Administracion hospitalaria

7

Click here to load reader

Transcript of Administracion hospitalaria

Page 1: Administracion hospitalaria

Administrar hospitales públicos……

2010

Tarea súper fácil

¿Quién ocupa hoy día un cargo de jefatura en un hospital público y no sabe qué hacer?

“Para administrar necesita, planificar,

organizar, dirigir y controlar, y además

que, estas son las cuatro acciones básicas

que le permitirán llevar a la organización

al cumplimiento de su objetivo, hecho que

representa la tarea fundamental de un

administrador. Honestamente, creo que la

respuesta a esta interrogante es: nadie. Más aún, yo creo que también es sabido que

desarrollan labores de

administrador todos aquellos a los cuales la

institución les coloca recursos a su cargo, es

obvio que cada vez que se colocan recursos a cargo de

algún funcionario se espera que éste cumpla con algún

objetivo predeterminado, y que la suma de todos

esos objetivos, permite a la organización

el cumplimiento del gran objetivo institucional.

De esta forma, la labor del Director del Hospital

sería la de controlar a sus jefaturas en el

cumplimiento de sus objetivos, de la concordancia

de éstos con el gran objetivo institucional y de la

mediación de intereses entre las unidades en juego

a objeto de evitar que objetivos intermedios

tiendan a convertirse en si mismos en la gran razón

de ser (suele ocurrir que cada jefatura visualiza su

“negocio” como el más importante dentro de la organización).

Además, todo lo anterior se desarrollará siempre en un entorno

donde los recursos serán siempre escasos frente a las infinitas

necesidades que existen sobre ellos. Esto significa que no

alcanzan para satisfacer todas las necesidades de salud de la

población que atienden.

Page 2: Administracion hospitalaria

Administrar hospitales públicos……

2010

¿Es fácil o no es fácil

administrar hospitales?

Y si estamos tan claros, entonces… ¿Por Qué Fallamos? Sin duda cada lector de este artículo me podrá esbozar más de una respuesta, después de muchos años de trabajo en el sector salud he escuchado varias, y algunas de estas respuestas ayudan a explicar una parte del problema que enfrentamos. No obstante ello, me permitiré esbozar las que a mi juicio representan el grueso de la problemática.

Primera falla: Si la gran tarea del profesional al cual le pusieron recursos a su cargo es alcanzar un objetivo, lo primero que debe estar claro es ese objetivo que se espera alcanzar, y este hecho aunque parezca trivial, no esta bien desarrollado en la mayoría de los casos, a manera de ejemplo pregunten cual es el objetivo que debe alcanzar un Jefe de Servicio Clínico en un Hospital, ¿pudieran, por ejemplo, los jefes del Servicio de Dermatología de los Hospitales Base del Sistema indicar cual es el objetivo al que fueron desafiados al momento de asumir su jefatura de servicio?, o más bien, cada uno interpretó el objetivo que debía alcanzar a su mejor entender, ¿se ha hecho en cada organización un esferazo conciente tendiente a determinar ese objetivo?, o se estima tan obvio que no ha sido trabajado. Si apuramos a una definición precisa del objetivo a ser alcanzado, probablemente existirán variadas visiones basadas en la experiencia propia de estas jefaturas. Ahora, lo más probable es que esta visión particular de cada uno tendrá una expresión bastante amplia y buscará los más nobles y elevados principios, pero estos ¿se encuentran dimensionados a la realidad local?, ¿existe una expresión objetivable de ellos? de forma de saber si los estamos cumpliendo o no, o si son una meta deseable, ¿podemos saber a que distancia estamos de ella?

Page 3: Administracion hospitalaria

Administrar hospitales públicos……

2010

Segunda falla: En un mundo donde los recursos no alcanzan para satisfacer todas las necesidades que existen sobre ellos, la primera tarea sustantiva es conocer con absoluta claridad cual es el total de necesidades que enfrentamos a objeto de priorizarlas, y concientes de que no las podremos satisfacer todas abocarnos a la dura tarea de determinar cuales serán satisfechas y bajo que estándares de calidad serán resueltas, estándares que sin duda, se alejarán de lo que de acuerdo al estado de desarrollo de las artes sería calificado como óptimo, no obstante ello, no debemos olvidar que como los recursos están limitados, el asumir el estándar más adecuado en una determinada acción implicará que alguna necesidad adicional dejará de ser satisfecha. ¿Cuantas jefaturas clínicas se ha abocado con su equipo al estudio de las necesidades de salud de su población, a su priorización y a la determinación precisa de estándares en la solución de ellas?

Tercera falla: Si no tengo un objetivo conocido, preciso y dimensionadle, ¿Qué planificación, organización y dirección voy a realizar? ¿Cómo puedo dirigir si no he diseñado la estrategia, el gran plan, y lo que espero de aporte para cada recurso asignado al plan? ¿como puede un director de orquesta dirigir una sinfonía y tener éxito, si no trabajo para cada músico su partitura?.

Pero, a esta altura no importa, asumamos que tenemos jefes de unidades clínicas con objetivos a ser alcanzados precisos, objetivables, conocidos por todos, que las infinitas necesidades de salud de la población fueron estudiadas, consensuada su relevancia y la forma de abordarlas, que elaboramos la mejor planificación y organización y que contamos con un profesional preparado, además de dotado de los mayores talentos para dirigir.

Page 4: Administracion hospitalaria

Administrar hospitales públicos……

2010

¿Sabe usted que aún así, no lograremos conducir nuestra organización al cumplimiento de su objetivo?

La afirmación anterior es terrible, pero real. Es terrible porque honestamente no creo que estemos cumpliendo con los supuestos ideales realizados, y si aún así estamos complicados, querría decir que definitivamente no estamos administrando nada.

¿Que falta para alcanzar el objetivo de la organización (único indicador de éxito en la administración) en nuestro mundo ideal? Planteado en el párrafo anterior?: El Control, elemento clave en ausencia del cual no sirve de nada la adecuada Planificación, Organización y Dirección.

¿Por qué es tan determinante el control? Porque en ausencia de él no podemos saber si estamos cumpliendo o no con el plan que nos trazamos, si los recursos asignados a determinada tareas cumplieron o no con lo esperado, nos permite chequear si los supuestos que elaboramos eran los adecuados, etcétera, pero lo más sustantivo, es que el control nos permite entregar “cariños” y “coscorrones” en ausencia de los cuales los hombres y las mujeres que son el alma de las organizaciones no tienen incentivo alguno a cumplir con las tareas asignadas.

¿De dónde viene esta afirmación tan dura? En mi experiencia de más de diez años como profesor, primero del Programa Inter facultades de Administración de Salud, y ahora del Instituto de Administración de Salud, en los cuales al menos he realizado tres Diplomados por año, en materias de Economía y Gestión Hospitalaria, he realizado siempre la siguiente pregunta a mis alumnos: ¿cual es su objetivo en la vida?, ¿que es lo que busca en ella? y la respuesta final ha sido siempre la misma: tratar de ser lo más feliz posible, o sea, los hombres y las mujeres, que son el alma de la organización, tiene como objetivo de vida la búsqueda de su felicidad, nunca ninguno me contesto que su objetivo en la vida era lograr que la organización a la cual pertenecía alcanzará sus objetivos institucionales, o bien cooperar con sus jefaturas para que estas desarrollarán de la mejor forma su papel.

Page 5: Administracion hospitalaria

Administrar hospitales públicos……

2010

El hecho, en todo caso, no debería causarnos sorpresa, pues la conclusión de que todo ser humano busca fundamentalmente su felicidad formaba parte de los resultados de los trabajos de los grandes pensadores de la humanidad, ya Aristóteles planteaba que ser feliz era el fin natural de la condición humana. Ahora la cuestión es intentar definir en que consiste esa felicidad y cual es el camino para alcanzarla en un contexto predeterminado.

Los Economistas asumen en la estructuración de sus Teorías de Mercado que el hombre busca su felicidad, desde la perspectiva de la disciplina plantean que existe una función de Utilidad (indicadora del nivel de felicidad) la cual depende del bien y servicio.

Page 6: Administracion hospitalaria

Administrar hospitales públicos……

2010

En la estructuración de la teoría se respeta la diversidad en la búsqueda, pues es sabido que no todos tenemos los mismos deseos ni ciframos la dicha en las mismas cosas. Cada cual determinara de acuerdo a sus gustos y posibilidades cual es la combinación óptima de bienes y servicios que maximiza su propia función de utilidad. De esta forma, en algunos casos Xi será una misa matinal, en otros será la pertenencia a un voluntariado, en otros será un convertible rojo, en otros entregar la mejor educación a sus hijos, etcétera. Lo que si es claro, es que todas nuestras acciones se realizan en la búsqueda de nuestra propia felicidad.

Ya sabemos que la tarea de un Jefe de Unidad Clínica es hacer que su organización alcance el objetivo que la institución espera, a objeto de que este hecho, sumado a la consecución del objetivo indicado a muchas otras unidades internas, permitan finalmente que se alcance el gran objetivo institucional. Pero, los hombres al interior del Servicio Clínico emprenderán acciones al interior de él que los lleven a cumplir con su propio objetivo de vida, es decir a maximizar su propia felicidad, y en la búsqueda de su propia felicidad, sólo un azar del destino, al que le atribuyo nula posibilidad, los objetivos.

Alguien aquí me podrá argumentar que conoce individuos que trabajan sustantivamente más horas que las contratadas y que incluso han aportados recursos propios para desarrollar su actividad, la pregunta es ¿y se encontraban realizando tareas que le habían sido programadas por su jefatura o realizaban actividades que les permitirían obtener algún beneficio profesional que redundaría en la obtención de algún bien o servicio incorporado en su función de utilidad? Supongamos por un momento que nos dejarán a nuestro libre albedrío al interior de la organización, y que somos unos enamorados de nuestra profesión.

Page 7: Administracion hospitalaria

Administrar hospitales públicos……

2010

Qué se

necesita entonces?

Hacer coincidir los objetivos de la institución con el gran objetivo personal, tal como lo planteamos estos dos aspectos sólo por un azar, con prácticamente nula posibilidad, serán los mismos.

Cómo lo logramos?

Introduciéndonos en la función de Utilidad de los individuos y haciendo que alguna Xi (o sea alguno de los bienes y/o servicios que el individuo puede consumir) sean “coscorrones” o “cariños” provenientes de la organización, consumirá “coscorrones” cuando no cumpla con lo que la organización espera de él de acuerdo con la planificación y organización efectuada, y recibirá “cariños” cuando su conducta se encuentre absolutamente acorde con lo esperado, ahora como los coscorrones nos restan felicidad y los cariños nos la aumentan, obviamente en la búsqueda de su propia felicidad el individuo cooperará con el logro de los objetivos institucionales. De una manera así de fácil, no tendremos que apelar al trabajo de individuos nobles, buenos y entregados, que en un estado casi de santidad, sirviendo al prójimo, nos ayuden a cumplir con nuestra tarea.