Adaptación basada en Ecosistemas y Seguridad Hídrica · 2020-04-28 · 2.2 Usuarios que se ven...

62
1 Guía para la evaluación de la efectividad de las medidas de adaptación basada en ecosistemas (AbE) orientadas a la Seguridad Hídrica Adaptación basada en Ecosistemas y Seguridad Hídrica:

Transcript of Adaptación basada en Ecosistemas y Seguridad Hídrica · 2020-04-28 · 2.2 Usuarios que se ven...

Page 1: Adaptación basada en Ecosistemas y Seguridad Hídrica · 2020-04-28 · 2.2 Usuarios que se ven beneficiados por la información generada a través de la guía. 13 3. MARCO TEÓRICO

1

Guía para la evaluación de la efectividad de las medidas de

adaptación basada en ecosistemas (AbE) orientadas a la

Seguridad Hídrica

Adaptación basada en Ecosistemas

y Seguridad Hídrica:

Page 2: Adaptación basada en Ecosistemas y Seguridad Hídrica · 2020-04-28 · 2.2 Usuarios que se ven beneficiados por la información generada a través de la guía. 13 3. MARCO TEÓRICO

2

Créditos:

Publicado por: UICN, Oficina Regional para México, América Central y el Caribe, San José, Costa

Rica,

Derechos reservados: © 2019 UICN, Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y

de los Recursos Naturales.

Se autoriza la reproducción de esta publicación con fines educativos y otros fines no comerciales

sin permiso escrito previo de parte de quien detenta los derechos de autor con tal de que se

mencione la fuente.

Se prohíbe reproducir esta publicación para la venta o para otros fines co-merciales sin permiso

escrito previo de quien detenta los derechos de au-tor.

Coordinación técnica: Ronald Mc Carthy Ramírez

Autores: María del Mar Saborío Víquez, Javier Saborío Bejarano, Ronald Mc Carthy Ramírez,

Sergio Mora Castro

Edición técnica: Ronald McCarthy, Marta Pérez de Madrid y Julio Montes de Oca.

Diseño infografías (Figuras 1 y 4): David Morera y Mariel Cartín Chaves (respectivamente)

Agradecimientos:

Se agradece el apoyo financiero del Ministerio Federal para el Ambiente, la Conservación de la

Naturaleza y Seguridad Nuclear de Alemania (BMUB).

Se agradecen los aportes de los socios del proyecto regional Adaptación, vulnerabilidad y

Ecosistemas: Fundación Hondureña de Desarrollo VIDA, Unidad Ecológica Salvadoreña, Comisión

Trinacional del Plan Trifinio, Sociedad de Historia Natural del Soconusco. En conjunto con los

técnicos de campo* los socios ejecutaron las medidas de AbE, y brindaron un panorama en las áreas

de intervención de las medidas AbE, con esfuerzos hacia la SH de la población local, sus medios de

vida y los ecosistemas. Se agradece el tiempo, disposición y acompañamiento durante las giras a

los sitios de intervención del Proyecto AVE, a los pobladores de las microcuencas: Aguacate,

Sumpul, Lituy, Honduritas, Coatán y Cahoacán. Los autores han recibido comentarios valiosos de

Jorge Faustino Manco.

*Técnicos de campo:

Melissa Marín,

Felipe Arrevillaga Meneses, río Cahoacán en Chiapas (México)

Didier López Arias, río Cahoacán en Chiapas (México)

Milton Federico Navarro Meza, río Coatán (Guatemala)

Rovell Guillén, río Goascorán (El Salvador - Honduras)

Balmore Montoya, río Sumpul (El Salvador - Honduras)

Andrea Padilla, río La Paz (El Salvador)

Page 3: Adaptación basada en Ecosistemas y Seguridad Hídrica · 2020-04-28 · 2.2 Usuarios que se ven beneficiados por la información generada a través de la guía. 13 3. MARCO TEÓRICO

3

Page 4: Adaptación basada en Ecosistemas y Seguridad Hídrica · 2020-04-28 · 2.2 Usuarios que se ven beneficiados por la información generada a través de la guía. 13 3. MARCO TEÓRICO

4

ÍNDICE DE CONTENIDO PRESENTACIÓN ........................................................................................................................................ 8

PARTE I .................................................................................................................................................... 10

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 10

2. USUARIOS DE LA GUÍA...................................................................................................................... 13

2.1. Usuarios que aplican la guía. 13

2.2 Usuarios que se ven beneficiados por la información generada a través de la guía. 13

3. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL .................................................................................................. 15

Marco teórico 15

AbE orientada a los servicios hidrológicos y la seguridad hídrica 15

Seguridad hídrica (SH) 16

Gestión Integrada del Recurso Hídrico (GIRH) 16

Unidad mínima hidrológica y el ciclo hidrológico 16

Monitoreo y evaluación (M&E) de la seguridad hídrica. 17

Marco conceptual 18

4. OBJETIVO DE LA GUÍA ...................................................................................................................... 19

5. ALCANCE ............................................................................................................................................. 20

PARTE 2. .................................................................................................................................................. 22

6. METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE MEDIDAS DE ABE

ORIENTADAS A LA SH ........................................................................................................................... 22

La Metodología: Abordaje 22

La Metodología: Descripción de las fases 26

La Metodología: Instrumentación 27

1. Ficha Cualitativa: Percepción de efectividad de las medidas de AbE orientadas a la SH 28

2. Ficha Cualitativa: Percepción de la gobernanza del agua 32

3. Ficha Cuantitativa: Indicadores de las dimensiones clave de la SH 40

PROCESO DE CALIFICACIÓN DE LA INSTRUMENTACIÓN................................................................ 47

Información cualitativa 47

Ficha Cualitativa: Percepción de efectividad de las medidas de AbE orientadas a la SH 47

Ficha Cualitativa: Percepción de la gobernanza del agua 48

Información cuantitativa 48

Ficha Cuantitativa Indicadores de las dimensiones clave de la SH 48

SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN ........................................................................................... 50

Información cualitativa de las dimensiones clave de la SH 50

Page 5: Adaptación basada en Ecosistemas y Seguridad Hídrica · 2020-04-28 · 2.2 Usuarios que se ven beneficiados por la información generada a través de la guía. 13 3. MARCO TEÓRICO

5

Información cuantitativa de las dimensiones clave de la SH 53

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .................................................................................................. 55

ANEXO 1. Medidas de AbE orientadas a la SH, representativas en la región mesoamericana....... 56

GLOSARIO DE TÉRMINOS CLAVE ........................................................................................................ 59

REFERENCIAS......................................................................................................................................... 61

Page 6: Adaptación basada en Ecosistemas y Seguridad Hídrica · 2020-04-28 · 2.2 Usuarios que se ven beneficiados por la información generada a través de la guía. 13 3. MARCO TEÓRICO

6

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Ficha Cualitativa: Percepción de efectividad de las medidas de AbE orientadas a la SH ................ 29

Cuadro 2. Ficha Cualitativa: Percepción de la gobernanza del agua del equipo a cargo de la ejecución de las

medidas de AbE ................................................................................................................................................ 34

Cuadro 3. Ficha Cualitativa: Percepción de la gobernanza del agua de los actores clave de la UMH ............. 37

Cuadro 4. Ficha Cuantitativa: Indicadores asociados a la contribución de las medidas de AbE sobre las

dimensiones clave de la SH en el área de intervención .................................................................................... 41

Cuadro 5. Ficha Cuantitativa: Indicadores asociados a estándares o rangos óptimos internacionales. ........... 43

Cuadro 6. Rangos de calificación de la efectividad de las medidas de AbE orientadas a la SH ...................... 51

Cuadro 7. Sistematización de la información cualitativa para la medida de AbE: ............................................. 51

Cuadro 8. Sistematización de la información cuantitativa sobre la condición de las dimensiones claves de la

SH ..................................................................................................................................................................... 54

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Marco metodológico de monitoreo y evaluación de la efectividad ..................................................... 18

Figura 2. Caja de herramientas de AbE ............................................................................................................ 22

Figura 3. Lienzo del modelo de AbE ................................................................................................................. 23

Figura 4. Diagrama general de la metodología para evaluar la efectividad de las medidas de AbE orientadas a

la SH ................................................................................................................................................................. 25

Page 7: Adaptación basada en Ecosistemas y Seguridad Hídrica · 2020-04-28 · 2.2 Usuarios que se ven beneficiados por la información generada a través de la guía. 13 3. MARCO TEÓRICO

7

Abreviaciones y acrónimos

AbE Adaptación basada en Ecosistemas

ADESCO Asociaciones de Desarrollo Comunal

AVE Proyecto de Adaptación, Vulnerabilidad y Ecosistemas

ASADAS Asociaciones Administradoras de los Sistemas de Acueductos y Alcantarillados Comunales

de Costa Rica

CDB Convenio sobre la Diversidad Biológica

COCODE Consejo Comunitario de Desarrollo

FEBA Amigos de la Adaptación basada en Ecosistemas (por sus siglas en inglés: Friends of

Ecosystem based Adaptation)

GIRH Gestión Integrada de Recursos Hídricos

GWP Asociación Mundial del Agua (por sus siglas en inglés: Global Water Parternship)

GWW Vigilancia Mundial del Agua (por sus siglas en inglés: Global Water Watch)

IPCC Panel Intergubernamental de Cambio Climático (por sus siglas en inglés:

Intergubernamental Panel on Climate Change)

LAGO Herramienta para la Evaluación de la Gobernanza del Agua

MEA Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (por sus siglas en inglés: Millennium Ecosystem

Asessement)

M&E Monitoreo y evaluación

OCSA Organización Comunitaria de Servicios de Agua Potable y Saneamiento

ONU Organización de Naciones Unidas

RH Recurso hídrico

SH Seguridad hídrica

SbN Soluciones basadas en la Naturaleza

SEMARNAT Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México

UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

UMH Unidad Mínima Hidrológica

WWAP Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos (por sus siglas en inglés: World

Water Assessment Programme)

Page 8: Adaptación basada en Ecosistemas y Seguridad Hídrica · 2020-04-28 · 2.2 Usuarios que se ven beneficiados por la información generada a través de la guía. 13 3. MARCO TEÓRICO

8

PRESENTACIÓN

De acuerdo al Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, 2014), la sociedad y los

sistemas naturales de la región mesoamericana son vulnerables ante los eventos extremos y la

variabilidad del clima. Esto se debe a una combinación de razones geográficas (confluencia de varias

corrientes marinas, efectos de oscilaciones climáticas periódicas como El Niño/La Niña) y razones

económicas - sociales (desarrollo social retrasado, índices de pobreza elevados, inequidad en la

distribución de la riqueza, baja capacidad de adaptación, entre otros).

Los escenarios de cambio climático del IPCC indican un aumento generalizado de la temperatura en

la región mesoamericana y una tendencia hacia la variabilidad positiva y negativa en la precipitación.

En este contexto, los cambios no solo se esperan a futuro sino que actualmente el agua y su ciclo

hidrológico ya están siendo afectados por la variabilidad climática y en el futuro se prevén mayores

impactos.

Uno de los principales retos que afrontan las comunidades rurales de la región mesoamericana, es

administrar y manejar la variabilidad de la disponibilidad del recurso hídrico, según el régimen de

flujo estacional natural, el régimen de flujo extraordinario, las inundaciones asociadas a este, así

como el estrés y déficit hídrico ocasionado periodos de sequía, entre otros factores. Debido a los

desafíos mencionados, la seguridad hídrica de las comunidades rurales se está viendo

desfavorecida.

La seguridad hídrica se ha convertido en un fin de las políticas de adaptación y objetivo de desarrollo

en diferentes ámbitos, desde programas de escala nacional hasta proyectos de escala local. La

seguridad hídrica (SH) se entiende como la capacidad de la población para salvaguardar el acceso

sostenible al agua, en cantidad y calidad, adecuada para los medios de vida, el bienestar humano y

el desarrollo socio-económico, con el objeto de garantizar la protección contra la contaminación, los

vectores nocivos transmitidos por el agua y los desastres relacionados con el agua (por exceso o

déficit), y para conservar los ecosistemas en un clima de paz y estabilidad política (ONU-Agua, 2013).

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), promueve procesos de

adaptación al cambio climático a través de Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN), las cuales

resultan ser una opción viable para afrontar y reducir estos impactos sobre la SH y se encuentran

inspiradas y respaldadas por los procesos naturales de los ecosistemas, con el objeto de contribuir

a la buena gestión del agua (WWAP /ONU-Agua, 2018).

Uno de los enfoques para diseñar estrategias y proyectos es la Adaptación basada en

Ecosistemas (AbE), la cual forma parte de las SbN y consiste en el uso de la biodiversidad y de los

servicios ecosistémicos como parte de una estrategia general de adaptación para ayudar a las

personas a ajustarse a los impactos adversos del cambio climático (CDB, 2009). Si bien, hay un

Page 9: Adaptación basada en Ecosistemas y Seguridad Hídrica · 2020-04-28 · 2.2 Usuarios que se ven beneficiados por la información generada a través de la guía. 13 3. MARCO TEÓRICO

9

número creciente de proyectos con este enfoque, es clave que estos se hagan de forma efectiva y

evitando la mala-adaptación.

El Proyecto AVE (Adaptación, Vulnerabilidad y Ecosistemas) es un proyecto que busca el

escalamiento de la adaptación basada en ecosistemas en Mesoamérica. Se ha ejecutado entre la

Oficina Regional para México, Centroamérica y El Caribe, junto con el Centro de Derecho Ambiental

de la UICN, y gracias al apoyo financiero de la Iniciativa Internacional del Clima del Ministerio Federal

del Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Construcción y Seguridad Nuclear de Alemania.

El Proyecto AVE, ha sido aplicado en seis países con sitios de aprendizaje sobre AbE: Panamá,

Costa Rica, Honduras, El Salvador, Guatemala y México. Ha trabajado a través de un marco de

fortalecimiento de la gobernanza multinivel, desde el nivel local, donde se aplica y aprende sobre el

diseño y puesta en marcha de medidas de AbE para reducir la vulnerabilidad y mejorar la seguridad

alimentaria y seguridad hídrica; así como en el ámbito nacional, donde se realiza incidencia con

evidencia de los resultados del ámbito local.

De las principales acciones del Proyecto AVE se encuentra el apoyo a las comunidades en el

fortalecimiento de las estructuras organizativas comunales, sensibilizar y capacitar a personas de la

comunidad en las medidas de AbE, incrementar la seguridad hídrica y alimentaria, brindar asesoría

y seguimiento a las acciones ejecutadas en el campo, generar espacios para el intercambio de

conocimientos e impulsar a que mujeres formen parte del proceso de decisiones, entre otros.

Para mejorar la SH es clave mejorar su entendimiento. Por esta razón, la Guía para la evaluación

de la efectividad de las medidas de adaptación basada en ecosistemas (AbE) orientadas a la

Seguridad Hídrica, fue elaborada con la finalidad de apoyar al equipo técnico a cargo del diseño y

aplicación de estrategias con enfoque de AbE con objetivos relacionados a mejorar la SH. A través

de esta guía, se establece el proceso de monitoreo y la evaluación (M&E), el cual tiene un papel

fundamental para entender y aprender sobre la efectividad de las estrategias y las medidas de AbE.

Page 10: Adaptación basada en Ecosistemas y Seguridad Hídrica · 2020-04-28 · 2.2 Usuarios que se ven beneficiados por la información generada a través de la guía. 13 3. MARCO TEÓRICO

10

PARTE I

1. INTRODUCCIÓN

Las amenazas derivadas de la variabilidad climática y del cambio climático exigen que se trabaje

bajo condiciones complejas y de incertidumbre, lo cual tiene impactos sobre la SH de las

comunidades rurales. A través de la gestión adaptativa del recurso hídrico, que consiste en un

proceso sistemático para mejorar las políticas y las prácticas de gestión de los recursos hídricos,

mediante el aprendizaje resultado de las estrategias de gestión implementadas (Pahl-Wostl, 2008) y

de la gestión integrada de recursos hídricos la cual es un proceso que promueve el manejo y

desarrollo coordinado del agua, la tierra y los recursos relacionados, con el fin de maximizar el

bienestar social y económico resultante, de manera equitativa y sin comprometer la sustentabilidad

de los ecosistemas vitales (GWP, 2013) se puede llegar a obtener la SH.

Sin embargo, para poder aplicar una adecuada gestión integrada y adaptativa del recurso

hídrico, es necesario contar con una mejor comprensión del funcionamiento del sistema hídrico

superficial y subterráneo (con interacciones suelo-vegetación), del diseño de programas de manejo

acompañados de escenarios a corto, mediano y largo plazo; y monitorear de manera permanente el

comportamiento del sistema hídrico. Se trata, entre otras cosas, de contrastar los escenarios, los

cuales, de no cumplirse, implicarían la necesidad de que las comunidades sintonicen su manejo y

se adapten a las circunstancias cambiantes (Dalton, J.; Wlling, R.; sin fecha).

Las SbN y medidas de AbE proveen un enfoque compatible con la gestión integrada y adaptativa del

recurso hídrico a favor de la SH.

Por esta razón, la Guía para la evaluación de la efectividad de las medidas de adaptación basada

en ecosistemas (AbE) orientadas a la Seguridad Hídrica, brinda orientaciones para el M&E y

responde a la necesidad de entender el comportamiento de la SH, con el fin de promover una gestión

integrada y adaptativa del recurso hídrico, a través de la generación de evidencia acerca de los

efectos y beneficios de las medidas de AbE, en sus áreas de intervención.

La guía se encuentra diseñada para orientar el proceso de M&E de efectividad de las medidas de

AbE orientadas a la SH al equipo a cargo de la ejecución de éstas y propone una metodología de

evaluación de la efectividad de las medidas de AbE, orientadas a la SH, dentro de la cual se plantean

cuatro dimensiones clave de la SH:

1) Acceso y cantidad del recurso hídrico: servicios de abastecimientos continuos y

suficientes para la población, sus medios de vida y los ecosistemas.

2) Calidad del recurso hídrico: características químicas, físicas y biológicas del agua,

adecuadas a la salud de las personas, sus medios de vida y a los ecosistemas.

Page 11: Adaptación basada en Ecosistemas y Seguridad Hídrica · 2020-04-28 · 2.2 Usuarios que se ven beneficiados por la información generada a través de la guía. 13 3. MARCO TEÓRICO

11

3) Riesgos asociados al recurso hídrico: percepción de los daños y pérdidas de la población

y sus medios de vida, por causa de sus condiciones de vulnerabilidad y, según sea el caso,

por la excedencia o escasez hídrica, debido al impacto de las amenazas de origen

hidrometeorológico y climático, entre las cuales se destacan: huracanes, tormentas

tropicales, heladas, granizadas, inundaciones, inestabilidad de laderas, aumentos en el nivel

del mar, sequías, etc.

4) Gobernanza del recurso hídrico: conjunto de políticas y legislación, marcos institucionales

y procedimientos de aplicación y cumplimiento. La gobernanza del agua se compone de

objetivos (la sustancia – ¿qué?), estructuras (los arreglos - ¿cuáles?) y prácticas (la

ejecución - ¿cómo?), los cuales operan conjuntamente en la gestión de los usos

multidimensionales del agua (LAGO, 2018).

La efectividad se entiende como el logro de los resultados esperados. En términos de seguridad

hídrica, la efectividad se manifiesta en el nivel de cumplimiento de las cuatro dimensiones clave para

un proyecto o intervención concreta y en un sitio específico en un tiempo dado. La “efectividad de la

adaptación” es un reto para la formulación de sistemas de M&E por la falta de herramientas y

metodologías adecuadas para evaluar la efectividad y alcances del proceso de adaptación

(Spearman y McGray, 2011). Hasta ahora no existe ningún estudio sistemático de la efectividad de

AbE (Doswald et al,. 2014).

La efectividad de las medidas es evaluada en esta guía a través de tres fases:

Fase 1. Establecimiento de la línea base.

Fase 2. Monitoreo y evaluación (M&E) de las medidas de AbE en ejecución

Fase 3. Evaluación final de las medidas de AbE

La metodología y la instrumentación que forman parte de esta guía, ha sido diseñada, para evaluar

un conjunto de medidas de AbE orientadas a la SH, que se han identificado como las de mayor

implementación en diferentes áreas de intervención de Mesoamérica, las cuales son las siguientes:

1. Protección, conservación y restauración en zonas de recarga hídrica y de fuentes de agua

2. Protección, conservación y restauración de bosques

3. Protección, conservación y restauración de bosque ripario

4. Establecimiento de sistemas agroforestales.

5. Conservación y restauración de sistemas agroforestales

6. Protección, conservación y restauración de manglares.

7. Fortalecimiento de las estructuras organizacionales (gobernanza nacional) de la cuenca

8. Establecimiento/fortalecimiento de las estructuras organizacionales (binacional) de la

cuenca.

Page 12: Adaptación basada en Ecosistemas y Seguridad Hídrica · 2020-04-28 · 2.2 Usuarios que se ven beneficiados por la información generada a través de la guía. 13 3. MARCO TEÓRICO

12

Para poder evaluar la efectividad de las medidas de AbE orientadas a la SH se plantea, la siguiente

instrumentación:

1. Ficha cualitativa: Percepción de la contribución de las medidas de AbE a la SH. Esta

herramienta se le aplica a cada una de las medidas de AbE, con el objetivo de conocer de

qué manera están impactando las dimensiones clave (cantidad, calidad y riesgos asociados

al agua) de la SH, lo cual generará insumos para que el equipo técnico compare los

resultados contra la problemática identificada y compruebe que el diseño de sus medidas de

AbE responde a esta.

2. Ficha cualitativa: Percepción de la gobernanza del agua. Esta herramienta recopila

información acerca de políticas y legislación, marcos institucionales y procedimientos

relacionados al recurso hídrico, contempla respuestas del equipo técnico así como de

actores clave pertenecientes a las comunidades donde se ejecuta la intervención.

3. Ficha cuantitativa: Indicadores de las dimensiones clave de la SH. Esta herramienta

brinda datos cuantitativos respecto a: 1) Indicadores asociados al progreso de las

dimensiones clave de la SH en el área de intervención y 2) Indicadores físico-químico-

bacteriológicos (FQB) asociados a estándares o rangos óptimos internacionales.

Page 13: Adaptación basada en Ecosistemas y Seguridad Hídrica · 2020-04-28 · 2.2 Usuarios que se ven beneficiados por la información generada a través de la guía. 13 3. MARCO TEÓRICO

13

2. USUARIOS DE LA GUÍA

2.1. Usuarios que aplican la guía.

La guía está diseñada para que sea aplicada por un equipo técnico que esté a cargo de proyectos

relacionados con la AbE, así como equipos que conforman estructuras organizativas que operan en

la unidad espacial temporal del recurso hídrico, como lo pueden ser Comités de Microcuencas,

Subcuencas o Cuencas.

Este equipo técnico debe de tener conocimiento sobre la Adaptación basada en Ecosistemas (AbE),

Seguridad Hídrica (SH) y la Gestión integrada y adaptativa del recurso hídrico, además de tener una

visión de la escala espacial – temporal del recurso hídrico.

La guía acompañará a este equipo técnico a través del M&E de la SH, a través de los siguientes

procesos:

Establecimiento de una línea base de las condiciones de SH en el área de intervención l

M&E del impacto de las medidas de AbE sobre las cuatro dimensiones clave de la SH

(acceso y cantidad del RH, calidad del RH, riesgos asociados al RH y gobernanza del RH).

Evaluación del impacto al cierre de la ejecución de medidas de AbE orientadas a la SH.

Medio de verificación para las inversiones realizadas.

Orientación del proceso de toma de decisiones para la gestión adaptativa e integrada del

recurso hídrico.

Generación de evidencias acerca de las mejoras o cambios generados, producto de la

aplicación de las medidas de AbE orientadas a la SH.

Presentación de resultados y evolución de las medidas de AbE, año tras año.

2.2 Usuarios que se ven beneficiados por la información generada de la

aplicación de la guía.

La información generada, a través de la aplicación de la guía puede facilitar los procesos descritos

a continuación para diferentes usuarios:

1. Gobierno local

Disponer de una línea base para la planificación estratégica del RH.

Apoyo en los procesos de adopción y apropiación de las medidas de AbE orientadas a la

SH.

Generación de información para los procesos de sensibilización de la comunidad, con

respecto a su SH.

Page 14: Adaptación basada en Ecosistemas y Seguridad Hídrica · 2020-04-28 · 2.2 Usuarios que se ven beneficiados por la información generada a través de la guía. 13 3. MARCO TEÓRICO

14

Apoyo y reconocimiento de los procesos de gobernanza del agua.

2. Organización comunitaria de servicios de agua potable y saneamiento (OCSAS)1

Fortalecimiento de la gobernanza del agua y de la estructura organizativa comunitaria.

Generación de capacidades en la estructura organizativa comunitaria

Generación de información para la sensibilización de la comunidad con respecto a su SH.

Establecimiento de una línea base para la planificación operativa del RH.

Potencialmente conforme se haya alcanzado un plazo largo de ejecución la información

proveniente del muestreo FQB e indicadores robustos, pueden ser incorporados a niveles

superiores, para el beneficio de los usuarios.

1 Dependiendo del país donde se encuentren, algunos ejemplos son: México: Comité de Agua Ejidal;

Guatemala: Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE); Honduras: Juntas de Agua; El Salvador: Comités

de agua, Asociaciones de Desarrollo Comunitario, Asociaciones de Desarrollo Comunal (ADESCO) o Juntas de

Agua; Costa Rica: Asociaciones Administradoras de los Sistemas de Acueductos y Alcantarillados Comunales

– (ASADAS), entre otras.

Page 15: Adaptación basada en Ecosistemas y Seguridad Hídrica · 2020-04-28 · 2.2 Usuarios que se ven beneficiados por la información generada a través de la guía. 13 3. MARCO TEÓRICO

15

3. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

Para enmarcar la metodología e instrumentación propuesta, es necesario que se realice una revisión

de los conceptos utilizados, entre los cuales se destacan: la AbE orientada a los servicios

hidrológicos, la seguridad hídrica (SH), la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH), la cuenca

hidrográfica, el ciclo hidrológico, y la gestión adaptativa del recurso hídrico, para después conceptual

de AbE orientada a la SH efectiva, el monitoreo y evaluación (M&E) de la seguridad hídrica.

Marco teórico

AbE orientada a los servicios hidrológicos y la seguridad hídrica

La CDB (2009), definió la adaptación basada en ecosistemas, como el uso de la biodiversidad y los

servicios de los ecosistemas como parte de una estrategia general de adaptación para ayudar a las

personas a ajustarse a los impactos adversos del cambio climático.

De acuerdo con MEA (2005), los servicios ecosistémicos son los beneficios que las personas

obtienen de los ecosistemas. Los servicios ecosistémicos relacionados directamente con el agua

son:

i) Servicios de abastecimiento: (e.g. suministro de agua dulce),

ii) Servicios de regulación (e.g. regulación del agua, erosión, sedimentos, purificación del agua

y tratamiento de residuos, regulación de las amenazas naturales como lo son: protección costera,

protección contra inundaciones, protección contra incendios, regulación climática/reciclaje de

humedad),

iii) Servicios de apoyo/mantenimiento (e.g ciclo de nutrientes, producción primaria, formación

del suelo) y

iv) Servicios culturales (e.g valores espirituales, estéticos, ecoturismo y recreación).

FEBA (2017), establece que para que una medida califique como de adaptación basada en

ecosistemas debe de cumplir estrictamente con tres elementos: 1) ayudar a las personas a

adaptarse al cambio climático, 2) hacer un uso activo de la biodiversidad y los servicios

ecosistémicos y 3) formar parte de una estrategia de adaptación general.

Por otro lado, para que una estrategia o conjunto de medidas de AbE, se encuentre orientada a la

SH, debe de contribuir al alcance de al menos uno de los siguientes objetivos: 1) asegurar el acceso

Page 16: Adaptación basada en Ecosistemas y Seguridad Hídrica · 2020-04-28 · 2.2 Usuarios que se ven beneficiados por la información generada a través de la guía. 13 3. MARCO TEÓRICO

16

y aumentar la disponibilidad del RH, 2) mejorar la calidad del RH, 3) reducir los riesgos

asociados a amenazas de origen hidro-meteorológico y 4) fortalecer la gobernanza del RH.

Se reconoce la necesidad de que las medidas de AbE se establezcan en conjunto con actividades

complementarias para la SH, las cuales si bien no hacen uso de la biodiversidad o los servicios

ecosistémicos, son necesarias para alcanzar las metas y objetivos fijados hacia la SH, como por

ejemplo la cloración del agua, las cosechas de agua, los humedales artificiales, los sistemas de

abastecimiento y obra gris necesaria, entre otros.

Se entiende que las medidas de AbE, incrementan el bienestar, la capacidad adaptativa, la resiliencia

de los humanos y se reduce su vulnerabilidad; además se contribuye a que los ecosistemas puedan

resistir los impactos del cambio climático y otras presiones (adaptado de Seddon et al; 2016).

Seguridad hídrica (SH)

De acuerdo con la ONU – Agua (2013), la seguridad hídrica se entiende como la capacidad de la

población para salvaguardar el acceso sostenible al agua, en cantidad y calidad adecuadas, para

asegurar las necesidades y requisitos de los medios de vida, el bienestar humano y el desarrollo

socio-económico, para garantizar la protección contra la contaminación transmitida por el agua, los

desastres relacionados con el agua, y para conservar los ecosistemas, en un clima de paz y

estabilidad política.

Gestión Integrada del Recurso Hídrico (GIRH)

De acuerdo con Global Water Partnership (2013), se entiende a la GIRH como el proceso que

promueve el manejo y desarrollo coordinado del agua, la tierra y los recursos relacionados, con el

fin de maximizar el bienestar social y económico resultante, de manera equitativa y sin comprometer

la sustentabilidad de los ecosistemas vitales.

El concepto de la SH, establece un marco que brinda una serie de objetivos, mientras que la gestión

integrada de los recursos hídricos (GIRH), centra su atención en el proceso. Cook y Bakker (2012),

sugieren que la GIRH viene a ser el proceso para lograr seguridad hídrica (fin); de hecho, así se

plantea en la Declaración Ministerial de La Haya sobre la seguridad del agua en el siglo XXI (2000).

Unidad mínima hidrológica y el ciclo hidrológico

Para poder aplicar una GIRH, es necesario que se reconozca la importancia de delimitar y trabajar

una unidad espacial –temporal que facilite el entendimiento del ciclo del agua, esta unidad puede ser

denominada: Unidad Mínima Hidrológica (UMH), como por ejemplo la microcuenca, o un conjunto

de microcuencas, hasta una subcuenca o cuenca hidrográfica completa (incluyendo las

transfronterizas).

Page 17: Adaptación basada en Ecosistemas y Seguridad Hídrica · 2020-04-28 · 2.2 Usuarios que se ven beneficiados por la información generada a través de la guía. 13 3. MARCO TEÓRICO

17

Una microcuenca es un fragmento territorial que drena sus aguas hacia el curso fluvial principal de

una subcuenca, cuya superficie puede variar entre 3.000 a 5.000 hectáreas. Cuando las condiciones

orográficas lo restringen, las microcuencas pueden ser menores de 3.000 hectáreas

Una subcuenca es un territorio que drena sus aguas hacia el curso principal de una cuenca

hidrográfica y cuya superficie puede variar entre 5.000 y 50.000 hectáreas y una cuenca hidrográfica

suele ser un territorio mayor de 50.000 hectáreas (SEMARNAT, 2003). Es decir, la cuenca

hidrográfica se divide en subcuencas, las que a su vez se dividen en microcuencas.

Las cuencas, subcuencas o microcuencas, suelen dividirse en sus partes alta, media y baja, debido

a sus condiciones orográficas (la zona marino-costera forma parte integral de la cuenca baja). A

través de una GIRH, se busca armonizar el uso de la tierra y las prácticas que realizan los diferentes

actores que se encuentran en ella; ya que se reconoce la integralidad de las partes de las unidades

espacio-temporales; esto es, que cualquier alteración al ciclo hidrológico en alguna de las partes,

afectará a la unidad como un todo.

El ciclo hidrológico comprende una serie de procesos continuos e interdependientes, de movimiento

y transferencia de agua en la tierra, océano, cuerpos de agua y atmósfera. El ciclo hidrológico permite

definir entradas y salidas en la cuenca, de manera que puede determinarse un balance. Cuando uno

de los componentes o factores se altera, entonces el ciclo se manifiesta en efectos de exceso o

defecto (USGS, 2015).

Gestión adaptativa del recurso hídrico

La gestión adaptativa del recurso hídrico es el proceso sistemático para mejorar las políticas y las

prácticas de gestión de los recursos hídricos mediante el aprendizaje que ha resultado de las

estrategias de gestión implementadas (Pahl-Wostl, 2008).

La gestión adaptativa del recurso hídrico es “aprender a gestionar, manejando el aprendizaje”

(Bharwani y Downing, 2009: iii), es decir, es un proceso estructurado para mejorar sistemáticamente

las prácticas y los procedimientos a través del aprendizaje de los resultados de las estrategias de

gestión implementadas (Huntjens, et al., 2007; Huntjens, et al., 2008).

El objetivo principal de la gestión adaptativa es aumentar la capacidad de adaptación del sistema de

agua en una UMH a partir de una compresión amplia de los determinantes de la vulnerabilidad y la

resiliencia de la misma (Huntjens, et al., 2009).

Monitoreo y evaluación (M&E) de la seguridad hídrica.

Page 18: Adaptación basada en Ecosistemas y Seguridad Hídrica · 2020-04-28 · 2.2 Usuarios que se ven beneficiados por la información generada a través de la guía. 13 3. MARCO TEÓRICO

18

El M&E es la evaluación sistemática y continua del progreso en el tiempo mediante la recopilación,

análisis de información y el uso de la misma para mejorar el desarrollo del proyecto y su desempeño

(CdP, 2016).

Marco conceptual

A partir de lo anterior se propone que un proceso de M&E de la SH, mida la condición inicial de las

dimensiones clave de la SH (cantidad y calidad del agua, riesgos asociados al RH y gobernanza del

agua), en respuesta a una intervención que ha restaurado, mantenido o incrementado la capacidad

de los ecosistemas de brindar servicios hidrológicos (Figura 1).

A través del M&E se definen las condiciones actualizadas de la SH, se establecen tendencias y se

proporciona información para verificar las relaciones causa y efecto, lo cual respaldará la toma de

decisiones en la gestión adaptativa e integrada del recurso hídrico.

Figura 1. Marco metodológico de monitoreo y evaluación de la efectividad

Page 19: Adaptación basada en Ecosistemas y Seguridad Hídrica · 2020-04-28 · 2.2 Usuarios que se ven beneficiados por la información generada a través de la guía. 13 3. MARCO TEÓRICO

19

4. OBJETIVO DE LA GUÍA

La guía brinda disposiciones metodológicas para la evaluación de la efectividad de un conjunto de

medidas de AbE orientadas a la SH.

Mediante la aplicación de esta metodología se logra:

Establecer una línea base de las dimensiones clave de la SH.

Monitorear y evaluar las medidas de AbE orientadas a la SH y su contribución a las

dimensiones clave de la SH.

Documentar periódicamente durante el plazo de ejecución, el avance de las aplicaciones

de las medidas de AbE orientadas a la SH.

Generar evidencias acerca de los impactos, producto de la aplicación de las medidas de

AbE orientadas a la SH.

Orientar el proceso continuo de toma de decisiones para una gestión adaptativa e

integrada del recurso hídrico.

Evaluar el impacto al cierre de la ejecución de medidas de AbE orientadas a la SH.

Page 20: Adaptación basada en Ecosistemas y Seguridad Hídrica · 2020-04-28 · 2.2 Usuarios que se ven beneficiados por la información generada a través de la guía. 13 3. MARCO TEÓRICO

20

5. ALCANCE

La UICN presenta una guía que evalúa la contribución de las medidas de AbE en las cuatro

dimensiones clave de la SH: 1.SH: Acceso y cantidad del RH, 2.SH: Calidad del RH, 3.SH Riesgos

asociados al RH y 4.SH: Gobernanza del RH. Esta metodología tiene la finalidad de ser un apoyo al

equipo técnico a cargo de la aplicación de las medidas de AbE orientadas a la SH, en su monitoreo

y evaluación sistemática, para orientar la toma de decisiones en el marco de la gestión adaptativa e

integrada del recurso hídrico, con el objetivo de alcanzar las metas planteadas.

Por lo tanto la efectividad se evalúa, a partir del establecimiento de una línea base lo cual determina

la condición inicial de las dimensiones clave de la SH, seguidamente se evalúa el progreso a través

del tiempo planteado de ejecución de medidas de AbE y finalmente se evalúa la condición final

durante el último año de ejecución.

La evaluación de la efectividad de medidas de AbE orientadas a la SH, refleja la contribución que

estas tengan sobre las dimensiones clave de la SH. Con este fin, se realizó una revisión de medidas

de AbE orientadas a la SH, aplicadas en Mesoamérica; y, con la colaboración de profesionales

encargados de su ejecución a través del Proyecto AVE, se determinó un listado de medidas de AbE.

La metodología planteada, está diseñada exclusivamente para esas medidas de AbE, las cuales son

las siguientes (En el Anexo 1, puede apreciar más detalle acerca de las actividades que las

conforman):

1. Protección, conservación y restauración en zonas de recarga hídrica y de fuentes de

agua.

2. Protección, conservación y restauración de bosques.

3. Protección, conservación y restauración de bosque ripario.

4. Establecimiento de sistemas agroforestales.

5. Conservación y restauración de sistemas agroforestales.

6. Protección, conservación y restauración de manglares.

Si el lector, desea aplicar esta metodología a alguna medida de AbE que no se encuentre en esta

lista, debe de revisar previamente el apartado denominado Instrumentación, con el fin de determinar

la aplicabilidad del caso.

Se trata de una guía que contempla la percepción del equipo técnico y actores clave, así como

indicadores de tipo cuantitativo asociados al progreso de las dimensiones clave de la SH y a rangos

óptimos internacionales, con el fin de abordar una integralidad al análisis.

Si bien se reconoce que el ciclo hidrológico, el recurso hídrico y la seguridad hídrica, son conceptos

ampliamente estudiados y con metodologías propias para su M&E, la guía propone una manera de

Page 21: Adaptación basada en Ecosistemas y Seguridad Hídrica · 2020-04-28 · 2.2 Usuarios que se ven beneficiados por la información generada a través de la guía. 13 3. MARCO TEÓRICO

21

relacionar estos conceptos con la AbE, de la manera más sencilla posible, sin que esto se convierta

en un costo elevado para el equipo técnico que está ejecutando las medidas de AbE.

Como toda metodología requiere del establecimiento de una serie de demandas para su aplicación,

las cuales se explican detalladamente en la Herramienta #1. Lienzo del modelo de AbE – Etapa 1.

Análisis de contexto – Etapa 2. Diseño de opciones y medidas de AbE. De esta forma, es requisito:

delimitar e identificar la(s) UMH(s), que comprende las áreas de intervención de las medidas AbE,

así como el diseño del sistema de monitoreo, acorde a la escala de trabajo establecida. De esta

manera, si se trabajó a nivel de UMH se deben de esperar resultados a ese nivel de escala, y así

sucesivamente si se trabajó a nivel de microcuenca, subcuenca o cuenca hidrográfica.

Finalmente, debe recalcarse que si bien el recurso hídrico es multidimensional, el propósito de esta

guía, es evaluar el impacto sobre la SH de la población y sus medios de vida. Dado que existe un

vínculo más directo entre la población y sus medios de vida en las comunidades rurales, esta

metodología aplica para ese ámbito y la periferia urbano – rural, más no para UMH urbanas.

Page 22: Adaptación basada en Ecosistemas y Seguridad Hídrica · 2020-04-28 · 2.2 Usuarios que se ven beneficiados por la información generada a través de la guía. 13 3. MARCO TEÓRICO

22

PARTE 2.

6. METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE

MEDIDAS DE ABE ORIENTADAS A LA SH

La Metodología: Abordaje

La metodología que se presenta a continuación, forma parte de una caja de herramientas (ver Figura

2) diseñada para llevar a cabo proyectos de AbE y corresponde a la Herramienta 7, M&E de la SH

en proyectos de AbE.

Figura 2. Caja de herramientas de AbE

Para que la metodología que se presenta, pueda ser aplicada de manera correcta, es necesario que

se haya abordado previo a su aplicación, una serie de demandas que corresponden a la planificación

inicial integral y pertenecen a la Herramienta 1. Lienzo del modelo de AbE (ver Figura 3).

Page 23: Adaptación basada en Ecosistemas y Seguridad Hídrica · 2020-04-28 · 2.2 Usuarios que se ven beneficiados por la información generada a través de la guía. 13 3. MARCO TEÓRICO

23

Figura 3. Lienzo del modelo de AbE

El Lienzo del modelo de AbE está constituido por módulos, los cuales a su vez alimentan tres etapas

que constituyen el ciclo de diseño con enfoque de AbE: Etapa 1: Análisis de contexto, Etapa 2:

Diseño de opciones y medidas de AbE y Etapa 3: Escalamiento y gobernanza para la AbE.

La guía para la evaluación de la efectividad de las medidas de adaptación basada en ecosistemas

(AbE) orientadas a la Seguridad Hídrica, forma parte de la Etapa 3: Escalamiento y gobernanza para

la AbE y se direcciona en el Módulo 8. Métricas Clave.

Sin embargo, previo a aplicar estas métricas clave, se deben abordar una serie de demandas durante

las Etapas 1 y 2, que se mencionan a continuación:

1. Delimitación y caracterización de la unidad mínima hidrológica (UMH), con sus mapas

respectivos (se aborda en el Módulo 1)

2. Identificación y caracterización de la problemática de seguridad hídrica en la UMH incluyendo

parte alta, media y baja (se aborda en el Módulo 1)

3. Delimitación del área de intervención dentro de la UMH. Con mapas respectivos que incluyan:

localización de las comunidades beneficiarias, tenencia de la tierra, uso de la tierra en la UMH

y la localización de los ecosistemas donde se ejecutarán las medidas de AbE, contexto previo

de proyectos de manejo de recursos naturales relacionados al agua (se aborda en los Módulos

1 y 2).

4. Determinación de las metas de seguridad hídrica en el área de intervención (se aborda en los

Módulos 3, 4 y 5)

Page 24: Adaptación basada en Ecosistemas y Seguridad Hídrica · 2020-04-28 · 2.2 Usuarios que se ven beneficiados por la información generada a través de la guía. 13 3. MARCO TEÓRICO

24

5. Propuesta de medidas de AbE que apoyen el alcance de metas de seguridad hídrica (se

aborda en el Módulo 5)

6. Diseño y propuesta de sitios de medición de los indicadores de cantidad y calidad del RH (se

aborda en el Módulo 6 y 10), esto incluye contar con los recursos económicos para su ejecución

durante el plazo del proyecto, y asegurar a su vez su trasferencia tecnológica.

Estos requerimientos son imprescindibles para la aplicación adecuada de esta guía, y deben de

haberse elaborado antes de comenzar con el proceso de M&E de la SH.

En la Figura 4 se encuentra un diagrama general de la metodología que se presenta en esta guía.

El punto de partida e hilo conductor de todo el proceso de M&E es el estado de las cuatro

dimensiones clave de la SH (recuérdese, que en la planificación inicial integral ya se establecieron

metas para la SH).

Esta guía, describe los lineamientos y procesos del M&E de la efectividad de medidas de AbE

orientadas a la SH. El M&E se realiza a través de las tres fases planteadas donde se analiza la

condición inicial, progreso y condición final de esas dimensiones clave.

Este estado de las dimensiones clave se obtiene a partir de la aplicación de la instrumentación, la

cual una vez aplicada pasa por un proceso de calificación y sistematización de la información de la

cual se derivan los porcentajes de efectividad y finalmente una interpretación de resultados, donde

se analiza lo obtenido de la información cualitativa y cuantitativa.

La guía establece los lineamientos para que el usuario que la aplique, revise sus medios de

verificación y gráficos de indicadores cuando la efectividad alcanzada no es la deseada acorde a las

metas previamente establecidas. A partir de ese análisis, el equipo técnico realiza la toma de

decisiones y ajustes necesarios, que respalden la gestión adaptativa e integrada del recurso hídrico.

Page 25: Adaptación basada en Ecosistemas y Seguridad Hídrica · 2020-04-28 · 2.2 Usuarios que se ven beneficiados por la información generada a través de la guía. 13 3. MARCO TEÓRICO

25

Figura 4. Diagrama general de la metodología para evaluar la efectividad de las medidas de AbE orientadas a la SH

Page 26: Adaptación basada en Ecosistemas y Seguridad Hídrica · 2020-04-28 · 2.2 Usuarios que se ven beneficiados por la información generada a través de la guía. 13 3. MARCO TEÓRICO

26

La Metodología: Descripción de las fases

La metodología que se presenta a continuación está compuesta por tres fases: Fase 1.

Establecimiento de la línea base, Fase 2. M&E de las medidas de AbE en ejecución, Fase 3.

Evaluación final de las medidas de AbE.

La última fase, no significa que la implementación de las medidas deba cesar, por el contrario, lo

esperado es que prevalezcan en el tiempo, pero se realiza está evaluación para establecer el alcance

logrado con el proyecto o programa.

Para el desarrollo del M&E de cada fase se utilizarán los tres instrumentos (fichas) que se describen

en la sección siguiente y que se resumen en el cuadro siguiente:

Instrumento Fase 1 Fase 2 Fase 3

Ficha Cualitativa: Percepción de efectividad de las medidas de AbE orientadas a la SH

X X

Ficha Cualitativa: Percepción de gobernanza del agua X X X

Ficha Cuantitativa: Indicadores de las dimensiones clave de la SH X X X

Fase 1. Establecimiento de la línea base

La Fase 1. Establecimiento de la línea base, está diseñada para que el equipo a cargo de la ejecución

de las medidas de AbE establezca la línea base, la cual describe la condición inicial de las

dimensiones clave de la SH, y sirve como punto de partida para el proceso de evaluación de la

efectividad de las medidas de AbE orientadas a la SH ejecutadas.

Es necesario que esta fase tenga un plazo de duración de 12 meses, debido a que las dimensiones

clave de la SH que van a evaluarse, requieren del conocimiento del comportamiento del agua durante

el año hidrológico.

El resultado de esta etapa es la generación de información que describe la condición inicial de las

cuatro dimensiones clave de la SH a partir de la aplicación de dos de las fichas.

Fase 2. M&E de las medidas de AbE en ejecución

La Fase 2. M&E de las medidas de AbE en ejecución, está diseñada para que el equipo a cargo de

la ejecución de las medidas de AbE, monitoree y evalúe el progreso de las mismas, a través del

Page 27: Adaptación basada en Ecosistemas y Seguridad Hídrica · 2020-04-28 · 2.2 Usuarios que se ven beneficiados por la información generada a través de la guía. 13 3. MARCO TEÓRICO

27

impacto sobre las dimensiones clave de la SH en el área de intervención, con el fin respaldar la toma

de decisiones en la gestión adaptativa e integrada del recurso hídrico.

Esta fase está planteada para que se realice de manera anual y se ajuste a la duración de la

ejecución de las medidas de AbE, de esta manera, se puede revisar el avance de resultados, año

con año.

En esta fase se utilizan las 3 fichas que constituyen los instrumentos.

Fase 3. Evaluación final de las medidas de AbE

La Fase 3. Evaluación final de las medidas de AbE, está diseñada para que el equipo a cargo de la

ejecución de estas, evalúe cuan efectivas fueron las medidas implementadas, sus alcances y puedan

obtener lecciones aprendidas de la implementación: Por otro lado, está medición sirve como marco

de referencia para los actores claves que darán seguimiento a su implementación. Se realiza en el

último año de ejecución.

El resultado de esta etapa es la generación de información que describe la condición final de las

cuatro dimensiones clave de la SH a partir de la aplicación de las tres fichas y la generación de

lecciones aprendidas.

La Metodología: Instrumentación

A continuación, se describe la instrumentación necesaria para realizar la evaluación de efectividad

de las medidas de AbE orientadas a la SH, la cual está compuesta de:

1. Ficha Cualitativa: Percepción de efectividad de las medidas de AbE orientadas a la SH,

2. Ficha Cualitativa: Percepción de gobernanza del agua y la SH

3. Ficha Cuantitativa: Indicadores de las dimensiones clave de la SH

Las Fichas #1 y #3 deben de ser respondidas por el equipo a cargo de la ejecución de las medidas

de AbE. La Ficha #2, además contempla la percepción de la gobernanza del agua de parte de los

actores clave, por lo tanto, el equipo a cargo de la ejecución de las medidas de AbE debe fungir

como facilitador del proceso de llenado de la ficha en este caso.

La identificación de actores clave se realiza a través de la Herramienta #1. Lienzo de la AbE, sin

embargo algunos ejemplos de estos son: miembros de las organizaciones comunitarias de servicios

de agua y saneamiento (OCSAS) en la UMH, miembros de la comunidad que aplican las medidas

Page 28: Adaptación basada en Ecosistemas y Seguridad Hídrica · 2020-04-28 · 2.2 Usuarios que se ven beneficiados por la información generada a través de la guía. 13 3. MARCO TEÓRICO

28

de AbE y fungen como agentes extensionistas de estas hacia otros miembros de la comunidad,

miembros de organizaciones de la sociedad civil y/o funcionarios públicos de gobiernos locales o

instituciones nacionales presentes en la UMH que tienen injerencia en lo que será la aplicación de

las medidas de AbE, entre otros.

1. Ficha Cualitativa: Percepción de efectividad de las medidas de AbE orientadas a la

SH

La Ficha Cualitativa: Percepción de efectividad de las medidas de AbE orientadas a la SH, se debe

aplicar de manera individual para cada una de las medidas de AbE (solo en este caso se evalúa una

a una cada medida, sean 1, 2 o más), el objetivo es analizar cómo cada una de las medidas de AbE

contribuye a tres de las dimensiones claves de la SH: 1) Acceso y cantidad del RH, 2) Calidad del

RH y 3) Riesgos asociados al RH. Y posteriormente, una vez que se promedien los resultados, se

puede analizar la contribución del conjunto de medidas de AbE a la SH.

La cuarta dimensión clave Gobernanza del agua, debido a su carácter transversal se evalúa con una

ficha propia, que se describirá más adelante en esta guía.

Esta Ficha # 1, se evalúa a través de la percepción (entiéndase conocimiento del equipo técnico a

cargo de la ejecución de las medidas de AbE), mediante 16 preguntas, para ser contestadas con:

“Sí”, “No”, “P” (parcial) y “NA” (no aplica) y una columna correspondiente a cada pregunta, solicitando

el medio de verificación (ver Cuadro 1).

Las preguntas, a su vez se dividen en dos componentes:

1) Físico - hidrológico (con énfasis en las personas y producción) y

2) Físico - biótico (relacionado a la presencia y estado de los ecosistemas estratégicos dentro

de la UMH).

Cada una de las 16 preguntas califica de manera transversal una o más de las tres dimensiones

clave (1.SH, 2.SH y 3.SH). Esta relación entre pregunta y dimensión clave ya fue asignada por los

autores de la guía y el lector puede visualizarla, en las columnas que se encuentran a la derecha

con color gris sombreado del Cuadro 1. Cada una de las posibles respuestas “Sí”, “No”, “P” (parcial)

y “NA” (no aplica) a las preguntas, suman puntos a las diferentes dimensiones clave. En la sección

siguiente se establecen los lineamientos de puntaje de esta ficha.

Page 29: Adaptación basada en Ecosistemas y Seguridad Hídrica · 2020-04-28 · 2.2 Usuarios que se ven beneficiados por la información generada a través de la guía. 13 3. MARCO TEÓRICO

29

Cuadro 1. Ficha Cualitativa: Percepción de efectividad de las medidas de AbE orientadas a la SH

Nombre del Proyecto/Programa:

Año del proyecto (a partir del año 2 hasta el cierre del proyecto):

Nombres de miembros del equipo a cargo de la implementación de la medida de AbE:

Medida de AbE por analizar:

Descripción de la medida de AbE (mencione actividades asociadas a la medida):

Nombre del país: Entienda por:

Nombre de la cuenca hidrográfica 1.SH = Cantidad del agua

Nombre de la unidad mínima hidrológica 2.SH = Calidad del agua

Ubicación geo-referenciada del área de intervención asociada a la medida de AbE 3.SH =Riesgos asociados al agua

Área de intervención asociada a la medida de AbE en km2 o ha:

En la columna de calificación: puede poner Sí, No, P (Parcial) y NA (No Aplica)

COMPONENTE: FÍSICO - HIDROLÓGICO CON ENFASIS EN LAS PERSONAS Y LA PRODUCCIÓN

Pregunta

Calificación

(Sí, No, P, NA)

Comentario de apoyo a la pregunta

Medio de verificació

n: justifique

su calificació

n

1.SH 2.SH 3.SH

1. ¿La aplicación de la medida de AbE, contribuyó al aumento de la cantidad del agua durante la (s) estación(es) seca(s)?

Considere el aumento en cantidad de agua para uso humano (población-producción).

2. ¿La aplicación de la medida de AbE, contribuyó al aumento de la cantidad del agua durante la(s) estación(es) lluviosa(s)?

Considere el aumento en cantidad de agua para uso humano (población-producción).

3. ¿La aplicación de la medida de AbE, contribuyó al mejoramiento de la calidad del agua durante la(s) estación(es) seca(s)?

Considere que el agua requiere de menos tratamiento o medidas complementarias (por ejemplo: cloración del agua) para su sanidad e higiene. Además que pueda ser utilizada por la población y para la producción agrícola durante la estación seca.

4. ¿La aplicación de la medida de AbE, contribuyó al mejoramiento de la calidad del agua durante la(s) estación(es) lluviosa(s)?

Considere si se ha reducido o regulado el escurrimiento y arrastre de contaminantes que aumenta durante la época lluviosa y afecta la calidad del agua para uso humano (población-producción).

5. ¿La aplicación de la medida de AbE, contribuyó a la reducción de impactos sobre la población ocasionados por eventos extremos mínimos (sequías) de origen hidrometeorológico?

Se redujo la afectación por sequías en las comunidades pertenecientes a la UMH.

Page 30: Adaptación basada en Ecosistemas y Seguridad Hídrica · 2020-04-28 · 2.2 Usuarios que se ven beneficiados por la información generada a través de la guía. 13 3. MARCO TEÓRICO

30

6. ¿La aplicación de la medida de AbE, contribuyó a la reducción de impactos sobre la población,

ocasionados por amenazas de origen hidrometeorológico? Marque con una X, las amenazas que afectan la UMH.

□ inestabilidad de laderas □ heladas □ granizadas □ flujos de lodo □ vientos huracanados □ inundaciones □ marejadas □ aumentos en el nivel del mar □ otros: ________________

Apóyese en la percepción de las personas que se encuentran en la UMH y las comunidades beneficiarias, así como en inventarios o registros de eventos climáticos reportados en fuentes secundarias. Además recuerde que las amenazas naturales son propias de cada lugar de la UMH, esto es: a) parte alta: inestabilidad de laderas, heladas, granizadas, flujos de lodo, vientos huracanados, entre otras. b) parte media: inundaciones, inestabilidad de laderas, flujos de lodo, entre otras. c) parte baja: inundaciones, marejadas, ascenso del nivel del mar, entre otras.

7 ¿La aplicación de la medida de AbE, contribuyó a la reducción de impactos sobre la producción,

ocasionados por amenazas de origen hidrometeorológico? Marque con una X, las amenazas que afectan la UMH. □ inestabilidad de laderas □ heladas □ granizadas □ flujos de lodo □ vientos huracanados □ inundaciones □ marejadas □ aumentos en el nivel del mar □ otros: ________________

8. ¿La aplicación de la medida de AbE, contribuyó a la disminución de los incendios forestales en el área de intervención?

Considere registros sobre incendios ocurridos o atendidos por cuerpos de bomberos u otros. Así como información de hectáreas afectadas por incendios que puedan tener las instancias de ambiente de la región o las municipalidades

9. La aplicación de la medida de AbE, proporcionó: Marque con una X, los servicios ecosistémicos de regulación que se vieron beneficiados con la medida de AbE en el área de intervención. □ amortiguamiento de la escorrentía □ mayor infiltración del agua, □ mayor protección del suelo □ mejoramiento de la fertilidad

Se califica la función reguladora del agua por parte de la medida AbE, en el área de intervención donde se ubican los poblados y producción.

10. ¿La aplicación de la medida de AbE, contribuyó a la protección de la producción agrícola ante eventos de amenazas naturales como sequías?

Al haber mayor retención del agua se aumenta la resiliencia o capacidad de soportar los efectos de las sequías para la producción agrícola en la parte media de la UMH.

Page 31: Adaptación basada en Ecosistemas y Seguridad Hídrica · 2020-04-28 · 2.2 Usuarios que se ven beneficiados por la información generada a través de la guía. 13 3. MARCO TEÓRICO

31

11. ¿La aplicación de la medida de AbE, contribuyó a la protección de la producción agrícola ante eventos de atrasos de la lluvia (canícula)?

El agua verde o agua en el subsuelo, ayuda a la agricultura de secano, o se introdujeron cultivos más resistentes, para mantener el rendimiento del consumo.

12. ¿La aplicación de la medida de AbE, contribuyó a la protección de la producción agrícola ante eventos de amenazas naturales extremas como inundaciones?

Las medidas AbE han mejorado el drenaje (regulación) y se han disminuido las inundaciones, manteniendo el rendimiento de consumo.

13. ¿La aplicación de la medida de AbE, contribuyó a la reducción del número de enfermedades gastro intestinales: diarreas por consumo de agua?

Considere posibles reducciones en número de pacientes atendidos debido a enfermedades diarreicas por consumo de agua. Apóyese en datos de las clínicas o centros médicos locales. No aplica para la medida de AbE de: Protección, conservación y restauración de manglares.

14. ¿Se tratan las aguas empleadas en usos domésticos o agrícolas, antes de volverlas a verter? Marque con una X □ Laguna de retención □ Campo de drenaje séptico □ Tanque o fosa séptica □ Conexión con una red de drenaje □ Biofiltro □ Otro

Luego de usar las aguas, los usuarios, se preocupan por la entrega de las mismas en calidad aceptable, esto es, aguas sin alteración perjudicial de su calidad en relación con los usos posteriores o con su función ecológica

COMPONENTE: FÍSICO - BIÓTICO (relacionadas a la presencia y estado de los ecosistemas estratégicos, protección de hábitats ecológicos).

Pregunta

Calificación

(Sí, No, P, NA)

Comentario de apoyo a la pregunta

Medio de verificació

n: justifique

su calificació

n

1.SH 2.SH 3.SH

15. ¿La aplicación de la medida de AbE, mejoró la cantidad de agua proveniente y para el ecosistema? Marque con una X el tipo de ecosistema que se vio mejorado:

□ Terrestre □ Acuático

La medida de AbE contribuyó al aprovisionamiento del agua tanto en invierno como en verano (estiaje). Requerida para la conservación y mantenimiento del ecosistema, así como de sus bienes y servicios

16. ¿La aplicación de la medida de AbE, mejoró el agua purificada proveniente y para el ecosistema? Marque con una X el tipo de ecosistema que se vio mejorado:

□ Terrestre □ Acuático

La medida de AbE contribuyó a la regulación o purificación natural del agua tanto en invierno como en verano (estiaje).

17. ¿La aplicación de la medida de AbE, disminuye, retiene o previene la erosión del suelo, ocasionada por eventos de lluvias intensas, que afecta al ecosistema y hábitats ecológico?

Al aplicar medidas de AbE que disminuyen la pérdida de suelos por erosión laminar, se ayuda a no sólo a evitar perder el suelo, sino que evita que el material arrastrado junto con contaminantes (agroquímicos y otros) llegue a los cauces. Las

Page 32: Adaptación basada en Ecosistemas y Seguridad Hídrica · 2020-04-28 · 2.2 Usuarios que se ven beneficiados por la información generada a través de la guía. 13 3. MARCO TEÓRICO

32

Marque con una X el tipo de ecosistema que se vio mejorado: □ Terrestre □ Acuático

medidas de conservación de suelos están teniendo el efecto deseado y hay menor perdida de suelo

18. ¿La aplicación de la medida de AbE, fomentó la protección de los ecosistemas, el uso de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos? Marque con una X el tipo de ecosistema que se vio mejorado: □ Terrestre □ Acuático

Se fomentaron áreas protegidas-restauradas de índole comunal, municipal, colectiva, ejidos. Estos tienen algún régimen de protección.

19. ¿La aplicación de la medida de AbE, aumentó la capacidad de resiliencia de los ecosistemas ante amenazas naturales, como por ejemplo: lluvias intensas, vientos extremos, huracanes, sequías, deslizamientos y otras? Marque con una X el tipo de ecosistema que se vio mejorado: □ Terrestre □ Acuático

Se han visto mejoradas la capacidad del ecosistema para soportar y revertir daños ocasionados por amenazas naturales.

20. ¿La aplicación de la medida de AbE, aumentó la capacidad de resiliencia de los ecosistemas ante amenazas naturales de déficit, como por ejemplo: sequías, atrasos en las lluvias, disminución de niveles de cuerpos de agua, contaminación y otras? Marque con una X el tipo de ecosistema que se vio mejorado: □ Terrestre □ Acuático

Puntaje máximo de la Ficha cualitativa: Percepción de efectividad de las medidas de AbE

orientadas a la SH 12 13 14

2. Ficha Cualitativa: Percepción de la gobernanza del agua

La Ficha Cualitativa: Percepción de la gobernanza del agua, tiene como objetivo identificar las

condiciones del conjunto de políticas y legislación, marcos institucionales y procedimientos de

aplicación y cumplimiento respecto a los objetivos, estructuras y prácticas de la gestión del agua,

con el fin de monitorear y evaluar el progreso de las mismas y el fortalecimiento que dan a la

gobernanza requerida, al igual que la ficha anterior esta trabaja a través de la percepción de la gente,

en este caso de los dos grupos de actores involucrados en el proceso, el equipo técnico y los actores

clave. Por esta razón, se divide en dos partes (ver Cuadros 2 y 3):

Page 33: Adaptación basada en Ecosistemas y Seguridad Hídrica · 2020-04-28 · 2.2 Usuarios que se ven beneficiados por la información generada a través de la guía. 13 3. MARCO TEÓRICO

33

a) Ficha Cualitativa: Percepción de la gobernanza del agua del equipo a cargo de la

ejecución de las medidas de AbE: constituida por 13 preguntas, para ser contestadas con:

“Sí”, “No”, “P” (parcial) y “NA” (no aplica) y una columna correspondiente a cada pregunta,

solicitando el medio de verificación.

b) Ficha Cualitativa: Percepción de la gobernanza del agua de los actores clave de la

UMH: constituida por 13 preguntas, para ser contestadas con: “Sí”, “No”, “P” (parcial) y “NA”

(no aplica) y una columna correspondiente a cada pregunta, solicitando el ¿Por qué? de su

respuesta.

En la sección siguiente se establecen los lineamientos de puntaje de esta ficha.

Page 34: Adaptación basada en Ecosistemas y Seguridad Hídrica · 2020-04-28 · 2.2 Usuarios que se ven beneficiados por la información generada a través de la guía. 13 3. MARCO TEÓRICO

34

Cuadro 2. Ficha Cualitativa: Percepción de la gobernanza del agua del equipo a cargo de la

ejecución de las medidas de AbE

Nombre del Proyecto/Programa:

Medidas de AbE (conjunto de medidas):

Año de ejecución de las medidas de AbE (a partir del establecimiento de la línea base hasta la finalización de la aplicación):

Nombre de equipo a cargo de la ejecución de las medidas de AbE:

Nombre del país:

Nombre de la cuenca hidrográfica

Nombre de la unidad mínima hidrológica

Pregunta Calificación (Sí, No, P o

NA) Comentario de apoyo a la pregunta

Medio de verificación: justifique su calificación

1. ¿Existe un marco legal: leyes, decretos u ordenanzas, que respalde(n) la(s) organización (es) comunitarias de servicios de agua y saneamiento (OCSAS)? Marque con una X el tipo de instrumento legal e indique con nombre, referencia a cuál se refiere.

□ Leyes___________________ □ Política__________________ □ Decretos_________________ □ Reglamentos______________ □ Otros:___________________

Las OCSAS (Comités de Agua Ejidal microcuenca, Juntas de Agua, COCODE, ADESCO, ASADAS u otros tipos de estructuras comunitarias que se encargan del abastecimiento, saneamiento y distribución del recurso hídrico) están cubiertas por la legislación para su conformación y funcionamiento.

2.¿Existe un marco legal: leyes, decretos u ordenanzas, que respalde(n) los comités de las diferentes unidades espacio – temporales del recurso hídrico? Marque con una X el tipo de instrumento legal e indique con nombre, referencia a cuál se refiere.

□ Leyes___________________ □ Política__________________ □ Decretos_________________ □ Reglamentos______________

□ Otros:___________________

Los comités de las diferentes unidades espacio – temporales del recurso hídrico (Comités de microcuenca, subcuenca, cuenca, incluyendo cuencas transfronterizas) están cubiertas por la legislación para su conformación y funcionamiento.

3. ¿Existe un marco legal: leyes, decretos u ordenanzas, que respalden la protección, manejo y conservación de los ecosistemas claves presentes en la UMH (manglares, laguna, bosques, áreas protegidas)? Marque con una X el tipo de instrumento legal e indique con nombre, referencia a cuál se refiere.

□ Leyes___________________ □ Política_________________ □ Plan____________________ □ Decretos_________________ □ Reglamentos_____________ □ Otros:____________________

Los ecosistemas, remanentes de bosques, y otros recursos naturales cuentan con un marco legal que permite respalda su protección, manejo y conservación. Este marco legal permite también la denuncia de los actores que provocan un daño al ecosistema.

Page 35: Adaptación basada en Ecosistemas y Seguridad Hídrica · 2020-04-28 · 2.2 Usuarios que se ven beneficiados por la información generada a través de la guía. 13 3. MARCO TEÓRICO

35

4. ¿Se aplican, de manera efectiva, los marcos legales anteriormente referidos?

Considere que las instituciones y organizaciones acatan y respetan el marco legal. Además de que se apliquen permisos de explotación, restricciones de actividades, multas bajo el principio de “él que contamina paga”. Puede apoyarse también en registros de denuncias ambientales en oficinas municipalidades, oficinas regionales de las entidades nacionales que administran los recursos naturales, otros.

5. ¿El conjunto de medidas de AbE forma parte de un proceso de planificación estratégica a un nivel más general?

Considere si las medidas de AbE, forman parte o complementan alguna estrategia general, relacionada a la gestión de una cuenca hidrográfica, adaptación al cambio climático o manejo de recursos naturales, entre otros. Dicha planificación debe incluir la UMH

6. ¿Existe una OCSA en la UMH, que esté involucrada y pueda dar sostenibilidad a las medidas de AbE?

La estructura de gobernanza del agua cuenta con mecanismos para asegurar su funcionamiento a largo plazo.

7. ¿Existe un comité de microcuenca, subcuenca, o cuenca en la UMH, que esté involucrado y pueda dar sostenibilidad a las medidas de AbE?

La estructura de gobernanza del agua cuenta con mecanismos para asegurar su funcionamiento a largo plazo.

8. ¿La OCSA y/o el comité de microcuenca, subcuenca o cuenca cuenta con mecanismos de comunicación y rendición de cuentas hacia sus asociados o actores clave?

Se refiere al proceso en el que las personas integrantes del comité o junta, vigilan y evalúan el actuar responsable de los administradores por medio de mecanismos como la transparencia y la fiscalización. La información sobre el trabajo del OCSA y del Comité de cuenca es difundido y es conocido por los actores locales más allá de los miembros de la misma OCSA

9.¿Existe un mayor conocimiento por parte de los integrantes de la OCSA y/o del Comité de Cuenca, acerca de las medidas de AbE, los servicios ecosistémicos y la seguridad hídrica? Marque con una X, los conceptos que se encuentran claros:

□ Medidas de AbE □ Servicios ecosistémico □ Seguridad hídrica

Considere si se han fortalecido las capacidades de la estructura organizativa comunitaria que gestiona y administra el agua y del comité de cuenca, en cuanto a temas de: seguridad hídrica, adaptación al cambio climático, servicios ecosistémicos, restauración de los ecosistemas, obras de conservación de suelos, y otras. Los miembros de la OCSA manejan dichos conceptos y sus interrelaciones y con el trabajo realizado en la ejecución de las medidas de AbE.

10. ¿Existen instituciones gubernamentales, estatales, nacionales, departamentales y/o municipales, que apoyan la implementación de las medidas de AbE?

Considere si existe apoyo: técnico, financiero o de otra índole como podrían ser donación de semilla, transporte, mano de obra, etc. por parte del gobierno local, departamental o de instituciones públicas presentes en la región. Asimismo si las autoridades locales toman en cuenta las OCSAS para la planificación

Page 36: Adaptación basada en Ecosistemas y Seguridad Hídrica · 2020-04-28 · 2.2 Usuarios que se ven beneficiados por la información generada a través de la guía. 13 3. MARCO TEÓRICO

36

territorial y la elaboración de planes de desarrollo local.

11.¿Existen mecanismos de coordinación, comunicación y concertación entre las OCSAS, Comités de cuenca y las instituciones gubernamentales, estatales, nacionales, departamentales y/o municipales, que apoyan la implementación de las medidas de AbE?

Considere si existe una interacción adecuada entre las OCSAS y las instituciones gubernamentales, estatales, nacionales, departamentales y/o municipales, que apoyan la implementación de las medidas de AbE

12. ¿Existe un compromiso de los actores clave para la aplicación de las medidas de AbE? □ Miembros de la comunidad que aplican medidas de AbE □ Miembros de organizaciones de la sociedad civil □ Funcionarios de gobiernos locales □ Funcionarios de instituciones públicas □ Otros:______________________

Por compromiso de los actores clave de la UMH, se entiende a quienes participan activamente en reuniones, implementan y/o apoyan la toma de decisiones y la aplicación de la medida de AbE.

13. ¿Existe un compromiso del sector privado presente en la UMH para la aplicación de las medidas de AbE?

Por compromiso del sector privado, se entiende que: participan pasiva o activamente en reuniones, en la toma de decisiones y aplicación de la medida de AbE, o bien financian o dan un aporte para la aplicación de la misma.

14. ¿El conjunto de medidas de AbE, apoya a la población vulnerable como: mujeres, niños, adultos mayores y los pueblos indígenas para que puedan enfrentar los impactos del cambio climático?

Considere si los beneficios en las mejoras en cuanto a las 4 dimensiones del recurso hídrico se distribuyen y están al alcance de todos los actores, en especial a la población vulnerable y sus medios de vida.

15. ¿El conjunto de medidas de AbE ha escalado en el ámbito institucional?

Considere si los gobiernos locales, instituciones u organizaciones promotoras de proyectos, han replicado las medidas de AbE. (Si la medida de AbE se encuentra en la Fase 1. Establecimiento de la línea base, la respuesta a esta pregunta es NA)

16. Las medidas de AbE, aumentaron el nivel de adopción de las mismas (apropiación y aumento de la intervención), sin apoyo del proyecto

Se apropió e incrementó el conjunto de medidas de AbE, sin que exista la participación del proyecto que las ejecuta, por parte de otras personas que no eran beneficiarias directas del proyecto. (Si la medida de AbE se encuentra en la Fase 1. Establecimiento de la línea base, la respuesta a esta pregunta es NA)

Puntaje de la Ficha Cualitativa: Percepción de la gobernanza del agua del equipo a cargo de la ejecución de las medidas de AbE

16

Page 37: Adaptación basada en Ecosistemas y Seguridad Hídrica · 2020-04-28 · 2.2 Usuarios que se ven beneficiados por la información generada a través de la guía. 13 3. MARCO TEÓRICO

37

Cuadro 3. Ficha Cualitativa: Percepción de la gobernanza del agua de los actores clave de la UMH

Pregunta Calificación

(Sí, No o parcial)

Comentario de apoyo a la pregunta Justifique su calificación

1. ¿Existe un marco legal: leyes, decretos u ordenanzas, que respalde(n) la(s) organizaciones comunitarias de servicios de agua y saneamiento (OCSAS)??

Marque con una X el tipo de instrumento legal e indique con nombre, referencia a cuál se refiere.

□ Leyes___________________ □ Política__________________ □ Plan____________________ □ Decretos_________________ □ Reglamentos______________ □ Otros:___________________

Las OCSAS (Comités de Agua Ejidal microcuenca, Juntas de Agua, COCODE, ADESCO, ASADAS u otros tipos de estructuras comunitarias que se encargan del abastecimiento, saneamiento y distribución del recurso hídrico) están cubiertas por la legislación para su conformación y funcionamiento.

2.¿Existe un marco legal: leyes, decretos u ordenanzas, que respalde(n) los comités de las diferentes unidades espacio – temporales del recurso hídrico? Marque con una X el tipo de instrumento legal e indique con nombre, referencia a cuál se refiere.

□ Leyes___________________ □ Política__________________ □ Decretos_________________ □ Reglamentos______________

□ Otros:___________________

Los comités de las diferentes unidades espacio – temporales del recurso hídrico (Comités de microcuenca, subcuenca, cuenca, incluyendo cuencas transfronterizas) están cubiertas por la legislación para su conformación y funcionamiento.

3.¿Existe un marco legal: leyes, decretos u ordenanzas, que respalden la protección, manejo y conservación de los ecosistemas claves: manglares, laguna, bosques, áreas protegidas? Marque con una X el tipo de instrumento legal e indique con nombre, referencia a cuál se refiere.

□ Leyes___________________ □ Política__________________ □ Plan____________________ □ Decretos_________________ □ Reglamentos______________ □ Otros:___________________

Los ecosistemas, remanentes de bosques, y otros recursos naturales cuenta con un marco legal que permite su de protección, manejo y conservación. Este marco legal permite también la denuncia de los actores que provocan un daño al ecosistema.

4. ¿Se aplican de manera efectiva los marcos legales anteriormente referidos?

Considere que las instituciones acatan y respetan el marco legal. Además de que se apliquen permisos de explotación, restricciones de actividades, multas bajo el principio de “él que contamina paga”.

5. ¿El conjunto de medidas de AbE forma parte de un proceso de

Considere si las medidas de AbE, forman parte o complementan alguna estrategia general, relacionada a la gestión de una

Page 38: Adaptación basada en Ecosistemas y Seguridad Hídrica · 2020-04-28 · 2.2 Usuarios que se ven beneficiados por la información generada a través de la guía. 13 3. MARCO TEÓRICO

38

planificación estratégica a un nivel más general?

cuenca hidrográfica, adaptación al cambio climático o manejo de recursos naturales, entre otros. Dicha planificación debe incluir la UMH

6. ¿Existe una OCSA en la UMH, que esté involucrada y pueda dar seguimiento a la (s) medida (s) de AbE?

La estructura de gobernanza del agua cuenta con mecanismos para asegurar su funcionamiento a largo plazo.

7. ¿Existe un comité de microcuenca, subcuenca, o cuenca en la UMH, que esté involucrado y pueda dar sostenibilidad a las medidas de AbE?

La estructura de gobernanza del agua cuenta con mecanismos para asegurar su funcionamiento a largo plazo.

8. ¿La OCSA y/o el comité de cuenca cuentan con mecanismos de comunicación y rendición de cuentas hacia sus asociados o actores clave?

Se refiere al proceso en el que las personas integrantes del comité o junta, vigilan y evalúan el actuar responsable de los administradores por medio de mecanismos como la transparencia y la fiscalización. La información sobre el trabajo del OCSA es difundido y es conocido por los actores locales más allá de los miembros de la misma OCSA

9.¿Existe un mayor conocimiento por parte de los integrantes de la OCSA y/o del Comité de Cuenca, acerca de las medidas de AbE, los servicios ecosistémicos y la seguridad hídrica? Marque con una X, los conceptos que se encuentran claros:

□ Medidas de AbE □ Servicios ecosistémico □ Seguridad hídrica

Considere si se han fortalecido las capacidades de la estructura organizativa que gestiona y administra el agua, en cuanto a temas de: seguridad hídrica, adaptación al cambio climático, servicios ecosistémicos, restauración de los ecosistemas, obras de conservación de suelos, gestión de conflictos y otras. Los miembros de la OCSA manejan dichos conceptos y sus interrelaciones y con el trabajo realizado en la ejecución de las medidas de AbE

10. ¿ Existen instituciones gubernamentales, estatales, nacionales, departamentales y/o municipales, que apoyan la implementación de la medida de AbE?

Existen instituciones gubernamentales, estatales, nacionales, departamentales y/o municipales, que apoyan la implementación de la medida de AbE?

11. ¿Existe un compromiso social para la aplicación de las actividades de las medidas de AbE?

Por compromiso social se entiende a que las personas de la localidad participan activamente en reuniones, toma de decisiones y aplicación de las actividades de la medida de AbE.

12. Aumentó el nivel de adopción de la medida (apropiación y aumento de la intervención), sin apoyo del proyecto

Se apropió e incrementó la medida, sin que exista la participación del proyecto que ejecuta la medida, por parte de otras personas que no eran beneficiarias directas del proyecto. (Si la medida de AbE se encuentra en la Fase 1. Establecimiento de la línea base, la respuesta a esta pregunta es NA)

Page 39: Adaptación basada en Ecosistemas y Seguridad Hídrica · 2020-04-28 · 2.2 Usuarios que se ven beneficiados por la información generada a través de la guía. 13 3. MARCO TEÓRICO

39

13. La aplicación de las medidas de AbE disminuyó la vulnerabilidad social relacionada a la calidad agua

Considere si las medidas de AbE inciden en mejor calidad del agua para consumo humano o disminución de enfermedades gastrointestinales.

14. La aplicación de las medidas de AbE disminuyó la vulnerabilidad productiva relacionada a la cantidad del agua en época seca

Considere si las medidas de AbE inciden en mantener un mínimo de agua en época seca para mantener la producción agrosilvopastoril.

15. La aplicación de las medidas de AbE disminuyó la vulnerabilidad productiva relacionada a la cantidad del agua en época lluviosa

Considere si las medidas de AbE regulan la cantidad de agua para mantener la productividad agroforestal, evitando pérdida de cosechas por exceso de agua.

16. La aplicación de las medidas de AbE disminuyó la vulnerabilidad productiva relacionada a la canícula.

Considere si las medidas de AbE proveen agua en el subsuelos para mantener las cosechas durante la canícula.

Puntaje de la Ficha Cualitativa: Percepción de la gobernanza del agua de los actores clave de la UMH

16

Page 40: Adaptación basada en Ecosistemas y Seguridad Hídrica · 2020-04-28 · 2.2 Usuarios que se ven beneficiados por la información generada a través de la guía. 13 3. MARCO TEÓRICO

40

3. Ficha Cuantitativa: Indicadores de las dimensiones clave de la SH

La Ficha Cuantitativa: Indicadores de las dimensiones clave de la SH, tiene como objetivo generar

una base de datos cuantitativa y dinámica de los indicadores asociados a las dimensiones claves de

la SH, que permita realizar un M&E del progreso de las mismas y respalde la toma de decisiones

para una gestión adaptativa e integrada del recurso hídrico (a esto se le denomina, la recolección y

evaluación a través de “datos duros”).

Los indicadores que se encuentran en esta ficha, califican el conjunto de medidas de AbE aplicadas

en el área de intervención de manera integral, por lo tanto, al igual que la ficha de gobernanza del

agua, se aplica para analizar el resultado de todas las medidas de AbE en su conjunto y no una por

una.

Esta ficha está compuesta por dos tipos de indicadores: 1) Indicadores asociados al progreso de las

dimensiones clave de la SH en el área de intervención (ver Cuadro 4) y 2) Indicadores físico –

químico – bacteriológicos (FQB) asociados a estándares o rangos óptimos internacionales (ver

Cuadro 5).

En los Cuadros 4 y 5, se pueden visualizar los diferentes indicadores tomados en cuenta, cada uno

de estos va acompañado de un comentario de apoyo que clarifica los mismos y de una periodicidad

de la medición en la cual se establece cada cuanto debe de estarse midiendo ese indicador, además

de una columna de resultados obtenidos y finalmente una columna con las cuatro dimensiones clave

de la SH.

De acuerdo a la columna de periodicidad de la medición, el lector debe de realizar gráficos para cada

indicador, con el fin de visualizar el comportamiento del mismo en el tiempo.

Similar a las Fichas #1 y #2, cada indicador contribuye a una o más dimensiones claves, esta relación

entre indicador y dimensión clave ya fue asignada y el lector puede encontrarlas en las columnas de

color gris sombreado de los Cuadros 4 y 5. En la sección siguiente se establecen los lineamientos

de puntaje de esta ficha.

Recuérdese que para aplicar esta ficha de una manera apropiada es importante haber cumplido

con la definición de aspectos claves dentro de la parte de planificación de la intervención,

enunciados al inicio de la descripción de la metodología, ya que entre estos aspectos están: la

definición de la UMH, la localización de las medidas AbE dentro de la UMH y los puntos del

muestreo cualitativo.

Page 41: Adaptación basada en Ecosistemas y Seguridad Hídrica · 2020-04-28 · 2.2 Usuarios que se ven beneficiados por la información generada a través de la guía. 13 3. MARCO TEÓRICO

41

Cuadro 4. Ficha Cuantitativa: Indicadores asociados al progreso de las dimensiones clave de la SH en el área de intervención

Nombre del Proyecto/Programa

Año de ejecución de las medidas de AbE (a partir del establecimiento de la línea base hasta la finalización de la aplicación):

Nombre del equipo a cargo de la ejecución de las medidas de AbE:

Nombre del país:

Nombre de la cuenca

Nombre de la unidad mínima hidrológica:

Indicadores asociados al progreso de las dimensiones clave de la SH en el área de intervención

Nª Indicador Comentarios

Periodicidad de la

medición del indicador

Calificación de la efectividad

Dimensión clave

Línea base

Año 2 Año …X

1.SH 2.SH 3.SH 4.SH

1

Porcentaje de área total de cobertura forestal existente, sea protegida o recuperada respecto a la UMH: incluye a) reforestación, bosque protegido, bosque restaurado.

% de cobertura forestal sea protegido y/o recuperado respecto a la unidad mínima hidrológica. Se deben sumar todas las áreas con cobertura forestal.

Anual

2

Porcentaje de área total bajo sistemas agro-forestales diversificados, respecto a la Unidad Mínima Hidrológica

% de área bajo diversificación agro-forestal respecto a la unidad mínima hidrológica: microcuenca. Se deben sumar todas las áreas con uso agroforestal.

Anual

3

Porcentaje del área total con prácticas de conservación de suelos. (Puede estimarse por finca o parcela).

% del área con medidas de conservación de suelos, respecto a la unidad mínima hidrológica: . Debe estimarse el área de la práctica, por ejemplo considerar distancia entre acequias de infiltración y la longitud de las mismas, sumar todas las prácticas y obtener el porcentaje.

Anual

4 N° o % de semillas criollas recuperadas por año

Esta medida se debe valorar o bien considerar No de plántulas producidas por viveros, es una medida indirecta

Anual

5

No o % de personas que reciben beneficios económicos por la aplicación de la (s) medida(s) de AbE, relacionada a la seguridad hídrica.

Considere beneficios directos como el pago de jornales, o indirectos por mejora de ingresos relacionados a la- diversificación de cultivos.

Anual

Page 42: Adaptación basada en Ecosistemas y Seguridad Hídrica · 2020-04-28 · 2.2 Usuarios que se ven beneficiados por la información generada a través de la guía. 13 3. MARCO TEÓRICO

42

6 N.° o % de personas capacitadas respecto a la AbE y SH.

Sume las personas que han participado en talleres en el plazo del proyecto, que han recibido transferencia /capacitación relacionada a manejo de ecosistemas y de seguridad hídrica.

Anual

7

Mortalidad en niños menores de 5 años, asociadas a consumo de agua contaminada, por mes y anual

Datos a solicitarse en las unidades de salud

Mensual y anual

8

Número de personas afectadas por ingesta de agua contaminada, al año

Datos a solicitarse en las unidades de salud

Anual

9

Precipitación diaria, en estaciones ubicadas en el área de intervención

Precipitación en mm por día, en 3 o 4 estaciones en el área de la UMH (pueden ser con pluviómetros artesanales y operados por la comunidad). Este indicador es indispensable porque define las entradas de agua en la UMH, y explica otros indicadores como el caudal o la calidad FQB, y además por la forma planteada de su monitoreo estimula el trabajo comunitario organizado.

Diaria, se reporta

mensual y anual

10

Caudal en cauces-quebradas agua debajo de la unidad mínima hidrológica.

Caudal en l/s o m3/s, en puntos seleccionados (con muestreo mensual).

Mensual, con reporte anual

11 Caudal en canales restaurados (l/s) en áreas de manglar

Caudal en l/s o m3/s, en puntos seleccionados de las áreas de manglar (con muestreo mensual). Tomar en cuenta dirección del flujo. En caso de que la medida de AbE no trabaje manglares calificar con NA.

Mensual, con reporte anual

Puntaje máximo de los indicadores asociados a la contribución de las medidas de AbE

sobre las dimensiones clave de la SH en el área de intervención 7 6 6 5

Page 43: Adaptación basada en Ecosistemas y Seguridad Hídrica · 2020-04-28 · 2.2 Usuarios que se ven beneficiados por la información generada a través de la guía. 13 3. MARCO TEÓRICO

43

Cuadro 5. Ficha Cuantitativa: Indicadores físico – químico – bacteriológicos (FQB) asociados a

estándares o rangos óptimos internacionales.

Indicadores físico – químico – bacteriológicos (FQB) asociados a estándares o rangos óptimos internacionales

Nº Indicador Comentarios

Periodicidad de la

medición del

indicador

Valor o rango

óptimo

Análisis de efectividad

Dimensión clave

Línea

base

Año 2

Año…X

1.SH 2.SH 3.SH 4.SH

1

Índice bacteriológico = CF = NPF/100 m Otras coliformes

Muestreo microbiológico: Escherichia coli y otras coliformes, también se puede medir enterococos, requiere medición mensual en los mismos puntos. Se califica por rangos: a) menor igual a 100 (agua excelente, no contaminada), b) Mayor de 100 a menor igual a 200) agua de buena calidad, satisfactoria para vida acuática y usos recreativos con contacto primario, c) mayor a 200 y menor igual a 1000 aceptable con calidad satisfactorio como fuente de abastecimiento de agua potable (cloración) y para riego agrícola, d) contaminada mayor a 1000 y menor igual a 10.000 (contaminación bacteriológica), e) mayor a 10.000 (fuertemente contaminada).

Mensual, con reporte anual

Si hay medición

irregular en exceso, se

repite muestreo 2 y

5 días después, se compara con precipitación para hallar

causa. 0 a 1.000

2 Temperatura en el agua/aire

Muestreo mensual al momento de tomar la muestra bacteriológica, sirve de complemento. Afecta propiedades físico / químicas del agua y tiene gran influencia sobre organismos acuáticos. Temperatura mayor a 32 ºC se considera letal. Hay rangos en grados Celsius por especie: a) Truchas en agua fría de 13 ºC a 21 ºC (límite letal de 24ºC a 28ºC), b) Perca amarilla en agua templada de 19ºC a 21ºC (límite letal de 21ºC a 30ºC), c) Bagre de canal en agua tibia de 21ºC a 27ºC (límite letal de 30 a 35ºC), d) Tilapia en agua tropical de 23ºC

Mensual, con reporte anual

13ºC a 30ºC

Page 44: Adaptación basada en Ecosistemas y Seguridad Hídrica · 2020-04-28 · 2.2 Usuarios que se ven beneficiados por la información generada a través de la guía. 13 3. MARCO TEÓRICO

44

a 30ºC (límite letal de 29ºC a 30ºC)

3 pH

Determina qué tan ácida o básica (no ácida) es el agua (neutro es 7, menores que 7 ácido, mayor que 7 básico). El efecto en los peces y organismos acuáticos: a) pH- mayor de 11 (punto

de muerte por alcalinidad), b) 9 a 11 (crecimiento lento y reproducción limitada), c) 6 a menor 9 (rango óptimo), d) de 4 a menor que 6 (crecimiento lento y baja posibilidad de reproducirse), e) menor a 4 (punto de muerte por acidez)

Mensual, con reporte anual

6 a 9

4 Dureza total

Mide la cantidad de calcio y magnesio disuelto en agua. El calcio y magnesio es requerido por los animales y plantas para la vida. Los peces y organismos acuáticos viven en el rango de 15 a 200 mg/l. Se limita la producción en rango menores de 15 mg/l o mayores de 200 mg/l. Consumo prolongado con dureza mayor a 350 mg/l es perjudicial para el ser humano.

Mensual, con reporte anual

15 a 200 mg/l

5 Alcalinidad total

Es una medida de la capacidad amortiguadora del agua, una alcalinidad alta proporciona una barrera de amortiguamiento a un cuerpo de agua en caso de cambios súbitos de pH, ayudando a hacer el ambiente más estable para la vida acuática. Para la alcalinidad total mg/l de CaCo3, los rangos van: Muy bajo de 0 a 10, Bajo de 11 a 50,

Mensual, con reporte anual

51 a > 300 mg/l de CaCo3

Page 45: Adaptación basada en Ecosistemas y Seguridad Hídrica · 2020-04-28 · 2.2 Usuarios que se ven beneficiados por la información generada a través de la guía. 13 3. MARCO TEÓRICO

45

Moderada de 51 a 150, Alta de 151 a 300 y Muy alta mayor a 300

6 Oxígeno disuelto

Revela a cantidad de oxígeno disuelto en el agua, indicado qué tan contaminada está el agua, o bien si puede mantener la vida animal y vegetal. Rangos por concentración en ppm: a) 0 a 2 ppm, no es suficiente para soportar la vida animal en el agua, b) 2 a 4 ppm, sólo pocos peces e insectos pueden sobrevivir, c) 4 a 7 ppm, bueno para la mayoría de los animales acuáticos, aceptable para peces de aguas tropicales y bajo para peces de aguas frías, d) 7 - 11 ppm, muy bueno para mayoría de vida animal en ríos y lagos. También se usa el % de saturación de oxígeno disuelto en agua.

Mensual, con reporte anual

4 a 11 ppm

7 Nivel de turbidez

Se entiende por turbidez o turbiedad a la medida del grado de transparencia que pierde el agua o algún otro líquido incoloro por la presencia de partículas en suspensión. Cuanto mayor sea la cantidad de sólidos suspendidos en el líquido, mayor será el grado de turbidez. En potabilización del agua y tratamiento de aguas residuales, la turbidez es considerada como un buen parámetro para determinar la calidad del agua, a mayor turbidez menor calidad. La turbidez se mide en Unidades Nefelométricas de turbidez, o Nephelometric Turbidity Unit (NTU). Para consumo humano NTU debe ser menor que 1 (máximo 5 NTU).

Mensual, con reporte anual

0 a 5 NTU

Page 46: Adaptación basada en Ecosistemas y Seguridad Hídrica · 2020-04-28 · 2.2 Usuarios que se ven beneficiados por la información generada a través de la guía. 13 3. MARCO TEÓRICO

46

8

N-Nitratos, Nitrógeno amoniacal, P-Fósforo, mide eutrofización

El estándar por nitrato-N es 10.0 mg/L en el agua potable.

Mensual, con reporte anual 10.0

mg/L

9 Medición de DBO5, DQO, COT (zonas costeras)

La Demanda Bioquímica de Oxígeno de 5 días (DBO5) mide la cantidad de oxígeno que consumen los microorganismos al proliferar en el agua residual y alimentarse de su materia orgánica. Evalúa el impacto en la fauna acuática de cuerpos receptores y también representa bien cuánto se puede prestar el agua como foco de infección, ya que diferentes compuestos de carbono tienen diferente valor como sustratos para el crecimiento de microorganismos.

Mensual, con reporte anual

Menor de 10 hasta 40 mg/L

10 Medición de salinidad

Rangos: a) Agua Dulce - menos de 1 000 ppm, b) Agua levemente salada - Desde 1 000 ppm hasta 3 000 ppm, c) Agua moderadamente salada- Desde 3 000 ppm a 10 000 ppm, d) Agua altamente salada - Desde 10 000 ppm a 35 000 ppm

Mensual, con reporte anual

Menor de 1000 hasta 3000 ppm

Puntaje máximo de la Ficha Cuantitativa: Indicadores asociados a estándares o rangos óptimos internacionales.

10 10

Rangos de GWW, 2013.

Page 47: Adaptación basada en Ecosistemas y Seguridad Hídrica · 2020-04-28 · 2.2 Usuarios que se ven beneficiados por la información generada a través de la guía. 13 3. MARCO TEÓRICO

47

PROCESO DE CALIFICACIÓN DE LA INSTRUMENTACIÓN

A continuación, se brindarán los lineamientos de calificación de la instrumentación, esto se divide

acorde al tipo de información que se genera: cualitativa y cuantitativa.

Información cualitativa

Esta información es la generada a través de la aplicación de las Fichas #1 y #2 y se califica de la

siguiente manera.

Ficha Cualitativa: Percepción de efectividad de las medidas de AbE orientadas a la SH

Una vez que la Ficha Cualitativa: Percepción de efectividad de las medidas de AbE orientadas a la SH

sea contestada para cada una de las medidas de AbE aplicadas en el área de intervención, se procede

a contabilizar el puntaje.

Este puntaje dependerá de las respuestas que se hayan dado a cada pregunta, de tal manera que “Sí”

= +1, “No” = 0, “P”= +0,5 y “NA” = +1. Y este valor se reflejará directamente en la (s) dimensión (es)

clave en que incida, que como se mencionó han sido preestablecidas.

Por ejemplo, la Pregunta #1: ¿La aplicación de la medida de AbE, contribuyó al aumento de la cantidad

del agua durante la (s) estación(es) seca(s)?; tiene una incidencia sobre la dimensión clave: 1.SH

Acceso y cantidad del agua, por lo que, cuando se llegue a calificar, sumará 1, 0 ó 0,5 únicamente en

esa columna, dependiendo de cómo haya sido calificada.

Mientras que en el caso de la pregunta #5, ¿La aplicación de la medida de AbE, contribuyó a la

reducción de impactos sobre la población ocasionados por eventos extremos mínimos (sequías) de

origen hidrometeorológico?, tiene una incidencia sobre las tres dimensiones clave: 1.SH: Acceso y

cantidad del RH, 2.SH: Calidad del RH y 3.SH: Riesgos asociados al RH, por lo que, si la respuesta

fuera “Sí”, se sumaría 1 a cada una de estas dimensiones clave.

El puntaje máximo que puede obtener una medida de AbE para tres de las dimensiones clave de la

SH es el siguiente:

1.SH: Acceso y cantidad del agua = 12 puntos

2.SH: Calidad del agua = 13 puntos

Page 48: Adaptación basada en Ecosistemas y Seguridad Hídrica · 2020-04-28 · 2.2 Usuarios que se ven beneficiados por la información generada a través de la guía. 13 3. MARCO TEÓRICO

48

3.SH: Riesgos asociados al agua = 14 puntos

Ficha Cualitativa: Percepción de la gobernanza del agua

La Ficha Cualitativa: Percepción de la gobernanza del agua, evalúa esta dimensión clave para todas

las medidas de AbE en su conjunto, debido a su carácter transversal.

El puntaje obtenido en esta ficha, dependerá de las respuestas que se hayan dado a cada pregunta, de

tal manera que “Sí” = +1, “No” = 0, “P”= +0,5 y “NA” = +1.

El puntaje máximo que puede obtenerse para esta dimensión clave de la SH es el siguiente:

4. SH: Gobernanza del agua = 16 puntos

A diferencia de la ficha anterior, la Ficha Cualitativa: Percepción de la gobernanza del agua, es

contestada tanto por el equipo técnico a cargo de la ejecución de las medidas de AbE, como por los

actores clave de la UMH, por lo tanto, es necesario que los puntajes obtenidos en cada evaluación se

promedien.

Al sumar los puntajes de las dimensiones clave, se obtienen 55 puntos, lo que representa el puntaje

máximo obtenido a través de ambas fichas cualitativas, esto significa que, si una medida evaluada

obtiene 55 puntos, obtuvo el 100% de efectividad, por lo tanto, contribuye de la mejor manera posible

para cada una de las dimensiones clave de la SH.

Información cuantitativa

Esta información es la generada a través de la aplicación de la Ficha #3 y se califica de la siguiente

manera.

Ficha Cuantitativa Indicadores de las dimensiones clave de la SH

La calificación en la Ficha Cuantitativa: Indicadores de las dimensiones clave de la SH, varía

dependiendo del tipo de indicador, a continuación, se describen ambos procesos:

Indicadores asociados a la contribución de las medidas de AbE sobre las dimensiones

clave de la SH en el área de intervención

Page 49: Adaptación basada en Ecosistemas y Seguridad Hídrica · 2020-04-28 · 2.2 Usuarios que se ven beneficiados por la información generada a través de la guía. 13 3. MARCO TEÓRICO

49

El proceso de calificación de los indicadores asociados a la contribución de las medidas de AbE

sobre las dimensiones clave de la SH en el área de intervención es el siguiente: primero se establece

la línea base (esto es, realizar un primer monitoreo durante todo el año hidrológico, contemplando

las condiciones de la estación seca y lluviosa) y conforme van pasando los años de ejecución de las

medidas de AbE, estas se evalúan otorgando la siguiente puntuación:

Puntuación Condición

+1 si las condiciones de la línea base se superan

+ 0,5 si las condiciones de la línea base se mantienen

-1 si las condiciones de la línea base se deterioran

Indicadores asociados a estándares o rangos óptimos internacionales.

El proceso de calificación en el caso de los indicadores asociados a estándares o rangos óptimos

internacionales, es el siguiente:

Puntuación Condición

+1 si se logra obtener el valor o rango óptimo

-1 si no se logra obtener el valor o rango óptimo

Similar a la Ficha Cualitativa: Percepción de efectividad de las medidas de AbE orientadas a la SH,

la Ficha Cuantitativa, relaciona cada indicador con una o más dimensiones clave de la SH. Los

puntajes máximos para cada una de las dimensiones son los siguientes:

1. SH: Acceso y cantidad del agua = 7 puntos

2. SH: Calidad del agua = 16 puntos

3. SH: Riesgos asociados al agua = 6 puntos

4. SH: Gobernanza del agua = 15 puntos

Al sumar los puntajes de las dimensiones clave, se obtienen 44 puntos, lo que representa el puntaje

máximo obtenido a través de la Ficha Cuantitativa, esto significa que, si el conjunto de medidas de AbE

evaluadas sumarizan 44 puntos, obtienen el 100% de efectividad.

Page 50: Adaptación basada en Ecosistemas y Seguridad Hídrica · 2020-04-28 · 2.2 Usuarios que se ven beneficiados por la información generada a través de la guía. 13 3. MARCO TEÓRICO

50

SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Una vez obtenidas las calificaciones de las tres fichas, se procede a sistematizar la información con

el fin de facilitar el proceso de interpretación de resultados.

Para esto, se deben de retomar las metas asociadas a las cuatro dimensiones clave de la SH,

establecidas previamente en la Herramienta 2. Lienzo (Canvas) para diseño estratégico y de

negocios de AbE, las cuales son el punto medular que atañe todo el proceso de evaluación de la

efectividad de las medidas de AbE.

La sistematización de la información se realiza en dos partes: información cualitativa e información

cuantitativa.

Información cualitativa de las dimensiones clave de la SH

Esta información corresponde a la generada a través de la Ficha Cualitativa: Percepción de

efectividad de las medidas de AbE orientadas a la SH y la Ficha Cualitativa: Percepción de

gobernanza del agua, de las cuales se obtendrá información de la efectividad de las medidas de AbE

orientadas a la SH visualizada de tres maneras: efectividad sobre la dimensión clave (para 1.SH,

2SH, 3SH y 4SH), efectividad total de la medida de AbE y efectividad global del conjunto de medidas

de AbE.

La efectividad sobre la dimensión clave (en %) se obtiene a partir de:

𝑃𝑢𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑐𝑙𝑎𝑣𝑒

𝑃𝑢𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑐𝑙𝑎𝑣𝑒 X 100

La efectividad total (en %) de cada medida de AbE se obtiene a partir de:

∑ 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒𝑠 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 4 𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑐𝑙𝑎𝑣𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑆𝐻

∑ 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒𝑠 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 4 𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑐𝑙𝑎𝑣𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑆𝐻=55 X 100

La efectividad global del conjunto de medidas de AbE (en %) se obtiene a partir del promedio de

efectividad total de las medidas de AbE aplicadas en el área de intervención.

Los rangos de calificación de la efectividad se pueden visualizar en el Cuadro 6.

Page 51: Adaptación basada en Ecosistemas y Seguridad Hídrica · 2020-04-28 · 2.2 Usuarios que se ven beneficiados por la información generada a través de la guía. 13 3. MARCO TEÓRICO

51

Cuadro 6. Rangos de calificación de la efectividad de las medidas de AbE orientadas a la SH2

Descripción de la calificación de la efectividad Rango de porcentaje de efectividad

Elevada 100% - 85%

Moderada 85% - 70%

Baja menor a 70%

Una vez que el equipo técnico posea las calificaciones de cada una de las medidas de AbE, debe

sistematizar la información a través del Cuadro 7 y el Gráfico 1.

El Cuadro 7, sistematiza la información cualitativa, para cada una de las medidas de AbE aplicadas,

además, permite visualizar los resultados del proceso de M&E, los cuales respaldarán la toma de

decisiones con respecto a ajustes o cambios requeridos en dichas medidas.

A continuación, se presenta un ejemplo de la sistematización de la información para la medida de

AbE: Protección, conservación y restauración en zonas de recarga hídrica y de fuentes de agua. De

acuerdo al Cuadro 7, se puede analizar como contribuye esta medida de AbE a las metas asociadas

a las dimensiones clave y que tan efectivas son. La efectividad se puede analizar a través de cada

dimensión o en forma global.

Cuadro 7. Sistematización de la información cualitativa para la medida de AbE:

E.g. Protección, conservación y restauración en zonas de recarga hídrica y de fuentes de agua

Dimensión

clave Meta asociada

Puntaje de la

medida de

AbE

(año 1 de

ejecución)

Puntaje de la

medida de

AbE

(año 2 de

ejecución…)

Efectividad

de la

dimensión

clave

(año 1 de

ejecución)

Efectividad

de la

dimensión

clave

(año 2 de

ejecución…)

1. Acceso y

cantidad del RH

Asegurar a la comunidad

X la disponibilidad de

agua durante la estación

seca.

11 11/12*100 =

91,6%

2. Calidad del

RH

Mantener o mejorar la

calidad de agua de la

fuente durante la estación

lluviosa

13 13/13*100 =

100%

3. Riesgos

asociados al RH

Fortalecer el sistema de

captación y distribución

del agua ante amenazas

de origen

hidrometeorológico.

12 12/14*100 =

85.7%

2 Los rangos fueron determinados a partir de la aplicación de la metodología de análisis de efectividad de las medidas de

AbE a los sitios de intervención del Proyecto AVE.

Page 52: Adaptación basada en Ecosistemas y Seguridad Hídrica · 2020-04-28 · 2.2 Usuarios que se ven beneficiados por la información generada a través de la guía. 13 3. MARCO TEÓRICO

52

4. Gobernanza

del RH

Fortalecer la estructura

organizativa comunal que

administra el agua.

10 10/16 *100 =

61,5%

Efectividad global de la medida de AbE

(Puntaje obtenido total /

puntaje máximo total* 100)

11 + 13 + 12

+ 10 = 46/55

*100 =83,6%

En el ejemplo dado, se puede evidenciar que para el primer año de ejecución de la medida de AbE

de: Protección, conservación y restauración en zonas de recarga hídrica y de fuentes de agua, se

obtuvo lo siguiente: 1) una efectividad elevada con un 91% para la dimensión de cantidad del agua,

2) una efectividad elevada con un 100% para la dimensión de calidad del agua, 3) una efectividad

elevada con un 85,5% para la dimensión de riesgos asociados al agua y 4) una efectividad baja con

un 61,52% para la dimensión de gobernanza. Por otro lado, la efectividad total de la medida es

calificada como de moderada con un 83,6%.

Es importante resaltar que ambas fichas cualitativas, cuentan con una columna que se ha

denominado “Medio de verificación”, la cual es de suma importancia, ya que quien interprete los

resultados puede apoyarse en esta para entender mejor la causa de esas puntuaciones de

efectividad.

El Gráfico 1 muestra los puntajes de calificación de la medida de AbE y facilita la lectura del resultado

de la misma, contraponiendo el puntaje obtenido contra el puntaje máximo.

Gráfico 1. Ejemplo de gráfico radial o telaraña (de acuerdo a los datos del Cuadro 7)

11

12

10

12

13

14

16

1.SH

2.SH

3.SH

4.SH

Promedio de respuestas de la medida de AbE #1: ________________

Puntaje obtenido Puntaje máximo

1.SH= acceso y cantidad del agua.2.SH= calidad del agua3. SH = riesgos asociados al agua4. SH =gobernanza del agua

Page 53: Adaptación basada en Ecosistemas y Seguridad Hídrica · 2020-04-28 · 2.2 Usuarios que se ven beneficiados por la información generada a través de la guía. 13 3. MARCO TEÓRICO

53

Si el equipo técnico está aplicando más de una medida de AbE orientada a la SH en el área de

intervención, debe de promediar los resultados de efectividad de las tres de las dimensiones clave

de la SH: 1.SH: Cantidad del agua, 2.SH: Calidad del agua y 3.SH: Riesgos asociados al recurso

hídrico y de la efectividad total de cada medida de AbE, con el fin de obtener: efectividad sobre las

dimensiones clave promedio y la efectividad global del conjunto de medidas de AbE. Si bien la

información cualitativa permite analizar de una manera más individualizada cada medida de AbE, la

obtención de los promedios totales es importante, ya que se requerirá posteriormente en la

interpretación de resultados.

Por otro lado, la dimensión clave 4.SH: Gobernanza del agua, la cual que proviene de la aplicación

de la Ficha Cualitativa: Percepción de la gobernanza del agua, debido a su carácter transversal, la

puntuación obtenida, se asigna para todas las medidas de AbE que estén siendo evaluadas. De esta

manera, todas las medidas de AbE que se estén calificando obtendrán la misma puntuación para

esta cuarta dimensión clave.

Información cuantitativa de las dimensiones clave de la SH

Esta información corresponde a las calificaciones provenientes de la Ficha Cuantitativa: Indicadores

de las dimensiones clave de la SH, de la cual se obtendrá información de la efectividad de las

medidas de AbE orientadas a la SH visualizada de dos maneras: efectividad sobre la dimensión

clave y efectividad global del conjunto de medidas de AbE.

La efectividad de cada dimensión clave (en %) se obtiene a partir de:

𝑃𝑢𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑐𝑙𝑎𝑣𝑒

𝑃𝑢𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑐𝑙𝑎𝑣𝑒 X 100

La efectividad global total (%) se obtiene a partir del promedio de efectividad de las dimensiones

claves.

∑ 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒𝑠 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 4 𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑐𝑙𝑎𝑣𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑆𝐻

∑ 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒𝑠 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 4 𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑐𝑙𝑎𝑣𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑆𝐻=44 X 100

Para sistematizar la información de la Ficha Cuantitativa se debe:

1. Graficar los indicadores en una línea temporal de acuerdo a la periodicidad de la medición

del indicador, establecida previamente en la Ficha Cuantitativa. En el caso de los indicadores

asociados a estándares o rangos óptimos internacionales, incluir en el gráfico los datos

óptimos.

2. Utilizar el Cuadro 8, el que se realiza anualmente permitiendo visualizar los resultados y el

puntaje para cada una de las dimensiones clave de la SH.

Page 54: Adaptación basada en Ecosistemas y Seguridad Hídrica · 2020-04-28 · 2.2 Usuarios que se ven beneficiados por la información generada a través de la guía. 13 3. MARCO TEÓRICO

54

Cuadro 8. Sistematización de la información cuantitativa sobre la condición de las dimensiones

claves de la SH

Dimensión clave Meta

asociada

Efectividad de la dimensión clave

(año 1 de ejecución)

Efectividad de la dimensión clave

(año 2 de ejecución)

Efectividad de la dimensión clave

(año 3 de ejecución)

1. Acceso y cantidad

del agua del RH

2. Calidad del RH

3. Riesgos asociados

al RH

4. Gobernanza del RH

Efectividad global

total

-

Indicadores críticos

asociados a

dimensiones clave:

(Realice una mención de cuáles son los indicadores críticos, que no han avanzado

o si ha existido un retroceso con respecto a la línea base)

Indicadores críticos

de rangos óptimos

internacionales:

(Realice una mención de cuáles son los indicadores críticos, que se encuentran en

un rango inferior al óptimo)

Es importante identificar los indicadores críticos, entendiendo por esto:

a. Indicadores asociados a las metas de SH en el área de intervención para la UMH: cuando no han

presentado una superación a la línea base o más bien han tenido un retroceso de la misma.

b. Indicadores asociados a estándares o rangos óptimos internacionales: cuando los indicadores se

encuentran en un rango inferior al estándar internacional u óptimo.

Page 55: Adaptación basada en Ecosistemas y Seguridad Hídrica · 2020-04-28 · 2.2 Usuarios que se ven beneficiados por la información generada a través de la guía. 13 3. MARCO TEÓRICO

55

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Una vez sistematizada toda la información, el equipo técnico a cargo de la ejecución de las medidas

de AbE orientadas a la SH, procederá a interpretar los resultados en efectividad.

La información cualitativa generada permite que se analice la efectividad por cada una de las

medidas de AbE aplicadas de manera individual, así como el conjunto de estas; mientras que la

información cuantitativa generada permite que se analice la efectividad para el conjunto de medidas

de AbE.

Tras la aplicación de la instrumentación, se tienen resultados de efectividad desde el punto de vista

cualitativo y cuantitativo, si existiesen discrepancias entre las calificaciones, el equipo técnico a cargo

de la ejecución de las medidas de AbE podrá realizar revisiones más minuciosas sobre la

instrumentación aplicada, por ejemplo podrá revisar las columnas de “Medio de verificación” o

“Justificación de respuesta”, así como los indicadores calificados como críticos y sus gráficos

respectivos. La información cualitativa y cuantitativa resulta complementaria; estas son igualmente

importantes, ya que aseguran una integralidad del análisis de efectividad.

La medición comparativa de efectividad a través de indicadores en cantidad, calidad, riesgo y

gobernanza asociados a la SH, permite respaldar la toma de decisiones que apoyan una adecuada

GIRH.

El entorno dinámico en el cual se desarrollan las medidas de AbE orientadas a la SH exige una

gestión adaptativa del recurso hídrico, por lo que el M&E de las medidas de AbE, debe de ser una

práctica constante a lo largo de la ejecución de las mismas. Como parte del enfoque de GIRH su

devolución debe coordinarse con las estructuras de gestión organizada en la escala de UMH

utilizada, por ejemplo, un comité de microcuenca o cuenca y su instrumento de planificación

correspondiente. O en su defecto, directamente en actores claves individuales o agrupados; como

juntas de agua, municipios individuales o incluso mancomunidades. Siempre buscando incidir en el

instrumento de planificación estratégica u operativa presente, sea específico al recurso hídrico o de

un tema relacionado como ordenamiento territorial o incluso seguridad alimentaria o reducción de

riesgo. Esto respaldará la toma de decisiones y ajustes que se deban de realizar con el fin de

alcanzar las metas asociadas a la SH.

Page 56: Adaptación basada en Ecosistemas y Seguridad Hídrica · 2020-04-28 · 2.2 Usuarios que se ven beneficiados por la información generada a través de la guía. 13 3. MARCO TEÓRICO

56

ANEXO 1. Medidas de AbE orientadas a la SH, representativas en la región mesoamericana

MEDIDAS DE ABE ORIENTADAS A LA

SEGURIDAD HÍDRICA

ACTIVIDADES QUE CONFORMAN LAS MEDIDAS DE

ABE

1. Protección, conservación y

restauración en zonas de recarga

hídrica y de fuentes de agua

Fomento o fortalecimiento de la estructura organizativa

que administra el agua en el área de intervención.

Procesos de sensibilización de seguridad hídrica, hacia

las comunidades beneficiarias

Jornadas de reforestación

Establecimiento o fortalecimiento de viveros forestales,

recolección de semillas

Obras de conservación del suelo como: zanjas de

infiltración, presas de rama, recolección de semillas,

podas, acequias de ladera tipo trinchera, cercas vivas,

barreras corta vientos, barreras cortafuegos

Saneamiento del bosque - prevención de plagas –

elaboración de un plan de manejo de plagas y

enfermedades

Valoración/control de la erosión

Restauración del caudal hídrico

Fomento o fortalecimiento de brigadas contra incendios

Rondas de vigilancia contra tala ilegal

Cercado de las fuentes de agua

2. Protección, conservación y

restauración de bosques

Fomento o fortalecimiento de la estructura organizativa

que administra el agua en el área de intervención

Procesos de sensibilización de seguridad hídrica, hacia

las comunidades beneficiarias

Jornadas de reforestación

Establecimiento o fortalecimiento de viveros forestales,

recolección de semillas

Obras de conservación del suelo como: zanjas de

infiltración, presas de rama, recolección de semillas,

podas, acequias de ladera tipo trinchera, cercas vivas,

barreras corta vientos, barreras cortafuegos

Saneamiento del bosque - prevención de plagas –

elaboración de un plan de manejo de plagas y

enfermedades

Valoración/control de la erosión

Restauración del caudal hídrico

Fomento o fortalecimiento de brigadas contra incendios

Rondas de vigilancia contra tala ilegal

3. Nombre del equipo a cargo de la

ejecución de las medidas de AbE:

Fomento o fortalecimiento de la estructura organizativa

que administra el agua en el área de intervención

Procesos de sensibilización de seguridad hídrica, hacia

las comunidades beneficiarias

Jornadas de reforestación

Establecimiento o fortalecimiento de viveros forestales,

recolección de semillas

Saneamiento del bosque - prevención de plagas –

elaboración de un plan de manejo de plagas y

enfermedades

Monitoreo de la biótica-acuática

Page 57: Adaptación basada en Ecosistemas y Seguridad Hídrica · 2020-04-28 · 2.2 Usuarios que se ven beneficiados por la información generada a través de la guía. 13 3. MARCO TEÓRICO

57

Restauración del caudal hídrico.

Fomento o fortalecimiento de brigadas contra incendios

4. Establecimiento de sistemas

agroforestales.

Promoción y fomento de la estructura organizativa que

administra el agua en el área de intervención

Procesos de sensibilización de seguridad hídrica, hacia

las comunidades beneficiarias

Procesos de capacitación y asistencia técnica

Identificación de especies por introducir (árboles frutales,

huertos, plantas medicinales)

Establecimiento de acuerdos y elaboración de planes de

finca o parcelas con los propietarios

Diferenciación de la producción (riego, rotaciones,

mecanización, manejo post- cosecha)

Apoyo en la colocación de la producción en el mercado

interno

Obras de conservación del suelo como: zanjas de

infiltración, presas de rama, recolección de semillas,

podas, acequias de ladera tipo trinchera, cercas vivas,

barreras corta vientos, barreras cortafuegos, limpieza,

poda.

Fomento de prácticas agroecológicas (uso de abonos

orgánicos, biofertilizantes, semillas mejoradas)

5. Conservación y restauración de

sistemas agroforestales

Fomento o fortalecimiento de la estructura organizativa

que administra el agua en el área de intervención.

Procesos de sensibilización de seguridad hídrica, hacia

las comunidades beneficiarias

Procesos de capacitación y asistencia técnica

Integración de árboles frutales, huertos, plantas

medicinales

Obras de conservación del suelo como: zanjas de

infiltración, presas de rama, recolección de semillas,

podas, acequias de ladera tipo trinchera, cercas vivas,

barreras corta vientos, barreras cortafuegos, limpieza,

poda.

Saneamiento del bosque - prevención de plagas –

elaboración de un plan de manejo de plagas y

enfermedades

Fomento de prácticas agroecológicas (uso de abonos

orgánicos, biofertilizantes, capacitación)

Seguimiento de acuerdos y planes de finca o parcelas

con los propietarios

6. Protección, conservación y

restauración de manglares.

Fomento o fortalecimiento de la estructura organizativa

que administra el agua en el área de intervención

Procesos de sensibilización de seguridad hídrica, hacia

las comunidades beneficiarias

Desazolve/rehabilitación de canales

Reforestación de áreas críticas

Restauración del caudal hídrico – rehabilitación del

patrón hidrológico (disminuir las condiciones anóxicas y

concentraciones de sales en el sedimento)

Page 58: Adaptación basada en Ecosistemas y Seguridad Hídrica · 2020-04-28 · 2.2 Usuarios que se ven beneficiados por la información generada a través de la guía. 13 3. MARCO TEÓRICO

58

Recuperación del hábitat acuático (áreas disponible para

el refugio, reproducción y crecimiento de la flora y fauna,

silvestre, local o migratoria)

Monitoreo del agua y de la recuperación del manglar

Rondas de vigilancia contra tala ilegal

Concesión de permisos regulados de corta

7. Fortalecimiento de las estructuras

organizacionales (gobernanza

nacional) de la cuenca

Evaluación de normas, instituciones y procesos que

determinan cómo se ejerce el poder (a nivel nacional,

binacional)

Distribución de responsabilidades, y toma de decisiones

para moderar los daños potenciales, aprovechar los

aspectos beneficiosos, o resistir las consecuencias

negativas del cambio climático.

8. Establecimiento/fortalecimiento de

las estructuras organizacionales

(binacional) de la cuenca

Conformación de la instancia binacional y

transfronteriza de gobernanza para la gestión integral

de la cuenca.

Distribución de responsabilidades, y toma de

decisiones para moderar los daños potenciales,

aprovechar los aspectos beneficiosos, o resistir las

consecuencias negativas o conflictos derivados del

cambio climático.

Transferencia de conocimiento entre las partes.

Respaldo legal e institucional para fortalecer el

convenio para el desarrollo fronterizo.

Page 59: Adaptación basada en Ecosistemas y Seguridad Hídrica · 2020-04-28 · 2.2 Usuarios que se ven beneficiados por la información generada a través de la guía. 13 3. MARCO TEÓRICO

59

GLOSARIO DE TÉRMINOS CLAVE

Actividad complementaria para la seguridad hídrica: son actividades que apoyan el alcance de

la seguridad hídrica, pero que no hacen un uso activo de la biodiversidad y los servicios

ecosistémicos, ejemplos de estas actividades: cloración del agua, cosechas de agua.

Adaptación basada en ecosistemas: uso de la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas

como parte de una estrategia general de adaptación para ayudar a las personas a adaptarse a los

impactos adversos del cambio climático (i.e. calentamiento global antropogénico) (CDB, 2009).

Gestión adaptativa del recurso hídrico: proceso sistemático para mejorar las políticas y las

prácticas de gestión mediante el aprendizaje resultado de las estrategias de gestión implementadas

(Pahl-Wostl, 2008). El objetivo principal de la gestión adaptativa es aumentar la capacidad de

adaptación del sistema agua en una cuenca hídrica a partir de una compresión amplia de los

determinantes de la vulnerabilidad y la resiliencia en la cuenca (Huntjens, et al., 2009).

Gestión Integrada de Recursos Hídricos: proceso que promueve el manejo y desarrollo

coordinado del agua, la tierra y los recursos relacionados, con el fin de maximizar el bienestar social

y económico resultante de manera equitativa sin comprometer la sustentabilidad de los ecosistemas

vitales (GWP, 2004).

Gobernanza del agua: conjunto de políticas y legislación, marcos institucionales y mecanismos de

aplicación y cumplimiento. La gobernanza del agua se compone de objetivos (la sustancia – ¿qué?),

estructuras (los arreglos - ¿cuáles?) y prácticas (el desarrollo ¿cómo?) que operan conjuntamente

en la gestión de los usos multidimensionales del agua (LAGO, 2018).

Microcuenca(s) o unidad mínima hidrológica: territorio que drena sus aguas hacia un curso

principal de una subcuenca. Es decir que la cuenca se divide en subcuencas las que a su vez de

dividen en microcuencas (Chow VT, Maidment DR & Mays L. 1994)

Resiliencia (ecosistema): La capacidad de un sistema para tolerar los impactos de los factores

externos sin que resulte en cambios irreversibles en sus procesos o estructura (MEA 2005).

Resiliencia (humana): la capacidad de amortiguar los impactos o sobrellevar los cambios, además

de poder superar las estrategias de adaptación y retornar al status quo, y promover un desarrollo a

largo plazo a pesar (o a la luz) del cambio climático. Los componentes principales de la resiliencia

incluyen: una diversidad de recursos o estrategias de subsistencia para reducir la vulnerabilidad a

una amplia gama de riesgos, una buena conectividad entre instituciones y el grado de inclusión y

capital social (Ayers et al. 2012; Ensor and Berger 2009).

Servicios ecosistémicos: los beneficios que las personas obtienen de los ecosistemas. Estos

incluyen servicios de abastecimiento como alimentos y agua; servicios de regulación tales como

Page 60: Adaptación basada en Ecosistemas y Seguridad Hídrica · 2020-04-28 · 2.2 Usuarios que se ven beneficiados por la información generada a través de la guía. 13 3. MARCO TEÓRICO

60

control de inundaciones y enfermedades; servicios culturales tales como beneficios espirituales,

recreativos y culturales; y servicios de mantenimiento tales como el ciclo de nutrientes que mantiene

las condiciones para la vida en la Tierra. Algunos de los servicios ecosistémicos pueden mejorar la

capacidad adaptativa de las personas frente al cambio climático (MEA 2005).

Seguridad hídrica: capacidad de la población para salvaguardar el acceso sostenible de agua en

cantidad y de calidad adecuada para los medios de vida, el bienestar humano y el desarrollo socio-

económico, para garantizar la protección contra la contaminación transmitida por el agua y los

desastres relacionados con el agua, y para conservar los ecosistemas en un clima de paz y

estabilidad política (UN-Water, 2013).

Page 61: Adaptación basada en Ecosistemas y Seguridad Hídrica · 2020-04-28 · 2.2 Usuarios que se ven beneficiados por la información generada a través de la guía. 13 3. MARCO TEÓRICO

61

REFERENCIAS

Ayers, J et al. (2012). Participatory monitoring, evaluation, reflection and learning for community-

based adaptation: a manual for local practitioners. CARE International.

CDB (Convenio sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas). (2009). Relación entre la

Diversidad Biológica y la Mitigación y Adaptación al Cambio Climático: Mensajes Importantes

del Informe del Segundo grupo especial de expertos técnicos sobre diversidad biológica y

cambio climático. [en línea] [Consulta: 16 de mayo de 2018]. Disponible en:

https://www.cbd.int/doc/publications/ahteg-brochurees.pdf20

Comunidad de Práctica (CdP) en Adaptación basada en Ecosistema. (2016). El conocimiento

generado en el módulo 13: Monitoreo y Evaluación en las iniciativas de AbE. [en línea] Portal

de la Comunidad de Práctica. [Consulta: 23 de octubre de 2018]. Disponible en:

http://abecomunidad.com/es/

Dalton J., Welling R. (Sin fecha). Framework on EbA, Water Security and Climate Change

Understanding water security at the micro-basin scale. A conceptual framework for practical

use. AVE Project, IUCN.

Dazé, A et al. (2009). Climate Vulnerability and Capacity Analysis: Handbook. CARE International.

Doswald, N; Munroe, R; Roe, D; Giuliani, A; Castelli, I; Stephens, J; Möller, I; Spencer, T; Vira, B;

Reid, H. 2014. Effectiveness of ecosystem-based approaches for adaptation: review of the

evidence-base. Climate and Development 6(2): 185-201. DOI:

10.1080/17565529.2013.867247

FEBA (Friends of Ecosystem-based Adaptation). (2017). Hacer que la adaptación basada en

ecosistemas sea eficaz: un marco para definir criterios de cualificación y estándares de

calidad. [en línea]. Documento técnico de FEBA para CMNUCC-OSACT 46. [Consulta: 16 de

mayo de 2018] Disponible en: https://www.adaptationcommunity.net/

GWP. (2013). Aumentar la seguridad hídrica-un imperativo para el desarrollo.

GWW (2013). Monitoreo Físico Químico y Bacteriológico (manual de monitoreo comunitario del

agua).

Huntjens, Patrick, Claudia Pahl-Wostl y John Grin. (2007). Análisis comparativo formal de la

capacidad adaptativa de los regímenes de gestión del agua en cuatro subcuencas europeas,

Proyecto N., Nuevos enfoques para la gestión adaptativa del agua en condiciones de

incertidumbre, [en línea] Osnabrück, Alemania. [Consulta: 13 de setiembre de 2018]

Disponible en: http://www.newater.uni-

osnabrueck.de/index.php?view=folders&showPage=1063

Page 62: Adaptación basada en Ecosistemas y Seguridad Hídrica · 2020-04-28 · 2.2 Usuarios que se ven beneficiados por la información generada a través de la guía. 13 3. MARCO TEÓRICO

62

Millennium Ecosystem Assessment - MEA. (2005). Ecosystems and Human Well-being: Synthesis.

Island Press, Washington, DC.

ONU-Agua. (2013). Analytical Brief on Water Security and the Global Agenda.

(http://i.unu.edu/media/unu.edu/publication/34287/

UNWater_watersecurity_analyticalbrief.pdf)

Pahl-Wostl, C.. et al. (2009). Paradigms in Water Management, N. Project, New Approaches to

Adaptive Water Management Under Uncertainty, 39. Disponible en: http://www.newater.uni-

osnabrueck.de/index.php?pid=1063

Sanchez J.C. y Joshua R. (2014). Gobernanza transfronteriza del agua. Adaptación al cambio

climático. Política ambiental de la UICN y documentos legales. UICN.

Seddon et al. (2016). Ecosystem-based approaches to adaptation: strengthening the evidence and

informing policy. Research overview and overarching questions. Documento de referencia. [en

línea] Londres. IIED. [Consulta: 22 de octubre de 2018]. Disponible en:

http://pubs.iied.org/G04045/

Spearman, M; McGray, H. 2011. Making adaptation count: Concepts and options for monitoring and

evaluation of climate change. Eschborn, GIZ - WRI.