Admin Hotelera

download Admin Hotelera

of 14

description

Admin Hotelera

Transcript of Admin Hotelera

CARACTERISTICAS1. La intangibilidad se da cuando el producto que el cliente compra no lo puede experimentar, ya que an no lo posee y eso provoca inseguridad, dificultad a la empresas a la hora de la venta. No se puede devolver.

Solucin: muchos hoteles tratan de hacer tangibles sus productos mediante folletos, pginas web, donde otros usuarios que hayan estado en sus instalaciones puedan dejar sus comentarios y adems se ofrezca toda la informacin explicita del hotel, con fotografas de todas las instalaciones, precios, actividades de ocio y todas las ofertas de promocin.

2. La inseparabilidad se da cuando la produccin y el consumo se hacen muchas veces en el mismo lugar y en el mismo momento, son simultneas. Para disfrutar de ese servicio hotelero o producto es requerido un desplazamiento.

Solucin: en los hoteles se estn dando nuevas formas de dar servicios con un uso intensivo de las nuevas tecnologas, con acciones de marketing junto con el medio de transporte. Los hoteles motivan a sus trabajadores y les forman para llegar mejor a todo tipo de clientes.

3. La variabilidad es cuando la calidad de los servicios depende de quin, cundo, cmo y dnde los proporcione la persona que los suministra, el cliente y las circunstancias del momento.Solucin: para reducir la variabilidad las empresas hoteleras deberan hacer: Formacin de personal. Estandarizacin de procedimientos. Medir sistemticamente la satisfaccin de la clientela.

4. Se produce caducidad, ya que los productos tursticos no son almacenados por lo que o se consumen en el momento programado o se pierden; la principal causa de la caducidad es el overbooking.

Solucin: La caducidad afecta a la industria hotelera, la cual opta por: vender directamente al pblico o con antelacin a travs de intermediarios.

5. La estacionalidad consiste en la concentracin de la demanda turstica, de manera desproporcionada, en ciertos periodos del ao, es decir, estn sujetos a ciclos de demanda muy alta y ciclos de demanda muy baja.

Solucin: los hoteles crean ofertas bajando los precios durante las temporadas no estacionales, generando otras ofertas de demanda.

6. En la interdependencia las partes que conforman el producto turstico estn muy relacionadas unas con otras: avin, hotel, restauracin, alquiler de vehculo, etc.

Solucin: los hoteles refuerzan sus estructuras de cooperacin y asociacionismo entre los distintos operadores tursticos y la Administracin.

7. En los costos fijos elevados la ganancia de elevadas tasas de ocupacin se convierte en un objetivo fundamental; los reducidos gastos secundarios provocan un elevado inters en rebajar los precios cuando quedan plazas vacantes en un hotel, avin, etc.

Solucin: los hoteles deben hacer una gestin del mercado, a esto se le denomina Yield Management.

CARACTERISTICAS DE UN HOTELa) Pertenece al sector servicios y origina un encuentro inmediato entre el productor y el consumidor.b) Produce contactos permanentes dentro de la empresa entre los diferentes componentes de la organizacin del trabajo en sus distintos estamentos jerrquicos.c) Necesita innovaciones rpidas y permanentes en relacin a las necesidades y preferencias de los clientes as como a las aspiraciones legtimas de los empleados y tcnicas de produccin.d) Le impacta directamente la influencia directa derivada de la situacin econmica, poltica y social.e) Es una industria de produccin Limitada ( alojamiento)f) Algunos servicios internos del hotel genera una venta indirecta.g) Dentro del concepto hotel podemos distinguir al menos tres tipos de negocio: Empresa de prestacin de servicios ( alojamientos y otros) Empresa Transformadora (cocina y otros) Empresa Comercial ( bares y otros)h) El producto hotelero tiene carcter consumible y no es almacenablei) La venta de los servicios de hoteles (micro productos) tiene caractersticas propias.j) Validez limitada en el tiempo y rigidez en el espacio.k) En el turismo el producto se consume en el lugar de produccin.El hotel de prestacin de servicios tiene una unidad de tiempo y espacio que no puede ser objeto de almacenamiento.CLASIFICACIN Y CATEGORIZACIN DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE Las categoras son los rangos definidos a fin de diferenciar dentro de cada grupo de establecimientos, las comodidades y servicios que stos deben ofrecer son de acuerdo a los requisitos mnimos establecidos en el reglamento. La clasificacin es de acuerdo al nmero de habitaciones y servicios que se brindan a dichos establecimientos. a) Hoteles : se clasifican en categoras de 1 a 5 estrellas, debiendo cumplir con los requisitos mnimos que se seala..b) Apart-Hotel : se clasifican en categoras de 3 a 5 estrellas, debiendo cumplir con los requisitos mnimos que se sealan c) Hostales : se clasifican en categoras de 1 a 3 estrellas, debiendo cumplir con los requisitos mnimos que se sealan d) Albergues : se denominan de acuerdo a la modalidad o caracterstica comn que ms predomine y permita a los interesados identificar el tipo de establecimiento de que se trata. Sin perjuicio de la modalidad a la que correspondan, todos los albergues deben reunir por lo menos los siguientes requisitos: Ambientes de alojamiento, comedor, sala de estar, recreacin y otros que garanticen la seguridad y comodidad de los usuarios y que cuenten con los implementos mnimos necesarios, como equipo de primeros auxilios. Servicios higinicos diferenciados para damas y caballeros, con sistemas de iluminacin, aguas residuales no contaminantes si el establecimiento no se encuentra en zonas no urbanizadas. Equipo de seguridad contra incendios y siniestros. As mismo debern contar con equipo de comunicacin con zonas urbanas.ASPECTO TRIBUTARIOImpuestos a los que estn afectos Impuesto a la RentaEl Impuesto a la Renta es un tributo de periodicidad anual, que se aplica sobre las rentas obtenidas por los contribuyentes domiciliados en el pas, sin tener en cuenta la nacionalidad de las personas naturales ni el lugar de constitucin de las empresas ni la ubicacin de la fuente productora. Asimismo, grava a los contribuyentes no domiciliados en el pas slo con respecto a la renta proveniente de fuente peruana. En el caso de empresas, el impuesto antes mencionado se aplica sobre cualquier ganancia o beneficio derivado de operaciones con terceros. Las rentas de sociedades irregulares, consorcios, asociaciones en participacin y joint ventures, y otros contratos de colaboracin empresarial, llevarn contabilidad independiente de la de sus socios o partes contratantes.Respecto a la obligacin de llevar libros contables vase la parte de la empresa comercial.Beneficios de la depreciacinLas empresas de servicios de establecimientos de hospedaje que inicien o amplen sus operaciones antes del 31.12.2003, estarn exoneradas del Impuesto Mnimo a la Renta e Impuesto Predial.As mismo podrn depreciar a razn de 10% anual los inmuebles de su propiedad afectados a la produccin de rentas gravadas segn lo dispuesto en la Ley N 26962.Para las empresas ubicadas fuera de la provincia de Lima y Callao los beneficios establecidos en el artculo 1 tendrn una vigencia de cinco (5) aos computados a partir de la fecha de inicio de sus operaciones. Tratndose de empresas ubicadas dentro de la provincia de Lima y Callao, el plazo ser de tres (3) aos contados a partir de la fecha en la que inicien sus operaciones.

Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF)Se trata de un impuesto de carcter temporal que grava con la alcuota de 0.08% durante el ao 2005, las operaciones bancarias en moneda nacional o extranjera (tanto dbitos como crditos). En el 2006 la alcuota ser de 0.08% segn la Dcimo Quinta Disposicin Complementaria de la Ley 28653 - Ley de Equilibrio Financiero del Presupuesto del Sector Pblico para el ao fiscal 2006 del 22.12.05. El impuesto regir hasta el 31 de diciembre de 2006. El impuesto ser deducible para efectos del Impuesto a la Renta. No estn gravadas con el ITF, entre otras operaciones:a) Las operaciones efectuadas entre cuentas de un mismo titular.b) Los abonos en la cuenta por concepto de remuneraciones, pensiones y Compensacin por Tiempo de Servicios, as como cualquier pago que se realice desde esas cuentas.c) La acreditacin y dbito en cuentas de representaciones diplomticas y organismos internacionales reconocidos en nuestro pas. En el caso de que una empresa tenga varias cuentas en un mismo banco todas con la misma razn social, y realice transferencias entre ellas el ITF no grava la transferencia entre cuentas de un mismo titular mantenidas en una misma empresa del Sistema Financiero o entre sus cuentas mantenidas en diferentes empresas del Sistema Financiero.

Impuesto Temporal de Activos NetosLEY Ns 28424 (21.12.2004) LEY QUE CREA EL IMPUESTO TEMPORALA LOS ACTIVOS NETOS.La ley de once artculos crea el impuesto temporal a los activos netos aplicable a los generadores de renta de tercera categora. Se aplica sobre los activos netos al 31 de diciembre del ao anterior y la obligacin tributaria surge al 1 de enero de cada ejercicio.La base imponible est constituida por el valor de los activos netos consignados en el balance general ajustado, deducidas las depreciaciones y amortizaciones admitidas por la Ley del IR. Lo pagado por concepto del impuesto puede utilizarse como crdito fiscal. El impuesto tendr vigencia a partir del 1 de enero de 2005 hasta el 31 de diciembre de 2006.Tasa: El impuesto se determinara aplicando sobre la base imponible la escala progresiva acumulativa siguiente:TasaActivos Netos0%Hasta S/. 5, 000,0000.6%Por el exceso de S/. 5, 000,000 Impuesto General a las VentasEl Impuesto General a las Ventas (impuesto al valor agregado), grava la venta en el pas de bienes muebles, la importacin de bienes, la prestacin o utilizacin de servicios en el pas, los contratos de construccin y la primera venta de inmuebles que realicen los constructores de los mismos. Este Impuesto grava nicamente el valor agregado en cada etapa de la produccin y circulacin de bienes y servicios, permitiendo la deduccin del impuesto pagado en la etapa anterior, a lo que se denomina crdito fiscal. El Impuesto se liquida mensualmente, siendo su tasa de 17%. Entre las diversas operaciones no gravadas con dicho impuesto, podemos mencionar la exportacin de bienes y servicios y la transferencia de bienes con motivo de la reorganizacin de empresas. Impuesto de Promocin MunicipalEste Impuesto se aplica en los mismos supuestos y de la misma forma que el Impuesto General a las Ventas, con una tasa de 2%, por lo tanto, funciona como un aumento de dicho Impuesto. En la prctica, en todas las operaciones gravadas con el Impuesto General a las Ventas se aplica la tasa del 19%, que resulta de la sumatoria de este impuesto con el de Promocin Municipal. Emisin de Comprobantes de pagoEn la factura que emite el establecimiento deber consignarse en forma separada las sumas que correspondan a los siguientes conceptos:1. Servicio de Hospedaje.2. Servicio de Alimentacin prestado dentro del establecimiento de hospedaje al sujeto no domiciliado alojado en dicho establecimiento. Deber de detallarse los alimentos y/o bebidas consumidas, as como su valorizacin.

Legalizacin de Registros de HuspedesAl sustentar la prestacin del servicio de hospedaje y alimentacin, o establecimiento de hospedaje deber presentar a la SUNAT, copia fotosttica de las fojas de Registro de Huspedes, correspondientes a los sujetos no domiciliados a quienes se les brinda los servicios, adjuntando las copias de las fojas del pasaporte que contengan la identificacin y las fechas de las entradas y salidas del pas de los mismos en el ltimo ao calendario.La obligatoriedad de llevar el referido Registro de Huspedes, debemos indicar que la misma se encuentra regulada en el inciso q) del Art. 2 del DS N 023-2001-ITINCI el cual seala que el registro de Huspedes estaconstituido por fichas o Libros, segn sus necesidades, en el que obligatoriamente inscribirn los datos del husped, direccin habitual, entre otros.Es importante indicar, que al exigir la legalizacin del registro de huspedes, este proceder tanto si se lleva a travs de libros o fichas. Libros y registrosLa norma en comentario a diferencia de la anterior seala en forma taxativa qu debe entenderse por los libros de actas, registros y libros contables vinculados a asuntos tributarios. As tenemos: (a) Libro de Inventarios y Balances (b) Libro Mayor (c) Libro Diario (d) Libro de Caja (e) Libro de Retenciones (f) Libro de Ingresos y/o Gastos, segn corresponda (g) Libros auxiliares de control de activos fijos (h)Registro de Ventas e Ingresos (i)Registro de Compras (j) Registro de Inventario permanente valorizado o no valorizado, segn corresponda.

CONTRIBUCIONES SOCIALESSEGURIDAD SOCIALLa ley N 27056 creo el Seguro Social de Salud (ESSALUD), como un organismo pblico descentralizado con personera jurdica de derecho pblico interno, cuya finalidad es brindar cobertura a los asegurados y derechohabientes a travs de diversas prestaciones que corresponden al rgimen contributivo de la seguridad social en salud (RCSS).Esta contribucin esta a cargo de la empresa manufacturera siempre que tenga:Trabajadores que laboren bajo relacin de dependencia o en calidad de socios de cooperativas de trabajadores, cualquiera que sea el rgimen laboral o modalidad a la cual se encuentren sujetos.Trabajadores y profesionales independientes que deseen voluntariamente afiliarse a este rgimen. El clculo de dicha contribucin se hace sobre la remuneracin mensual. Entendindose a esta como todos los ingresos que reciba el trabajador en el mes, la tasa a aplicar el 9% y el plazo para su declaracin y pago es segn el cronograma aprobado para el pago de las obligaciones tributarias cuya recaudacin esta a cargo de la SUNATEntidades Prestadoras de Salud, son entidades pblicas o privadas distintas a ESSALUD, cuya nica finalidad es la prestacin de servicios de atencin para la salud, a travs de su propia infraestructura o la de terceros, es decir la empresa puede simultneamente contribuir tanto a ESSALUD como a la EPS

SISTEMA NACIONAL DE PENSIONESCreada con la finalidad de brindar una proteccin mas amplia y adecuada a los trabajadores, posibilitndose con ello la incorporacin al sistema de los trabajadores independientes.Esta contribucin es a cuenta de los trabajadores que prestan servicios bajo el rgimen de la actividad privada o pblica, cualquiera que sea la duracin del contrato de trabajo y siempre que no estn afiliados al Sistema Privado de Pensiones.Para el clculo de dicha aportacin se considera un porcentaje equivalente al 13% de la remuneracin asegurable. Entendindose a esta como el total de los ingresos percibidos durante un mes. Con respecto a la declaracin y pago de la contribucin, la empresa debe asumir las mismas fechas establecidas en el rgimen contributivo de la seguridad social en salud establecido por SUNAT.

SISTEMA PRIVADO DE PENSIONESEs una contribucin asumida por el trabajador y est a cargo de las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (AFP), las cuales se encargan de administrar los aportes de los afilados bajo la modalidad de cuentas de capitalizacin individual, as como de otorgar pensiones de jubilacin, invalidez y sobrevivencia.El trabajador podr elegir el permanecer al sistema privado o al sistema nacional, pero una vez incorporado al sistema privado de pensiones no puede trasiaaar o retornar al SNP, salvo que la SBS reconozca el contrato con la AFP como nulo.El aporte de dicha contribucin se calcula con un porcentaje de 10% de la remuneracin Asegurable del trabajador, considerando tambin un porcentaje de seguro y comisin de la AFP. Comisin por administracin del Fondo, el cual oscila entre 1.50% y 1.98% a la fecha Prima por la administracin de los riesgos de Invalidez, Sobrevivencia y Gastos de Sepelio, el cual oscila entre 0.88% y 1.01% a la fecha.CLASIFICACIN DE LOS COSTOSObjetivo De La Unidad: explicar con precisin la clasificacin de los costos, como medio de informacin y control empresarial. Por Elemento: Material Directo: son los materiales que hacen parte integral de los productos terminados. Mano De Obra Directa: es la mano de obra aplicada directamente a los componentes de los productos terminados. Costos Indirectos De Fbrica: son los que se incluyen como materiales indirectos, mano de obra indirecta, gastos de la fbrica y otros costos indirectos de fbrica. Por Producto: Directos: son todos los costos cargados al producto y que no se requiere de ms prorrateo. Indirectos: son los costos prorrateados. Por Departamentos: por producto: es una unidad en donde las operaciones se ejecutan sobre las partes o el producto sin que su costo requiera prorrateo posterior. por servicio: es una unidad que no esta comprendida directamente con la produccin y cuyo costo se prorratea en la ultima instancia en la unidad de produccin.Con relacin alvolumende produccin. variables: son costos que varan totalmente en la produccin directa a los cambios en sus actividades correspondientes. El costo unitario se mantiene igual independientemente en relacin con el volumen de produccin. fijos: es el costo cuyo total no vara de acuerdo con el volumen de produccin. los costos unitarios disminuyen en la medida que el volumen de produccin aumenta.Enatencinal momento en que se determinan y a sus grado de control.Costos histricos o reales: estos pueden ser por rdenes de fabricacin, porproceso, por montaje o porclase, determinados durante las operaciones, pero que no son accesibles hasta alguna t tiempo despus.b. costos Predeterminados: son los que se estiman con baseestadsticay se utilizan para elaborar presupuesto. Estos costos se dividen en los siguientes:c. Costos estadsticos: son aquellos que se determinan antes de comenzar las operaciones de fbrica, es decir calcular de antemano.Costos estndar: esto quiere decir que se ha hecho la tentativa de encontrar mejores mtodos ymediospara la produccin y lograr los propsitos.En atencin a los elementos incluidos en el costo unitario.costos adsorbentes o tradicionales: costo tradicional es el que se basa en incluir los costos de fabricacin en el costo del producto para pro pocitos de inventario; y los costo de absorcin son los costo s que se hacen entre el producto y los costo de periodo, es decir costos de fabricacin y costos que no son de fabricacin.Costeo directo o marginal (costo variable o diferencial): es unmtodode anlisis sustentado enprincipioseconmicos que toman como base el estudio de los costos variables y los fijos.En atencin con la funcin en la que se incurren:Costos de produccin: son los que se generan en le proceso de transformacin de lamateria primaen producto terminado:Materia prima: es el costo de los materiales integrados al producto.Mano de obra: es el costo que interviene directamente en la transformacin del producto.Gastos indirectos de fabricacin: son el costo que interviene en la transformacin de producto, con excepcin de lamateriaprima y la mano de obra directa.Costo dedistribucino venta: son los que se incurren en el rea encargada de llevar el producto desde la empresa hasta el ltimoconsumidor. Ejemplo:publicidad, comisiones de vendedores.Costos de administracin: son loas que se originan en el rea de administracin. Ejemplo: sueldos del personal de administracin,telfono,agua,luz, etc.Costos financieros: son los que estn relacionados con la obtencin de fondos para las operaciones de la empresa; incluye costos por interese que la empresa debe pagar por prestamos.En atencin al tipo de negocio:Contabilidad de costo parabancos: es la que se encarga de determinar el costo de operar una cuenta de corriente o decheque, rendir un servicio de custodia de valores o conceder un prstamo sobre medios de produccin.Contabilidad de costo para municipalidades: es la que se encarga de computar el costo para la vigilancia policaca, el servicio de proteccin contraincendios, las escuelas yla educaciny etc.Contabilidad de costo para tiendas al detalle o tiendas por departamentos: es una forma de anlisis del costo de distribucin por distribucin.Contabilidad de costo para grandesorganizacionesde servicios: se aplica como el anlisis de los costos de las distintas categoras de trabajos de oficinas.En atencin a los aspectos econmicos:Costos de oportunidad: es aquel que se origina al tomar una determinada decisin, la cual provoca la renuncia a otro tipo de opciones que pudiera ser considerada llevada a cabo a la decisin.Costos diferenciales: son aquellos aumentos o disminuciones en el costo actual, o el cambio en cualquier elemento del costo, generado por una variacin en las operaciones de la empresa

ClasificacionPor la naturaleza de las operaciones de fbrica:

1. costos por rdenes de produccin: son los materiales directos, mano de obra directa, y costos indirectos de fabricacin necesarios para completar una orden o lote de producto terminado.2. costo por proceso o departamento: son los utilizados por las empresas que elaboran su producto sobre una base ms o menos continua.3. costos por clases: son una variante de los costos por ordenes especificas en los cuales un numero de ordenes puede ser combinado en un solo siclo de produccin, siempre que esas ordenes incluyan cierto numero articulo de tamao o clase similar.4. costos por montaje: representa una variante de los costos por ordenes utilizadas por las empresas que compran o fabrican piezas terminadas para ser usadas en montar o armar un articulo con destino ala venta.1.Costos decrementales: Cuando los costos diferenciales son generados por disminuciones o reducciones en el volumen de operacin.2.Costos incrementales: Son aquellos en que se incurre cuando las variaciones en los costos son ocasionados por aumento en las actividades u operaciones de la empresa.3.Costos hundidos o sumergidos: Son aquellos que, independiente del curso deaccinque se elija, no se vern alterados; es decir, van a permanecer inmutables ante cualquier cambio.De acuerdo con sucomportamiento.Costos variables: Son los que cambian o fluctan en relacin directa a una actividad o volumen dado. Dicha actividad puede ser referida a produccin o ventas.Caractersticas de los costos variables:Control habilidad: Son controlables a corto plazo.Son proporcionales a una actividad: Los costos variables fluctan en proporcin a una actividad, ms que a un periodo especfico. Tiene un comportamiento lineal.Estn relacionados con un nivel relevante: Los costos variables deben estar relacionados con una actividad dentro de un nivel normal o categora relevante de actividad; fuera de ese nivel puede cambiar el costo variable unitario.a.4) Son regulados porla administracin: Algunos de los costos variables pueden ser modificados por las decisiones de la gerencia.Los costos en total son variables: Los unitarios son fijos. Estos son reconocer el efecto que tiene la actividad sobre el total de los costos.Costos fijos: Son los que permanecen constantes dentro de un periodo determinado, sin importar si cambia el volumen.

Caractersticas de los costos fijos:Control habilidad: todos los costos fijos son controlables respecto ala duracin del servicio que prestan a la empresa.Estn relacionado estrechamente con la capacidad instalada: Los costos fijos resultan del establecimiento de la capacidad para producir algo o para realizar alguna actividad. Lo importante es que no sean afectados por cambios.Estn relacionados con un nivel relevante: Los costos fijos deben estar relacionados con un intervalo de relevante de actividad. Este intervalo puede ir desde cero hasta el total de la actividad.Son regulados por la administracin: La estimacin de algunos costos fijos es fruta de las decisiones especficas de la administracin, pero pueden variar segn dichas decisiones.Estn relacionados con el factor tiempo: Muchos de los costos fijos se identifican con el transcurso del tiempo y se relacionan con un periodo contable.b.5) Son variables por unidad y fijos en su totalidad.c.6) Costos semivariables o semifijos: Estn integrados por una parte fija y una variable.