ADMINISTRACION2.pptx

26
1.1. LAS EMPRESAS ACTUALES EN EL CONTEXTO DE LA GLOBALIZACIÓN Las transformaciones de la sofisticada economía mundial ha conectado a la gente y a las economías a través de las fronteras resumidas en el extendido proceso de la globalización. La globalización ha cambiado las formas de la competencia empresarial, que ahora están dominadas por los activos intangibles y por las personas que, o bien los componen o bien los utilizan. La globalización ha puesto al alcance de cualquier empresa los mismos recursos competitivos. Tal circunstancia sólo es salvada, en parte, mediante alguna protección de índole legal o la construcción de determinadas barreras que no siempre son con ables ante los rápidos cambios de las tecnologías. De aquí se deriva en gran parte el auge que la gestión de los llamados activos intangibles tienen hoy en día en el mundo académico y profesional, ya que presentan características propias que los hacen difíciles de copiar o imitar.

Transcript of ADMINISTRACION2.pptx

1.1. Las empresas actuales en el contexto de la globalizacin

1.1. Las empresas actuales en el contexto de la globalizacinLas transformaciones de la sofisticada economa mundial ha conectado a la gente y a las economas a travs de las fronteras resumidas en el extendido proceso de la globalizacin.

La globalizacin ha cambiado las formas de la competencia empresarial, que ahora estn dominadas por los activos intangibles y por las personas que, o bien los componen o bien los utilizan.

La globalizacin ha puesto al alcance de cualquier empresa los mismos recursos competitivos. Tal circunstancia slo es salvada, en parte, mediante alguna proteccin de ndole legal o la construccin de determinadas barreras que no siempre son conables ante los rpidos cambios de las tecnologas. De aqu se deriva en gran parte el auge que la gestin de los llamados activos intangibles tienen hoy en da en el mundo acadmico y profesional, ya que presentan caractersticas propias que los hacen difciles de copiar o imitar.1.2. Conceptualizacin de empresas trasnacionales y multinacionalesTrasnacional Es una empresa basada en un pas, con capitales de ese mismo pas y que opera en varios pases a travs de filiales que pueden ser jurdicamente independientes, tiende a maximizar sus beneficios -o a cumplir cualquier otro objetivo propuesto- bajo una perspectiva global.

Transnacional --> opera en otro(s) pas fuera de su pas de origen

Multinacional Es una empresa con capitales de distintos pases que puede operar y producir en uno solo o en varios pases.

Multinacional --> opera en varios pasesCaractersticasExistencias de factoras dispersas en varios pases, de manera que ninguna de ellas es completamente decisiva para el resultado de la empresa. El cierre de las plantas radicadas en un pas nosupone el cierre de su actividad general.

Carcter multi planta ymulti producto.

Empleo sistemtico de nuevas tecnologas, organizacin industrial, mercadotecnia y publicidad.

Fuertes inversiones en investigacin ydesarrollo.

Conocimiento profundo de la estructura y el funcionamiento de los mecanismos polticos de los pasesdonde estn implantada.

Una de sus formas habituales de crecimiento es mediante los procesos de fusiones yadquisiciones.Se extienden en todo el territorio. Abren sus puertas a personas (usuarios) de todo el mundo.

Sus propietarios llevan sus productos o servicios a comunidades de todo el mundo abriendo nuevas sucursales en otros continentes fuera del de su origen.

Poseen plantas en todo el mundo y trabajan con importantes cantidades de productos.Utilizan nuevas tecnologas, organizacin industrial, mercadotecnia y publicidad.

Son fuertes inversiones en investigacin y desarrollo para las comunidades.

Conocimiento profundo de las estructuras y funcionamiento de los mecanismos polticos de los pases donde estn implantadas.

Una de sus formas habituales de crecimiento es mediante los procesos de fusiones y adquisiciones.

Sus productos no son terminados en la misma planta en la cual es iniciada. Lo transportan a otra planta en otro continente para ser finalizado. Y a otra para ser comercializado.TRASNACIONALESMULTINACIONALES

TRASNACIONALMULTINACIONAL1.3 ORGANIZACIN DE LAS EMPRESAS TRASNACIONALESLa empresa es una Organizacin entendido por tal un conjunto de elementos y personas que necesitan ordenarse, para conseguir sus objetivos. Cualquier organizacin necesita dotarse de una estructura que le permita llegar a sus objetivos.Factores clave para la existencia de la Organizacin de las empresas transnacionalesMercados de Productos y Servicio

La globalizacin de la economa

La comercializacin internacional

6Nivel I: Implica la Admn. Que realiza la fijacin del objetivo y planteamiento

Nivel II: Coordinacin de los Gerentes del nivel III

Nivel III: Administracin de las operaciones corrientes de produccin y comercializacin con un funcionamiento de mando superior

ESTRUCTURA ORGANIZACIONALUno de los Indicadores para la Transnacionalizacin, es el nivel de tecnologa avanzada que tienen dichas empresas

Las empresas en el exterior son altamente: Jerrquicas, Administrativas y con una Direccin que ejerce un mando.

En los Pases desarrollados es comn que establezcan filiales, sucursales o subsidiarias en el exterior.

La organizacin de las Transnacionales consiste en poner necesariamente en marcha ciertos sistemas de comercializacin Internacional.1.4 FACTORES EXTERNOS QUE DEBEN DE CONSIDERAR LAS EMPRESAS TRASNACIONALESLas empresas deben tomar en cuenta ciertos factores para saber hacia que mercado se dirigirn. Deben de realizar un estudio de mercado, en primer lugar, habr que estudiar la factibilidad econmica y en segundo lugar, habr que hacer una buena preseleccin de mercados para estudiar solo aquellos que representen una buena oportunidad para la empresa.Para la seleccin de un grupo de dos o tres mercados potenciales habr que considerar factores macroeconmicos de los pases objetivo, factores generales del mercado, as como tambin factores culturales que puedan influir de forma importante en la demanda de nuestros productos y servicios.

Los objetivos de la investigacin deben ser:Identificar la demanda.Conocer las posibilidades de acceso, penetracin y conquista en los mercados externos y sus normas, exigencias y modalidades. Conocer las ventajas comparativas y arancelarias otorgadas por sistemas de acuerdos multilaterales. Programar la poltica de comercializacin exterior de forma tal que los planes de accin conduzcan directamente a obtener resultados.Compatibilizar la poltica de ventas interna con las posibilidades reales que ofrezcan los mercados externos.

1. Investigacin de la demanda con mayor potencial (costos de transporte, cuerdos comerciales, aranceles, conocimiento del mercado, etc.) 2. Investigacin del entorno extranjero (aspectos legales, estructura competitiva, clima econmico, factores culturales, factores polticos) 3. Investigacin de la demanda (perfil del consumidor, estacionalidad de la demanda, tamao del mercado, segmentos de mercados, estimacin de la demanda) 4. Investigacin de la oferta (estudios de posicionamiento, participaciones de mercados, estructuras de distribucin) 5. Determinacin de la estrategia de entrada (exportacin indirecta, directa, licencias, franquicias, inversin directa) 6. Investigacin de la mezcla de mercadotecnia

141.5 INTEGRACIN ECONMICA, ALIANZAS Y BLOQUES ECONMICOSIntegracin econmica

Es el proceso mediante el cual dos o ms pases van eliminado entre ellos pero no frente al resto de pases las distintas barreras econmicas que pudieran tener, de tal forma que las transacciones econmicas nacionales y las internacionales tienen cada vez menos diferencias a medida que avanza el proceso de integracin.

El proceso de integracin tiene como base 5 procesos

1.rea de libre comercioEsta se da cuando dos o ms pases eliminan entre ellos obstculos de todo tipo al comercio de bienes, incluidas las barreras arancelarias, pero frente al resto del mundo continan manteniendo cada uno sus propios aranceles.Produciendo as un aumento de los flujos comerciales entre los pases firmantes del acuerdo. La Asociacin Europea de Libre Comercio (AELC o EFTA, por sus siglas en ingls), el Mercado Comn del Sur o Mercosur, el Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte (TLCAN o NAFTA en sus siglas en ingls) o la Comunidad Andina (CAN) son ejemplos de reas de libre comercio.

Los efectos se pueden dividir en dos apartados:

Efectos estticos: Suponen cambios en un momento dado del tiempo, en la produccin, el consumo, el volumen de comercio y las relaciones de precios dando cabida a dos fenmenos: de creacin y de desviacin de comercioEfectos dinmicos: Se refieren a las variaciones que a lo largo del tiempo se van a producir en el crecimiento y el desarrollo. suponen una serie de ventajas para los pases participantes, que fundamentalmente van a surgir de la aparicin de economas a escala, de la mayor competencia o del incentivo a realizar mayores gastos en investigacin. El fenmeno que se podra producir dentro de este efecto es que se podra acelerar la tasa de crecimiento econmico y el crecimiento del comercio entre los pases que integran la unin aduanera.La Comunidad Econmica Europea (en su formulacin del Tratado de Roma de 1957) y el Mercosur constituyen ejemplos de una unin aduanera2.Unin Aduanera

La unin aduanera constituye una frmula ms avanzada de integracin econmica que el rea de libre comercio, y viene a resolver las complejidades tcnicas y burocrticas asociadas al problema del pas de origen presente en el rea de libre comercio.Una unin aduanera aade al rea de libre comercio el hecho de que los pases que la forman no se limitan a eliminar las barreras arancelarias que obstaculizan el comercio entre ellos, sino que adems establecen un arancel comn frente al exterior, actuando como una unidad frente al resto del mundo..

3.Mercado ComnUn mercado comn es una forma de integracin econmica en la que dos o ms pases adems de formar una unin aduanera, adicionalmente, permiten el libre movimiento de los factores productivos entre ellos, es decir establecen libertad de circulacin del capital y del trabajo.Aunque la Comunidad Econmica Europea (CEE) habitualmente se denomin Mercado Comn Europeo, en realidad, constituy exclusivamente una unin aduanera, ya que se eliminaron las trabas comerciales discriminatorias entre los Estados miembros, a la vez que se fij un arancel comn frente al resto del mundo. Pero, sin embargo, habra que esperar hasta 1993, cuando entr en vigor el Tratado de la Unin Aduanera, para que realmente se constituyera un verdadero mercado comn.

4. Unin Econmica La unin econmica es una forma de integracin superior a la del mercado comn, que aade a ste un cierto grado de armonizacin de las polticas econmicas nacionales en un intento de eliminar la discriminacin que puede producirse, precisamente, por disparidades en dichas polticas. Una unin econmica plena se alcanza cuando los pases miembros unifican sus polticas econmicas, incluidas la monetaria y fiscal, as como las polticas comerciales y de circulacin de factores productivos. Los pases de la Unin Econmica y Monetaria no slo han apostado por constituirse como una unin econmica, sino que para explotar plenamente los beneficios de sta han considerado conveniente que vaya acompaado de una unin monetaria, o lo que es lo mismo del establecimiento de una moneda nica.

ALIANZASAccin que llevan a cabo dos o ms personas, organizaciones o naciones al firmar un pacto, un acuerdo o una convencin, para llegar a un fin o bien comn. Existen diferentes motivos por los cuales, a nivel internacional, se han dado estas alianzas.

Alianza Bolivariana Para los Pueblos de Nuestra Amrica

ALIANZA DEL PACIFICO Surge en 2010 por iniciativa del ex Presidente peruano Alan Garca Prez, quien extendi la invitacin a Chile, Colombia, Ecuador y Panam para la conformacin de un rea de integracin Profunda En la declaracin de Lima los presidentes de Colombia, Chile Mxico y Per acordaron establecer la alianza trabajando en los siguientes temas: a) Movimiento de personas de negocios y facilitacin para el transito migratorio, incluyendo la cooperacin policial b) Comercio e integracin incluyendo facilitacin de comercio y cooperacin aduanera c) Servicios y capitales incluyendo la posibilidad de integrar las bolsas de valores y d) Cooperacin y mecanismos de solucin de diferencias Existen muchos mas ejemplos como el ALBA, el ALCA, ALADI, BLOQUE ECONMICO Es la conclusin de un acuerdo preferencial regional para lograr objetivos, tales como 1. Facilitar el comercio entre pases de la misma regin 2. Distribuir las ganancias del comercio internacional en favor de los pases miembros 3. lograr acceso privilegiado a recursos estratgicos (por ejemplo energa) 4. desarrollar artificialmente la dependencia de otros pases de la regin de los mercados o recursos propios 5. seguridad y otros motivos polticos (tales como la estabilizacin poltica o la democratizacin del socio) 6. Influir activamente en las relaciones comerciales internacionales con pases no miembros y, ms generalmente, en las relaciones internacionales

Inversin extranjera Inversin extranjera directa= traslado fsico de una empresa tomando en cuenta las ventajas competitivas del mercado receptor.Inversin extranjera Indirecta: son todas las inversiones que se realizan en la bolsa de valores, consiste en la compra y venta de acciones tambin conocidos como capitales golondrinos o capitales especulativosbibliografahttp://www.economia.gob.mx/files/transparencia/informe_APF/memorias/6_md_alianza_pacifico_sce.pdf http://biblioteca.diputados.gob.mx/janium/bv/ce/scpd/LX/glob_bloq.pdf

http://www.sem-wes.org/files/revista/rem4_5.pdf

http://www.iadb.org/intal/intalcdi/integracion_latinoamericana/documentos/200-Estudios_1.pdf