Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

54
Características de la portada para los trabajos  [Año]  Administración de la Salud y Seguridad Ocupacional.- Unidades 3 y 4.  Nombre de Alumno: No. Control Xócitl !aribel "arra #elguera $%3&%&'( )nstituto *ecnológico de Acapulco )ngenier+a en ,estión mpresarial

Transcript of Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

Page 1: Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

8/12/2019 Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

http://slidepdf.com/reader/full/administracion-de-la-seguridad-y-la-salud-ocupacional 1/54

Características de la portada para los trabajos   [Año]

 Administración de laSalud y Seguridad

Ocupacional.-Unidades 3 y 4. 

Nombre de Alumno: No. Control

Xócitl !aribel "arra #elguera $%3&%&'(

)nstituto *ecnológico de Acapulco

)ngenier+a en ,estión mpresarial

Page 2: Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

8/12/2019 Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

http://slidepdf.com/reader/full/administracion-de-la-seguridad-y-la-salud-ocupacional 2/54

ADMINISTRACIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD OCUPACIONAL UNIDADES 3 Y 4

Equipo #2

Índice

Unidad 3.- Seguridad en las operaciones. "gina %&

3.$.- /iesgos !ecnicos. "gina %&

3.&.- /iesgos 0u+micos. "gina %1

3.3.- /iesgos l2ctricos. "gina %(

3.4.- /iesgos )necto-iológicos. "gina $$

3.1.- str2s como enermedad psicosocial. "gina $4

3.'.- 5uipo de protección personal. "gina &&

Unidad 4.- "rotección Ci6il. "gina &7

4.$.- )ntroducción a la protección ci6il. "gina &7

4.$.$.- 8einición de t2rminos: "gina &(

 Agente perturbador9 "gina &(

8esastres naturales9 y "gina &(

*ipolog+a de calamidades. "gina &(

4.&.- rigadas de mergencia. "gina 3%

4.&.$.- Cómo se integran las brigadas de emergencia. "gina 34

4.3.- rigada de primeros auilios. "gina 3'

4.4.- rigada de sal6amento. "gina 37

4.1.- rigada de b;s5ueda y rescate. "gina 3(

4.'.- rigada contra incendio. "gina 4%

4.7.- rigada de comunicación. "gina 4&

4.<.- Simulacros de e6acuación. "gina 43

4.<.$.- 6aluación de riesgos. "gina 4'

4.<.&.- )norme inal. "gina 47

ibliogra+a y =in>ogra+a "gina 4(

"ropuesta de cuestionario como gu+a de estudio. "gina 1%

"gina &

Page 3: Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

8/12/2019 Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

http://slidepdf.com/reader/full/administracion-de-la-seguridad-y-la-salud-ocupacional 3/54

ADMINISTRACIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD OCUPACIONAL UNIDADES 3 Y 4

Unidad 3.- Seguidad en !a" #$eaci#ne".

l ser umano es la parte undamental de la organi?ación9 es indispensable para lograr losob@eti6os propuestos por 2sta9 encaminada a alcan?ar la mayor producti6idad y beneicio

económico. Una de las ra?ones para dirigir los esuer?os de la organi?ación acia surecurso umano su capital umanoB es la creciente preocupación sobre la pre6ención delos riesgos laborales y la salud de los traba@adores y la importancia de generar y manteneraltos ni6eles de moti6ación entre los traba@adores y traba@adoras9 actores 5ue acilitan unambiente laboral propicio para la consecución de los ob@eti6os propuestos por laorgani?ación.

Cuando ablamos de seguridad en las operaciones9 estamos ablando de sal6aguardar laintegridad +sica y emocional del traba@ador9 mientras 2ste9 realice a5uellas operacionespropias de su labor9 es protegerle mediante un con@unto de procedimientos y recursost2cnicos aplicados a la eica? pre6ención9 corrección y predicción rente a los accidentes.=os accidentes ocurren por actores umanos yo medio ambiente de traba@o. ntoncescuando sucede un accidente es por5ue ab+a una condición de riesgo. Un riesgo es laprobabilidad 5ue tiene una condición eistente para producir lesión9 daDo o p2rdidas. Seentiende tambi2n como la medida de la posibilidad y magnitud de los impactos ad6ersos9siendo la consecuencia del peligro9 y est en relación con la recuencia con 5ue sepresente el e6ento.

3.%.- Rie"g#" Mec&nic#".

Se entiende por riesgo mecnico el con@unto de actores +sicos 5ue pueden dar lugar auna lesión por la acción mecnica de elementos de m5uinas9 erramientas9 pie?as atraba@ar o materiales proyectados9 sólidos o luidos. l concepto de m5uina comprende atodos a5uellos con@untos de elementos o instalaciones 5ue transorman energ+a con 6istaa una unción producti6a principal o auiliar. s com;n a las m5uinas el poseer en alg;npunto o ?ona concentraciones de energ+a9 ya sea energ+a cin2tica de elementos enmo6imiento u otras ormas de energ+a el2ctrica9 neumtica9 etcB.

=as ormas elementales del riesgo mecnico son: "eligro de ci?allamiento: este riesgo se encuentra locali?ado en los puntos donde

se mue6en los ilos de dos ob@etos lo suicientemente @untos el uno de otro9 comopara cortar material relati6amente blando. !ucos de estos puntos no pueden serprotegidos9 por lo 5ue ay 5ue estar especialmente atentos cuando est2 enuncionamiento por5ue en mucas ocasiones el mo6imiento de estos ob@etos no es6isible debido a la gran 6elocidad del mismo. =a lesión resultante9 suele ser laamputación de alg;n miembro.

"gina 3

Page 4: Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

8/12/2019 Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

http://slidepdf.com/reader/full/administracion-de-la-seguridad-y-la-salud-ocupacional 4/54

ADMINISTRACIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD OCUPACIONAL UNIDADES 3 Y 4

"eligro de atrapamientos o de arrastres: s debido por ?onas ormadas por dosob@etos 5ue se mue6en @untos9 de los cuales al menos uno9 rota como es el caso delos cilindros de alimentación 9 engrana@es9 correas de transmisión9 etc. =as partes

del cuerpo 5ue ms riesgo corren de ser atrapadas son las manos y el cabello9tambi2n es una causa de los atrapamientos y de los arrastres la ropa de traba@outili?ada9 por eso para e6itarlo se deben usar ropa a@ustada para e6itar 5ue seaengancada y proteger las reas próimas a elementos rotati6os y se debe lle6ar elpelo recogido.

"eligro de aplastamiento: =as ?onas se peligro de aplastamiento se presentanprincipalmente cuando dos ob@etos se mue6en uno sobre otro9 o cuando uno semue6e y el otro est esttico. ste riesgo aecta principalmente a las personas 5ueayudan en las operaciones de engance9 5uedando atrapadas entre la m5uina y

apero o pared. *ambi2n suelen resultar lesionados los dedos y manos.

"eligro de sólidos y l+5uidos: !ucas m5uinas en uncionamiento normal epulsanpart+culas9 pero entre estos materiales se pueden introducir ob@etos etraDos comopiedras9 ramas y otros9 5ue son lan?ados a gran 6elocidad y 5ue podr+an golpear alos operarios. ste riesgo puede reducirse o e6itarse con el uso de protectores odelectores. =as m5uinas tambi2n pueden proyectar l+5uidos como los contenidosen los dierentes sistemas idrulicos9 5ue son capaces de producir 5uemaduras yalcan?ar los o@os. "ara e6itar esto9 los sistemas idrulicos deben tener un

adecuado mantenimiento pre6enti6o 5ue contemple9 entre otras cosas9 la re6isióndel estado de conducciones para detectar la posible eistencia de poros en lasmismas. Son muy comunes las proyecciones de luido a presión.

Otros tipos de peligros mecnicos producidos por las m5uinas son el peligro de corte ode seccionamiento9 de engance9 de impacto9 de peroración y de ricción o de abrasión.l riesgo mecnico generado por partes o pie?as de la m5uina est condicionadoundamentalmente por su orma aristas cortantes9 partes agudasB9 su posición relati6a ya5ue cuando las pie?as o partes de m5uinas estn en mo6imiento9 pueden originar ?onasde atrapamientos9 aplastamiento9 ci?allamiento9 etc.B9 su masa y estabilidad energ+a

potencialB9 su masa y 6elocidad energ+a cin2ticaB9 su resistencia mecnica a la rotura odeormaciónB y su acumulación de energ+a por muelles o depósitos a presión.

!edidas de seguridad en m5uinas.

=as medidas de seguridad son una combinación de las medidas adoptadas en ase dediseDo y construcción de la m5uina y de las medidas 5ue debern ser tomadas e

"gina 4

Page 5: Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

8/12/2019 Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

http://slidepdf.com/reader/full/administracion-de-la-seguridad-y-la-salud-ocupacional 5/54

ADMINISTRACIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD OCUPACIONAL UNIDADES 3 Y 4

incorporadas por el usuario de la misma. *odas las medidas 5ue puedan ser adoptadas enla ase de diseDo son preeribles a las incorporadas por el usuario.

 A. !edidas de protección a tomar por parte del diseDadorabricante.

=a protección se aplica con el in de proteger contra los riesgos 5ue no se pueden e6itar o5ue no se pueden reducir mediante las t2cnicas de pre6ención intr+nseca9 es decir9pre6ención en la ase de diseDo de la m5uina. Un dispositi6o de protección9 es a5ueldispositi6o 5ue impide 5ue se inicie o se mantenga una ase peligrosa de la m5uina9mientras se detecta o sea posible la presencia umana en la ?ona peligrosa. "rotege elriesgo solo o asociado a un resguardo.

!ando sensiti6o: 8ispositi6o de mando 5ue pone y mantiene en marca los elementos deuna m5uina solamente mientras el órgano de accionamiento se mantiene asociado.!ando a dos manos: !ando 5ue re5uiere como m+nimo el accionamiento simultneo de

dos órganos de accionamiento para iniciar y mantener el uncionamiento de una m5uinao de sus elementos.8ispositi6o sensible: 8ispositi6o 5ue pro6oca la parada de una m5uina o de suselementos cuando una persona o una parte de su cuerpo rebasa un l+mite de seguridad.8ispositi6o limitador: 8ispositi6o 5ue impide 5ue una m5uina o sus elementossobrepasen un l+mite establecido.!ando de marca a impulsos: 8ispositi6o de mando cuyo accionamiento permitesolamente un despla?amiento limitado de un elemento de la m5uina.

. !edidas de protección a tomar por parte del usuario.l usuario de una m5uina9 por su parte9 deber adoptar las medidas necesarias para 5ue9mediante un mantenimiento adecuado9 los e5uipos de traba@o se conser6en durante todoel tiempo de utili?ación en condiciones de seguridad. 8ico mantenimiento se reali?arteniendo en cuenta las instrucciones del abricante9 o en su deecto9 las caracter+sticas deestos e5uipos y sus condiciones de utili?ación.

Normas /elacionadas con E/iesgo !ecnicoF.

NO!-%%4-S*"S-$(((: Sistemas de protección y dispositi6os de seguridad de la

ma5uinaria y e5uipo 5ue se utilice en los centros de traba@o. 8.O.G 3$-H-$(((Aclaración 8.O.G $'-H))-$(((B

NO!-%$$-S*"S-&%%$: Condiciones de seguridad e igiene en los centros detraba@o donde se genere ruido 8.O.G $7-)H-&%%&

NO!-%$&-S*"S-$(((: Condiciones de seguridad e igiene en los centros detraba@o donde se produ?can9 usen9 mane@en o almacenen.

"gina 1

Page 6: Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

8/12/2019 Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

http://slidepdf.com/reader/full/administracion-de-la-seguridad-y-la-salud-ocupacional 6/54

ADMINISTRACIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD OCUPACIONAL UNIDADES 3 Y 4

3.'.- Rie"g#" (u)*ic#".

Se entiende 5ue ay un riesgo 5u+mico cuando la salud de los traba@adores puede 6ersedaDada por la toicidad de ciertos elementos del ambiente9 para acer reerencia a unacontecimiento o situación peligrosa 5ue resulta de la liberación de una sustancia osustancias riesgosas para la salud umana yo el medio ambiente9 a corto o largo pla?o.

=a toicidad es la capacidad 5ue tienen algunas sustancias para pro6ocar daDos en losorganismos 6i6os9 cuando tienen una posibilidad escasa de producir un daDo gra6e9 sedenomina sustancias noci6as9 y cuando la posibilidad es alta y los daDos son gra6es seconocen como sustancias tóicas.

stos acontecimientos o situaciones incluyen incendios9 eplosiones9 ugas o liberacionesde sustancias tóicas 5ue pueden pro6ocar enermedad9 lesión9 in6alide? o muerte amenudo de una gran cantidadB de seres umanos.

 Aun5ue la contaminación del agua o de la cadena alimenticia 5ue resulta de un accidente5u+mico puede aectar a poblaciones dispersas9 a menudo la población epuesta estdentro o muy próima a una ?ona industrial.

n un rea urbana la población epuesta puede estar en las cercan+as de un 6e+culoaccidentado 5ue transportaba sustancias peligrosas.

Con menos recuencia9 la población epuesta est a cierta distancia del sitio del accidente9incluyendo ?onas al otro lado de las ronteras nacionales. =as reas potencialmenteaectadas en pa+ses 6ecinos podr+an incluir a a5u2llos 5ue tienen planes o capacidadeslimitadas para responder a una emergencia 5u+mica.

sta deinición debe plantearse aunada al concepto de un Iincidente 5u+micoI9 en el 5ueuna eposición originada por las liberaciones de una sustancia o sustancias puede resultaren enermedad o la posibilidad de 2sta.

l n;mero de personas aectadas por un incidente 5u+mico puede ser muy reducidoincluso una solaB9 y la enermedad9 incapacidad o muerte pueden ocurrir en un lapsoconsiderable por e@emplo 6arios aDosB despu2s del accidente.

 Adems de los eectos para la salud umana9 los riesgos 5u+micos pueden resultar en undaDo considerable o a largo pla?o al medio ambiente9 con cuantiosos costos umanos yeconómicos.

"gina '

Page 7: Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

8/12/2019 Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

http://slidepdf.com/reader/full/administracion-de-la-seguridad-y-la-salud-ocupacional 7/54

ADMINISTRACIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD OCUPACIONAL UNIDADES 3 Y 4

Clasiicación de los riesgos 5u+micos.

 A. Sustancias in6olucradas. =as sustancias in6olucradas en un accidente se agrupan as+:

⇨ sustancias peligrosas por e@emplo9 eplosi6os9 l+5uidos o sólidos inlamables9agentes oidantes9 sustancias tóicas o corrosi6asB.

⇨ aditi6os9 contaminantes y adulterantes por e@emplo9 en el agua potable9 bebidas yalimentos9 medicamentos y bienes de consumoB.

⇨ productos radioacti6os.

. Guentes de la liberación. =as liberaciones pueden originarse por la acti6idad umana9o tener un origen natural.⇨ =as uentes antropog2nicas incluyen manuactura9 almacenamiento9 mane@o9

transporte errocarril9 carretera9 agua y tuber+asB uso y eliminación.

⇨ =as uentes de origen natural incluyen entre otras acti6idades geológicas9 la6olcnica9 toinas de origen animal9 6egetal y microbiano9 incendios naturales yminerales.

C. tensión del rea contaminada. =os accidentes podr+an clasiicarse de acuerdo a si:⇨ ueron contenidos dentro de una instalación y no aectaron a nadie en el eterior.⇨ aectaron ;nicamente la 6ecindad inmediata de una planta.⇨ aectaron una ?ona etensa alrededor de una instalación9 o⇨ se dispersaron muco.

8. N;mero de personas epuestas o con riesgo. =os accidentes 5u+micos podr+anclasiicarse por el n;mero de personas aectadas9 calculado en t2rminos de muertes9lesiones9 yo e6acuados. Sin embargo9 la gra6edad de un accidente 5u+mico no puededeterminarse ;nicamente sobre esta base. Al 6alorar su gra6edad9 se deben tomar encuenta todas las circunstancias y consecuencias conocidas.

. H+as de eposición. 8esde la perspecti6a de salud9 las 6+as de eposición podr+an serun medio para clasiicar los accidentes 5u+micos. isten cuatro principales 6+asdirectas de eposición:

⇨ inalación.⇨ eposición ocular.⇨ contacto con la piel.⇨ )ngestión

Caracter+sticas especiales de los accidentes 5u+micos.

"gina 7

Page 8: Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

8/12/2019 Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

http://slidepdf.com/reader/full/administracion-de-la-seguridad-y-la-salud-ocupacional 8/54

ADMINISTRACIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD OCUPACIONAL UNIDADES 3 Y 4

n principio9 la estructura organi?acional 5ue eiste para responder a otros tipos deaccidente por e@emplo9 los desastres naturalesB podr+a utili?arse en caso de un accidente5u+mico. Sin embargo9 desde la perspecti6a de salud9 los accidentes 5u+micos tienen6arias caracter+sticas especiales.

stas se describen a continuación:

Una eposición 5u+mica IpuraI es decir eposición umana a productos 5u+micos sintraumatismo mecnicoB puede producir un n;mero inito de eectos predecibles para lasalud. No todas las 6+ctimas tendrn la misma colección de eectos9 los 5ue dependernde las 6+as de eposición9 de la duración de la misma y de las susceptibilidadesindi6iduales.

⇨ "uede eistir una ?ona tóica a la 5ue sólo pueda penetrar el personal 5ue utilice

ropa de protección completa. n principio9 el personal de ambulancia y m2diconunca deber entrar a esa ?ona.

⇨ =os indi6iduos epuestos a los agentes 5u+micos pueden constituir un riesgo para elpersonal de rescate9 5ue podr contaminarse por las sustancias 5ue 5ueden sobrelas personas epuestas.

⇨ =os primeros en responder necesitan poder obtener inormación con rapide? en laescena del accidente9 incluyendo datos sobre los agentes 5u+micos in6olucrados9 lapoblación ba@o riesgo9 cómo cuidar de las 6+ctimas del accidente9 cómo protegersea s+ mismos9 y la ubicación de ospitales y otras instalaciones de tratamiento.

⇨ Con el in de proporcionar un cuidado adecuado a las 6+ctimas epuestas a unasBsustanciasB 5u+micasB9 los uncionarios del rea de salud a todo ni6elB necesitaninormación sobre los agentes in6olucrados9 incluyendo riesgosJ posibles eectosagudos y retardadosB en la saludJ medidas de primeros auiliosJ los procedimientosde descontaminación cundo estn indicadosJ e inormación ms detallada sobretratamiento 5ue contenga opciones espec+icas de terap2utica9 tal como laadministración de ant+dotos.

⇨ l p;blico potencialmente aectado deber+a recibir inormación sobre cómocomportarse en caso de un accidente 5u+mico9 de tal manera 5ue redu?ca losriesgos a la salud y cuando sea 6iable9 5ue participe en los simulacros. l p;blico

deber+a tambi2n recibir inormación durante la situación de emergencia para 5uepueda tomar la acción adecuada para protegerse y proteger a su amilia.

Obtención y di6ulgación de la inormación.

"gina <

Page 9: Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

8/12/2019 Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

http://slidepdf.com/reader/full/administracion-de-la-seguridad-y-la-salud-ocupacional 9/54

ADMINISTRACIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD OCUPACIONAL UNIDADES 3 Y 4

=a disponibilidad de inormación9 y las condiciones para diundirla9 6ariarn seg;n laubicación9 el tipo y otros actores del accidente. Sin embargo9 se deber+a tener disponibletanta inormación como sea necesaria para la respuesta al accidente 5u+mico antes de 5ue2ste ocurra. "or consiguiente se tienen 5ue acer arreglos para obtener9 mantener

actuali?ada y diundir a ni6el localB inormación sobre:

=os tipos y cantidades de sustancias 5u+micas procesadas9 utili?adas9 almacenadasy transportadas en el reaJ

=os agentes 5u+micos 5ue podr+an ser liberados por las instalaciones industriales ycomerciales9 incluyendo las ormas y cantidades de 2stosJ

=as posibles medidas protectoras y correcti6as 5ue se tomen9 o de las 5ue sedispone localmenteJ y

=as listas de epertos de la industria9 autoridades p;blicas9 etc.9 sobre agentes5u+micos particulares o grupos de ellos estas listas deben ser actuali?adas por laindustria.

 A in de e6aluar el accidente 5u+mico y sus posibles eectos por e@emplo9 por parte de uncentro de inormación especiali?adaB9 se debe disponer de inormación sobre:

$. =a locali?ación de concentraciones importantes de sustanciasJ

&. l n;mero de traba@adores en instalaciones particularesJ

3. N;mero de abitantes en la ?onaJ

4. Ubicación de escuelas9 ospitales9 centros de transporte9 etc.

1. Suministro de agua.

n mucas regiones del mundo9 no siempre se dispone de o@as t2cnicas de seguridad o

de tar@etas de emergencias en el transporte. =os 5ue responden a un accidente 5u+micodeben locali?ar entonces otras uentes de inormación como:

• l Centro de )normación *oicológica.

• l Centro de mergencias 0u+micas.

• =os ser6icios de salud ocupacional m2dicos ocupacionales9 igienistas

industrialesB.

• )ncluso a un 5u+mico9 armac2utico o traba@ador de salud en la localidad.

"gina (

Page 10: Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

8/12/2019 Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

http://slidepdf.com/reader/full/administracion-de-la-seguridad-y-la-salud-ocupacional 10/54

ADMINISTRACIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD OCUPACIONAL UNIDADES 3 Y 4

Se re5uiere a ni6el ospitalario inormación ms detallada sobre los riesgos9 s+ntomas9tratamiento y seguimiento de las 6+ctimas de la población potencialmente epuesta. Nosólo es necesario conocer en detalle los eectos inmediatos de la sustancia en la salud9

sino tambi2n los eectos secundarios y crónicos y las secuelas potenciales.

l personal o los asesores m2dicos y dems proesionales en los centros de inormaciónespeciali?ada deben ser capaces de suministrar la inormación m2dico-tóico-lógicanecesaria a los m2dicos 5ue estn atendiendo a las 6+ctimas.

l establecimiento de centros para emergencias 5u+micas a sido considerado como unre5uisito cla6e para la respuesta adecuada en mucos pa+ses 5ue tienen alta capacidadde producción de productos 5u+micos o grandes 6ol;menes de estas sustancias entrnsito.

3.3.- Rie"g#" E!+c,ic#".

Se denomina riesgo el2ctrico a las e6entualidades posibles de suceder por causa del pasode la energ+a el2ctrica. 8entro de este tipo de riesgo se pueden considerar los siguientescasos:

$. Co5ue el2ctrico por contacto con elementos en tensión contacto el2ctrico directoB9o con masas puestas accidentalmente en tensión contacto el2ctrico indirectoB.

&. 0uemaduras por co5ue el2ctrico9 o por arco el2ctrico.

3. Ca+das o golpes como consecuencia de co5ue o arco el2ctrico.

4. )ncendios o eplosiones originados por la electricidad.

8einimos un contacto el2ctrico como la acción de cerrar un circuito el2ctrico al unirse doselementos.

Se denomina contacto el2ctrico directo9 al contacto de personas o animales conconductores acti6os de una instalación el2ctrica epuesta.

Un contacto el2ctrico indirecto es un contacto de personas o animales puestosaccidentalmente en tensión o un contacto con cual5uier parte acti6a a tra62s de un medioconductor.

8e los contactos el2ctricos se deri6an los accidentes ocasionados por electricidad.

0ue tan gra6e sea el accidente obedecer a 6arios actores como son: las caracter+sticasy la sensibilidad de la persona acia la electricidad9 intensidad y 6olta@e de la corriente9duración del contacto el2ctrico y la ruta 5ue siga la corriente a tra62s del cuerpo.

"gina $%

Page 11: Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

8/12/2019 Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

http://slidepdf.com/reader/full/administracion-de-la-seguridad-y-la-salud-ocupacional 11/54

ADMINISTRACIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD OCUPACIONAL UNIDADES 3 Y 4

=a electricidad puede llegar a matar9 en este caso es denominado electrocución oelectri?ación. =os materiales y e5uipos utili?ados para cual5uier uso de la energ+a sondenominados instalaciones el2ctricas.

Gactores de riesgos el2ctricos.

=as causas por las 5ue puede ocurrir un accidente el2ctrico son las siguientes:

$. 0ue eista un circuito el2ctrico compuesto por elementos conductores.

&. 0ue un circuito est2 cerrado o pueda cerrarse.

3. 0ue eista una dierencia de potencial mayor 5ue cero en el circuito.

4. 0ue el circuito est2 ormado en parte por el propio cuerpo umano9 al cuerpo noestar aislado.

*ipos de accidentes ocasionados por la electricidad.

=as secuelas de mayor importancia a causa de un accidente el2ctrico ocurren cuando lacorriente el2ctrica se iltra a tra62s del sistema ner6ioso central9 o de otros órganos 6itales9como el cora?ón o los pulmones9 en su recorrido desde las manos asta los pies.

=os accidentes el2ctricos pueden ser directos o indirectos:

 Accidentes directos.

Se nombran de esta manera a los accidentes en los cuales las personas tienen contactodirecto con alg;n medio de trasmisión el2ctrica. Como los son: cables9 encues9 ca@as deconeión9 entre otros.

=os s+ntomas deri6ados de los accidentes directos dependen de la intensidad y gra6edaddel contacto el2ctrico:

⇨ Sensación de cos5uilleo. =o cual no implica ning;n peligro.

⇨ Calambre. =o cual produce mo6imientos rele@os de retroceso.

⇨ "aro card+aco. s una situación de gra6edad debido al paso de la corriente a tra62sdel cora?ón.

⇨ "aro respiratorio. s consecuencia de 5ue la corriente atra6iese el cerebro.

⇨ Asiia. Se produce cuando la corriente atra6iesa los pulmones.

"gina $$

Page 12: Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

8/12/2019 Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

http://slidepdf.com/reader/full/administracion-de-la-seguridad-y-la-salud-ocupacional 12/54

ADMINISTRACIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD OCUPACIONAL UNIDADES 3 Y 4

⇨ *etani?ación muscular. Situación en la cual el recorrido de la corriente producecontracciones musculares.

 Accidentes indirectos.

Son denominados con este nombre los accidentes 5ue aun5ue su causa principal ue elcontacto con la corriente el2ctrica9 tiene consecuencias 5ue deri6an de este primercontacto9 como son:

⇨ ,olpes contra ob@etos9 ca+das9 entre otras9 como consecuencia de p2rdidas dee5uilibrios o como rele@o de un soc> el2ctrico.

⇨ 0uemaduras9 las cuales pueden ser de $er9 &do y 3er orden seg;n el rea delcuerpo 5ue uese aectada y 5ue tan grande sea la dimensión de esta.

3.4.- Rie"g#" Inec,#-i#!/gic#".

l riesgo inecto - biológico o biorriesgo llamado bioa?ard en ingl2sB consiste en lapresencia de un organismo9 o la sustancia deri6ada de un organismo9 5ue plantea9 sobretodo9 una amena?a a la salud umana. sto puede incluir los residuos sanitarios9 muestrasde un microorganismo9 6irus o toina de una uente biológica 5ue puede resultar patógena."uede tambi2n incluir las sustancias daDinas a los animales.

l t2rmino y su s+mbolo asociado se utili?an generalmente como ad6ertencia9 de modo 5ueesas personas potencialmente epuestas a las sustancias lo sepan para tomarprecauciones.

#ay tambi2n un bioa?ard #CSK#!)S insignia 5ue utili?a el mismo s+mbolo. =aepresión Lriesgo biológicoM est muy ligada al campo de la pre6ención de riesgoslaborales.

=a 6aloración de los riesgos biológicos en el lugar de traba@o se a centrado asta aoraen los agricultores9 los traba@adores de los ser6icios sanitarios y el personal de loslaboratorios9 todos los cuales presentan un riesgo considerable de eectos noci6os para lasalud. Aun5ue una detallada recopilación de riesgos biológicos demuestra 5ue tambi2n lostraba@adores de mucas otras proesiones estn epuestos a ellos.

l conocimiento de los principios de la epidemiolog+a y de la transmisión de enermedadesinecciosas es esencial en los m2todos utili?ados para el control del organismo causante.

8einiciones de agentes inecciosos.

Un agente ineccioso es a5uel microorganismo 6irus9 bacterias9 parsitos9 ongosBresponsable de causar una inección o enermedad.

acterias.-

"gina $&

Page 13: Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

8/12/2019 Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

http://slidepdf.com/reader/full/administracion-de-la-seguridad-y-la-salud-ocupacional 13/54

ADMINISTRACIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD OCUPACIONAL UNIDADES 3 Y 4

Son organismos unicelulares9 6isibles en el microscopio9 las inecciones bacterianas detipo ocupacional 5ue se encuentran con mayor recuencia se producen en pe5ueDaseridas descuidadas9 abrasiones y dermatitis escoriati6as9 en la 5ue la piel esta lesionada.

Hirus.-

Son organismos ms pe5ueDos 5ue los anteriores 5ue se multiplican dentro de las c2lulasdel ser 6i6o. ntre las enermedades 6irales de origen ocupacional encontramos la /abia9la enermedad por rasguDo de gato y la #epatitis A y

#ongos.-Son ormas de 6ida 6egetal muy pe5ueDa9 su principal acción en el ombre se da en lapiel.

"arsitos.-Son organismos 5ue se nutren a epensas de los te@idos de un ser 6i6o.

stos microorganismos se pueden encontrar en ser6icios ospitalarios sanitarios comobaDos y comedores9 en reas de aislamiento s2ptico9 reas de ospitali?ación9 materialdeseco9 instrumentos como @eringas o bistur+s9 ropa de pacientes yo sangre o luidoscorporales de umanos o animales. l riesgo de contaminación por agentes iológicospuede presentarse en los desecos o en los 5ue prolieran en el lugar por acumulación debasura o circunstancias naturales.

Clasiicación.

=os agentes biológicos se clasiican en 4 grupos:

,rupo $: Agente biológico del 5ue resulta poco probable 5ue cause enermedad en laspersonas.

,rupo &: Agente biológico 5ue puede ser peligroso y causar enermedad en las personas9siendo poco probable su propagación a la colecti6idad9 eistiendo tratamiento eica?.

,rupo 3: Agente biológico 5ue puede ser un serio peligro y causar enermedad gra6e enlas personas9 con el peligro de propagación a la colecti6idad9 eistiendo tratamiento eica?.

,rupo 4: Agente biológico 5ue es peligroso y causa enermedad gra6e en las personas9siendo muy probable 5ue se propague a la colecti6idad9 no eistiendo tratamiento eica?.

H+as de ingreso de los riesgos biológicos al organismo.

H+a respiratoria.- "or inalación en el medio de traba@o9 producido por la centriugación demuestras9 agitación de tubos9 aspiración de secreciones9 toses9 estornudos.

"gina $3

Page 14: Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

8/12/2019 Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

http://slidepdf.com/reader/full/administracion-de-la-seguridad-y-la-salud-ocupacional 14/54

ADMINISTRACIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD OCUPACIONAL UNIDADES 3 Y 4

H+a digesti6a ecal - oralB.- "or ingestión accidental9 al pipetear con la boca9 al comer9beber o umar en el lugar de traba@o.

H+a sangu+nea9 por piel o mucosas.- Como consecuencia de pinca?os9 mordeduras9cortes9 erosiones9 salpicaduras.

nermedades ocupacionales por riesgos biológicos.

Son las enermedades 5ue se presentan por la eposición ocupacional a microorganismosu otros seres 6i6os9 con inclusión de los gen2ticamente modiicados9 culti6os celulares yendoparsitos umanos susceptibles de originar cual5uier tipo de inección9 alergia otoicidad.

=as enermedades ocupacionales ospitalarias inecciosasJ son las ms recuentes en elgrupo ocupacional ospitalario9 con riesgo de transmisión de los enermos al personal y6ice6ersa.

Criterios pre6enti6os bsicos.

)dentiicación de riesgos y e6aluación de riesgos9 determinando la +ndole9 el grado y laduración de la eposición de los traba@adores.

Sustitución los agentes biológicos peligrosos por otros 5ue no lo sean o lo sean enmenor grado.

/educir al m+nimo posible del n;mero de traba@adores epuestos a un agente

biológico patógeno. stablecer procedimientos de traba@o y medidas t2cnicas adecuadas de protección9 de

gestión de residuos9 de manipulación y transporte de agentes biológicos en el lugar detraba@o y de planes de emergencia rente a los accidentes 5ue incluyan agentesbiológicos.

 Adopción de medidas seguras para la recepción9 manipulación y transporte de losagentes biológicos y residuos9 incluyendo los recipientes seguros e identiicables.

 Adopción de medidas de protección colecti6a o9 en su deecto9 de protección

indi6idual9 cuando la eposición no pueda e6itarse por otros medios.

Utili?ación de medidas de igiene 5ue e6iten o diiculten la dispersión del agentebiológico uera de lugar de traba@o. istencia de ser6icios sanitarios apropiados9 enlos 5ue se incluyan productos para la6arse los o@os yo antis2pticos para la6arse lapiel.

Utili?ación de la seDal de peligro biológico y otras seDales de a6iso pertinentes.

"gina $4

Page 15: Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

8/12/2019 Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

http://slidepdf.com/reader/full/administracion-de-la-seguridad-y-la-salud-ocupacional 15/54

ADMINISTRACIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD OCUPACIONAL UNIDADES 3 Y 4

Utili?ación de medidas de igiene 5ue e6iten o diiculten la dispersión del agentebiológico uera de lugar de traba@o

Heriicación9 cuando sea necesaria y t2cnicamente posible9 de la presencia de losagentes biológicos utili?ados en el traba@o uera del coninamiento +sico primario.

Gormación e inormación a los traba@adores yo a sus representantes en relación con:los riesgos potenciales para la salud9 las disposiciones en materia de seguridad eigiene9 la utili?ación de los e5uipos de protección9 las medidas 5ue se an de adoptaren caso de incidente y para su pre6ención.

stablecimiento de un control sanitario pre6io y continuado.

3.0.- E",+" c#*# ene*edad $"ic#"#cia!.

/iesgos psicosociales en el traba@o.=os riesgos psicosociales en el traba@o son a5uellos actores de carcter social9 amiliar ylaboral9 a los cuales se enrenta el traba@ador. "ueden originar condiciones de malestar odisminución en el rendimiento del traba@o.

"ara deinir 5u2 son realmente los riesgos psicosociales en el traba@o es necesario abarcar6arias inluencias 5ue entran en @uego9 @unto con sus consecuencias.

"odr+a deinirse como toda a5uella interacción o lu@o 5ue eiste entre el medio ambientedel traba@o las condiciones +sicas del lugar9 las relaciones de los traba@adores con sus

super6isores9 las prcticas de la administraciónB9 el con@unto de percepciones yeperiencias del traba@ador perturbaciones emocionales y problemas del comportamientoy del estado +sico generalB y los elementos eternos al lugar de traba@o9 5ue guardanrelación con las preocupaciones psicosociales9 son a@enas al lugar de traba@o pero 5uerepercuten en 2l las circunstancias amiliares o de la 6ida pri6ada9 de los elementosculturales9 la nutrición9 las acilidades de transporte y la 6i6iendaB. Aun5ue algunosautores an ecluido la ;ltima 6ariable.

#acer distinción entre actores de carcter intra y carcter inter. )ntrapersonal por parte deltraba@ador. )nterorgani?acionales por parte de la empresa. traorgani?acionales9 los 5ueson a@enos al lugar9 pero 5ue repercuten en el traba@o.

l traba@ador consta de un carcter ormado integralmente con una respuesta espec+ica.

=as reacciones de los traba@adores dependen de sus: abilidades9 necesidades9epectati6as9 cultura y 6ida pri6ada.l entorno9 la organi?ación y gestión del traba@o son actores de riesgo psicosocial 5ue sise mane@an de manera deiciente tendrn consecuencias negati6as para la salud de lostraba@adores. A partir de a5u+ se presentan los tipos de riesgos psicosociales:

a. str2s laboral.

"gina $1

Page 16: Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

8/12/2019 Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

http://slidepdf.com/reader/full/administracion-de-la-seguridad-y-la-salud-ocupacional 16/54

ADMINISTRACIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD OCUPACIONAL UNIDADES 3 Y 4

b. S+ndrome de burnout 5uemarse en el traba@oB.

c. Acoso laboral mobbing9 parecido al bullyingB.

d. Adicción al traba@o.

e. Acoso seual en el traba@o.

s necesario decir 5ue no se dispone de instrumentos eicaces para la e6aluación dedicos riesgos. isten cuestionarios9 pero no son determinantes para un diagnósticoob@eti6o. =o ms con6eniente es delimitar su campo de acción9 deinir y conrontar lasituación espec+ica.

*ipos de riesgos psicosociales.

$. S+ndrome de urnout 5uemarse en el traba@oB.

Greudenberger $(74 - psicólogo estadounidenseB utili?ó por primera 6e? el t2rminoburnout.

Su traducción es Eestar 5uemadoF. Se a utili?ado dentro de la @erga deporti6a9 seintentaba describir una situación en la 5ue en contra de las epectati6as del deportista92ste no lograba obtener los resultados esperados por ms 5ue se ubiera entrenado paraconseguirlos.

=os traba@adores ms susceptibles de padecer 2ste desgaste proesional son a5uellos 5uese encuentran en atención constante y directa de ayuda de personas.

s el resultado de presiones emocionales asociadas a un compromiso intenso con losusuarios9 pacientes o clientes durante un per+odo de tiempo prolongado.

s el caso de las proesiones sanitarias9 educati6as9 de ser6icios y dems sociales."ueden los traba@adores desarrollar sentimientos negati6os acia los pacientes9 usuarios oalumnos.

&. Acoso =aboral mobbingB.

onrad =oren? $(''B lo utili?ó por primera 6e?9 reiri2ndose a los ata5ues 5ue reali?a ungrupo de animales 5ue se siente acosado ante la presencia de un depredador

potencialmente peligroso.

"uede asociarse a lo 5ue "icon /i6i2re $(<&B designara como ci6o epiatorio: a5uelmiembro del grupo sobre el 5ue se depositan los aspectos ms reca?ados.Se a enati?ado 5ue est relacionado con la estabilidad en el empleo y 5ue sólo sedesarrolla en pa+ses con un alto sistema de protección del traba@ador. ste enómeno nose entiende en mbitos laborales subdesarrollados donde se despide y sanciona a lostraba@adores libremente por5ue carecen de derecos.

3. Adicción al traba@o.

"gina $'

Page 17: Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

8/12/2019 Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

http://slidepdf.com/reader/full/administracion-de-la-seguridad-y-la-salud-ocupacional 17/54

ADMINISTRACIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD OCUPACIONAL UNIDADES 3 Y 4

Ser traba@ador es una 6irtud9 serlo en eceso y tener un ele6ado compromiso con laempresa puede dar lugar a la adicción y por lo tanto se 6uel6e un riesgo psicosocial. "aralos adictos el 6alor del traba@o es superior a las relaciones con compaDeros9 amigos yamiliares.

4. Acoso seual en el traba@o.

s con6eniente la distinción entre acoso laboral9 y acoso seual. sta dierencia estriba en5ue en el acoso seual las conductas giran en torno al seo9 la percepción de lasconductas de acoso seual es inmediata9 y en el acoso laboral tardan tiempo enpercibirlas.

 Ambos tienen caracter+sticas comunes como la situación de umillación y de ata5ue a ladignidad 5ue suren las personas en ambas situaciones.

*ambi2n se a seDalado 5ue el acosador laboral mantiene siempre la con6icción internade no aber eco nada malo9 a;n despu2s de la condena. A dierencia del acosadorseual9 5uien termina por reconocer 5ue a reali?ado alguna conducta inapropiada.

1. str2s laboral.

=os t2rminos estr2s psicológico9 emocional9 socio psicológico o psicosocial se usanindistintamente para reerirse al estr2s generado9 por e@emplo9 cuando ocurren relacionesinterpersonales conlicti6as9 su consecuencia es un cambio aecti6o denominado estr2semocional 5ue puede desencadenar di6ersas patolog+as en unción de la predisposicióngen2tica9 la eperiencia del indi6iduo y su ambiente cultural.

str2s como enermedad psicosocial.

8einiciones.-

). l estr2s 6iene deinido por los diccionarios de "sicolog+a como: Eesuer?o9 tensión9acentuación. Se emplea en isiolog+a y psicolog+a con el sentido general desobrecarga impuesta al indi6iduo9 creando un estado de tensión eageradaF.

)). =?arus y Glo>man acen incapi2 en su deinición en el actor inadaptación: Ielestr2s es una relación concreta entre la persona y el ambiente9 5ue es estimada por

la persona como impositi6a o 5ue supera sus recursos9 poniendo en peligro subienestarI.

Si ay estr2s es 5ue ay un dese5uilibrio entre la eigencia estimular y laproducción de respuestas9 es la enermedad de la inadaptación: cambios9eigencias cotidianas 5ue nos desbordan y a las 5ue no podemos adaptarnos tanrpidamente como la situación lo eigir+a. sto aecta nuestra salud y disminuye oper@udica nuestra aecti6idad laboral asi como nuestras relaciones personales.

"gina $7

Page 18: Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

8/12/2019 Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

http://slidepdf.com/reader/full/administracion-de-la-seguridad-y-la-salud-ocupacional 18/54

ADMINISTRACIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD OCUPACIONAL UNIDADES 3 Y 4

=a situación estresante se 6i6e como ansiedad por parte del su@eto9 y la ansiedad asu 6e? tiene tanto un componente isiológico ta5uicardia9 opresión9 tensión

muscular9 descarga de adrenalina9 etc.B como psicológica 6i6encia de ansiedad oangustiaB.

). Alteración +sica o ps+5uica de un indi6iduo por eigir a su cuerpo un rendimientosuperior al normal.

)). l estr2s del ingl2s stress9 tensiónPB es una reacción isiológica del organismo en el5ue entran en @uego di6ersos mecanismos de deensa para arontar una situación5ue se percibe como amena?ante o de demanda incrementada.

))). l t2rmino estr2s pro6iene de la +sica y la ar5uitectura. /eiere la uer?a aplicada aun ob@eto9 5ue puede deormarlo o romperlo. l t2rmino se adoptó en la "sicolog+agracias a Seyle $(1'B.

Estr2sF suele acer reerencia a ciertos acontecimientos en los cules nos encontramoscon situaciones 5ue implican demandas uertes para el indi6iduo9 5ue pueden agotar susrecursos de arontamiento.

l estr2s positi6o comprende todos a5uellos est+mulos +sicos9 isiológicos y psicológicos5ue suponen las pe5ueDas alegr+as y dolores de la 6ida9 5ue como resultado nosmantienen I6i6osI9 es decir9 con buena salud. l estr2s negati6o es lo contrario. ustr2s 8istr2s. n base a esto9 5ueda claro 5ue:

str2s.Ni6el óptimo de acti6ación para reali?ar las acti6idades necesarias en nuestra 6idacotidiana e@erciendo una unción de protección del organismo. *ambi2n llamado eustr2s.

8istr2s.l t2rmino estr2s se suele utili?ar para reerirse al estr2s negati6o9 o 8istr2s. Ni6el deacti6ación del organismo ecesi6o o inadecuado a la demanda de la situación.

"gina $<

Estrés

(Nivel óptimo

De activación)

Distrés

(Nivel inadecuado

O falta de activación)

Distrés

(Nivel excesivo

Por exceso de activación)

Page 19: Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

8/12/2019 Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

http://slidepdf.com/reader/full/administracion-de-la-seguridad-y-la-salud-ocupacional 19/54

ADMINISTRACIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD OCUPACIONAL UNIDADES 3 Y 4

l ustr2s es una respuesta de arontamiento 5ue permite al organismo adaptarse ysobre6i6ir9 por lo tanto representa un beneicio para 5uien lo eperimenta.

"or el contrario el distr2s se caracteri?a por un contenido emocional de eperienciasnoci6as y el estado emocional resultante pro6oca un eecto destructor en el bienestar

indi6idual. room9 $(('J *erlouQ9 Scouten y =adeQig9 $((7B

stresor.stresor es toda a5uella situación 5ue perturba la omeostasis9 lo 5ue puede ser percibidocomo un peligro real o aparente.=a presencia de un estresor produce inmediatamente la acti6ación del sistema ner6ioso6egetati6o: glndulas suprarrenales9 sistema cardio6ascular9 sistema respiratorio y sistemametabólico.

str2s laboral.n el estr2s laboral se combinan las respuestas +sicas y emocionales noci6as 5ue se

producen cuando los re5uisitos del puesto no coinciden con las capacidades y losrecursos o las necesidades del traba@ador9 o bien9 cuando las demandas del traba@osobrepasan por muco los l+mites de capacidad9 conocimiento y abilidad de 5uienesinter6ienen en la empresa9 desde el ni6el directi6o asta la planta [email protected] estr2s laboral puede aectar a la salud mental y +sica9 ocasionando daDo.#ay reacciones agudas9 como el estr2s mismo y la atiga9 conductas contrarias a laconser6ación de la salud9 como el taba5uismo9 alcoolismo9 apnea y dolencias crónicas95ue se pueden maniestar de di6ersas ormas9 desde un resriado-alergia9 asta disunciónde alg;n órganoJ un e@emplo son los trastornos cardio6asculares 5ue se asocian a losorarios ampliados e irregulares9 e irregulares9 entre otros actores.

Consecuencias del estr2s laboral.

n el [email protected]

n general se a airmado 5ue el estr2s aumenta la 6ulnerabilidad a inecciones9enermedades autoinmunes y gastrointestinales9 atiga crónica9 enermedades crónicas

como la diabetes9 enermedades card+acas9 ipertensión9 depresión o alteracionescogniti6as =e?aJ&%%1J /obertson lac>more y otros &%%7B.

l traba@ador con estr2s laboral muestra signos o maniestaciones eternas a ni6el motor yconductual9 tales como:

#ablar rpido9 temblores9 tartamudeo9 imprecisión al ablar9 precipitación a la ora deactuar9 eplosiones emocionales9 risa ner6iosa y boste?os recuentes.

Consecuencias G+sicas.

"gina $(

Page 20: Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

8/12/2019 Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

http://slidepdf.com/reader/full/administracion-de-la-seguridad-y-la-salud-ocupacional 20/54

ADMINISTRACIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD OCUPACIONAL UNIDADES 3 Y 4

"ueden ser consecuencia de la respuesta inadaptada del organismo ante los agentesestresantes laborales.

Consecuencias "s+5uicas.ntre los eectos negati6os producidos por el estr2s se encuentran: la preocupación

ecesi6a9 la incapacidad de tomar decisiones9 la sensación de conusión9 la incapacidadpara concentrarse9 la diicultad para mantener la atención9 los sentimientos de alta decontrol9 la sensación de desorientación9 los recuentes ol6idos9 los blo5ueos mentales9 laipersensibilidad a las cr+ticas9 el mal umor9 la mayor susceptibilidad a surir accidentes yel consumo de tóicos.

!antener estos eectos9 puede pro6ocar el desarrollo de trastornos psicológicos asociadosa estr2s. ntre los ms recuentes estn:

$. *rastornos del sueDo.&. *rastornos de ansiedad.

3. Gobias.4. 8rogodependencias.1. *rastornos seuales.'. 8epresión y otros trastornos aecti6os.7. *rastornos de la alimentación.<. *rastornos de la personalidad.

n la organi?ación.-

=as consecuencias en la organi?ación llegan a inluir negati6amente en el rendimiento y laproducti6idad. "ueden inducir a la enermedad colecti6a9 al absentismo laboral9 al aumento

de la accidentabilidad o incluso a la incapacidad laboral9 lo 5ue genera para la empresaproblemas gra6es de planiicación9 de log+stica y de personal. 8e manera 5ue es e6identeel enorme coste umano y económico 5ue el estr2s genera en el mundo laboral.

"re6ención.

6itar el estr2s.-

a. Organi?a tu tiempo. "on un orario para cada tarea y guarda siempre untiempo del d+a para rela@arte. 6ita 5ue se acumulen cosas sin acer9 pueslas tareas pendientes son una gran uente de estr2s.

b. Controla tus emociones negati6as9 como el enado o el mal umor. stareno@ado por algo todo el d+a puede empeorar muco tu nimo y ademsocasionar estr2s.

c. =a inseguridad pro6oca estr2s. Si tienes algo importante 5ue acer9aseg;rate de estar preparado9 si sientes 5ue algo puede salir mal9 a?pre6iamente una preparación para asegurar 5ue salga bien.

"gina &%

Page 21: Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

8/12/2019 Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

http://slidepdf.com/reader/full/administracion-de-la-seguridad-y-la-salud-ocupacional 21/54

ADMINISTRACIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD OCUPACIONAL UNIDADES 3 Y 4

d. No te sobrecargues de tareas. 8emasiado traba@o y poco tiempo dedescanso es per@udicial. Coopera con otras personas para reali?arlas oreali?a primero las ms importantes.

e. #acer e@ercicio libera tensión y reduce el estr2s. Una caminata9 yoga9 o

cual5uier acti6idad para liberar energ+a puede ser6ir.

. st demostrado 5ue las personas pesimistas se estresan ms. "or ello9mant2n pensamientos positi6os y 6e el lado bueno de las cosas.

g. !e@ora tus relaciones interpersonales. =a soledad y las relacionesconlicti6as generan estr2s. R;ntate con amigos9 amiliares9 conoce gentenue6a9 me@ora tu relación de pare@a y me@orar tu estado de nimo.

Control.

/educción del estr2s.-

a. Si es posible9 al2@ate del problema y sal uera para tomar aire resco. Unpaseo9 aun5ue sea bre6e9 te proporcionar2 un espacio nue6o uera de estr2sy te permitir un respiro 5ue a in de cuentas te calmar. Un cambio deescenario puede ser ecepcionalmente terap2utico.

b. =eer una no6ela con una apasionante trama puede ser6irte como escapemental. sto te proporcionar tiempo suiciente para acer rente a cual5uiersituación con ms calma.

c. =a meditación suele pasarse por alto o considerarse una prctica di+cil9 peroen realidad no es as+. No ay ning;n misterio en las t2cnicas9 solo necesitascentrarte en despe@ar tu mente.

d. =as inusiones puedes ser una ecelente ayuda para la rela@ación.mpleando un m2todo de prueba y error pronto encontrars las me@oresinusiones para ti. n todo caso9 la man?anilla a sido siempre una de lasa6oritas para calmar la tensión.

e. Comprar @uguetes anti estr2s. Apretando una pelota anti estr2s o golpeandoun saco de arena9 se centra tu energ+a interna negati6a en ello. sto ayuda a

ali6iar rustraciones y las saca de tu interior.

. !irar una pel+cula de comedia. s di+cil estar tenso cuando algo es gracioso.

g. =a respiración es de 6ital importancia. Cuando alguien est tenso9 surespiración se 6uel6e irregular. *oma cinco minutos para ale@arte de lasituación de estr2s y conc2ntrate en respirar. /espira proundamente9ali6iars la tensión y te ayudar a centrar tu mente.

"gina &$

Page 22: Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

8/12/2019 Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

http://slidepdf.com/reader/full/administracion-de-la-seguridad-y-la-salud-ocupacional 22/54

ADMINISTRACIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD OCUPACIONAL UNIDADES 3 Y 4

 Aspectos =egales.

/econocimiento legal de enermedades pro6ocadas por estr2s de origen laboral.-

s importante establecer la relación entre la presencia de un daDo a la salud surido por el

traba@ador y su acti6idad asalariada9 es lo determinante para su reconocimiento comoaccidentes o enermedades proesionales.

8e acuerdo al Art. 474 de la =G* un accidente de traba@o es:

"Toda lesión orgánica o perturbación funcional inmediata, o posterior, o la muerte producida repentinamente en ejercicio con motivo del trabajo, cualquiera que sea el lugary el tiempo en que se preste." 

"or otra parte9 el concepto de enermedad de traba@o Art. 471B se deine como:

"Todo estado patológico derivado de la acción continuada de una causa que tenga suorigen o motivo en el trabajo o en el medio en el que el trabajador se vea obligado a

 prestar sus servicios." 

8e acuerdo a estas deiniciones9 el accidente de traba@o sucede en orma s;bita y laenermedad aparece como resultado de la acción de un agente causal o condicioneslaborales con una e6olución lenta9 progresi6a y continuada9 pudiendo clasiicarse dentrodel rubro de las enermedades crónicas.

 A5u+ es con6eniente establecer cul es el concepto de causalidad9 de relación causa-eecto del proceso salud-enermedad9 impl+cito en estas deiniciones.

st claro 5ue ambas deiniciones no establecen una relación de tipo unicausal9 noconsideran 5ue un solo actor sea el responsable del daDo9 ambas deiniciones incluyenadems a causas o condiciones asociadas al conteto en 5ue el traba@ador reali?a suacti6idad laboral.sto es rele6ante para el caso de la eposición a actores o condiciones psicosocialesnegati6as con moti6o del traba@o9 como pueden ser las de tipo organi?acional 5ue puedenser ms determinantes del estado de salud del traba@ador 5ue lo estrictamente relacionadocon su acti6idad.

Una primera conclusión sobre la posibilidad de reconocimiento legal de enermedades a

los actores psicosociales y el distr2s laboral es 5ue esa posibilidad est legalmenteabierta de acuerdo a las deiniciones legales 6igentes de accidente y enermedad detraba@o contenidas en los art+culos 4739 474 y 471 de la =G*.

=a ausencia de un t+tulo eclusi6o de enermedades mentales9 del comportamiento ypsicosomticas en el listado del Art. 1$3 no imposibilita el reconocimiento de estospadecimientos9 siempre y cuando se estable?ca la relación causal traba@o-salud y secuente con procedimientos apropiados para identiicar al actor psicosocial dentro o conmoti6o del traba@o y al trastorno o enermedad causada. n este sentido a ni6el nacionaltenemos una deiciencia de proesionales capacitados para dictaminar los eectos y el

"gina &&

Page 23: Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

8/12/2019 Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

http://slidepdf.com/reader/full/administracion-de-la-seguridad-y-la-salud-ocupacional 23/54

ADMINISTRACIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD OCUPACIONAL UNIDADES 3 Y 4

grado de limitación de incapacidad para 5ue el traba@ador pueda o no desarrollar suacti6idad.

Una conclusión sobre la posibilidad de reconocimiento legal de enermedades a losactores psicosociales y el distr2s laboral9 es 5ue esa posibilidad est legalmente abierta9

de acuerdo a las deiniciones legales 6igentes de accidente y enermedad de traba@ocontenidas en los art+culos 4739 474 y 471 de la =G*.

3.1.- E2ui$# de $#,ecci/n $e"#na!.

l e5uipo de protección personal tiene como propósito principal9 pre6enir lasenermedades y accidentes 5ue pudieran alterar la salud de los traba@adores en eldesempeDo de cual5uier acti6idad laboral.

ste e5uipo se utili?ar en reas donde los riesgos a los 5ue se est epuesto no puedene6itarse de otra orma.

Sin embargo9 es muy importante tener en cuenta 5ue este e5uipo de seguridad no 6a aEdesaparecerF los riesgos presentes9 sino 5ue @unto con actitudes responsables como eltener la inormación necesaria para el mane@o de materiales peligrosos y mane@o dee5uiposB y buenas instalaciones9 se asegurar la seguridad y salud de los usuarios.

=os riesgos a los 5ue se puede estar epuesto en las reas de traba@o pueden ser:

/iesgos +sicos como temperaturas etremas9 ob@etos en mo6imiento9 materialpun?ocortante o abrasi6o9 ruido y radiaciones

/iesgos biológicos como material microbiológico9 luidos biológicos o restos deanimales y

/iesgos 5u+micos 5ue implica el mane@o de productos 5u+micos peligrosos comocidos9 bases9 productos inlamables9 eplosi6os y tóicos9 entre otros.

Selección.

l e5uipo de seguridad personal a usarse en cada rea de traba@o debe seleccionarse enbase a los siguientes puntos:

a. )dentiicar los riesgos en el rea de traba@o y determinar si para 2stos se re5uiere

del uso de cierto tipo de e5uipo de protección. 8ebe considerarse 5ue un riesgopuede traer consigo otros9 por lo 5ue este punto debe anali?arse con cuidado9 pore@emplo9 si el traba@o implica traba@ar a temperaturas altas9 puede incluir unaeposición a cierto tipo de radiación 5ue tambi2n debe considerarse.

b. 8eterminar el e5uipo necesario. elegir el e5uipo de seguridad establecido en elpunto anterior en base a la inormación proporcionada por el pro6eedor con suslimitaciones9 ya 5ue el e5uipo seleccionado debe proporcionar un grado deprotección mayor 5ue el re5uerido. Un e@emplo a este respecto es la elección deguantes para un traba@o constante con cido sul;rico concentrado9 deben elegirse

"gina &3

Page 24: Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

8/12/2019 Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

http://slidepdf.com/reader/full/administracion-de-la-seguridad-y-la-salud-ocupacional 24/54

ADMINISTRACIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD OCUPACIONAL UNIDADES 3 Y 4

a5uellos elaborados con neopreno9 nitrilo o ty6e>9 entre otros9 pero no usar guantesde ciru@ano o de ule natural en general9 ya 5ue este material no es resistente alcido. 8e a5u+ la importancia de tener en cuenta 5ue los materiales utili?ados en laelaboración del e5uipo de seguridad tienen especiicaciones muy especiales. Otroactor importante en la elección podr+a ser el costo de los dierentes materiales.

c. l e5uipo debe ser lo ms conortable posible9 una talla inadecuada o alta de6isibilidad podr+a causar accidentes serios o no dar la protección adecuada.

d. =impie?a e inspección. l mantener este e5uipo limpio y en buenas condiciones esun punto muy importante 5ue debe tenerse en cuenta9 pues si esto no se cumple9pueden tenerse problemas 5ue agudicen los riesgos inerentes en el traba@o diario.

 As+9 por e@emplo9 una limpie?a pobre en los goggles o lentes de seguridad puedegenerar inecciones o alergias en los o@os o reas alrededor de ellos. Si no sere6isan constantemente las condiciones en 5ue se encuentran los guantesutili?ados al mane@ar productos 5u+micos9 estos pueden penetrar poco o poco y

generar9 a la larga9 lesiones gra6es en las manos.

8e manera general.

a. Usar A*A =N*S 8 S,U/)8A8 S)!"/ 5ue se traba@e en un laboratoriode la Gacultad de 0u+mica.

b. Usar las campanas de etracción de gases siempre 5ue se traba@e con productos5ue desprendan 6apores inlamables9 tóicos o de olor desagradable.

c. Usar ?apatos cerrados e6itando 5ue sean de tela. Nunca ?apatos abiertos.

d. Usar el e5uipo de seguridad proporcionado9 re6isndolo antes de 5ue sea usado9para asegurarse 5ue se encuentra en buenas condiciones.

e. Cuidar el e5uipo de protección 5ue se proporciona y mantenerlo limpio.

. Utili?ar el e5uipo de protección cuidadosamente de manera 5ue no se contamineuno mismo con 2l.

g. l e5uipo de protección respiratoria sólo debe ser utili?ado por personal entrenado.

. =a6arse las manos antes de salir del laboratorio.

i. No comer con la ropa de protección utili?ada en el laboratorio.

 @. No comer9 beber ni almacenar alimentos en las reas de traba@o ni en losrerigeradores 5ue contengan sustancias peligrosas.

>. No utili?ar el material de laboratorio para contener alimentos.

l. No usar lentes de contacto.

"gina &4

Page 25: Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

8/12/2019 Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

http://slidepdf.com/reader/full/administracion-de-la-seguridad-y-la-salud-ocupacional 25/54

ADMINISTRACIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD OCUPACIONAL UNIDADES 3 Y 4

m. /ecoger el cabello largo y e6itar portar anillos9 pulseras9 collares o ropa sueltacuando se traba@e con meceros o e5uipo en mo6imiento.

n. !antener limpia y ordenada el rea de traba@o.

o. !antener despe@adas las salidas de las reas de traba@o y las instalaciones deemergencia como etintores9 regaderas y la6ao@os.

p. !antener su@etos a supericies seguras los cilindros 5ue contienen gases.

5. No tirar residuos de productos peligrosos al drena@e. "ara algunos de ellos sernecesario un tratamiento pre6io9 otros deben incinerarse y otros ms9 debern deconinarse.

r. Conocer los peligros potenciales 5ue se tienen en las reas de traba@o y del e5uipo

de protección con 5ue se cuenta. Adems de lo 5ue debe acerse en caso deemergencia.

 Aspecto =egal.

=a norma establecida relacionada con el uso de e5uipo protección personal:

“Norma oficial mexicana nom!#ssa$$%%&, requisitos sanitarios del equipo de protección personal' 

⇨ Ob@eti6o.

sta Norma establece los re5uisitos sanitarios 5ue deben cumplir los e5uipos deprotección personal para preser6ar la salud en el ambiente laboral.⇨ Campo de aplicación

Se deber cumplir con los principales re5uisitos sanitarios del e5uipo de protecciónpersonal para su utili?ación en las dierentes reas y ?onas de desempeDo laboral9 paratodo tipo de empresas reguladas por esta Norma.

⇨ /eerencias

"ara la aplicación de esta Norma debern consultarse las siguientes normas conreerencia a las especiicaciones de diseDo9 igiene y seguridad:

NO!-S-&-$(<& SCOG) Cascos

NO!-S-3-$(77 SCOG) Anteo@os

NO!-S-4$-$(<7 SCOG) Caretas para soldador 

NO!-S-31-$(<' SCOG) "rotección auditi6a

"gina &1

Page 26: Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

8/12/2019 Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

http://slidepdf.com/reader/full/administracion-de-la-seguridad-y-la-salud-ocupacional 26/54

ADMINISTRACIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD OCUPACIONAL UNIDADES 3 Y 4

NO!-S-3'-$(<'9 NO!-S- 5uipo de "rotección /espiratoria 37-$(<' SCOG)

NO!-S-4&-$(<7 SCOG) /opa contra agua

NO!-S-47-$(<< SCOG) "ercera y mandiles de lor o carna?a

NO!-S-$<-$(<& SCOG) ,uantes de ule

NO!-S-4%-$(<7 SCOG) ,uantes de lor de carna?a

NO!-S-4<-$(<< SCOG) !angas y polainas de lor o carna?a

NO!-S-1$-$(<< SCOG) Tapatos de seguridad

⇨ /e5uisitos sanitarios del e5uipo de protección personal

"ara la aplicación de esta Norma9 se establecen las siguientes especiicaciones de losre5uisitos sanitarios de 5uipos de "rotección "ersonal. l e5uipo de protección personal5ue se proporcione al traba@ador deber cumplir con lo siguiente:

$B 0ue el e5uipo de protección personal presente las condiciones óptimas para suuso.

aB Adecuada presentación de uso operacional.

bB =os complementos y accesorios necesarios para el e5uipo de protección

personal y su uso.

cB Su tiempo de 6ida media de utilidad.

$. 8eber considerar el tiempo de reposición del e5uipo deprotección personal9 ya sea por su uso o durabilidad.

&B #igiene y limpie?a al 6estuario y a los e5uipos de protección personal9 ademsde las recomendaciones de los abricantes para e5uipo 5ue lo re5uiera.

aB Cuando estos e5uipos de protección personal re5uieran de un aseo

especiali?ado.

bB Cuando estos e5uipos de protección personal sean reempla?ados en suspartes o accesorios.

3B 0ue el e5uipo de protección personal sea de uso eclusi6o y personal.

4B =a esterili?ación del e5uipo de protección personal cuando 2ste lo re5uiera.

"gina &'

Page 27: Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

8/12/2019 Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

http://slidepdf.com/reader/full/administracion-de-la-seguridad-y-la-salud-ocupacional 27/54

ADMINISTRACIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD OCUPACIONAL UNIDADES 3 Y 4

1B 0ue el e5uipo de protección personal no sea de material sensibili?ante oalergi?ante.

'B Cuando las condiciones eternas de operación rebasen la capacidad ytolerancia del traba@ador por un e5uipo de protección personal no adecuado.

aB stas condiciones pueden ser medibles por medio de un monitoreoambiental o biológico.

Conclusión.

=os subsistemas de mantenimiento de /ecursos #umanos eigen tambi2n condiciones detraba@o 5ue garanticen la salud y bienestar. "or tanto9 deben minimi?arse la insalubridad yla peligrosidad.

=a igiene en el traba@o se centra tanto en las personas ser6icios m2dicos y ser6iciosadicionalesB como en las condiciones ambientales de traba@o: iluminación9 ruido9 ycondiciones atmos2ricas temperatura9 umedad9 6entilación9 etc.B.

s por esto 5ue estudiamos los dierentes tipos de riesgos laborales para en un uturopre6enirlos o aminorarlos9 as+ como tambi2n las condiciones peligrosas de cada uno y suseectos sobre las personas epuestas a ellos9 y de esta manera poder aplicar planespre6enti6os contra cada uno de los mismos.

Como puede notarse9 el campo de los riesgos laborales es bastante amplio9 debe seguirse

traba@ando en dierentes in6estigaciones para 5ue 2stos se disminuyan9 ya 5ue esnecesario 5ue las empresas otorguen acilidades de in6estigación9 pre6ención y apoyo.

Cuando se aplican adecuadamente estos planes y acilidades de in6estigación9 pre6encióny apoyo9 se aorran mucos riesgos y económicamente es rentable. Con ello puedendarse l+mites de carga o recuencia de mo6imientos de los traba@os 5ue pro6ocan mayoresproblemas9 de tal manera 5ue eistan gu+as en nuestro pa+s al respecto.

Unidad 4.- P#,ecci/n Cii!.

n la Ciudad de !2ico 6i6imos actualmente casi ( millones de personas9 y siconsideramos la relación con os municipios conurbados del stado de !2ico9 la ?onametropolitana igura entre las ms grandes y pobladas del mundoJ a5u+ con6i6imos &%millones de personas9 transitan casi 4 millones de 6e+culos9 uncionan 3% bricas yoperan ms de $& mil establecimientos 5ue mane@an sustancias peligrosas. stos y otroselementos la an con6ertido en una ciudad 6ulnerable.

"or sus propias caracter+sticas9 nuestra ciudad a sido siempre un polo de atracción paramiles de personasJ algunas de ellas escapando de la miseria llegan buscando

"gina &7

Page 28: Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

8/12/2019 Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

http://slidepdf.com/reader/full/administracion-de-la-seguridad-y-la-salud-ocupacional 28/54

ADMINISTRACIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD OCUPACIONAL UNIDADES 3 Y 4

oportunidades y se asientan en 6i6iendas precarias construidas en barrancas9 ca6idades9minas9 grietas9 cauces de r+os y presas9 poniendo en peligro su 6ida y la de sus seres5ueridos.

Hi6imos entre riesgos y a 6eces nos pasan inad6ertidos9 asta 5ue enrentamos las

consecuencias de una emergencia o un desastre9 por ello es necesario saber 5u2 acercuando se presentan los enómenos geológicos sismos9 undimientos y desla6esBJidrometeorológicos llu6ias9 rentes r+os9 olas de calor9 incendios e inundacionesBJsanitario-ecológicos epidemiasBJ 5u+mico-tecnológicas eplosiones9 derrames y ugas desustancias peligrosasB9 y socio-organi?ati6os e6entos masi6os y potencialmenteterrorismoB.

4.%.- In,#ducci/n a !a $#,ecci/n cii!.

Seg;n deine la Organi?ación )nternacional de "rotección Ci6il9 la protección ci6il es unsistema por el 5ue cada pa+s proporciona la protección y la asistencia para todos antecual5uier tipo de desastre o accidente relacionado con esto9 as+ como la sal6aguarda delos bienes del conglomerado y del medio ambiente.

=a protección ci6il nos enseDa a reali?ar acciones para protegernos de los riesgos 5ue ayen las ciudadesJ nos dice tambi2n cómo disminuir los peligros 5ue eisten en el ogar9escuela9 traba@o9 colonia o en cual5uier otro lugarJ y en caso de presentarse algunaemergencia o desastre9 nos ayuda a saber actuar.

n la protección ci6il es necesario 5ue cada 5uien aga bien su traba@o y nadie alte.

=a protección ci6il es la gestión de los ser6icios de emergencia de un pa+s etendida atodos los ni6eles de gobierno e in6olucrando a todas las partes.

 As+9 protección ci6il es el bombero 5ue inter6iene en la etinción de incendios y rescate delas 6+ctimas9 el param2dico 5ue atiende a los eridos y lo traslada al ospital9 el polic+a5ue controla el acceso de 6e+culos y personas a una ?ona siniestrada9 el operadorteleónico 5ue atendió la llamada de emergencia y el operador de radio 5ue la transmitió alcorrespondiente ser6icio.

tapas de la protección ci6il.

i. "re6ención.- las acciones 5ue aprendemos y ponemos en prctica para enrentarde me@or manera las emergencias o desastres.

ii. !itigación.- las acciones 5ue reali?amos antes de 5ue se presente una emergenciao desastre para disminuir los eectos 5ue pueden pro6ocar en tu amilia o en tucomunidad.

iii. Auilio.- las acciones 5ue reali?amos durante la emergencia o desastre para ayudaroportunamente a las 6+ctimas y a la población 5ue a sido aectada.

"gina &<

Page 29: Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

8/12/2019 Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

http://slidepdf.com/reader/full/administracion-de-la-seguridad-y-la-salud-ocupacional 29/54

ADMINISTRACIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD OCUPACIONAL UNIDADES 3 Y 4

i6. /ecuperación.- las acciones 5ue eectuamos todos9 especialmente las autoridades9para 5ue los ser6icios de la ciudad y nuestra 6ida diaria 6uel6an a uncionarnormalmente.

 Antecedentes.

8urante la )) guerra mundial9 los constantes bombardeos a las ciudades aectarongra6emente a la población indeensa9 la cual se organi?ó para protegerse de las accionesmilitares.

 Al t2rmino de la guerra9 y con el in de acilitar el auilio a las 6+ctimas y el traba@o de laCru? /o@a en las ?onas de conlicto9 la Organi?ación de las Naciones Unidas ONUB irmó9adicional al *ratado de ,inebra9 el "rotocolo ):

"(rotección a las v)ctimas de los conflictos armados

internacionales" 0ue dio origen a lo 5ue oy conocemos como  protección civil 9 cuyo ob@eti6o es9 tanto entiempo de guerra como de pa?9 proteger a la población de di6ersas ormas deemergencias o desastres.

l s+mbolo.

l s+mbolo de protección ci6il es un tringulo a?ul sobre un cuadrado naran@a9 y esreconocido en todos los pa+ses.

l tringulo a?ul signiica pre6ención y cada ngulo de ese tringulo representa a 5uienesinter6enimos en una emergencia o desastre: gobierno9 grupos 6oluntarios y población.

l cuadrado naran@a seDala 5ue debemos mantenernos alerta por5ue nos encontramos enemergencia9 y como ese color es muy llamati6o9 te permite distinguir al personal deprotección ci6il para 5ue te auilie en una situación de riesgo.

4.%.%.- Deinici/n de ,+*in#"

 Agente perturbador.-

"gina &(

Page 30: Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

8/12/2019 Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

http://slidepdf.com/reader/full/administracion-de-la-seguridad-y-la-salud-ocupacional 30/54

ADMINISTRACIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD OCUPACIONAL UNIDADES 3 Y 4

 Acontecimiento 5ue puede impactar a un sistema aectable población y entornoB ytransormar su estado normal en un estado de daDos 5ue puede llegar al grado dedesastreJ por e@emplo9 sismos9 uracanes9 incendios9 e

8esastres naturales.-

l t2rmino desastre natural ace reerencia a las enormes p2rdidas materiales y 6idasumanas9Vcita re5ueridaW ocasionadas por e6entos o enómenos naturales como losterremotos9 inundaciones9 *sunamis9 desli?amientos de tierra9 deorestación9contaminación ambiental y otros.

=os enómenos naturales9 como la llu6ia9 terremotos9 uracanes o el 6iento9 se con6iertenen desastre cuando superan un l+mite de normalidad9 medido generalmente a tra62s de unparmetro.Vcita re5ueridaW ste 6ar+a dependiendo del tipo de enómeno9Vcita re5ueridaWpudiendo ser el !agnitud de !omento S+smico !QB9 la escala de /icter paramo6imientos s+smicos9 la escala Sapir-Simpson para uracanes9 etc.Vcita re5ueridaW

 Algunos desastres son causados por las acti6idades umanas9 5ue alteran la normalidaddel medio ambiente. Algunos de estos tenemos: la contaminación del medio ambiente9 laeplotación errónea e irracional de los recursos naturales reno6ables como los bos5ues yel suelo y no reno6ables como los minerales9 la construcción de 6i6iendas y ediicacionesen ?onas de alto riesgo. =os eectos de un desastre pueden ampliicarse debido a unamala planiicación de los asentamientos umanos9 alta de medidas de seguridad9 planesde emergencia y sistemas de alerta pro6ocados por el ombre se torna un poco diusa.

*ipolog+a de calamidades.-

*ipolog+as de calamidades. =a tipolog+a9 literalmente es el estudio de los tipos9 se encarga9en di6ersos campos de estudio9 de reali?ar una clasiicación de dierentes elementos.Calamidad. 8esgracia9 ad6ersidad o inortunio 5ue aecta a mucas personas: el ambre9la guerra9 las enermedades9 la miseria y otras calamidades a?otan al *ercer !undo."lan de Contingencias. 8e acuerdo al enómeno establecido se proceder a determina elplan espec+ico a reali?ar.

4.'.- igada" de E*egencia.

Se trata de un grupo de personas encargadas de 6elar por el bienestar y la seguridad delos recursos umanos9 materiales y tareas encaminadas a la atención de una situación de

emergencia.

=as rigadas son grupos de personas organi?adas y capacitadas para emergencias9mismos 5ue sern responsables de combatirlas de manera pre6enti6a o antee6entualidades de un alto riesgo9 emergencia9 siniestro o desastre.

Clases de brigadas de emergencia.

rigada incipiente.-

"gina 3%

Page 31: Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

8/12/2019 Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

http://slidepdf.com/reader/full/administracion-de-la-seguridad-y-la-salud-ocupacional 31/54

ADMINISTRACIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD OCUPACIONAL UNIDADES 3 Y 4

Constituida por empleados o traba@adores 6oluntarios de di6ersa reas de la empresa95uienes son los encargados de generar una respuesta de control inicial9 mientras lleganlos organismos de socorro.

rigada estructural.-

)ntegrado por personal contratado eclusi6amente para traba@ar en la brigada y cuyasunciones estn reeridas a esta acti6idad

rigada mita.-

)ntegrada en orma combinada9 tanto con personal 6oluntario como por personalcontratado para tal in.

Ob@eti6os de la brigada.

"re6enir9 minimi?ar y controlar lesiones yo p2rdidas. As+ como tambi2n ad5uirirconocimientos9 capacidad t2cnica y el entrenamiento adecuado en aspectos de primerosauilios9 combate y control de incendios9 e6acuación rescate y sal6amento.

 Aspectos =egales.

 A continuación se citan las normas oiciales meicanas relacionadas as+ como susob@eti6os9 campo de aplicación y reerencias.

). NO/!A OGN)C)A= !X)CANA NO!-%%&-S*"S-&%$% - CON8)C)ONS 8S,U/)8A89 "/HNC)ON "/O*CC)ON CON*/A )NCN8)OS N =OSCN*/OS 8 */AARO

[email protected] los re5uerimientos para la pre6ención y protección contra incendios enlos centros de traba@o.

Campo de aplicación.-=a presente Norma rige en todo el territorio nacional y aplica en todos los centros detraba@o.

/eerencias.-"ara la correcta interpretación de esta Norma9 debern consultarse las siguientesnormas oiciales meicanas 6igentes o las 5ue las sustituyan:

NO!-%$7-S*"S-&%%<9 5uipo de protección personal - Selección9 uso y mane@o enlos centros de traba@o.

"gina 3$

Page 32: Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

8/12/2019 Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

http://slidepdf.com/reader/full/administracion-de-la-seguridad-y-la-salud-ocupacional 32/54

ADMINISTRACIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD OCUPACIONAL UNIDADES 3 Y 4

NO!-%&&-S*"S-&%%<9 lectricidad esttica en los centros de traba@o - Condicionesde seguridad.

NO!-%&'-S*"S-&%%<9 Colores y seDales de seguridad e igiene9 e identiicación deriesgos por luidos conducidos en tuber+as.

NO!-%&(-S*"S-&%%19 !antenimiento de las instalaciones el2ctricas en los centrosde traba@o - Condiciones de seguridad.

NO!-%%3-S,O-&%%&9 SeDales y a6isos para protección ci6il - Colores9 ormas ys+mbolos a utili?ar.

NO!-$%'-SCG)-&%%%9 Caracter+sticas de diseDo y condiciones de uso de lacontraseDa oicial.

NO!-$14-SCG)-&%%19 5uipos contra incendio - tintores - Ser6icio de

mantenimiento y recarga.

)). NO/!A OG)C)A= !X)CANA NO!-%%&-S*"S-&%%%9 CON8)C)ONS9 "/O*CC)N CO!A* 8 )NCN8)OS N =OS CN*/OS 8 */AARO

[email protected] las condiciones m+nimas de seguridad 5ue deben eistir9 para laprotección de los traba@adores y la pre6ención y protección contra incendios en loscentros de traba@o.

Campo de aplicación.-

=a presente norma rige en todo territorio nacional y aplica en todos los centros detraba@o.=os centros de traba@o 5ue cuenten con la acreditación de su Sistema de

 Administración de la Seguridad y Salud en el *raba@o9 por la Secretar+a del *raba@oy "re6isión Social

/eerencias.-NO!-%%$-S8-$((( instalaciones el2ctricas.

NO!-%%1-S*"S-$((< relati6a a las condiciones de seguridad e igiene.

NO!-%$7-S*"S-$((3 relati6a al e5uipo de protección personal de traba@adores.

NO!-%&'-S*"S-$((< colores y seDales de seguridad e igiene identiicación deluidos.

NO!-$%%-S*"S-$((4 seguridad y etintores contra incendio a base de pol6o5u+mico seco.

NO!-$%&-S*"S-$((4 seguridad y etintores contra incendio a base de bióido decarbono.

"gina 3&

Page 33: Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

8/12/2019 Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

http://slidepdf.com/reader/full/administracion-de-la-seguridad-y-la-salud-ocupacional 33/54

ADMINISTRACIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD OCUPACIONAL UNIDADES 3 Y 4

))). NO!-%3%-S*"S-&%%'9 S/H)C)OS "/HN*)HOS 8 S,U/)8A8 SA=U8 N = */AARO9 O/,AN)TAC)ON GUNC)ONS.

[email protected]

stablecer los lineamientos para desarrollar y promo6er los Ser6icios "re6enti6osde Seguridad y Salud en el *raba@o y las acciones necesarias para 5ue9 con suaplicación en el centro de traba@o9 se promue6a un ambiente laboral seguro y sano5ue pre6enga accidentes y enermedades de traba@o.

Campo de aplicación.-

sta Norma rige en todos los centros de traba@o del territorio nacional9 de acuerdo alos criterios de clasiicación del grado de riesgo de incendio o del grado de riesgo ala salud 5ue se identiican en el cap+tulo 7 de la presente Norma.

=os centros de traba@o 5ue cuenten con la acreditación de su Sistema de Administración de la Seguridad y Salud en el *raba@o9 por la Secretar+a del *raba@oy "re6isión Social9 y 5ue gocen del beneicio 5ue otorga el art+culo 7& de la =ey delSeguro Social9 se considerar 5ue cumplen con la presente Norma.

/eerencias.-"ara la correcta interpretación de esta Norma9 deben consultarse las siguientesnormas oiciales meicanas 6igentes:

NO!-%%&-S*"S-&%%%9 Condiciones de seguridad-"re6ención9 protección y

combate de incendios en los centros de traba@o.

NO!-%$<-S*"S-&%%%9 Sistema para la identiicación y comunicación de peligrosy riesgos por sustancias 5u+micas peligrosas en los centros de traba@o.

)H. NO/!A OG)C)A= !X)CANA NO!-%3$-S*"S-&%$$9 CONS*/UCC)ON-CON8)C)ONS 8 S,U/)8A8 SA=U8 N = */AARO.

[email protected] las condiciones de seguridad y salud en el traba@o en las obras deconstrucción9 a eecto de pre6enir los riesgos laborales a 5ue estn epuestos los

traba@adores 5ue se desempeDan en ellas.

Campo de aplicación.-=a presente Norma Oicial !eicana aplica en todas las obras de construcción 5uese desarrollen en el territorio nacional9 en cual5uiera de sus dierentes acti6idades oases.0uedan eceptuadas de la presente Norma Oicial !eicana las acti6idades demantenimiento a las ediicaciones o instalaciones 5ue no re5uieran licencia deconstrucción ni notiicación ante la autoridad correspondiente.

"gina 33

Page 34: Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

8/12/2019 Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

http://slidepdf.com/reader/full/administracion-de-la-seguridad-y-la-salud-ocupacional 34/54

ADMINISTRACIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD OCUPACIONAL UNIDADES 3 Y 4

/eerencias.-NO!-%%&-S*"S-&%$%9 Condiciones de seguridad-"re6ención y protección contraincendios en los centros de traba@o.

NO!-%%4-S*"S-$(((9 Sistemas de protección y dispositi6os de seguridad en la

ma5uinaria y e5uipo 5ue se utilice en los centros de traba@o.

NO!-%%'-S*"S-&%%%9 !ane@o y almacenamiento de materiales-Condiciones yprocedimientos de seguridad.

NO!-%%(-S*"S-&%$$9 Condiciones de seguridad para reali?ar traba@os en altura.

NO!-%$7-S*"S-&%%<9 5uipo de protección personal-Selección9 uso y mane@o enlos centros de traba@o.

NO!-%$<-S*"S-&%%%9 Sistema para la identiicación y comunicación de peligros y

riesgos por sustancias 5u+micas peligrosas en los centros de traba@o.

NO!-%$(-S*"S-&%$$9 Constitución9 integración9 organi?ación y uncionamiento delas comisiones de seguridad e igiene.

NO!-%&%-S*"S-&%%&9 /ecipientes su@etos a presión y calderas-Guncionamiento-Condiciones de seguridad.

NO!-%&$-S*"S-$((39 /elati6a a los re5uerimientos y caracter+sticas de losinormes de los riesgos de traba@o 5ue ocurran9 para integrar las estad+sticas.

NO!-%&'-S*"S-&%%<9 Colores y seDales de seguridad e igiene9 e identiicación deriesgos por luidos conducidos en tuber+as.

NO!-%&7-S*"S-&%%<9 Acti6idades de soldadura y corte-Condiciones de seguridade igiene.

NO!-%&(-S*"S-&%%19 !antenimiento de las instalaciones el2ctricas en los centrosde traba@o-Condiciones de seguridad.

NO!-%3%-S*"S-&%%(9 Ser6icios pre6enti6os de seguridad y salud en el traba@o-Gunciones y acti6idades.

4.'.% C/*# "e in,ega cada una de !a" 5igada" de e*egencia.

Composición de la brigada.

n unción de los riesgos 5ue se deben atender9 de las caracter+sticas administrati6as yoperati6as de la empresa9 y con miras a lograr una respuesta oportuna y eiciente9 cadasede deber tener una rigada para mergencias compuesta as+:

"gina 34

Page 35: Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

8/12/2019 Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

http://slidepdf.com/reader/full/administracion-de-la-seguridad-y-la-salud-ocupacional 35/54

ADMINISTRACIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD OCUPACIONAL UNIDADES 3 Y 4

Y Un $B Ree de mergencias.

Y Un $B Coordinador de piso y su respecti6o suplente.

Y Un grupo de brigadistas durante toda la @ornada de traba@o9 capacitados en e6acuación9

primeros auilios y el control de incendios.

n cada @ornada de traba@o se deber asegurar en lo posible9 la permanencia de un grupode por lo menos seis 'B rigadistas. n orarios nocturnos o esti6os9 deber permanecerpor lo menos 4B rigadistas.

rigadistas.

8eber procurarse 5ue los brigadistas 5ue integre la Unidad cuenten con las siguientescaracter+sticas: ranca disposición de colaboración9 capacidad de organi?ación y lidera?go9aceptación de sus compaDeros9 as+ como responsabilidad e iniciati6a.

"eril del brigadista.-

"ersona acti6a con alto sentido de responsabilidad9 compromiso y superaciónidónea +sica y psicológicamente.

8isciplinado.

celentes condiciones morales.

Holuntad y esp+ritu de colaboración.

"ersona de actuación segura9 de iniciati6a y creati6idad.

Organi?ado.

stabilidad emocional.

/e5uisitos para ser un brigadista.-

$. *ener permanencia en la institución.

&. 8isponer de tiempo para las prcticas.

3. amen +sico.

4. Haloración cardio6ascular completa.

1. Haloración respiratoria.

'. Haloración psicológica.

"gina 31

Page 36: Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

8/12/2019 Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

http://slidepdf.com/reader/full/administracion-de-la-seguridad-y-la-salud-ocupacional 36/54

ADMINISTRACIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD OCUPACIONAL UNIDADES 3 Y 4

7. amen m2dico periódico 5ue certii5ue la aptitud del brigadista.

<. )nducción pre6ia antes de iniciar.

 Acti6idades generales de un brigadista.-

 A. 6aluación de riesgos.

. 8eterminación de e5uipos de sal6amento.

C. Haloración grado de 6ulnerabilidad.

8. ntrenamiento.

. /eali?ación de simulacros.

G. Coordinación con grupos de apoyo.

,. Organi?ación de acciones para control de emergencias.

#. Alarma seg;n código establecido.

). A6iso a unidades de apoyo.

4.3.- igada de $i*e#" au6i!i#".

*iene como inalidad atender y estabili?ar 6ictimas en el sitio de la emergencia y remitir acentros de salud en caso de ser necesario.

Gunciones.

$. )dentiicar a los miembros de la comunidad con caracter+sticas especiales9 talescomo alergias9 enermedades o discapacidades para su me@or atención. Asimismo9es de gran importancia contar con un listado de personal 5ue presentenenermedades crónicas y tener los medicamentos espec+icos para tales casos.

&. Heriicar regularmente la eistencia y la 6igencia de los materiales de curación 5uese encuentran en los boti5uines de primeros auilios.

3. "roporcionar los cuidados inmediatos y temporales a las 6+ctimas de un alto riesgo9emergencia9 siniestro o desastre a in de mantenerlas con 6ida y e6itarles un daDomayor9 en tanto se recibe la ayuda m2dica especiali?ada

"gina 3'

Page 37: Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

8/12/2019 Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

http://slidepdf.com/reader/full/administracion-de-la-seguridad-y-la-salud-ocupacional 37/54

ADMINISTRACIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD OCUPACIONAL UNIDADES 3 Y 4

4. rindar la atención y los cuidados inmediatos a las personas 5ue ayan suridoalg;n accidente o enermedad s;bita.

1. Solicitar a la rigada de Comunicación la inter6ención de personal m2dicoespeciali?ado Cru? /o@a9 #. Cuerpo de omberos9 etc2teraB.

'. /eunir a la brigada en un punto predeterminado en caso de emergencia9 e instalarel puesto de socorro necesario para atender el alto riesgo9 emergencia9 siniestro odesastre.

7. ntregar al lesionado a los cuerpos de auilio.

<. /eali?ar9 una 6e? controlada la emergencia9 el in6entario de los e5uipos 5uere5uerirn mantenimiento y de los medicamentos utili?ados. As+ como reponerestos ;ltimos9 notiicando al @ee de piso.

oti5u+n o e5uipo de primeros auilios:

$. ,asas.

&. sparadrapo.

3. Curitas.

4. ,ermicidas @abón y soluciónB.

1. Agua destilada o solución salina.

'. Antis2pticos.

7. Hendas elsticas.

<. Henda@es triangulares.

(. a@a lenguas.

$%.=interna.

$$.*ermómetro.

$&.*i@eras.

$3.,uantes desecables.

$4.Camilla.

=o 5ue un brigadista debe acer:

"gina 37

Page 38: Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

8/12/2019 Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

http://slidepdf.com/reader/full/administracion-de-la-seguridad-y-la-salud-ocupacional 38/54

ADMINISTRACIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD OCUPACIONAL UNIDADES 3 Y 4

 Antes:/ecibe capacitación y se actuali?a periódicamente9 sobre primeros auilios.Organi?a el boti5u+n escolar./e6isa continuamente el boti5u+n y las ecas de epiración de sus elementos9 solicitando

al coordinador los elementos necesarios./eali?a campaDas inormati6as9 para pre6enir accidentes.

 Apoya en las acti6idades 5ue implican aglomeraciones de estudiantes.

8urante:/eali?a la 6aloración inicial de eridos.*raslada en orma segura a los eridos acia el centro de salud./eali?a la estabili?ación y atención inicial de eridos.

8espu2s:Solicita al coordinador apoyo eterno ambulancia y ospitalB en caso necesario.

)norma sobre estado de los eridos a los organismos de socorro y lle6a registro de este yde los traslados.

4.4.- igada de "a!a*en,#.

rigada 5ue tiene como responsabilidad sal6ar al personal9 los documentos o 6aloresindispensables para la Organi?ación9 encargados de controlar la salida de elementos9e5uipos o recopilar inormación de arci6os en caso de emergencias9 en caso de incendiou otro siniestro9 la pre6ención y asistencia t2cnica en esta materia9 as+ como el desarrollode acciones tendentes a e6itar riesgos a los ciudadanos.

=a cantidad de miembros 5ue la integran estar directamente relacionada con el tamaDode la planta +sica en 5ue se ubican9 la cantidad de personal9 las @ornadas de traba@o y ellu@o de personas 5ue ace?an a la misma.

Clasiicación.

rigada de sal6amento de bienes y documentos.-s un grupo de personas encargadas de controlar la salida de elementos9 e5uipos orecopilar inormación de arci6os en caso de emergencias.

*ienen como unción:

6itar el sa5ueo de los bienes.

/ecopilar la inormación de arci6os9 planos o productos 5ue se consideren demayor 6alor.

!antener las póli?as de los seguros de los bienes al d+a.

rigada de sal6amento del entorno.-

"gina 3<

Page 39: Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

8/12/2019 Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

http://slidepdf.com/reader/full/administracion-de-la-seguridad-y-la-salud-ocupacional 39/54

ADMINISTRACIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD OCUPACIONAL UNIDADES 3 Y 4

s un grupo de personas encargado de anali?ar y detectar riesgos en el inmueble y susinmediaciones.

 Aplicar medidas correcti6as a eecto de minimi?ar o eliminar riesgos9 e@emplo:reposición de 6idrios rotos9 eliminar obstculos de las rutas de e6acuación9 etc2tera.

Heriicar 5ue el e5uipo y las seDales de seguridad est2n permanentemente enbuenas condiciones y en los lugares de cil acceso.

/eali?ar acciones inmediatas de seguridad ante una emergencia e@emplo: cierre della6es de gas9 corte de energ+a el2ctrica9 etc2teraB.

/eportar los daDos 5ue a surido el inmueble despu2s de un siniestro 6eriicar elestado general del inmueble9 sus instalaciones y el mobiliarioB.

rigada de sal6amento de personas.-s un grupo de personas con la tarea de sal6aguardar la integridad +sica y emocional delpersonal dentro y uera de la institución9 promo6iendo la pre6ención y corrección.

"romo6er en la comunidad acciones de pre6ención ante actos delicti6os.

)normar cual5uier eco delicti6o en las inmediaciones con eecto de 5ue seareportado a las autoridades.

 Atender las indicaciones de las autoridades y dependencias encargadas de laseguridad p;blica y de procuración de @usticia9 con relación a las medidas deseguridad 5ue se deben seguir ante la presencia de una amena?a.

n el caso particular de tener alguna sospeca o el conocimiento de 6enta dedrogas en las inmediaciones9 es importante reportar el il+cito. Solicite el apoyonecesario directamente a la "olic+a Rudicial del stado

4.0.- igada de 57"2ueda 8 e"ca,e.

l ob@eti6o de esta brigada es el buscar9 ubicar y rescatar a las personas atrapadas enalguna parte del rea aectada por la emergenciaJ como segundo ob@eti6o se encuentra elreali?ar un anlisis y e6aluación de riesgos en el ediicio o centro de traba@o.

Gases.

Gase de pre6ención.- Contar con la relación de ser6idores p;blicos 5ue re5uieran atención especial

durante una emergencia. /eali?ar recorridos permanentes con la inalidad de identiicar y conocer las rutas

de e6acuación y reas de riesgo.

"gina 3(

Page 40: Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

8/12/2019 Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

http://slidepdf.com/reader/full/administracion-de-la-seguridad-y-la-salud-ocupacional 40/54

ADMINISTRACIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD OCUPACIONAL UNIDADES 3 Y 4

Contar con los planos yo cro5uis del inmueble o reas del centro de traba@o.

l secretario t2cnico deber dotar del e5uipo necesario a esta brigada paraenrentar una emergencia.

Gase de auilio.- )normarse correctamente de la emergencia9 para no poner en riesgo su 6ida.

Coordinarse para brindar pronta ayuda a las personas atrapadas y trasmitir laubicación a los cuerpos especiali?ados de rescate.

8esconectar o cerrar interruptores el2ctricos9 lla6es de paso de gas9 etc.

Si la persona est atrapada9 llmela9 gr+tele o comun+5uese a tra62s de golpes yruidos para tratar de saber cómo se encuentra y poder brindarle auilio.

Heriicar si eiste riesgo de un incendio o eplosión9 de ser as+9 dar a6iso a labrigada de control y combate de incendios.

 Apoyar a los grupos especiali?ados cuando estos as+ lo re5uieran9 para enrentaruna contingencia.

Gase de recuperación.- Coordinarse con el resto de las brigadas9 para 6alorar las condiciones en 5ue se

encuentra el inmueble.

Colaborar en el restablecimiento de los ser6icios 6itales.

 Acomodo y mantenimiento del e5uipo utili?ado en el simulacro o la emergencia.

/eali?ar un inorme inal de las acciones reali?adas9 al @ee de piso.

Gunciones.

$. stablecer las rutas de e6acuación y ?onas de seguridad y 6eriicar 5ue est2n libresde obstculos.

&. Coordinar la e6acuación de la comunidad escolar durante los simulacros y lassituaciones de emergencia.

3. n caso necesario9 aplicar las acciones de rescate y control de la emergencia9procurando no eponer la integridad +sica de las personas.

4. !antener actuali?ado el registro de traba@adores por rea.

1. SeDali?ar y mantener despe@adas las 6+as de e6acuación.

"gina 4%

Page 41: Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

8/12/2019 Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

http://slidepdf.com/reader/full/administracion-de-la-seguridad-y-la-salud-ocupacional 41/54

ADMINISTRACIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD OCUPACIONAL UNIDADES 3 Y 4

'. Acti6ar los sistemas de comunicación.

7. !antener un control eecti6o sobre las personas para e6itar aglomeraciones yestados de pnico.

<. "roceder en orma segura y t2cnica al rescate de las personas 5ue se encuentreneridas o atrapadas.

(. /ecordar los procedimientos seguros de autoprotección.

$%.Heriicar una 6e? inali?ada la e6acuación 5ue dentro de las instalaciones no 5uedeninguna persona.

$$.Capacitar a todo el personal de la empresa en el plan de e6acuación.

$&.Actuali?ar los planes de e6acuación9 organi?ar y dirigir simulacros.

4.1.- igada c#n,a incendi#.

=a me@or deensa contra un incendio es la pre6ención9 esto es e6itar 5ue se inicie unincendio.

 Aun5ue mucos de los productos almacenados en las reas de traba@o o en las bodegasno son lamables9 los empa5ues com;nmente utili?ados en estos productos como elcartón9 ule espuma y los empa5ues de papelJ son posibles riesgos de incendio.

 Adems9 algunos 5u+micos con los 5ue se traba@a9 pueden iniciar o ser6ir de combustibleen un incendio.

lementos del uego.

l umo es un producto 6isible e incompleto de la combustiónJ ordinariamente seencuentra en uegos consistentes de la me?cla de o+geno9 nitrógeno9 bióido de carbono9inas part+culas de oll+n de carbón y una 6ariedad de productos los cuales tienden a laliberación de este material tan en6ol6ente.

l umo como producto de la combustión se encuentra en orma de 6apores y part+culas

no 5uemadas del material 5ue est ardiendo.

l umo tiene color:

Cuando es de color blanco o gris plido indica 5ue los combustibles se estn consumiendolibremente con suiciente o+geno y ranco desprendimiento.

Cuando es negro o gris oscuro es maniestación de combustión incompleta por alta deo+geno o di+cil desprendimiento de 6apores.

"gina 4$

Page 42: Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

8/12/2019 Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

http://slidepdf.com/reader/full/administracion-de-la-seguridad-y-la-salud-ocupacional 42/54

ADMINISTRACIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD OCUPACIONAL UNIDADES 3 Y 4

Cuando es de colores9 amarillo9 ro@o9 6ioleta o 6erde se debe a 5ue se estndesprendiendo gases tóicos o mortales9 como el monóido de carbono9 cido cian+dricoy óido nitroso9 5ue pro6ocan asiia9 por las ba@as concentraciones de o+geno en el aire.

Z0u2 es un etintor[

l etintor es un aparato 5ue contiene un agente etinguidor producto cuya acción pro6ocala etinción en su interior9 5ue puede ser proyectado o dirigido sobre un incendio poracción de una presión interna9 con el in de apagar el uego en su ase inicial puedetransportarse y operarse a mano.

*ipos de agentes etintores.

 Agua presuri?ada. A.

"ara etinguir uegos de tipo EAF9madera9 papel9 algodón9 algunos plsticos9 etc.B no sedebe usar en uegos de tipo b9 c o d.

spumas. . A.

Se debe usar en uegos tipo b deri6ados del petróleoB. *ambi2n se puede usar en uegos9tipo a9 mas no en uegos tipo c9 y d.,as carbónico co&B 3< . C.

Se debe usar en uegos tipo c e5uipos electrónicos conectadosB9 b deri6ados delpetróleoB9 no se debe usar en uegos tipo d.

"ol6o 5u+mico seco. A. . C.

Se debe usar en uegos tipo a papel9 cartón9 trapo9 etc.B b deri6ados del petróleoB y ce5uipos electrónicos conectadosB. No se debe usar en uegos de tipo.

Guego e incendio.

s recuentemente 5ue en el lengua@e cotidiano los t2rminos uego e incendio se piense5ue signiican lo mismo.

Guego.- /eacción 5u+mica 5ue consiste en la oidación 6iolenta de la materia. Semaniiesta con desprendimiento de lu?9 calor umo9 gases y llamas en grandescantidades.

)ncendio.- Guego no controlado de grandes proporciones9 de surgimiento s;bito9 gradual oinstantneo9 con secuelas de daDos materiales y ocasionar lesiones o p2rdidas umanas.

=a dierencia es 5ue el uego es una reacción 5u+mica maniestada con desprendimientode lu?9 y el incendio es uego no controlado 5ue puede causar daDos materiales9 lesioneso p2rdidas umanas.

"gina 4&

Page 43: Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

8/12/2019 Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

http://slidepdf.com/reader/full/administracion-de-la-seguridad-y-la-salud-ocupacional 43/54

ADMINISTRACIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD OCUPACIONAL UNIDADES 3 Y 4

4.9.- igada de c#*unicaci/n.

s la encargada de comunicar a los organismos de socorro y a las personas lo 5ue est

sucediendo dentro de la emergencia.

!isión.- Comunicar acerca de las posibles emergencias 5ue se pueden presentar dentrode una empresa9 para as+ omentar y garanti?ar el conocimiento y orientación de lasacciones a reali?ar a la ora de cual5uier situación. Adems pre6enir9 pues si el traba@adortiene el conocimiento de los riesgos y emergencias 5ue corre durante la reali?ación de suslabores as+ mismo podr identiicar y aplicar las medidas de pre6ención necesarias.

Hisión.- =a brigada proyectara a las personas seguridad y conian?a9 la comunicación serla oportunidad de capacitar y garanti?ar un buen ser6icio9 brindando protección en lassituaciones 5ue puedan ocurrir durante una emergencia.

=as unciones y Acti6idades de la rigada son:

aB Contar con un listado de n;meros teleónicos de los cuerpos de auilio en la ?ona9mismos 5ue deber de dar a conocer a todo el personal.

bB #acer las llamadas a los cuerpos de auilio9 seg;n el alto riesgo9 emergencia9 siniestroo desastre 5ue se presente.

cB n coordinación con la rigada de "rimeros Auilios tomar nota del n;mero deambulancia9 nombre del responsable9 dependencia y el lugar donde ser remitido el

paciente9 y reali?ar la llamada a los parientes del lesionado.dB /ecibir la inormación de cada brigada9 de acuerdo al alto riesgo9 emergencia9 siniestroo desastre 5ue se presente9 para inormarles al Coordinador ,eneral y cuerpos deemergencia.

eB Contar con el ormato de amena?a de bomba en caso de presentarse una amena?a.

B "ermanecer en el puesto de comunicación e instalarse pre6io acuerdo del Comit2 astael ;ltimo momento9 o bien9 si cuenta con aparatos de comunicación porttiles 9 lo instalaren el punto de reunión.

gB /eali?ar campaDas de diusión para el personal con el in de 5ue cono?ca cules sonlas acti6idades del Comit29 sus integrantes9 unciones9 actitudes y normas de conductaante emergencias9 en in9 todo lo relacionado a la "rotección Ci6il9 para crear una culturadentro de su empresa.

B mitir despu2s de cada simulacro reporte de los resultados para toda la empresa9 a inde mantenerlos actuali?ados e inormados en los a6ances de la empresa en materia de"rotección Ci6il.

"gina 43

Page 44: Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

8/12/2019 Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

http://slidepdf.com/reader/full/administracion-de-la-seguridad-y-la-salud-ocupacional 44/54

ADMINISTRACIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD OCUPACIONAL UNIDADES 3 Y 4

4.:.- Si*u!ac#" de eacuaci/n.

8einición de simulacro.- Un simulacro de e6acuación es I=a representación de unarespuesta de protección ante una emergencia causada por uno o ms enómenos o

agentes perturbadoresI.

8urante el e@ercicio se simulan di6ersos escenarios9 lo ms cercanos a la realidad9 con lainalidad de probar y preparar la respuesta ms eica? ante e6entuales situaciones realesde perturbación.

l principal ob@eti6o de los simulacros es lograr 5ue el personal de la empresa practi5uelas acciones pre6istas para reali?ar una e6acuación con óptimo desempeDo9 de modo 5uese generen y consoliden los bitos correctos de respuesta.

s posible 5ue los simulacros re6elen deiciencias9 las cuales puede remediarse durante

una situación de emergencia simulada9 en lugar de tratar de encontrar soluciones duranteuna emergencia real.

!2ico es uno de los pa+ses con alta recurrencia de agentes perturbadores yo enómenosnaturales9 como sismos9 uracanes9 inundaciones y erupciones 6olcnicasJ o bien9umanos9 causados por las acti6idades propias de las concentraciones poblacionales9tales como9 epidemias9 6andalismo9 terrorismo9 incendios y eplosiones9 entre otros9 5uealteran el e5uilibro tanto del orden social como del entorno +sico.

"ara enrentar tales circunstancias es necesario desarrollar "lanes de mergencia 5ueprote@an a la población y sus bienes9 y cuenten con la preparación y entrenamiento

adecuados 5ue le permitan enrentar una situación de peligro de manera adecuada yracional con el in de mitigar el impacto de un desastre.

Una de las aplicaciones de los "lanes de mergencia son los simulacros9 siendo enparticular9 los e@ercicios de e6acuación la acción ms eecti6a de protección. !edianteellos9 se logra entrenar y sensibili?ar a la población para 5ue al presentarse unaemergencia real9 se tomen las decisiones correctas 5ue en este tipo de situaciones son de6ital importancia.

s necesario identiicar los riesgos y amena?as de incidentes 5ue pudieran aectar a laspersonas parcial o totalmente9 en ra?ón de los enómenos naturales o artiiciales propios

de la ?ona geogrica e inmueble en particular.Casos en los 5ue debe reali?arse un simulacro.⇨ Sismos.⇨ )ncendios urbanos9 sin propagación o generali?ados y ruralesB.⇨ )nundación desbordes9 erosión de riberasB.⇨ 8esli?amientos de tierras alu6iones9 derrumbes9 undimientosB.⇨ plosiones sabota@e y otrosB.⇨ Contaminación yo polución gases tóicos9 radiación atómicaB.

"gina 44

Page 45: Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

8/12/2019 Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

http://slidepdf.com/reader/full/administracion-de-la-seguridad-y-la-salud-ocupacional 45/54

ADMINISTRACIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD OCUPACIONAL UNIDADES 3 Y 4

l principal ob@eti6o de los simulacros es lograr 5ue el personal de la empresa practi5uelas acciones pre6istas para reali?ar una e6acuación con óptimo desempeDo9 de modo 5uese generen y consoliden los bitos correctos de respuesta.

=os simulacros9 son el medio por el cual se re6isan las pol+ticas y procedimientos

establecidos para los casos de emergenciaJ con ellos debe probar 5ue lo planeado resultasencillo y eiciente.

Seg;n sea el tipo de riesgo9 se orientar la operación de los brigadistasJ ellos mismossuper6isarn la e@ecución de los e@ercicios de simulacros para garanti?ar el debido apego alo planeado.

tapas de un simulacro.

). "laneación.

=a planeación de los e@ercicios de e6acuación re5uieren del total conocimiento de lascaracter+sticas +sicas del inmueble n;mero de ni6eles9 uso9 tipo y materiales9 e5uipos ymobiliario9 tipo de accesos9 etc.BJ de la ?ona donde se ubica calles y a6enidas 5ue locircundanBJ de los espacios abiertos en el entorno @ardines9 camellones9estacionamientosB de los inmuebles 6ecinos casa - abitación9 bricas9 laboratorios9 etc.B9as+ como la acti6idad 5ue reali?an estosJ de los riesgos 5ue9 por ra?ones de ubicacióngeogrica9 se encuentra epuesta la localidad.n esta etapa se deber incluir una secuencia de e6entos y orarios9 se crearnsituaciones de sorpresa durante el mismo.

)). "reparación.

n la organi?ación del propio simulacro9 es necesario 5ue los brigadistas cono?can a laperección sus instalaciones y el e5uipamiento con 5ue cuentan9 as+ como sus unciones yresponsabilidades9 las instrucciones y las acciones a seguir9 la toma de decisiones9 laconducción de personas acia puntos de repliegue o ?onas de menor riesgo9 etc. n estasegunda etapa se tienen: laboración del escenario9 @ercicio de gabinete y 8iusión.

))). @ecución.

)ncluye a todo el personal del inmueble el cual est inormado y sensibili?ado paracolaborar. Consiste en lle6ar a la prctica: A. "laneación y acuerdos con6enidos en ele@ercicio de gabinete9 . Heriicación del desalo@o del inmueble y C. Huelta a la normalidad.

)H. 6aluación.

Una 6e? inali?ado el simulacro9 deben reunirse los integrantes de la brigada con elpropósito de e6aluar la reali?ación del mismo y consolidar tanto los aciertos9 como corregirallas9 apoyndose en los resultados entregados por los e6aluadores del e@ercicio.

"gina 41

Page 46: Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

8/12/2019 Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

http://slidepdf.com/reader/full/administracion-de-la-seguridad-y-la-salud-ocupacional 46/54

ADMINISTRACIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD OCUPACIONAL UNIDADES 3 Y 4

#ay 5ue recordar 5ue9 no necesariamente es me@or un simulacro 5ue toma menos tiempo9sino a5uel 5ue mitiga adecuadamente los eectos de una emergencia o desastre y protegea la población susceptible de ser aectada.

*iempos mimos orientati6os para la e6acuación.

 Acti6idad 8uración6acuación total de un ediicio $%

pisos aproimadamente$% minutos

6acuación total de cada ni6el &%reas aproimadamente

3 minutos

)nterrupción de acti6idades 3% minutos

=as condiciones de un caso real de uego9 eplosión9 catstroe9 etc2tera9 sern las 5ue encada caso determinar+an la estrategia de e6acuación a adoptar9 con esta eperiencia lo5ue se pretende obtener es unos resultados 5ue ayuden a detectar las principalesinsuiciencias del ediicio9 as+ como a deinir las medidas correcti6as particulares para cadaediicio a eectos de e6acuación.

"ara la reali?ación de este e@ercicio prctico9 y con la inalidad de simular una situación loms cercana posible a la realidad en caso de emergencia deber pre6erse la e6entualidadde 5ue una de las salidas eteriores en la planta ba@a se considere blo5ueada9 debiendoutili?arse ;nicamente las restantes 6+as de salida eistentes en el ediicio.

n el caso de 5ue sólo eista una ;nica salida no se aplicar9 lógicamente9 esta ipótesis.

=os simulacros se reali?arn al menos una 6e? al aDo y durante el primer trimestre decada curso.

l personal del Centro procurar no incurrir en comportamientos 5ue puedan denotarprecipitación o ner6iosismo9 en e6itación de 5ue esta actitud pudiera ser 6iral9 con lasconsecuencias negati6as 5ue ello lle6ar+a apare@adas.

4.:.%.- Ea!uaci/n de ie"g#".

Otro aspecto importante dentro de los Simulacros de 6acuación9 son: la elaboración deun inorme de e6aluación9 reali?ado por escrito y con los criterios de e6aluacióncorrespondientes a la respuesta esperadaJ actuali?ar el "lan de mergencia9 debido a 5uela social dinmica9 ace 6ariar recuentemente el medio9 el cual presentar caracter+sticasdierentes con el tiempo.

"or lo anterior es importante9 5ue la re6isión y actuali?ación de los simulacros sea unatarea sistemtica y perectible9 teniendo especial cuidado en los siguientes puntos:

"gina 4'

Page 47: Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

8/12/2019 Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

http://slidepdf.com/reader/full/administracion-de-la-seguridad-y-la-salud-ocupacional 47/54

ADMINISTRACIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD OCUPACIONAL UNIDADES 3 Y 4

a. Cambios ocurridos en el interior del inmueble estructural9 ar5uitectónico9 de diseDo9de seguridad y de poblaciónB.

b. Cambios ocurridos en las construcciones circundantes.c. Construcción de nue6os inmuebles.d. Cambios en la 6ialidad.

 Antes cual5uier cambio9 es necesario reali?ar los a@ustes pertinentes para me@orar losplanes ya establecidos e integrarlos al "lan de mergencia de la Comunidad y buscar unconsenso.

l proceso de e6aluación de riesgos se compone de las siguientes etapas:

 Anlisis del riesgo.!ediante el cual se reali?ar la identiicación del peligro9 se estimar el riesgo9 6alorandocon@untamente la probabilidad y las consecuencias de 5ue se materialice el peligro.l Anlisis del riesgo proporcionar de 5u2 orden de magnitud es el riesgo.

Haloración del riesgo.Con el 6alor del riesgo obtenido9 y comparndolo con el 6alor del riesgo tolerable9 se emiteun @uicio sobre la tolerabilidad del riesgo en cuestión.

6aluación del riesgo.Si de la 6aluación del riesgo se deduce 5ue el riesgo es no tolerable9 ay 5ue Controlarel riesgo.=a e6aluación de riesgos deber acerse en todos y cada uno de los puestos de traba@ode la empresa9 teniendo en cuenta: =as condiciones de traba@o eistentes o pre6istas y =aposibilidad de 5ue el traba@ador 5ue lo ocupe sea especialmente sensible9 por sus

caracter+sticas personales o estado biológico conocido9 a alguna de dicas condiciones.

8ebern 6ol6er a e6aluarse los puestos de traba@o 5ue puedan 6erse aectados por:

a. =a elección de e5uipos de traba@o9 sustancias o preparados 5u+micos9 la introducción denue6as tecnolog+as a la modiicación en el acondicionamiento de los lugares de traba@o.

b. l cambio en las condiciones de traba@o

c. =a incorporación de un traba@ador cuyas caracter+sticas personales o estado biológicoconocido los agan especialmente sensible a las condiciones del puesto.

=a e6aluación de riesgos debe ser un proceso dinmico. =a e6aluación inicial debere6isarse cuando as+ lo estable?ca una disposición espec+ica y cuando se ayandetectado daDos a la salud de los traba@adores o bien cuando las acti6idades depre6ención puedan ser inadecuadas o insuicientes. "ara ello se debern considerar losresultados de:

aB )n6estigación sobre las causas de los daDos para la salud de los traba@adores

bB =as acti6idades para la reducción y el control de los riesgos

"gina 47

Page 48: Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

8/12/2019 Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

http://slidepdf.com/reader/full/administracion-de-la-seguridad-y-la-salud-ocupacional 48/54

ADMINISTRACIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD OCUPACIONAL UNIDADES 3 Y 4

cB l anlisis de la situación epidemiológica

 Adems de lo descrito9 las e6aluaciones debern re6isarse periódicamente con laperiodicidad 5ue se acuerde entre la empresa y los representantes de los traba@adores.

4.:.'. In#*e ina!

=a e6aluación de riesgos a de 5uedar documentada9 debiendo rele@arse9 para cadapuesto de traba@o cuya e6aluación ponga de maniiesto la necesidad de tomar una medidapre6enti6a.

Ginali?ado el e@ercicio de e6acuación9 el Ree de )nter6ención Colaborador de SeguridadBinspeccionar todo el Centro9 con ob@eto de detectar las posibles anomal+as odesperectos 5ue ayan podido ocasionarse.

\ Se considera aconse@able9 despu2s de terminar el simulacro9 celebrar una reunión detodo el personal disponible para comentar y e6aluar el e@ercicio9 redactndose por el8irector del Centro.

\ s esencial la completa coordinación y colaboración de todo el personal9 tanto en laplaniicación del simulacro como en su reali?ación. l encargado se responsabili?ar almimo del comportamiento de todo el personal a su cargo con ob@eto de e6itar accidentesde personas y daDos en el ediicio.

l inorme 5ue el 8irector del Centro reali?ar9 incluir los siguientes puntos:

$. Comprobación de si el "lan de 6acuación adoptado ue respetado y si la coordinacióny colaboración del personal ue satisactoria. n caso contrario9 inormar de las posiblescausas y ra?ones 5ue lo ayan impedido u obstaculi?ado.

&. !edición de los tiempos reales de e6acuación obtenidos para el con@unto del ediicio ypara cada una de sus plantas n;mero total de personas e6acuadas y su distribución porplantas.3. Haloración del comportamiento colecti6o del personal en una situación de emergencia ydel grado de acatamiento de las instrucciones de sus encargados.

4. Haloración del grado de suiciencia de las 6+as de e6acuación eistentes para el

desalo@o ordenado del ediicio.

1. )dentiicación de las ?onas de estrangulamiento de los lu@os de e6acuación en lascondiciones actualesdel ediicio.

'. Comprobación del uncionamiento del sistema de alarma as+ como del alumbrado yescaleras de emergencia9 en el caso de 5ue eistan9 indicando si an acilitado lae6acuación.

"gina 4<

Page 49: Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

8/12/2019 Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

http://slidepdf.com/reader/full/administracion-de-la-seguridad-y-la-salud-ocupacional 49/54

ADMINISTRACIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD OCUPACIONAL UNIDADES 3 Y 4

7. )dentiicación de a5uellos elementos propios del ediicio9 sean i@os o mó6iles9 5ueobstaculicen las 6+as de e6acuación: muebles9 puertas de apertura contraria al lu@o desalida9 columnas9 etc.

<. /elación de los incidentes no pre6istos: accidentes de personas9 deterioros en el ediicioo en el mobiliario9 etc.

sta inormación ser ;til al Ser6icio de "re6ención a la ora de:

a- /e6isar y me@orar las medidas de emergencia del Centro.b- Actuali?ar el !anual de Autoprotección.c- "roponer a los distintos 8epartamentos del ediicio la reali?ación de campaDasespec+icas sobre a5uellos elementos o aspectos en los 5ue se obser6en carencias.

C#nc!u"i/n

Concluimos resaltando la importancia de saber mane@arnos como ciudadanos9 con laobligación y el dereco9 sobre estos estos principios bsicos ante situaciones decontingencia9 el actuar inmediatamente en estas situaciones como un desastre pro6ocadopor enómenos naturales o umanos9 a tra62s de acciones 5ue redu?can la p2rdida de6idas umanas9 la aectación a la salud9 la destrucción de bienes materiales y el daDo a lanaturale?a. stas erramientas estn a nuestro ser6icio para dar apoyo en alg;n momentode emergencia y necesidad para proteger la 6ida y la salud de los abitantes del stado9 lapropiedad p;blica9 la propiedad pri6ada y el entorno ecológico.

"gina 4(

Page 50: Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

8/12/2019 Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

http://slidepdf.com/reader/full/administracion-de-la-seguridad-y-la-salud-ocupacional 50/54

ADMINISTRACIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD OCUPACIONAL UNIDADES 3 Y 4

i5!i#ga)a.

Ranaina Abraan9 Camilo. &%%%B. 8.G.: !2ico. =imusa9 Noriega ditores.

!anual de Seguridad e #igiene )ndustrial.

!art+ne? "once de =eón9 Res;s ,. &%%$B. 8.G.: !2ico. =imusa9 Noriega ditores.

)ntroducción al Anlisis de /iesgos.

Cia6enato9 )dalberto. &%%$B. Santa G2 de ogot: Colombia. !c ,raQ #ill.

 Administración de /ecursos #umanos.

Lin;#ga)a.

Coordinación de seguridad9 pre6ención de riesgos y protección ci6il.

ttp:depa.5uim.unam.mpci6il

Uni6ersidad Autónoma de !2ico9 Gacultad de 0u+mica.

ttp:QQQ.5uimica.unam.mlista.pp[id]rubri5ue^1'1_id]article^_color^e'ad%4_rub&^1'1

Secretar+a de Salud9 ,obierno !eicano.

ttp:QQQ.salud.gob.munidadescdinom%1'ssa$3.tml

Secretar+a de protección ci6il del gobierno del distrito ederal9 !anual de protección ci6il.

ttp:QQQ.proteccionci6il.d.gob.mtripticosmanualproteccion.pd 

"gina 1%

Page 51: Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

8/12/2019 Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

http://slidepdf.com/reader/full/administracion-de-la-seguridad-y-la-salud-ocupacional 51/54

ADMINISTRACIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD OCUPACIONAL UNIDADES 3 Y 4

P#$ue",a de cue",i#nai# c#*# gu)a de e",udi#.

Unidad ))).-

$. ZA 5u2 se reiere el concepto de Eseguridad en las operacionesF[Se reiere a sal6aguardar la integridad +sica y emocional del traba@ador9 mientras 2ste9realice a5uellas operaciones propias de su labor9 protegi2ndole mediante un con@unto deprocedimientos y recursos t2cnicos aplicados a la eica? pre6ención9 corrección ypredicción rente a los accidentes.

&. Z0u2 se considera como riesgo[/iesgo es la probabilidad 5ue tiene una condición eistente para producir lesión9 daDo op2rdidas.

3. Z0u2 son los riesgos mecnicos[Con@unto de actores +sicos 5ue pueden dar lugar a una lesión por la acción mecnica deelementos de m5uinas9 erramientas9 pie?as a traba@ar o materiales proyectados y sólidoso luidos.

4. ZCules son las ormas elementales de los riesgos mecnicos["eligro por ci?allamiento9 peligro por atrapamientos o arrastres9 peligro de aplastamiento ypeligro de sólidos y l+5uidos.

1. ZCules son los riesgos 5u+micos[

 A5uellos en donde la salud de los traba@adores puede 6erse daDada por la toicidad deciertos elementos del ambiente9 cuya liberación resulta riesgosa para la salud umana yoel medio ambiente9 a corto o largo pla?o.

'. ZCul es la clasiicación de los riesgos 5u+micos[⇨ Sustancias in6olucradas.⇨ Guentes de liberación.⇨ tensión del rea contaminada.⇨ N;mero de personas epuestas.⇨ H+as de eposición.

7. Z0u2 es un riesgo el2ctrico[Se denomina riesgo el2ctrico a las e6entualidades posibles de suceder por causa del pasode la energ+a el2ctrica.

<. Z0u2 es un contacto el2ctrico[8einimos un contacto el2ctrico como la acción de cerrar un circuito el2ctrico al unirse doselementos.

(. !enciona algunos s+ntomas deri6ados de los accidentes directos de riesgos el2ctricos.

"gina 1$

Page 52: Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

8/12/2019 Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

http://slidepdf.com/reader/full/administracion-de-la-seguridad-y-la-salud-ocupacional 52/54

ADMINISTRACIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD OCUPACIONAL UNIDADES 3 Y 4

Sensación de cos5uilleo9 calambre9 paro card+aco9 paro respiratorio9 asiia yo tetani?aciónmuscular.

$%. ZCules son los casos principales de riesgo el2ctrico[⇨ Co5ue el2ctrico por contacto con elementos en tensión contacto el2ctrico directoB9

o con masas puestas accidentalmente en tensión contacto el2ctrico indirectoB.⇨ 0uemaduras por co5ue el2ctrico9 o por arco el2ctrico.⇨ Ca+das o golpes como consecuencia de co5ue o arco el2ctrico.⇨ )ncendios o eplosiones originados por la electricidad.

$$. Z0u2 es un riesgo inecto-biológico[l riesgo inecto - biológico o biorriesgo9 consiste en la presencia de un organismo9 o lasustancia deri6ada de un organismo9 los residuos sanitarios9 muestras de unmicroorganismo9 6irus o toina de una uente biológica 5ue puede resultar patógenaB9 5ueatente contra la salud umana.

$&. 8eine9 Z5u2 es un agente ineccioso[Un agente ineccioso es a5uel microorganismo 6irus9 bacterias9 parsitos9 ongosBresponsable de causar una inección o enermedad.

$3. !enciona las 6+as de ingreso de los riesgos biológicos al organismo.⇨ H+a respiratoria.- "or inalación en el medio de traba@o9 producido por la

centriugación de muestras9 agitación de tubos9 aspiración de secreciones9 toses9estornudos.

⇨ H+a digesti6a ecal - oralB.- "or ingestión accidental9 al pipetear con la boca9 alcomer9 beber o umar en el lugar de traba@o.

⇨ H+a sangu+nea9 por piel o mucosas.- Como consecuencia de pinca?os9mordeduras9 cortes9 erosiones9 salpicaduras.

$4. Z0u2 son los riesgos psicosociales[Son a5uellos actores de carcter social9 amiliar y laboral9 a los cuales se enrenta eltraba@ador. "ueden originar condiciones de malestar o disminución en el rendimiento deltraba@o.

$1. !enciona los tipos de riesgos psicosociales.str2s laboral9 s+ndrome de burnout9 acoso laboral mobbingB9 adicción al traba@o y acososeual en el traba@o.

$'. ZCul es la dierencia entre el eustr2s y el distr2s[l eustr2s es el ni6el óptimo de acti6ación9 y el distr2s es el ni6el inadecuado de acti6ación.

$7. Concepto de enermedad de traba@o seg;n la =G*9 art. 471.I*odo estado patológico deri6ado de la acción continuada de una causa 5ue tenga suorigen o moti6o en el traba@o o en el medio en el 5ue el traba@ador se 6ea obligado a prestarsus ser6icios.I

"gina 1&

Page 53: Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

8/12/2019 Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

http://slidepdf.com/reader/full/administracion-de-la-seguridad-y-la-salud-ocupacional 53/54

ADMINISTRACIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD OCUPACIONAL UNIDADES 3 Y 4

$<. Concepto de accidente de traba@o seg;n la =G*9 art. 474.I*oda lesión orgnica o perturbación uncional inmediata9 o posterior9 o la muerte producidarepentinamente en e@ercicio con moti6o del traba@o9 cual5uiera 5ue sea el lugar y el tiempoen 5ue se preste.I

$(. ZCul es el propósito del e5uipo de protección personal[l e5uipo de protección personal tiene como propósito principal9 pre6enir las enermedadesy accidentes 5ue pudieran alterar la salud de los traba@adores en el desempeDo decual5uier acti6idad laboral.

Unidad )H.-

$. Z0u2 es la protección ci6il[

s un sistema por el 5ue cada pa+s proporciona la protección y la asistencia para todosante cual5uier tipo de desastre o accidente relacionado con esto9 as+ como la sal6aguardade los bienes del conglomerado y del medio ambiente.

&. 8eine: Eagente perturbadorF. Acontecimiento 5ue puede impactar a una población y transormar su estado en uno dedaDos9 llegando al grado de desastre.

3. 8eine: Edesastres naturalesF.Un desastre natural es a5uel enómeno natural 5ue ecede un ni6el determinado aceptado

como normal. Ocasiona: p2rdidas umanas9 materiales9 y económicas.

4. 8eine: Etipolog+a de calamidadesF.l estudio de los tipos de situaciones ad6ersas9 inortunios 5ue aectan en un determinadolugar.

1. Z0u2 signiica el logo de protección ci6il[l tringulo a?ul signiica pre6ención9 cada ngulo a 5uienes inter6enimos en unaemergencia o desastre: gobierno9 grupos 6oluntarios y población. l cuadrado naran@aseDala 5ue debemos mantenernos alerta por5ue nos encontramos en emergencia.

'. Z0u2 es una brigada de emergencia[Se trata de un grupo de personas encargadas de 6elar por el bienestar y la seguridad delos recursos umanos9 materiales y tareas encaminadas a la atención de una situación deemergencia.

7. !enciona las clases de brigadas de emergencia.rigada )ncipiente9 structural y !ita.

<. Z"ara 5u2 sir6e la brigada de primeros auilios[

"gina 13

Page 54: Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

8/12/2019 Administración De La Seguridad Y La Salud Ocupacional

http://slidepdf.com/reader/full/administracion-de-la-seguridad-y-la-salud-ocupacional 54/54

ADMINISTRACIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD OCUPACIONAL UNIDADES 3 Y 4

*iene como inalidad atender y estabili?ar 6ictimas en el sitio de la emergencia y remitir acentros de salud en caso de ser necesario.

(. !enciona algunos elementos indispensables en el boti5u+n de primeros auilios.,asas. sparadrapo. Curitas. ,ermicidas @abón y soluciónB. Agua destilada o solución

salina. Antis2pticos. Hendas elsticas. Henda@es triangulares. a@a lenguas. =interna.*ermómetro. *i@eras. ,uantes desecables. yo Camilla.

$%. Z"ara 5u2 sir6e la brigada de sal6amento[*iene como responsabilidad sal6ar al personal9 los documentos9 e5uipos o recopilarinormación de arci6os en caso de emergencias9 en caso de incendio u otro siniestro9 lapre6ención y asistencia t2cnica en esta materia9 as+ como el desarrollo de acciones 5ueayuden a e6itar riesgos para los ciudadanos.

$$. Z"ara 5u2 sir6e la brigada de b;s5ueda y rescate[

l ob@eti6o de esta brigada es el buscar9 ubicar y rescatar a las personas atrapadas enalguna parte del rea aectada por la emergenciaJ como segundo ob@eti6o se encuentra elreali?ar un anlisis y e6aluación de riesgos en el ediicio o centro de traba@o.

$&. ZCul es la dierencia entre uego e incendio[=a dierencia es 5ue el uego es una reacción 5u+mica maniestada con desprendimiento delu?9 y el incendio es uego no controlado 5ue puede causar daDos materiales9 lesiones op2rdidas umanas.

$3. Z"ara 5u2 sir6e la brigada de comunicación[s la encargada de comunicar a los organismos de socorro y a las personas lo 5ue esta

sucediendo dentro de la emergencia.

$4. Z0u2 es un simulacro de e6acuación[Un simulacro de e6acuación es I=a representación de una respuesta de protección anteuna emergencia causada por uno o ms enómenos o agentes perturbadoresI.