Adeui - Proyecto Loboteca

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA BIBLIOTECARIO ESCOLAR A DISTANCIA Administración de Unidades de Información Mg. María Graciela Chueque (Adj. A cargo) Bibl. Escolar, Bibl. Doc. Prof. Bibliotecología María de las Mercedes Griffero. Lic. en Bibl. Norma Vegas EXAMEN FINAL Integración de Ejes Teoría de Administración aplicada a una Biblioteca Escolar

Transcript of Adeui - Proyecto Loboteca

Page 1: Adeui - Proyecto Loboteca

ESCUELA PRIMARIA Nº 5 – NICOLÁS AVELLANEDA

Hacer carátula Institucional y con datos personales

Igual observación, es un plan de apoyo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

BIBLIOTECARIO ESCOLAR A DISTANCIA

Administración de Unidades de Información

Mg. María Graciela Chueque (Adj. A cargo)Bibl. Escolar, Bibl. Doc. Prof. Bibliotecología María de las Mercedes Griffero.

Lic. en Bibl. Norma Vegas

EXAMEN FINALIntegración de Ejes

Teoría de Administración aplicada a una Biblioteca Escolar

Integrantes: Arnaiz, Paul Brodt, Romina Bustos, Mariana Dicósimo, Laura

Page 2: Adeui - Proyecto Loboteca

PROYECTO “LOBOTECA”

INTRODUCCIÓN SOBRE LA ESCUELA:

La Escuela Primaria Nº 5, Nicolás Avellaneda, se encuentra ubicada en la avenida Marconi 1550 en la localidad de Tandil. Cuenta con una matrícula de alrededor de 300 alumnos que cursan en la institución, entre turno mañana y tarde.La población escolar es muy heterogénea y los docentes deben realizar sus tareas en una amplia diversidad de niños. Esto se debe a que ningún Jardín de Infantes articula con la Escuela, por lo que la matricula se compone principalmente de alumnos que quedaron como remanente de otras instituciones.Otro factor influyente, es la imagen no favorable que tiene la institución, ya que concurren alumnos de los barrios más carenciados que quieren mejorar la calidad educativa de sus hijos, y por esta razón no concurren a las escuelas de sus barrios. Para el resto de la sociedad, este factor le quita buena imagen a la escuela.El contexto socio-ambiental de muchas familias, hace que los niños no tengan acceso a la literatura, ya sea por desinterés o por falta de recursos económicos.La escuela es un lugar de aprendizaje, contención, apoyo y entretenimiento, por lo que es muy importante la colaboración de todos los actores que en ella trabajan.

PARTICIPACION EN EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL:

COMPONENTES:

IDENTIDAD Es la característica fundamental de la Institución Educativa, señala sus rasgos distintivos en valores, principios, desempeño y resultados en función a las necesidades de nuestros estudiantes y las demandas del contexto.

DIAGNÓSTICO Para conocer la realidad de la cual partimos debemos hacer un diagnóstico de la misma. El diagnóstico es el instrumento técnico que permite a la comunidad educativa acceder a la observación e interpretación de la realidad educativa y establecer estrategias para mejorar sus resultados. Mediante el análisis estratégico FODA, encontramos que la comunidad de la escuela, proviene en su gran mayoría de los sectores más vulnerables de la sociedad. La mayoría de los alumnos provienen de familias muy humildes, con pocos recursos económicos y problemáticas sociales divergentes.

PROPUESTA PEDAGÓGICA Es el marco orientador que asume la Institución Educativa para atender las características, necesidades y expectativas de los estudiantes y de la comunidad educativa.La propuesta pedagógica consiste en realizar actividades que promuevan la integración de las familias a la escuela. Además, debido a la vulnerabilidad de los niños, y sus condiciones socio económicas, se pretende recuperar

Page 3: Adeui - Proyecto Loboteca

aspectos de la niñez que por sus situaciones particulares, fueron dejadas de lado. Pretendemos acercar a los niños al mundo literario, donde los niños pueden desarrollar su imaginación y a la vez aprender. De esta manera intentaremos contribuir a la formación de niños, potenciando al máximo todas sus capacidades, además de la valoración de su persona, de su prójimo, de su entorno, de sus orígenes y su cultura, en un ambiente de respeto y afecto, donde prime la participación de todos los miembros de nuestro establecimiento en el proceso de aprendizaje, para lograr personas creativas, independientes que en definitiva un real aporte a nuestra sociedad.

PROPUESTA DE GESTIÓN La gestión educativa es la articulación de todas aquellas acciones con miras al logro del perfil ideal del estudiante y por ende a la satisfacción de sus necesidades de desarrollo humano. La gestión educativa debe facilitar la implementación del modelo pedagógico asumido por la institución.Debemos crear las condiciones necesarias que permitan desarrollar y articular los diversos procesos para lograr la visión de la Institución en función de lo que se espera lograr con el estudiante. En este caso, es necesario mejorar la calidad de los aprendizajes de los alumnos, para que estos desarrollen habilidades y competencias que les permitan desenvolverse en la sociedad.Será necesario definir operacionalmente una propuesta pedagógica fundamentada en un enfoque constructivista y cognoscitivo del aprendizaje. Se implementará un sistema de trabajo pedagógico que permita atender a la diversidad de la población escolar, en sus necesidades de aprendizaje.

El PEI es la formulación clara y precisa de las aspiraciones de la comunidad educativa acerca del modelo de escuela que se necesita para atender a las demandas de desarrollo de nuestros estudiantes.Entendemos que entre los objetivos de las bibliotecas se encuentra favorecer el desarrollo de los contenidos procedimentales que tienen que ver con el manejo de fuentes de información, con el fin de estimular una actitud crítica ante la explosión de información. Asimismo, creemos que la biblioteca es el referente institucional de la gestión de la información. Asumimos a la biblioteca escolar como un "derecho de los alumnos, los docentes y el conjunto de la comunidad educativa”. Por eso la integración de la biblioteca escolar es no sólo posible sino necesaria en la puesta en práctica de los proyectos institucionales y de toda propuesta basada en el trabajo colectivo e interdisciplinario. Para cumplir su función integrada a la institución debe generar espacios de intercambio con los docentes, para participar activamente en los procesos de formación de los alumnos. Debido a que partimos de la consideración de la Biblioteca Escolar como un eje transversal, es propicia la elaboración de programas conjuntos con los docentes, integrando la oferta de servicios y acciones de la biblioteca como soporte o apoyo de las actividades que se realicen en las diferentes disciplinas curriculares.

FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO:

Page 4: Adeui - Proyecto Loboteca

La idea del proyecto, surge como necesidad de implementar nuevas acciones para mejorar el rendimiento de los niños. Los índices de bajas calificaciones y repitencias, han hecho que nos replanteemos la necesidad de implementar nuevas estrategias que ayuden a los niños de nuestra comunidad escolar. Un aspecto muy importante, es la falta de recursos económicos en las familias para que sus hijos accedan a la literatura infantil. Por esta razón, nos proponemos mejorar la calidad de los aprendizajes de los niños, utilizando obras infantiles de su agrado. Los cuentos son recursos educativos de mucha riqueza, porque podemos trabajar a través de ellos una infinidad de contenidos referidos a los ámbitos de conocimiento y experiencias.La temática de los lobos, surge con la idea de desmitificar el rol malvado de este personaje. Los inventores de los cuentos populares eran ganaderos y campesinos que vivían en pueblos pequeños, y los lobos eran la principal amenaza para sus rebaños y para sus vidas; cuando alguien se aventuraba en el bosque corría el peligro de ser devorado por manadas de lobos hambrientos. Por eso el lobo simboliza el peligro y la maldad. Hoy en día, infinidad de autores reconocidos, han escrito obras, que dejan al lobo en una buena posición. Para desarrollar este proyecto, será necesario hacer un planeamiento, que nos permita dilucidar la mejor alternativa para implementarlo.

LA ADMINISTRACION DE BIBLIOTECAS ESCOLARES

La biblioteca escolar es un componente esencial para alfabetizar, educar, informar y contribuir al desarrollo económico, social y cultural de una sociedad.Se ha demostrado que cuando los bibliotecarios y el personal docente cooperan y trabajan en coordinación, los alumnos mejoran su rendimiento escolar.Por lo tanto, para alcanzar las metas y objetivos trazados con efectividad, el bibliotecario debe emplear los conocimientos de la administración como proceso. Como administradores deben realizan funciones de planificación, organización, integración de personal, dirección y control.La biblioteca escolar, un área de servicios de vital importancia en la sociedad, debe evaluarse y establecer proyecciones a la luz de los conceptos desarrollados sobre la administración.La biblioteca escolar debe establecer una adecuada administración formulando políticas y crear servicios, planificar para la selección, adquisición y evaluación de los materiales, facilitar el acceso material e intelectual a las fuentes de información adecuadas, proporcionar recursos didácticos y emplear a personal capacitado.La administración de una biblioteca constituye una actividad de creciente complejidad e importancia en la sociedad actual. Este es un proceso continuo, el cual incluye una serie de etapas, actividades y tareas, tales como evaluar, seleccionar, adquirir, organizar, retirar, ofrecer acceso, preservar y conservar los recursos informativos. La tarea de administrar la biblioteca conlleva planificar sus objetivos, poner en marcha los medios necesarios para su satisfacción y controlar los resultados obtenidos, al igual que del rendimiento, eficacia y eficiencia. El bibliotecario, como administrador realiza funciones de planificación, organización, integración de personal, dirección y control para garantizar el uso óptimo de sus facilidades y servicios.

LA FUNCIÓN DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR EN LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE PARA TODOS:

Page 5: Adeui - Proyecto Loboteca

Las Bibliotecas escolares son organizaciones que tienen una misión específica dentro de la Institución Educativa. Forman parte de la Escuela, de sus proyectos, de sus acciones y del proceso educativo. La biblioteca escolar satisface la demanda de información e ideas que son fundamentales para desenvolverse con éxito en nuestra sociedad contemporánea, basada en la información y el conocimiento. Proporciona a los alumnos competencias para el aprendizaje a lo largo de toda su vida y contribuye a desarrollar su imaginación, permitiéndoles que se conduzcan en la vida como ciudadanos responsables.

LA MISIÓN DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR:

La biblioteca escolar ofrece servicios de aprendizaje, libros y otros recursos que permiten a todos los miembros de la comunidad escolar forjarse un pensamiento crítico y utilizar eficazmente la información en cualquier formato y medio de comunicación. La UNESCO indica como misión de las Bibliotecas Escolares: INFORMAR, FORMAR (usuarios autónomos) y RECREAR (el placer por la lectura).El personal de la biblioteca ayuda a utilizar los libros y otras fuentes de información, desde los relatos literarios hasta los documentos plasmados en todo tipo de soportes (impresos, electrónicos u otros) y accesibles directamente o a distancia. Estos materiales complementan y enriquecen los libros de texto, así como los materiales y métodos pedagógicos. Se ha demostrado que, cuando los bibliotecarios y los docentes cooperan, los alumnos logran alcanzar niveles más altos en conocimientos básicos, lectura, aprendizaje, solución de problemas y competencias en materia de tecnologías de la información y la comunicación. La biblioteca no es sólo un lugar que contiene libros, también posee un espacio para que los docentes junto a sus alumnos experimenten y vivan experiencias de aprendizaje más profundo. Las Bibliotecas Escolares buscan mejorar las capacidades de razonamiento y análisis, así como las competencias de la comprensión y expresión del lenguaje en los niños y niñas del primer y segundo ciclo de educación básica, como base para lograr mayor éxito escolar. Para esta finalidad los libros juegan un papel importante en la promoción de la lectura, utilizando de esta forma a las Bibliotecas como un espacio para la recreación y el aprendizaje.

FUNCIONAMIENTO Y GESTIÓN:

Para garantizar un funcionamiento efectivo y responsable de la biblioteca escolar:

Se debe elaborar una política de sus servicios a fin de definir objetivos, prioridades y prestaciones, en función del plan de estudios de la escuela.

Es menester que su organización y mantenimiento se efectúen con arreglo a las normas profesionales.

Es necesario que sus servicios sean accesibles a todos los miembros de la comunidad escolar y que sean funcionales en el contexto de la comunidad local.

Page 6: Adeui - Proyecto Loboteca

Se debe estimular la cooperación con los docentes, la dirección de la enseñanza primaria, la administración, los padres, los demás bibliotecarios y profesionales de la información, y los grupos comunitarios.

ETAPAS DE PLANEAMIENTO (SEGÚN KOONTZ Y O’ DONNNELL):

0 – Estar consciente de la oportunidad:Esta etapa precede al planeamiento y por ello no es estrictamente parte del proceso, el estar consciente es el punto de partida del planeamiento. Incluye un vistazo preliminar de las posibles oportunidades futuras y ver donde estamos situados.Este análisis de situación implica un análisis externo e interno de la organización.

ANÁLISIS DE SITUACIÓN

AMENAZAS OPORTUNIDADES- Disminución presupuesto nacional.- Perdida habito lectura.- Situación socio-económica de las familias.- Alta vulnerabilidad en el medio social de los alumnos. - Grandes problemas sociales dentro del hogar.- Escaso apoyo familiar en los estudios de los hijos.- Hogares disfuncionales y con bajo nivel de enseñanza.

- Participación de la comunidad en proyectos.- Costo libros. - Necesidades insatisfechas de la comunidad.- Disposición de docentes para implementar nuevos planes de acción.- Préstamos interbibliotecarios, para ahorrar dinero.

DEBILIDADES FORTALEZAS- Asistencia irregular a clases de los alumnos.- Paros docentes. - Prestación del servicio en biblioteca sin continuidad (alterna turnos).- Poco personal.- Presupuesto de cooperadora limitado.

- Cursos no numerosos.- Posibilidad de concurrir a biblioteca a contra turno.- Disponibilidad de gabinete psicopedagógico.- El acceso a Internet es sin costo.- Acceso a computadoras.- Apoyo del cuerpo directivo en las propuestas.- Espacio suficiente en la biblioteca para llevar a cabo el proyecto.- Donación de libros por parte del gobierno nacional mediante el "Plan Social de Lectura".

MAXIMIZAR

MINIMIZAR

INTERNO

EXTERNO

Page 7: Adeui - Proyecto Loboteca

Las FORTALEZAS son todos aquellos elementos internos y positivos que diferencian la institución (en este caso la biblioteca escolar) de otras de igual tipo.

Las OPORTUNIDADES son aquellas situaciones externas, positivas, que se generan en el entorno y que una vez identificadas pueden ser aprovechadas.

Las DEBILIDADES son problemas internos, que una vez identificados y desarrollando una adecuada estrategia, pueden y deben eliminarse.

Las AMENAZAS son situaciones negativas, externas al programa o proyecto, que pueden atentar contra éste, por lo que llegado al caso, puede ser necesario diseñar una estrategia adecuada para poder sortearla.

Conclusión: En base al análisis de situación (FODA) realizado, creemos que las oportunidades y fortalezas de la institución tienen el suficiente peso para materializar el proyecto y poder vencer las amenazas y debilidades.Al hacer el análisis, encontramos la oportunidad de hacer posible el planeamiento.

1 - ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS:Estado o resultado deseado. Conocer que queremos, que se quiere alcanzar, cuándo lo queremos alcanzar y el costo o inversión que estamos dispuestos a hacer.La obra que se quiere realizar es muy importante. Sería utópico querer acaparar todo y realizar todo en un mínimo tiempo. Se decide como objetivo, formar el sector de Loboteca, en el plazo de un mes, sin dejar de atender a los usuarios.

2 - FORMULACIÓN DE PREMISAS:Datos pronosticados de naturaleza real. Son supuestos básicos que para todos los efectos funcionan como si fuesen reales. Implica considerar en que medio ambiente futuro se operarán los planes.Teniendo en cuenta el objetivo planteado, las premisas, en este caso, son las siguientes:

Se contará con un incremento del 40% de alumnos que sean usuarios de la biblioteca escolar. La circulación y préstamos aumentarán en un 30% mensual. Se contará con el total apoyo del personal de la escuela. La concurrencia de padres a la escuela aumentará en un 30%. Se empleará a personal calificado para colaborar con el ordenamiento de los estantes y la

realización de tareas afines. Se contará con la colaboración de los padres y de la comunidad (escolar y local) para realizar

tareas mecánicas (acarreamiento de la bibliografía, etc.) Participación o ayuda incierta del Municipio.

3 - DETERMINACIÓN DE CURSOS ALTERNATIVOS DE ACCIÓN FUTURA:Una vez establecido el medio ambiente futuro en donde operarán los planes, debemos elaborar los posibles cursos de acción futura (alternativas) que permitan lograr el o los objetivos establecido/s. Se requiere actuar con mucha creatividad en esta etapa y formular la mayor cantidad posible de cursos futuros de acción.

Page 8: Adeui - Proyecto Loboteca

Cursos alternativos para lograr el objetivo: Verificar si en el fondo bibliográfico de la biblioteca escolar, hay libros que sirvan para el

proyecto. Efectuar peticiones a librerías. Solicitar al Ministerio de Educación un subsidio. Solicitar al Municipio una colaboración. Realizar con los docentes de tecnología y plástica la decoración del lugar. Efectuar una chocolateada familiar con el aporte de toda la comunidad.

4 - EVALUACIÓN DE CURSOS ALTERNATIVOS DE ACCIÓN:Implica ponderar las alternativas a través de distintos criterios o filtros. Nos permitirá conocer la mejor oportunidad para alcanzar nuestros objetivos en el tiempo más corto posible, con el menor riesgo y sin consecuencias secundarias no deseadas.Colocamos todos los cursos alternativos en un cuadro comparativo, y la alternativa ideal como espejo para ver que opción se asemeja más a la misma.

CRITERIOS

ALTERNATIVAS

CONTRIBUCION AL OBJETIVO

COSTO TIEMPO FACTIBILIDAD RIESGO EFECTOS SECUNDARIOS

NODESEADOS

PETICIONES A LIBRERIAS

MEDIA NINGUNO 15 DIAS ES FACTIBLE NINGUNO NO RECIBIR COLABORACION

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

MEDIANA BAJO INCIERTO

ES FACTIBLE.(solo hay que

esperar los tiempos

burocráticos)

QUE NO COOPEREN

“BAJADA DE LINEAMIENTOS”

COMUNIDAD EDUCATIVA

AYUDA CON EL ARMADO DEL

SECTOR

ALTA BAJO 1 MES ES ALTAMENTE

FACTIBLE

MÍNIMA NEGACIÓN

NINGUNO

PETICIONES ALMUNICIPIO

MEDIANA BAJO INCIERTO

ES FACTIBLE SI EL MUNICIPIO

COLABORANINGUNO NINGUNO

DOCENTES DE TECNOLOGÍA Y

PLÁSTICA COLABORAN

CON LA DECORACIÓN

DEL LUGAR

ALTA BAJO 1 MES ES FACTIBLE MÍNIMA NEGACIÓN

NINGUNO

Page 9: Adeui - Proyecto Loboteca

CHOCOLATEADA FAMILIAR

ALTA BAJO 15 DIAS ES FACTIBLE NINGUNO(la

cooperadora administrará

el dinero, para evitar

un sumario)

POCA ASISTENCIA

ALTERNATIVADESEADA ALTA SIN DEJAR

DE ATENDER

A LOS USUARIOS

1 MESQUE SEA FACTIBLE NINGUNO NINGUNO

5 - SELECCIÓN DE UN CURSO ALTERNATIVO DE ACCIÓN:Se adopta el curso alternativo que finalmente constituirá el plan. Punto culminante del proceso de decisión. En los siguientes quince días se contará con las primeras donaciones y los fondos, para comenzar a acondicionar el nuevo sector dentro de la biblioteca. Al observar el cuadro comparativo nos damos cuenta con facilidad que la alternativa que más se acerca a la alternativa deseada es que la comunidad educativa ayude con el acondicionamiento del sector. Dependiendo de la cantidad de donaciones y recursos obtenidos, se decidirá si será pertinente la organización de una chocolateada familiar. De esta manera, la cooperadora, colaborará en la concreción del proyecto, aportando los recursos y materiales necesarios para la inauguración del sector.

6 - FORMULACIÓN DE PLANES DERIVADOS:Se formulan todos los planes accesorios o de apoyo que sirvan para dar sustento al plan básico.

Planes derivados: Estipular la fecha del evento. Fines de mayo tentativamente. Crear distintos grupos de colaboradores para la organización minuciosa de cada detalle. Averiguar los precios de alquileres de salones del lugar para realizar la chocolateada. Difundir la chocolateada en el colegio y la comunidad en general. Estipular cuales serán los premios. Conseguir las comidas dulces mediante la donación y colaboración de toda la comunidad

escolar y vecinal, para servir en la chocolateada. Adquirir la leche, cacao y te para prepara las bebidas en la chocolateada. Entre otras decisiones que pudieran surgir.

Planes de apoyo : Es necesario contar con fondos económicos para lograr los objetivos del proyecto.

Page 10: Adeui - Proyecto Loboteca

Las familias de los alumnos pueden colaborar, acondicionando la Loboteca. Los medios de comunicación pueden colaborar difundiendo el proyecto y donando material

para la biblioteca. Solicitar catálogos a editoriales, visitar librerías y bibliotecas. Mirar los catálogos para buscar lo que se necesita. Entrar en contacto con las editoriales. Examinar algunos de los documentos que parecen responder a las necesidades. Elaborar una lista de documentos a adquirir. Establecer prioridades entre los mismos para comprarlos en varias fases. Enviar peticiones al Municipio y a empresas, de libros y muebles.

7 - EXPRESIÓN NUMÉRICA DE LOS PLANES A TRAVÉS DE PRESUPUESTOS:Se trata de convertir a dichos planes en presupuestos, para darle un lenguaje numérico.

RECURSOS NECESARIOS

COSTO APROXIMADO DE INVERSIÓN:LIBROS-----------------------------------------------------------------$2.500ESTANTERÍAS--------------------------------------------------------$2.200MESA---------------------------------------------------------------------$310SILLAS--------------------------------------------------------------------$560CORTINAS---------------------------------------------------------------$160ALFOMBRAS------------------------------------------------------------$300PUFFS--------------------------------------------------------------------$240

TOTAL INVERSIÓN--------------------------------------------------$6270

PRESUPUESTOS SURGIDOS

PRESUPUESTO DE GASTOSALQUILER DEL SALÓN ------------------------------------------------$300

PRESUPUESTO DE COMPRASBEBIDAS (SE ADQUIERE LA MITAD, LA OTRA MITAD FUE DONADA) ----------------------------------------------------------------$500 TALONARIOS DE ENTRADAS PARA EL BINGO ------------------$20

TOTAL GASTOS Y COMPRAS----------------------------------------$820

DE CONSEGUIRSE DONACIONES DE LA COMUNIDAD, LA GANANCIA SERÁ MAYOR Y PERMITIRÁ CUMPLIR DE MANERA MAS RÁPIDA EL OBJETIVO.

RECURSOS PARA EL PROYECTO: Libros de cuentos: o Caperucita Roja (Charles Perrault y otros autores)

Page 11: Adeui - Proyecto Loboteca

o Pedro y el lobo (Sergei Prokofiev) o Los siete cabritillos (Hermanos Grimm)o Pobre lobo (Ema Wolf)o Cruel historia de un lobo hambriento (Gustavo Roldán) o Lobo rojo, Caperucita feroz (Elsa Bornemann)o Cinthia Scotch y el lobo (Ricardo Mariño)o Caperucita Roja II, el regreso (Esteban Valentino)o Caperucita Roja tal como se la contaron a Jorge (Luis María Pescetti)o Habla el lobo (Patricia Suárez)o La verdadera historia de los tres cerditos (Jon Scieszka)o Dos lobos blancos (Antonio Ventura)o Los tres lobitos y el cochino feroz (Eugene Trivizas/Helen Oxenbury)o Caperucita roja, verde, amarilla, azul y blanca (Bruno Munari)o Donde viven los monstruos (Maurice Sendak)o Feroz (Etienne Delessert)o Lobo cola gris (Olga Drennen)o Mi 1° Larrousse de cuentoso Lobos (Emily Gravett)

Dos estanterías. Mesa. Ocho sillas. Un juego de cortinas. Cuatro alfombras. Cuatro puffs.

CONTENIDOS QUE PUEDEN SER DESARROLLADOS POR LOS DOCENTES Y EL BIBLIOTECARIO EN LA LOBOTECA:Los cuentos son recursos educativos de mucha riqueza, por que podemos trabajar a través de ellos una infinidad de contenidos referidos a los ámbitos de conocimiento y experiencias.Así podemos trabajar la expresión oral, el reconocimiento visual de letras y palabras, características de los animales etc.

Seguir la lectura de quien lee en voz alta. Adecuar la modalidad de lectura a las características de la obra y de la situación en que se lee. Expresar los efectos que las obras producen en el lector. Releer para encontrar pistas que permitan decidir entre interpretaciones diferentes o

comprender mejor pasajes o detalles inadvertidos en las primeras lecturas. Releer para reflexionar acerca de cómo se logran diferentes efectos por medio del lenguaje. Usar el conocimiento sobre el autor y sobre el mundo para interpretar más ajustadamente el

texto. Valorar la experiencia literaria como experiencia estética. El lenguaje escrito y gráfico como medio de comunicación. Partes del cuento: introducción, desarrollo y desenlace.

Page 12: Adeui - Proyecto Loboteca

Identificación de los protagonistas y de los personajes secundarios. Observación de las características de los personajes. Manifestación corporal de emociones y sentimientos que suscitan los cuentos. Adquisición de vocabulario a partir de los cuentos. Adquisición de pautas de comportamiento para con los libros. Interpretación de pictogramas e imágenes. Disfrute en la elaboración de un cuento entre todos los compañeros. Gusto por escuchar cuentos. Valoración de la biblioteca como un lugar mágico.

CONCLUSIÓN:Estamos convencidos que el proyecto que hemos planteado incrementará de una forma significativa la utilidad y la eficiencia de la biblioteca. Estamos seguros de este hecho ya que después de haber analizado todas las variables implícitas en la administración de las organizaciones, intentamos guiarnos por las mismas. Este proyecto sin duda, es una herramienta que posibilitará incrementar las competencias del alumnado, y además, con la ayuda de todos los actores institucionales, se evidenciará claramente que la organización escuela intenta ser un lugar de aprendizaje, contención, apoyo y entretenimiento. Esto en total concordancia con el Proyecto Educativo Institucional, que intenta mejorar el perfil del alumno egresado de la institución.No debemos olvidar, que los alumnos de la escuela, provienen de sectores sociales vulnerables, que en su gran mayoría, no tienen acceso a la literatura infantil. También queremos recuperar de alguna manera, la esencia de la niñez, del juego y la lectura de cuentos mágicos, que logren desarrollar su imaginación, transportarlos a otros lugares y aportar competencias básicas de comunicación verbal y no verbal a lo largo de su escolaridad, colaborando a un desarrollo íntegro, tanto a nivel intelectual como personal.El proyecto nos ha servido para adentrar al alumnado un poco más en el mundo mágico de la lectura, despertando en ellos un mayor interés, haciéndoles partícipe en todo momento del proyecto institucional. En conclusión, vemos la necesidad de seguir manteniendo nuestra biblioteca escolar como eje dinamizador, convirtiéndola en un rico centro de recursos para toda la comunidad educativa que nos ayudará como ha sido hasta ahora, en desarrollar el hábito lector objetivo, principal de éste proyecto.

Bibliografía consultada:Chueque, María Graciela. Módulo base CONTROL: material de la Cátedra Administración de Unidades de Información -- [Documento electrónico en Word] -- Mar del Plata : Universidad

Page 13: Adeui - Proyecto Loboteca

Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Documentación. [Consulta: 18 de diciembre de 2012] Disponible en: <http://vps12.mardelhosting.net/ead/index.php>

Manifiesto UNESCO/IFLA sobre la Biblioteca Escolar – [En Línea] - DISPONIBLE EN:http://www.unesco.org/webworld/libraries/manifestos/school_manifesto_es.html.[Consulta: 18 de diciembre de 2012].

----------------------------------- Módulo base DIRECCIÓN Y LIDERAZGO: material de la Cátedra Administración de Unidades de Información -- [Documento electrónico en Word] -- Mar del Plata : Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Documentación. [Consulta: 18 de diciembre de 2012] Disponible en: <http://vps12.mardelhosting.net/ead/index.php>

----------------------------------- Módulo base INFLUENCIA: material de la Cátedra Administración de Unidades de Información -- [Documento electrónico en Word] -- Mar del Plata : Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Documentación. [Consulta: 18 de diciembre de 2012] Disponible en: <http://vps12.mardelhosting.net/ead/index.php>----------------------------------- Módulo base MOTIVACIÓN Y COMUNICACIÓN: material de la Cátedra Administración de Unidades de Información -- [Documento electrónico en Word] -- Mar del Plata : Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Documentación. [Consulta: 18 de diciembre de 2012] Disponible en: <http://vps12.mardelhosting.net/ead/index.php>

----------------------------------- Módulo base ORGANIZACIÓN: material de la Cátedra Administración de Unidades de Información -- [Documento electrónico en Word] -- Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Documentación. [Consulta: 18 de diciembre de 2012] Disponible en: <http://vps12.mardelhosting.net/ead/index.php>

----------------------------------- Módulo base ORGANIZACIONES: material de la Cátedra Administración de Unidades de Información -- [Documento electrónico en Word] -- Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Documentación. [Consulta: 18 de diciembre de 2012] Disponible en: <http://vps12.mardelhosting.net/ead/index.php>