danzas clásicas, tango y varios centros comunitarios. Es-tas propuestas son seguramente parte del pensamiento progresista que Pereyra afirma tener. “Nos comprome-temos con muchas horas de trabajo, pero también con tratar de invitar a la gente a que se sume a esta tarea que es de los siete días de la semana. Ese es el único perfil de Gobierno popular que estoy convencido que llega al pueblo y le va generando soluciones”, reflexiona.El intendente tiene cuatro hijos y siete nietas. En su es-caso tiempo libre, disfruta de la actividad física, la pesca y la caza mayor. Como ex empresario, no puede evitar marcar la diferencia entre la actividad privada que so-lía ejercer y su actual función. Por eso, indica que todo gobernante debe autoevaluarse para tomar responsabili-dades, porque ya no se trata de defender los intereses propios o los de una empresa, sino los de una sociedad. “Si uno no tiene esa capacidad, le va a causar un perjuicio a la sociedad y no va a saber administrar los bienes que el pueblo pone en sus manos”, dice y, por último, acota: “Un intendente debe ser una persona con experiencia y convicciones que le den firmeza para tomar decisiones que, por lo general, son transformadoras”.

la herencia. Era recibir una ciudad que nadie había defendido ni gobernado”.Así fue que retomó la intendencia para el período 2007-2011, que concluye con grandes obras transformadoras como el Centro Cívico, la compra de 25 ha para una futura universidad, Parque Industrial, Cementerio Parque, obras de cloacas, totalizando unas 150 obras.“Villa Dolores era el basurero de la región”, recuerda, ya que se había dis-puesto el traslado de la basura de otras localidades a la puerta de su ciudad a través de una estación de transferencia, operativo que debían financiar los habitantes en un cincuenta por ciento mediante descuentos a la copar-ticipación. “Teníamos que pagar para que nos trajeran la basura a nuestra casa, a 3,5 km del centro de la ciudad, y no había ninguna ordenanza que lo dispusiera. Pateé la mesa, me negué a esta medida y nos pusimos a trabajar. Compramos un predio de sesenta hectáreas con recursos genuinos y dedi-camos veintitrés a tratar la problemática ambiental”.El intendente se refiere a la Planta Incubadora de Proyectos Ambientales, un megaemprendimiento ubicado sobre la Ruta Nacional 20, a 7 km de la ciudad, para el tratamiento integral de residuos sólidos urbanos y asimila-bles a urbanos, valorización, venta de las fracciones recuperables y dispo-sición final. Mientras exhibe fotografías de la planta, comenta que allí se ha formado una cooperativa de veinte personas, que perciben el cincuenta por ciento del producido de la venta. La iniciativa, además, ha recibido un gran apoyo de los ciudadanos, quienes separan la basura en sus domicilios a los fines de colaborar en las tareas de reciclaje. “En nuestra ciudad no hace fal-ta un basural ajeno, porque eso lo respalda el preámbulo de la Constitución. Cada pueblo genera su basura y cada pueblo tiene que buscar su solución”. En la misma línea ambiental, comenta que la ciudad realiza la limpieza y el barrido de restos vegetales siete días a la semana, y tiene flores doce meses al año, en las plazas y espacios públicos, además de un servicio de agua potable que abastece al 100% de la población.Fue nuevamente electo hasta el 2015 y convertido en el único intendente de Villa Dolores con cuatro períodos en su función. Cuando se le pregunta el motivo de sus vacilaciones, Pereyra contesta convencido: “Porque yo la po-lítica la entiendo y la quiero como un compromiso humanitario, nada que ver con los intereses de la política que, en la Argentina y en muchos países, son los intereses personales. Yo entiendo una cosa distinta de la política, que por mis convicciones, es trabajar por el bien común”.Precisamente, aceptó el último mandato porque, según dice, se condecía con esta visión. “En la conducción de los cuatro años de Néstor yo salí

“Nos comprometemos con muchas horas de trabajo, pero también con tratar de invitar a la gente a que se sume a esta tarea (…). Ese es el único perfil de Gobierno popular que estoy convencido que llega al pueblo y le va generando soluciones”.

Page 24: ADN 12

30 adn

Ag

uA

y m

ed

ioA

mb

ien

te

– 2

01

2

adn

hu

go

nie

lso

n

Aún cursaba el colegio secundario cuando descubrió su vocación inicial y, sin dudarlo, ingresó a estudiar para ingeniero químico en la Universidad Nacional de San Juan. Pero al poco tiempo lo defraudó la forma en que se dictaban las clases, sumado al hecho de que, al provenir de una familia vi-ñatera, no podía evitar sufrir con las recurrentes crisis cíclicas que afecta-ban al monocultivo de la uva, del que –hasta ese entonces– dependía San Juan. Mientras soñaba con transfor-mar esa realidad, un nuevo proyecto asomaba y prometía cambiar el rumbo de la provincia y del propio Nielson, que decidió cambiar de carrera e in-cursionar en el mundo de la minería. En 1977, recibió el título de ingeniero de minas por la Universidad Nacional de San Juan. El proyecto minero en el que deseaba colaborar no era otro que Pachón, y aunque por ese entonces era apenas un enunciado, resultaba prometedor. La idea era, explica Nielson, que San Juan encontrara alternativas económicas para compensar las recu-rrentes crisis que azotaban su agricultura. “Era uno de los proyectos de cobre más importantes del mundo e iba a cambiarle la fisionomía y la es-tructura económica y productiva a la provincia. Eso a mí me llamó mucho la atención y me hizo pensar que yo podía hacer algo por San Juan”. Al terminar la universidad, Pachón seguía siendo el sueño de algunos san-juaninos, pero Nielson ya había hecho de la minería su pasión. “Aprendí a querer la minería y descubrí que es una alternativa de producción y de generación de riqueza muy importante, que si se hace bien, es fundamen-tal para la vida de los pueblos”, afirma. El interés por la minería lo llevó a convertirse, en 1996, en presidente del Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR), y desde ese lugar, junto con la Comisión Nacional de Energía Atómica, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial, el Centro de Investigación de las Fuerzas Arma-das y la Universidad Nacional de San Martín, participó de la formación del Polo Tecnológico Constituyentes. En el 2000, renunció a su cargo para

Hugo Nielson es

secretario de Relaciones

Institucionales de la

UNSAM, coordinador

de la Red de Académicos

por el Desarrollo

Sustentable y secretario

general de la OLAMI.

Desde sus múltiples

funciones, considera que

la cuestión de la minería

precisa una discusión

más racional.

por johanna schvindlerman - fotos de diego de pedro

Page 25: ADN 12

coordinador de la Red de Académicos por el Desarrollo Sustentable, una iniciativa avocada al desarrollo soste-nible de los recursos naturales que tiene alrededor de cuarenta miembros de distintas especialidades y donde la principal condición es que trabajen en una universi-dad. Entre los objetivos de la agrupación, Nielson men-ciona el de volver más racional el diálogo, además de “tratar de contarle a la sociedad en términos sencillos qué es la minería, por qué hace falta, por qué puede ser segura si se hace bien y qué debe exigir la comunidad a las empresas para que trabajen bien y a conciencia”.La opinión de la comunidad, justamente, es un factor clave según el ingeniero en pos de lograr el desarrollo sustentable. “Debemos lograr la licencia social, es decir que la sociedad acepte y esté de acuerdo con lo que se va a hacer, cómo se va a hacer, qué beneficios va a traer y cuál es el posible impacto que va a tener, para que pueda evaluar si está de acuerdo o no. En eso nos pa-rece que las universidades tienen una responsabilidad fundamental”, dice. Precisamente, en esta relación con la comunidad, una de las tareas es derribar ciertas ideas instaladas que, según explica, son muy dañinas para la actividad. La más resonada, probablemente, es la que re-laciona la actividad minera con el agotamiento del agua.“En aquellas provincias que tienen minería y que de-penden del agua del deshielo, está demostrado por los organismos competentes que su uso nunca supera el 1 o 2% de toda el agua disponible para el uso industrial, agrícola y humano. La minería consume una porción in-significante del agua, que por lo demás es un insumo que no forma parte del producto final, se utiliza sola-mente en el proceso y puede ser reciclada”. Otro de los “mitos”, según explica, es el que tiene que ver con el uso de cianuro. En este sentido, comenta que existe un código internacional al que las empresas deben adherir para poderlo utilizar y asegura que en minería no ha ocurrido ningún accidente a raíz de su uso. Luego, arro-ja un dato adicional: “De todo el cianuro que se utiliza en la industria, la minería utiliza entre el 10 y el 15%”.Desde otro aspecto, Nielson afirma que existe la falsa creencia de que al tratar con cianuro en algunos yaci-mientos de oro, este se perpetúa en el aire como resi-duo. “Eso es técnicamente imposible, porque el cianuro es muy inestable en la atmósfera. Suponiendo que en algún yacimiento, por algún tipo de irresponsabilidad, pudieran quedar residuos de cianuro en alguna cola de mineral, se desintegraría en cuestión de horas”. Con la convicción de que “es absolutamente posible hacer una minería sustentable, razonable, de acuerdo con las otras actividades industriales”, por último aclara que esta ac-tividad no es incompatible con la agricultura y que es posible hacerla para que mejore la calidad de vida de la gente. “El ejemplo más claro es Chile, que es un país mi-nero por excelencia, pero también un país agrícola por excelencia. La agricultura y la minería pueden coexistir perfectamente, incluso potenciándose”.

trabajar en el Centro de Investigaciones Científicas (CIC), hasta que en el 2003 fue propuesto por las autoridades de la Universi-dad de San Martín como secretario de Relaciones Institucionales, puesto que desempeña hasta la actualidad. La minería, sin embar-go, jamás quedó relegada en su agenda. De hecho, el ingeniero hoy es, además, el secretario general del Organismo Latinoamericano de Minería, una organización no gubernamental de apoyo a la mi-nería responsable.–¿Es posible hacer una minería sustentable?–Estoy absolutamente convencido de que es posible, pero aquí hago la salvedad. A mí me interesa que se desarrolle la minería, como me interesa que haya desarrollo, pero no a cualquier costo. Creo que debemos ponerle condiciones al desarrollo, y cada pro-yecto tiene que analizarse individualmente. No se puede decir que sí indiscriminadamente a la minería como también es un absurdo total decirle de forma indiscriminada que no. –Cuando contamina, entonces, cabe decirle que no…–No existe ningún hecho de contaminación seria conocido por motivo de la minería, lo que no implica que no debamos extremar los controles. Eso significa que además del organismo provincial que es el encargado de controlar, hay que lograr que haya una par-ticipación mayor de parte del Estado nacional, de las universida-des, los institutos nacionales y las comunidades, para que aunque sea como observadoras puedan tener la tranquilidad de que se está controlando y de que se está haciendo bien ese control. Nosotros lo que queremos es que haya un desarrollo sustentable, y si la mi-nería no lo fuera en un determinado lugar o en un determinado momento, pues no hay que hacerla.–¿Por qué cree que la minería tiene tan mala prensa?–Creo que, primero, hay un desconocimiento importante respecto de qué es la minería. Así como todos sabemos qué es la agricultura y qué es la ganadería, porque fuimos un país agrícola y ganadero por siglos, la Argentina nunca fue un país estrictamente minero. Entonces, cuando se habla de minería, la gente piensa que es algo extraño y dañino, sobre todo si se tiene en cuenta la vieja minería que aparecía en las películas del lejano oeste, donde entrar a una mina era casi un suicidio. Además, estaba muy ligada con la ex-plotación de los esclavos. También hay causas políticas, que son aquellas por las cuales si alguien pertenece a un partido, está a favor de la minería y está gobernando, el otro se opone solamente para combatirlo.

La Red de Académicos por el Desarrollo SustentableDesde la UNSAM, Hugo Nielson tiene un desafío adicional: es el

“La minería es una alternativa de producción y de generación de riqueza que, si se hace bien, es fundamental para la vida de los pueblos”.

Page 26: ADN 12

ag

ua

y m

ed

ioa

mb

ien

te

- 2

01

2

38

Estancia Nibepo Aike

en su estadoPatagonia

puro

Viajar a El Calafate para conocer los glaciares es una propuesta fascinante por donde se lo mire. Pero si se busca una experiencia distinta, uno deberá salir del turismo de catálogo y descubrir lugares como la estancia Nibepo Aike. por valeria morgan Fotos: Gentileza de Nibepo Aike

Page 27: ADN 12

ecodestinos

n un rincón patagónico, donde el rugir de los inmen-sos bloques de hielo hace eco y el viento helado sopla

incesante, existe una casa candente con una chimenea encendida en donde se alojan viajeros de todas partes del

mundo y en donde se sirve comida casera.En realidad no se trata de una casa, sino de una estan-

cia patagónica de lujo, y la comida casera forzosamente incluye un asado con cuero de vaquillona con más de 6

horas de cocción hecho por un equipo de cocineros expertos. La estancia Nibepo Aike está situada dentro del Parque Nacional Los Glaciares, sobre el margen del brazo sur del la-go Argentino y a solo 56 km de El Calafate. Cuando en 1937 se determinó que este maravilloso territorio, que más tarde sería declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, sería un parque nacional, las tierras de Nibepo Aike quedaron den-tro de sus límites. Pionera en turismo rural, hoy combina las vistas imponentes y la filosofía del Parque Nacional Los Glaciares con el atractivo propio de una típica estancia patagónica que, dedicada a la cría vacuna, ofrece la posibilidad de alojarse en la casa original del casco. Un destino que abre sus puertas a los visitantes más afi-cionados de octubre a abril cada año.

Page 28: ADN 12

ag

ua

y m

ed

ioa

mb

ien

te

- 2

01

2

40

Origen de Nibepo AikeLa historia se remonta a principios del si-glo XIX, cuando la familia Jansma, de ori-gen croata, llegó para instalarse. En la ac-tualidad, estas tierras que vieron crecer al linaje siguen siendo cuidadas con el mis-mo entusiasmo y compromiso original. El relato de cómo surge el nombre de la estancia está íntimamente ligado con la historia del Parque Nacional Los Glaciares y con sus primeros habitantes, que con perseverancia y sacrificio contribuyeron a poblar la Patagonia.Santiago Peso, inmigrante yugoslavo, llegó a la Argentina a principios del si-glo XX y se instaló en tierras fiscales ubicadas a orillas del brazo sur del lago Argentino, poblando aproximadamente 20.000 hectáreas. En 1924, en un viaje a Río Gallegos, conoció a María Martinic, también yugoslava, con quien se casó en 1925. El matrimonio tuvo 4 hijos, Adolfo (quien falleció al año y medio), Radoslaba (apodada Nini), Ángela (apodada Bebe) y María (apodada Porota). Como la mayoría de los pioneros que poblaron la Patagonia, don Santiago fue un hombre de gran pasión y respeto por la tierra. Un trabajador. Construyó tres puestos, los mismos que siguen utilizán-dose en la actualidad, e instaló 53.000 metros de alambrado, separando la in-mensa Patagonia en potreros. Además, edificó el casco principal de la estan-

cia La Jerónima, como todavía figura en varios mapas. Un enorme desafío para esa época era encarar una construcción de semejante envergadura, teniendo en cuenta que todos los materiales se trans-portaban a lomo de caballo y los carros eran tirados por bueyes a través de una estepa infinita que vadeaba ríos, inter-nándose en la cordillera de los Andes. Cuando falleció don Santiago, su mujer fue quien tomó la administración de la es-tancia quedando como única propietaria. Pero fue en el año 1947 cuando decidió cambiar el nombre original de la estancia, “La Jerónima”, por “Nibepo Aike”. “Aike” significa “lugar de” en lengua tehuelche, y “Nibepo” hace referencia a las dos prime-ras letras del sobrenombre de cada una de sus hijas: Nini, Bebe y Porota.En 1953 Nini se casó con Juan Enrique Jansma, hijo de inmigrantes holandeses, nacido en la provincia de Mendoza. En la actualidad es su hijo Adolfo quien le da continuidad a este proyecto tan auténtico que supieron conservar sus antepasados.

Un ecolugarEn esta estancia el cuidado del medioam-biente se vive como una filosofía de vida, implícita al momento de desarrollar cual-quier actividad del establecimiento rural. Una de las acciones más importantes en pos del cuidado del medioambiente fue la instalación de una usina hidroeléctrica

para proveer de electricidad a la estancia. La usina genera un tipo de energía verde que produce un impacto ambiental míni-mo utilizando la fuerza hídrica.Además, desde siempre se ha realiza-do un tratamiento ecológico de efluen-tes, premisa básica que se debe tener en cuenta para evitar la contaminación am-biental. Este sistema, denominado “lecho nitrificante”, utiliza una cámara séptica que funciona por rebalse. A medida que entra agua residual desde la estancia, en igual proporción sale por el otro extremo. Esta cámara séptica desagota en caños de 12 metros de largo que están enterrados y que poseen agujeros pequeños en toda su extensión, lo cual funciona distribuyendo el agua de forma uniforme y a la vez ferti-lizando la tierra. En cuanto a los desechos, se realiza una instintiva separación entre orgánicos y no orgánicos. Estos últimos son llevados a El Calafate, mientras que los orgánicos se utilizan como compost para la huerta. Por otro lado, hay también pequeños deta-lles en el servicio que, si bien pueden pa-recer irrelevantes, en conjunto toman una gran envergadura. Los amenities (sham-poo y crema de enjuague) que se ofrecen a los huéspedes son completamente bio-degradables, elaborados solamente con materia prima natural y evitando ingre-dientes tóxicos y contaminantes. Además utilizan preferentemente frascos grandes

adn

Page 29: ADN 12

ecodestinos

que son reutilizados para evitar el exceso de residuos. Por otra parte, se les propone a los huéspedes no hacer un recambio de toallas diario para el ahorro de agua y la disminución de la contaminación.Otro hecho que habla de la filosofía de los dueños es que la casa original de la es-tancia, que contaba con cocina, living co-medor y 4 habitaciones, fue ampliada en 2005 y gran parte del material fue reutili-zado (techos, chapas, pisos, muebles).Nibepo Aike es una historia de pioneros que, en este año, no solo cumple 100 años desde que los primeros pobladores se ins-talaron, sino que cumple un centenario de compromiso con la naturaleza.

Salirse de los catálogosSentirse en la piel de los pioneros que

poblaron estas latitudes, tomarse el tiempo para dejar volar la imaginación y conectarse con la naturaleza en es-tado puro. Quedar maravillados frente al tronar del glaciar, cabalgar muy cer-ca de un glaciar y encontrarse con el silencio y la inmensidad que solo las montañas pueden ofrecer. Nibepo Aike sin dudas es garantía de una vivencia auténtica.En esta estancia, la temporada de turis-mo comienza el 1 de octubre, tiempo del nacimiento de los terneros. Muy cerca del casco, los huéspedes de Nibepo Aike podrán recorrer la costa del lago y ver el plantel de vacas Hereford con sus crías recién nacidas. Al estar sumergido en esta vida rural patagónica, seguramente como huésped descubrirá nuevas expe-

riencias, como lo es el arreo de vacunos y ovinos, la selección y preparación de toros para las ferias, la doma de los ca-ballos, el ordeñe y la esquila de las ove-jas, entre otras actividades. Aquí la vida rural nunca se detiene, y lo más intere-sante es que uno puede ser partícipe de este mundo.Pero si necesita un poco de ciudad, tam-poco es un impedimento si está hospe-dado, porque dos veces al día la estan-cia ofrece un traslado in/out sin ningún costo extra.Quien por alguna razón no tenga tiempo de hospedarse en Nibepo Aike, podrá ir de visita por el día para conocer todas las instalaciones y concluir la experien-cia saboreando un excelente asado de cordero patagónico.

a seis kilómetros de la ciudad de el

Calafate, en medio del paisaje natural

patagónico, se encuentra el asombroso

museo de última generación con forma

de glaciar: glaciarium.

inaugurado en enero del 2011, es el

primer museo del hielo patagónico

de nuestro país y uno de los pocos

que existe en el mundo. un impo-

nente centro moderno de difusión

de información e interpretación de

los glaciarespatagónicos.

el museo se concibió como un centro

puramente informativo, pero también

como lugar de compromiso y toma

de conciencia de la importancia del

cuidado ambiental. aquí se busca

enriquecer la estadía de los más de

350.000 turistas anuales que llegan a

visitar el Calafate, proveyéndoles infor-

mación tecnocientífica, pero presenta-

da en forma interactiva con exhibicio-

nes que incluyen efectos escénicos,

lumínicos y sonoros.

glaciarium cuenta con una mues-

tra permanente dedicada al cambio

climático, un espacio cultural para

muestras de arte y fotografía, y una

sala en donde se proyectan películas

3d de alta definición.

además, la institución que dirige el

museo destinará fondos a investiga-

ciones científicas afines a la muestra,

como es la glaciología y el medioam-

biente.

desplegado en una superficie total de

60.000 m2 y en una ubicación privile-

giada con vista al lago argentino, gla-

ciarium cuenta con una arquitectura de

vanguardia, emblemática y expresiva.

dentro de sus atractivos, incluye un ori-

ginal glacio-bar y una tienda que ofre-

ce productos de diseño sustentable,

entre otras cosas.

Imperdible

Page 30: ADN 12

adn54 adn

AvAnces en mAteriA sAnitAriA

PAR

TE

s a l u d

7 por javier gonzález cozzolino i producción de johanna schvindlerman Fotos de Andrés Pérez Moreno

Page 31: ADN 12

a Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) ha desarrollado en los últimos ocho me-ses informes y acciones preventivas, como así también ha proyectado medidas, todas vinculadas

con una materia harto sensible: la salud de quienes habitan en la cuenca baja del Riachuelo, prin-cipales víctimas de la contaminación del agua, la tierra y el aire.

A principios de este año, por este medio se daba a conocer que eran procesados des-de diciembre de 2011 los datos recabados de otra edición del Estudio de Nutrición, Desarrollo Psicomotor y Análisis Toxicológicos (ENUDPAT), sobre 2000 hogares de La Matanza. Punto en contra: lamentablemente todavía no existen datos oficiales al respecto de ese trabajo, que tiene destino en la Corte Suprema de Justicia de la Na-ción, adonde deberían ser presentados en la audiencia pública prevista mientras esta

revista cerraba su edición. La falta de esa información es sensible no solo por la obligación legal que supone, sino todavía más por su peso de cara a la prevención, y más aún si se considera que el ENUDPAT anterior, presentado a la Corte en mayo de 2011, había indicado, tras tomar en 2010 como objetos de estudio a un total de 1358 niños procedentes de 916 hogares de la cuenca baja, que: 34% de los menores de 6 años analizados presentaba indicios de trastornos en su desarrollo psicomotor; 29,1% de los menores de 2 años y 13,2% en el grupo de entre 2 y 6 años tenía anemia; 4% presentaba plomo en sangre, y casi 50% contaba con algún sesgo de arsénico, cromo, mercurio y tolueno en el organismo.Se espera que en breve los resultados del nuevo estudio cobren luz pública, para afianzar las políti-cas iniciadas desde la ACUMAR. Este organismo aseguraba en diciembre último que ya se había realizado el trabajo en cuestión, en La Matanza, para “evaluar el estado de salud de los niños menores de 6 años”; añadía que, con ese objetivo, “un grupo de 70 especia-listas de la salud, conformado por encuestadores, psicopedagogos, médicos, pediatras y toxicólogos, recorrieron 2000 hogares del conurbano”, y reite-raba que “el estudio tiene el objetivo de determinar el estado de salud en los niños y, a partir de los resultados, que se conocerán en los próximos meses, poder proponer acciones que permitan mejorar las condiciones sanitarias actuales”.Más allá de la espera por los resultados de lo que en definiti-va será el ENUDPAT 2011, otra serie de acciones y medidas impulsó la Autoridad de Cuenca en los meses sucesivos. A continuación, realizamos un recuento de esos hechos.

Plan Sanitario de EmergenciaEn junio de 2011 la ACUMAR daba a conocer la firma de un convenio, en la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, con los municipios ribereños para avanzar en la profundización del Plan Sanitario de Emergencia, en el marco del Plan de Saneamiento Inte-gral de la Cuenca Matanza-Riachuelo. ¿Qué establecía ese acuerdo? Básicamente, la creación de unidades sanitarias

En plena lucha contra la contaminación, no suelen ser muchas las noticias positivas en materia de salud en la Cuenca Matanza-Riachuelo. No obstante, el hecho de que finalmente se dé impulso a unidades sanitarias ambientales para la atención primaria de población en riesgo es un punto para la esperanza. En una materia donde los pendientes siempre abundan, algo bueno que contar.

Page 32: ADN 12

Ag

uA

y M

ed

ioA

Mb

ien

te

– 2

01

2

56 adn

Curutchet (Marcos Paz).La rúbrica pública del compro-miso conjunto sería reforzada meses después, en el mismo escenario, exactamente en di-ciembre, con otro convenio con los municipios provinciales de la Cuenca Matanza-Riachuelo (CMR), por el que se compro-meterían $260 millones para la construcción de 15 centros de salud ambiental, con un plazo de ejecución de ocho meses; en el mismo acto era incluida en el proyecto la finalización de las obras del Hospital de Cuenca Alta, en Cañuelas, como centro sanitario de referencia en la zona.Es importante resaltar que, a la firma de la financiación asumi-da por parte de la ACUMAR, las unidades sanitarias (que se su-marían a las móviles y a la Red de Laboratorios Toxicológicos que funcionaba ya desde hacía un año) se estipulaba que tendrían una superficie estimada de 450 m2 cubiertos, que incluirían ob-servatorios de vigilancia epide-

ambientales, que serían imple-mentadas en convenios específi-cos entre la Autoridad de Cuen-ca y representantes municipales. En la oportunidad, Fernando Nunes, representante del Minis-terio de Salud de la Nación en la ACUMAR, indicaba que en esas unidades se trataría “toda la pro-blemática vinculada con la salud de los habitantes de la cuenca”, y agregaba que habría “observato-rios para establecer claramente los problemas de salud locales de cada municipio”.Además de Nunes, en el acto se habían hecho presentes, entre otros funcionarios, Juan José Mussi, presidente de ACUMAR y secretario de Ambiente y De-sarrollo Sustentable de la Na-ción; Oscar Deina, presidente ejecutivo de la Autoridad de Cuenca; Sergio Nerich, director general técnico del mismo orga-nismo; y los intendentes Jorge Ferraresi (Avellaneda), Gustavo Arrieta (Cañuelas), Juan Car-los Caló (Las Heras) y Ricardo

miológica, nutricional, toxicoló-gica y de desarrollo psicomotor, más nodos de vigilancia epide-miológica y salas de situación, todos operados por la ACUMAR, aparte de los servicios de gestión municipal que comprenderían consultorios clínicos, pediátri-cos, tocoginecológicos, odonto-lógicos, ecográficos, electrocar-diográficos y vacunatorios, entre otros servicios.

EISAR y ANSESMientras se articulaba el trabajo en función de los compromi-sos referidos, en agosto de este año la ACUMAR impulsaba en la Villa 21-24, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Evaluación Integral de Salud en Áreas de Riesgo (EISAR), para lo cual intervenían médi-cos, psicólogos y nutricionistas. Esta evaluación se sumaba a la ya emprendida en Villa Inflama-ble (Avellaneda). Entre las dos poblaciones, unas 2000 familias eran sujetos de la investigación,

llevada adelante por 200 profe-sionales de la salud.Un mes antes, en julio, el orga-nismo firmaba un acuerdo con la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), diri-gida por Diego Bossio, con el ob-jetivo de sumar un requisito más a los beneficiarios de la Asigna-ción Universal por Hijo (AUH) residentes en el área de la CMR.La finalidad de esta medida que ya se lleva a cabo es la de cui-dar la salud de este público en situación de riesgo ambiental. Por ello, además de tener al día el plan de vacunación y cumplir con la escolaridad, los niños me-nores de 6 años pasibles de la AUH en la zona deben además responder una encuesta sobre salud ambiental.Como el ENUDPAT y el EISAR, esta encuesta también será una excelente fuente de informa-ción sanitaria, para responder con políticas activas a los da-ños a la salud ocasionados por la contaminación en la CMR.

Cronicas de Acumar

Page 33: ADN 12

En este caso en particular, una vez detectadas las patologías, ACUMAR se encargará del seguimiento de las afeccio-nes correspondientes, en un trabajo articulado con el Plan Nacer, del Ministerio de Salud de la Nación, al tiempo que entregará a la ANSES material didáctico-preventivo destinado a los beneficiarios de la zona de la AUH.

Últimas noticiasEn octubre, finalmente, la gran noticia de la construcción de dispositivos fijos y móviles en los municipios que conforman la CMR, incluida la Ciudad Au-tónoma de Buenos Aires, en pos de mejorar la salud, ya era un he-cho en proceso que venía a cum-plir el compromiso firmado más de un año atrás.En efecto, a través de la Direc-ción General de Salud Ambien-tal de la ACUMAR, se trabajaba para la construcción de 15 unida-des de salud ambiental fijas y de

12 móviles, en el marco del Plan Sanitario de Emergencia.El citado Nunes decía al respecto: “En las unidades sanitarias se va a tratar toda la problemática vincu-lada con la salud de los habitantes de la cuenca. Habrá observato-rios para establecer claramente los problemas de salud locales de cada municipio, lo que permitirá realizar un seguimiento de todos

los casos analizados, y se van a consensuar políticas para mejorar la calidad de vida de los habitan-tes de la cuenca”.Mussi, por su parte, sostenía que esas unidades “serán específi-camente ambientales y vitales para el control de problemáticas toxicológicas, epidemiológicas, psicomotrices y nutricionales de la población de la cuenca”.

Las unidades sanitarias

ambientales que se construyen

en la CMR son de dos tipos:

fijas y móviles. Las primeras

serán 15; las segundas, 12.

Unidades sanitarias

ambientales fijas: Serán el

primer nivel de referencia de la

salud ambiental y fortalecerán

el sistema de atención de la

salud local. Atenderán los

problemas primarios con un

perfil de especialización en

salud ambiental y contarán con

laboratorio de análisis clínicos.

Unidades sanitarias

ambientales móviles:

Facilitarán el acceso a los

servicios sanitarios de la amplia

población que se encuentra

en situación de pobreza e

indigencia, con necesidades

perentorias de atención médica.

Unidades sanitarias ambientales

Page 34: ADN 12

ag

ua

y m

ed

ioa

mb

ien

te

- 2

01

2

58 adn

Mejor prevenir que curar

investigación y estudio

En una entrevista con el Dr. Brian Haus, director del proyecto de la Rosenstiel School of Marine and Atmospheric Science, de la Universidad de Miami, conocemos un novedoso centro de investigación para el estudio de desastres climáticos.

por maia b. perera Fotos: gentileza de Rosenstiel School of Marine and Atmospheric Science, un. de miami.

Page 35: ADN 12

l proyecto comenzó con la necesidad de mejorar la capacidad que tiene la Universidad de Miami de testear modelos físicos de construcciones costeras. Hoy, científicos, ingenieros y estudiantes trabajan incansablemente en la construcción del laboratorio de alta tecnología, que en un futuro se usará para prevenir el origen de huracanes, tsunamis y otros desastres climáticos, y permitir tomar las medidas necesarias a tiempo para evitar la pérdida de vidas humanas.

La Rosenstiel School of Marine and Atmospheric Science (RSMAS, http://www.rsmas.miami.edu) de la Universidad de Miami contará con un novedoso centro de in-

vestigación de huracanes. El Dr. Haus tiene a cargo el centro Marine Technology and Life Seawater Complex y es el fundador del Surge Structure Atmosphere Interaction (SUSTAIN). En el año 2008, una subvención de 15 millones de dólares fue otorgada para cubrir un tercio de los gastos del costo del edificio que alberga el centro Marine Technology and Life Seawater Complex, que tendrá como eje principal al laboratorio SUSTAIN. Allí se

podrán crear vientos equivalentes a un huracán Categoría 5 con wide wind wave flume, que permitirá la investiga-ción de problemas en tercera dimen-sión. Con estas herramientas se guia-rá el diseño de estructuras que serán expuestas a tormentas severas forza-das. El centro se construirá en el cam-pus de la Rosenstiel School of Marine and Atmospheric Sciences, en Key Biscayne. Esta escuela es una de las principales instituciones académicas de investigación oceanográfica y at-mosférica del mundo.El campus principal de la Rosenstiel School forma parte de un área especí-ficamente designada para educación e investigación marina, donde, además, opera el centro de análisis y recepción satelital más reconocido del sur de Miami-Dade.Dr. Haus es profesor asociado de la di-visión de Físicas Marinas Aplicadas en la Rosenstiel School de Marina y Ciencias Atmosféricas. Se especializa en el estudio de las interacciones de las corrientes de oleajes y las dinámicas de los arrecifes y estuarios, utilizando téc-nicas de radares sensoriales remotas. Entre sus trabajos de campo se desta-ca el estudio del acoplamiento del aire de mar con vientos muy fuertes, parti-cularmente utilizando los tanques con agua salada para la interacción de agua y aire del Rosenstiel School (Rosenstiel School’s Air-Sea Interaction Saltwater Tank) para investigar los efectos de las olas que se rompen y su aspersión so-bre la interfase aire-mar. Este proyecto comenzó con la nece-sidad de mejorar la capacidad de tes-tear modelos físicos de construcciones costeras en un laboratorio que pudiera crear simulaciones reales de huraca-nes que tocan la Tierra. Una propues-ta de colaboración entre la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Miami y el RSMAS presentado ante el progra-ma de subsidios para la construcción del Instituto Nacional de Standards y Tecnología (US National Institute of Standards and Technology). “Durante la fase de construcción con-tamos con un equipo de arquitectura y uno de mecánica estructural con inge-nieros electrónicos y civiles que están ejecutando todas las fases del plan del laboratorio”, nos cuenta el Dr. Haus. Y continúa: “En el laboratorio SUSTAIN trabajan conmigo el Dr. Gecheng Zha

La coordinación de todos estos elementos ha sido un gran desafío para el personal de la Universidad de Miami que supervisa el proyecto.

Page 36: ADN 12

ag

ua

y m

ed

ioa

mb

ien

te

- 2

01

2

60 adn

y su equipo de Ingeniería Aeroespacial de la Universidad de Miami. Él es el lí-der del Modelo Computarizado de la Dinámica de Fluidos; se trata de un ventilador ajustado a un modelo de conducto de entrada y salida”. También cuentan con una máquina de simulación de oleajes y una playa. La coordinación de todos estos ele-mentos ha sido un gran desafío pa-ra el personal de la Universidad de Miami que supervisa el proyecto, así como también para Bill Campanella y la gerencia de la empresa de cons-trucción Suffolk Inc. Luego de la construcción, el Dr. Brian Haus se desempeñará como direc-tor de las instalaciones y tendrá como principal responsabilidad atraer apor-tes financieros externos para la inves-tigación de la interacción aire-agua en

colaboración con otras facultades del RSMAS. A los científicos invitados se los incentivará a desarrollar proyectos de investigación en colaboración con científicos de la Universidad de Miami.Además de la investigación básica, se prevé que una variedad de en-tidades gubernamentales, empre-sas de construcción, compañías de energía renovables, así como tam-bién compañías de seguros estarán interesadas en utilizar dichas insta-laciones para realizar pruebas. Para ayudar a desarrollar y aprobar los planes operacionales y empresa-riales, se establecerá un consejo de asesoramiento, que proveerá datos directamente al director. El equipo estará formado por estudiantes, téc-nicos marinos, ingenieros electróni-cos y mecánicos, y sistemas infor-

máticos de apoyo.A la hora de hablar del impacto de las investigaciones en la sociedad, el Dr. Haus explica que son principalmen-te dos: la primera consiste en mejorar la previsión de huracanes “haciendo avances fundamentales para entender la interacción aire-mar con vientos fuertes”. Esto habilitará la posibilidad de tener preparativos más específi-cos y apropiados previos al adveni-miento de un huracán. La segunda: el SUSTAIN proveerá una oportunidad para medir estos procesos con prue-bas respetables y controladas, y de es-ta manera establecer una guía confia-ble para las cargas sobre la estructura. Esto servirá, además, para ampliar la base de conocimiento y el interés en la investigación fundamental científica y de ingeniería.

Un aprendizaje, una oportunidadEl alto costo del laboratorio (47 millones de dólares aproximadamente por el edificio) hace prácticamente inviable que el diseño sea duplicado en otras instituciones del mundo. Sin embargo, puede servir como un recurso regional para científicos e inge-nieros para colaborar con la Universidad de Miami y llevar adelante sus propios proyectos de investigación. También será capaz de funcionar como una fuente de aprendizaje remoto a lo largo de la región. Esto puede proveer una oportunidad para exhibir las actividades de investigación únicas que tienen lugar en estas instalaciones para instructores y estudiantes para quienes viajar hasta el laboratorio es una opción.

investigación y estudio

Page 37: ADN 12

Natura convocaNatura realizó la convocatoria Programa

Natura Campus 2012 de colaboración en

investigación, que tiene el objetivo de evaluar

proyectos de investigación científica, tec-

nológica y de innovación, que constituyan

oportunidades de innovación transformadora y

formen redes de colaboración para la ejecución

en conjunto con dichas entidades. Se hicieron

dos convocatorias diferentes, una sobre

ciencia, tecnología e innovación, que abarcaba

las ciencias clásicas y avanzadas en piel y

cabello, tecnologías sustentables, ciencias del

bienestar, sentidos, diseño y experiencias. Otra

convocatoria relacionada con la Amazonia, que

promueve proyectos de cultura y sociedad,

conservación y biodiversidad, bosques y agri-

cultura, diseño de productos y procesos.

Cerezo de la princesaEn la Provenza, un cerezo majestuoso rinde homenaje a la belleza de una princesa. Érase una vez una princesa cuya piel de porcelana se sonrojaba con los elogios, al igual que los delicados cerezos de la Provenza que tanto le gustaba contemplar cada primavera. En homenaje a la abrumadora belleza de la joven Hortensia, L’Occitane lanza Eau de Toilette Cerezo de la Princesa, una fragancia floral y frutada que asocia notas golosas de cereza a un ramo de pétalos delicados. Contiene extracto de cereza del Lubéron.

Capacitación para jóvenes

John Foos desarrolla un programa de capa-

citación laboral para jóvenes de bajos recursos

junto a la Municipalidad de San Isidro. Se les en-

seña a armar un currículum, hacer fichas y legajos,

planillas de liquidación de sueldos, etc. “El objetivo

es acompañar a los chicos en todo el proceso

para que estén preparados para insertarse en

el ámbito laboral”, explica Ricardo Fernán-

dez Mora, gerente de Marketing.

Diseño en un mundo

natural Interface, la compañía líder mundial en diseño

ambientalmente responsable, presentó Urban Re-

treat™, una propuesta innovadora que fusiona lo me-

jor de la naturaleza con los espacios urbanos. Mundos

opuestos que inspiran belleza, coexistencia y diseño

funcional. María Davlantes, SVP y CMO de Interface lo

define: “Además de los objetivos de lograr una be-

lleza sorprendente y respaldar la sustentabilidad,

como el alto contenido de material reciclado,

la nueva colección demuestra cómo es-

tamos todos ‘conectados’ con

la naturaleza”.

Decoración viva y arquitectura

sustentableBACBA promueve la sustentabilidad con ideas como

el muro-maceta, una original decoración “viva”. Ade-

más, proponen una idea novedosa: “El concepto Chirur-

gia es una intervención, una ‘cirugía’ en la cual la diversión,

el color, las texturas y las marcas del pasado son utilizadas

para hacer de cada ‘chiru’ un proyecto único”, explican

Florencia Dalmasso y Amparo Pianella, arquitectas

creadoras de la marca. Intervienen muebles anti-

guos y resaltan sus características especiales

revalorizando muebles y espacios que

ya no son apreciados.

Ag

UA

y M

ED

IOA

MB

IEN

TE

- 2

01

2

En julio de 2012 se reglamentaron en España los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo huma-no. El Real Decreto 1120/2012 fija los parámetros y valores paramétricos por cumplir con respecto al consumo humano de agua para las instalacio-nes y abastecimientos de las Fuerzas Armadas de ese país. La norma regu-la, también, el programa de vigilancia sanitaria de las aguas para consumo humano tanto para las instalaciones del organismo en toda la geografía del país, como para todas las operaciones de participaciones en el exterior.

74 adn