Adictos al trabajo o workaholic

2

Click here to load reader

description

Artículo para Red estrategia.com

Transcript of Adictos al trabajo o workaholic

Page 1: Adictos  al trabajo o workaholic

Adictos al trabajo o workaholic

Últimamente hemos comenzado a escuchar esta expresión para referirnos a una

patología que está afectando a un número cada vez mayor de trabajadores. Es una adicción sin

sustancias, que se denomina adicción al trabajo o workaholic.

Se trata de una implicación excesiva y progresiva de la persona en su actividad laboral, sin

control ni límites. En la sociedad es una de las adicciones más aceptadas y justificadas, a la vez una

de las más negadas por quien la sufre. Para estas personas el valor del trabajo está por encima de

todo, incluso de las relaciones con compañeros, amigos y familiares, hecho que le genera

problemas psicosociales, afectando incluso a su propio entorno laboral y a la organización para la

cual trabaja.

A diferencia de otro tipo de adicciones, que son condenadas socialmente, los adictos al

trabajo suelen recibir recompensas y felicitaciones por su desempeño. No existe aún una

definición médica especialmente para este ello, aunque sí se lo relaciona con el síndrome de

burnout y con los trastornos de tipo obsesivo-compulsivo.

En cuanto al género, a pesar de que afecta en mayor medida a profesionales varones entre

35 y 50 años en su mayoría liberales o de mandos medios, también se está advirtiendo un

creciente número de mujeres que sufren esta patología. En total, se calcula que más del 20% de la

población trabajadora mundial presenta algún síntoma de adicción al trabajo.

El término workaholic, que carga con una connotación negativa derivada de la palabra

“alcoholismo”, puede hacer referencia a quienes solo manifiestan una fuerte motivación al

trabajo, al deporte, a la música u otras artes. Este concepto surgió en 1968, cuando un profesor

americano de religión, Oates, lo utilizó para referirse a su propio trabajo y lo comparó con el

alcoholismo, sosteniendo que es una necesidad excesiva e incontrolable de trabajar

incesantemente, que afecta a la salud, la felicidad y a las relaciones de las personas.

¿Cuáles son los signos o síntomas que nos advierten que estamos frente a una adicción

laboral?

-Tendencia compulsiva a trabajar en exceso, con dificultades para relajarse: siempre

tienen algo que hacer, no pueden tomar vacaciones y descansar. El trabajo constituye el centro de

sus vidas y estar sin hacerlos, les puede resultar insoportable. Se muestran irritables e

insatisfechos cuando no están trabajando.

-Necesidad de tener el control: se sienten incómodos cuando tienen que esperar o cuando

las cosas no se hacen a su manera. No saben delegar, se sobrecargan pensando que nadie puede

hacerlo mejor que ellos, no pueden trabajar en equipo.

Page 2: Adictos  al trabajo o workaholic

- Problemas de comunicación interpersonal: su trabajo es más importante que la relación

con los demás, descuidan a su pareja, se alejan de amigos, se aíslan, aunque estén conectados

permanentemente a través del celular o de internet las 24 horas y los siete días de la semana.

-Autovaloración centrada en el trabajo, les dan mayor importancia a los resultados que al

proceso que han seguido para obtenerlos. Esto conlleva una gran frustración, ya que si no

obtienen lo que estaban buscando les produce un gran desaliento e impotencia. A largo plazo esto

puede llevar a altos niveles de ansiedad y stress, que terminan enfermándolo. Además el descuido

que tienen para alimentarse o descansar, ocasiona un sinnúmero de dolencias: cardiovasculares,

respiratorias, digestivas, endócrinas, etc.

- No saben decir “no”, jamás dicen “no puedo” o “no sé” aunque esto implique problemas

de familia o salud, sus obligaciones son siempre más importantes que cualquier otra cosa en sus

vidas.

- Son los primeros en llegar y los últimos en irse: pueden trabajar más de doce horas y

nunca es suficiente, muchas veces continúan trabajando en sus casas.