ADAGIO

15
adagio EL CASCANUECES: UN CUENTO DE HADAS NAVIDEÑO DISFRUTA LA MUSICA REVISTA MUSICAL Nº1 LA DIRECTORA DE ORQUESTA INMA SHARA NOS HABLA DE SU TRABAJO EL APRENDIZ DE BRUJO DE PAUL DUKAS EL PODER DE LA MÚSICA DE WOLFGANG AMADEUS MOZART REPORTAJE DEL MES

description

Disfruta de la musica

Transcript of ADAGIO

Page 1: ADAGIO

adagio

EL CASCANUECES: UN

CUENTO DE HADAS NAVIDEÑO

DISFRUTA LA MUSICA REVISTA MUSICAL Nº1

LA DIRECTORA DE ORQUESTAINMA SHARA NOS HABLA DE SUTRABAJO

EL APRENDIZ DE BRUJODE PAUL DUKAS

EL PODER DE LA MÚSICA DEWOLFGANG AMADEUS MOZART

REPORTAJE DEL MES

Page 2: ADAGIO

La música debe empezar con armonía,

continuar con armonía, y terminar con armonía.

CONFUCIO

Page 3: ADAGIO

INDICE

3 NOTICIAS

El lago de los cisnes sobre hielo en el

Teatro Arriaga

El Cascanueces en el Palacio Euskalduna

El Coro, Ballet y Orquesta del Ejército Ruso en el Palacio

Euskalduna de Bilbao

5 TEMA DEL MES

Doctor Mozart. Descubre los efectos de su música.

7 REPORTAJE

El Cascanueces de Tchaikovsky

10 ENTREVISTA

La directora de orquesta Inma Shara

14 OBRA DEL MESEL APRENDIZ DE BRUJO DE DUKAS

ADAGIO 3

ADAGIO

DIRECTOR Jon Cabanillas

MAQUETACION Y DISEÑO Jon Cabanillas

COLABORADORES Belén Róde-

nas, Estrella Cardona Damio, Nieves

López e Iker Mendieta.

FOTOGRAFIAS: Internet

Page 4: ADAGIO

NOTICIAS

El lago de los cisnes

sobre hielo en el

Teatro Arriaga

The Imperial Ice Stars presenta

sobre hielo dos encantadores cuen-

tos de hadas: El lago de los cisnes

con la maravillosa música de P. I.

Tchaikovsky y La Cenicienta con

música compuesta especialmente

para este espectáculo por Tim Dun-

can y Edward Barnwell. Se trata de

dos clásicos atemporales, que han

entretenido y cautivado a jóvenes y

mayores a lo largo de generaciones,

y de los que ahora esta gran com-

pañía nos presenta la extraordinaria

interpretación que le ha valido crí-

ticas inigualables.

El director y coreógrafo Tony Mer-

cer, considerado el número uno del

mundo, ha reunido un equipo crea-

tivo de primera clase, que incluye

al doble oro olímpico en patinaje

artístico Evgeny Platov y al cuá-

druple medallista de oro Alexei

Nemov. Juntos han creado un es-

pectáculo sin parangón, una “extra-

vaganza” teatral verdaderamente

espectacular y única, así como un

show para todas las edades.

The Imperial Ice Stars es una de las

más destacadas compañías del

mundo especializada en representar

espectáculos sobre hielo en la com-

plicidad y cercanía que propor-

ciona el escenario de un teatro.

Cuenta con 25 patinadores ganado-

res de campeonatos mundiales, eu-

ropeos y nacionales, que han

conseguido más de 200 medallas

en competición.

Teatro Arriaga. 17 al 19 de di-

ciembre. Día 17 a las 20.00 horas;

día 18, doble función, a las 18.00

y a las 22.00 horas; y día 19,

doble función, a las 12.00 y a las

19.00 horas. Entradas a la venta

en taquilla, en el teléfono 944 310

310, en cajeros multiservicio

BBK y en internet

El Cascanueces en el

Palacio Euskalduna

El Cascanueces es un ballet en dos

actos basado en el cuento de E.T.A.

Hoffman (El Cascanueces y El rey

de los ratos) con un libreto escrito

por Marius Petipa. La música fue

compuesta en 1890 por Tchai-

kovsky y la coreografía es original

de Lev Ivanov. Con los años se ha

convertido en una tradición navi-

deña en todo el mundo. Sábado 18

de Diciembre. Precio entradas

desde 38€.

El Coro, Ballet y Or-

questa del Ejército

Ruso en el Palacio

Euskalduna de Bilbao

Con un nuevo programa y nuevas

coreografías en una función que se

ha convertido en un clásico de las

Navidades. Sobre el escenario ac-

tuarán un centenar de artistas, entre

músicos, bailarines y coro.

El origen del Coro, Ballet y Or-

questa del Ejército Ruso de San Pe-

tersburgo se remonta a las dos

guerras mundiales, cuando los

coros y danzas del ejército ruso lle-

vaban a los soldados de los frentes

y de los hospitales canciones de

amor y de esperanza. Con el

tiempo, estos temas se fueron enri-

queciendo con temas de otros fol-

clores, recogidos durante las giras

por numerosos países. Y así, las ac-

tuaciones de los Coros y Danzas

del Ejército Ruso se convirtieron

en uno de los espectáculos rusos

más aplaudidos del mundo. Y algu-

nos de sus temas, como Ojos ne-

gros, Kalinka o Los Remeros del

Volga, han traspasado las fronteras

de su país y se han convertido en

clásicos internacionales.

El Coro, Ballet y Orquesta del

Ejército Ruso en el Palacio Eus-

kalduna de Bilbao. Sábado 25 de

Diciembre. 20:00 horas. Precio

entradas desde 41€. Compra

aquí tu entrada.

adagio 4

Page 5: ADAGIO

TEMA DEL MES

DOCTOR MOZART

Nadie ignora que Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) fue músico,

compositor y concertista para ser más exactos, pero no todos saben

que... también, es médico, o, mejor dicho, su música es medicinal, y

no es hablar por hablar llenando así con la anécdota un momento de

ocio; la cosa es mucho más seria.

ADAGIO 5

Page 6: ADAGIO

La música mozartiana posee virtudes

curativas, como por ejemplo la Se-

renata nº 13 en Sol Mayor K525 re-

duce la hipertensión y a su vez la Sinfonía

nº36 en Do Mayor K425 calma la ansie-

dad. Ahora bien, sinceramente, no creo

que sean sólo estas dos obras las que arre-

glen los problemas citados; estoy firme-

mente convencida de que para ellos

cualquier pieza de Mozart sirve lo mismo,

y lo digo por experiencia.

El poder tranquilizador de la música ya

viene de antiguo; ha habido reyes que en-

fermos de lo que entonces se denominaba

"melancolía", sanaron, o al menos se apa-

ciguaron, escuchando obras musicales o

bien su interpretación cantada en las voces

de famosos castrati.

El secreto se halla en la vibración del so-

nido que nos "bombardea", por así decirlo,

impregnándonos hasta el extremo de que

puede actuar sobre nuestro sistema ner-

vioso, presión sanguínea así como tempe-

ratura corporal y todos los demás ritmos

del organismo; o que se denominaba anti-

guamente "la música de las esferas", se

empequeñece aquí encerrándose en el mi-

crocosmos del cuerpo tanto humano como

del de los animales y las plantas, ya que se

han llevado a cabo experimentos con

ambos que lo demuestran. Plantas que se

desarrollan mejor "oyendo" música clá-

sica, y animales, por ejemplo vacas, que

dan más leche... escuchando a Mozart pre-

cisamente, y que conste que no es broma.

(Eso por no hablar de la cara negativa del

sonido que, alto en decibelios, puede pro-

vocar enfermedades a nivel mental y fí-

sico).

En la actualidad hace ya tiempo que se

vienen estudiando y analizando los pode-

res curativos de los sonidos melódicos con

sorprendentes resultados, como los acaba-

dos de mencionar atribuidos a Mozart,

pero es que hay más respecto al genio de

Salzburgo cuya intromisión en el terreno

médico nunca hubiera podido él llegar a

imaginar.

Debido a las investigaciones del doctor

francés Alfred Tomatis, investigaciones re-

alizadas a lo largo de cincuenta años de

vida profesional, se ha descubierto que la

música de Mozart se distingue sobre cual-

quier otra, estamos hablando de música

clásica, por sus cualidades sanadoras, lo

que ha llevado a denominar este extraño

hecho como el Efecto Mozart.

Si acabamos de mencionar que la música

clásica en general posee efectos curativos,

también significa que existen otros com-

positores cuyas obras pueden ejercer el

mismo efecto terapéutico, pero en el caso

de Mozart al parecer hay algo especial y

no solamente beneficioso.

Se afirma, que la música mozartiana ejerce

una labor a nivel inconsciente que favo-

rece el progreso de la creatividad en el

lado derecho del cerebro, al que se le rela-

ciona con el razonamiento espacio tempo-

ral.

Es decir, que la música de Mozart ejerce

como una especie de gimnasia mental que

agiliza los procesos intelectuales de nues-

tro cerebro y otorga tanto concentración

como desarrolla la perspicacia.

En resumen podríamos concluir diciendo

que la música de Wolfgang Amadeus Mo-

zart, pone orden en nuestro cuerpo al ar-

monizarlo con la mente, o viceversa, que

es más poderosa que cualquier tranquili-

zante químico o la mejor de las recetas na-

turistas, lo que nos lleva a la reflexión de

que quizá fue la "magia" de su música lo

que le evitó morir en la infancia de las

múltiples enfermedades que padeciera y lo

que le aguantó para que, aun moribundo,

siguiera componiendo dotado de una ener-

gía sobrehumana, aunque, lógicamente, no

pudiese hacer el milagro de salvarle la

vida.

ESTRELLA CARDONA DAMIO

ADAGIO 6

Wolfgang Amadeus Mozart tocando el clave

cuando era niño.

TEMA DEL MES

Caricatura de Mozart.

Mozart tocando el clave acompañado de su padre Leopold Mozart y su hermana.

Page 7: ADAGIO

El Cascanueces: Un cuento de

hadas navideño

adagio 7

Cuántos de nosotros conocimos El Cascanueces a través del ballet de

Tchaikovsky e ignorábamos que el músico ruso se inspiró en un

cuento para niños creado por un escritor, músico, pintor, dramaturgo

y también jurista alemán llamado Ernst Theodor Amadeus Hoffmann

(1776-1822). El Cascanueces y el rey de los ratones fue publicado en

1816, en pleno auge del cuento maravilloso en Alemania. Recordemos

que los Hermanos Grimm habían editado por primera vez su compi-

lación de cuentos de hadas pocos años antes, en 1812.

Escena del ballet de “El Cascanueces de

Tchaikovsky.

Reportaje

Page 8: ADAGIO

La historia que relata El Cascanue-

ces tiene lugar en Alemania, apro-

ximadamente en 1850, en la casa

del juez Stahlbaum.

El matrimonio Stahlbaum está terminando

de adornar el árbol de Navidad. Sus hijos

Clara y Fritz se despiertan para recibir a

los parientes, tíos, abuelos y primos que

llegarán a la celebración que prepara la fa-

milia.

De pronto, y mientras los niños están

abriendo los regalos, aparece el viejo

Drosselmayer – mago y padrino de Clara-

con su sobrino, del cual se “enamora” la

pequeña Clara.

Drosselmayer le trae a la pequeña Clara

tres grandes cajas envueltas en papel de re-

galo, que al abrirlas resultan ser un Arle-

quín, una Colombina y un gran

Cascanueces: un soldado de madera que

sirve para romper, justamente, las nueces.

Ella está feliz, pero su hermano Fritz, ce-

loso, le rompe una parte al Cascanueces.

En medio de la noche, Clara va a ver a su

Cascanueces reparado por el sobrino de

Drosselmayer. Y mientras lo acurruca

¡todo cambia! Las murallas, los juguetes y

los soldados ¡crecen! Entra “el rey de los

ratones”, que seguido de enormes anima-

les de su misma especie, enfrenta a los sol-

dados.

El Cascanueces se levanta y dirige la ba-

talla y se queda con la victoria.

Al final de la batalla, Drosselmeyer con-

duce a Clara y al Cascanueces al reino de

las nieves: un mundo mágico donde todo

es ilusión…

UN BALLET MAGICO

Cómo El Cascanueces llegó a convertirse

en un clásico navideño mundial es un

hecho que ni el mismo

Tchaikovsky –creador de la música– , si

viviera, podría responder. Lo cierto es que

no se sabe cómo ni cuándo la historia de

la niña que sueña con un ejército de rato-

nes y soldados de ju

guete se convirtió en una visita puntual a

muchos teatro del mundo en

las festividades navideñas.

La obra fue estrenada el 17 de diciembre

de 1892, en el legendario teatro Mariinskii

de San Petersburgo bajo la coreografía ori-

ginal de Lev Ivanov, el libro de Marius Pe-

tipa y la música de Piotr I. Tchaikovsky.

JON CABANILLAS

Dibujo que representa a El Cascanueces.

ADAGIO 8

Clara y los juguetes.Carátula de la última grabación del ballet. .

REPORTAJE

Page 9: ADAGIO

REPORTAJE

Piotr Ilich Tchaikovsky

(Piotr Ilich Tchaikovsky o Chaikovski; Votkinsk,

Rusia, 1840 - San Petersburgo, 1893) Compositor

ruso. A pesar de ser contemporáneo estricto del Grupo

de los Cinco, el estilo de Tchaikovsky no puede enca-

sillarse dentro de los márgenes del nacionalismo im-

perante entonces en su Rusia natal. Su música, de

carácter cosmopolita en lo que respecta a las influen-

cias –entre ellas y en un lugar preponderante la del sin-

fonismo alemán–, aunque no carente de elementos

rusos, es ante todo profundamente expresiva y perso-

nal, reveladora la personalidad del autor, compleja y

atormentada.

Alumno de composición de Anton Rubinstein en San

Petersburgo, los primeros pasos de Tchaikovsky en el

mundo de la música no revelaron un especial talento

ni para la interpretación ni para la creación. Sus pri-

meras obras, como el poema sinfónico Fatum o la Sin-

fonía núm. 1 «Sueños de invierno», mostraban una

personalidad poco definida.

Sólo tras la composición, ya en la década de 1870, de

partituras como la Sinfonía núm. 2 «Pequeña Rusia»

y, sobre todo, del célebre Concierto para piano y or-

questa núm. 1, la música de Tchaikovsky empezó a ad-

quirir un tono propio y característico, en ocasiones

efectista y cada vez más dado a la melancolía.

Gracias al sostén económico de una rica viuda, Na-

dejda von Meck –a la que paradójicamente nunca lle-

garía a conocer–, Tchaikovsky pudo dedicar, desde

finales de esa década, todo su tiempo a la composi-

ción. Fruto de esa dedicación exclusiva fueron algunas

de sus obras más hermosas y originales, entre las que

sobresalen sus ballets El lago de los cisnes, La bella

durmiente y Cascanueces, sus óperas Eugeny Oneguin

y La dama de picas, y las tres últimas de sus seis sin-

fonías.

La postrera de ellas, subtitulada «Patética», es espe-

cialmente reveladora de la compleja personalidad del

músico y del drama íntimo que rodeó su existencia,

atormentada por una homosexualidad reprimida y un

constante y mórbido estado depresivo. El mismo año

de su estreno, 1893, se declaró una epidemia de cólera;

contagiado el compositor, la enfermedad puso fin a su

existencia.

Retrato de Tchaikovsky

ADAGIO 9

Discografía recomendada del ballet “El Cas-

canueces”:Antal Dorati, New Philharmonia Orchestra, Royal Concert-

gebouw Orchestra, and Concertgebouw Orchestra,

PHILLIPS.

Richard Bonynge, National Philharmonic Orchestra, and

London Symphony Orchestra, EMI CLASSICS.

Sir Simon Rattle, Tchaikovsky, and Berliner Philharmoni-

ker, EMI CLASSICS. ¡NOVEDAD!

Page 10: ADAGIO

ENTREVISTA

Inma Shara: "Una mujer puede tener la misma fuerza

para dirigir una orquesta que un hombre"

Inma Shara, nuestra directora de orquesta

más internacional, se pasa la vida como una

nómada, batuta en mano, enamorando a or-

questas desde Israel hasta Shangai...Para ella

la música es sacrificio, pero por encima de todo

una forma de vida que no distingue géneros.

Asegura estar obsesionada con la música y re-

conoce que aún tiene miedo escénico cuando

se sube al podio. Esta discípula de Zubin

Mehta lee la música en clave de autoayuda:”la

música clásica da una paz interior indescrip-

tible”.

Frente a lo que ocurre con otros géneros, parece que para

disfrutar de un concierto de música clásica, hay que ser un

entendido ¿Es esto cierto o simplemente un tópico?

Siempre he abogado por decir y por transmitir que la música clá-

sica es el lenguaje universal por excelencia. Para mí es el lenguaje

del corazón, de los sentimientos... Está por encima de la política,

incluso de la propia semántica del lenguaje. En ese sentido siem-

pre se ha considerado que la música clásica es un círculo cerrado,

elitista... Yo creo que la música clásica es para todo el mundo;

para todo el mundo que sienta, que quiera vivir... y realmente

somos todos en ese sentido. La música clásica no es para un de-

terminado aforo. La magia que tiene la música clásica es que te

atrapa y cada vez necesitas más, sobre todo cuando ésta se pre-

senta en directo, es decir, la estética de los músicos, la pasión con

la que tocan... la vida que se da en ese momento a un concierto...

para mí esto es lo más emocionante.

No sabemos condimentar un plato, pero sabemos opinar sobre

él. Estableciendo analogías es lo mismo. No tenemos por qué

saber, para eso estamos los que vivimos de la música clásica,

los profesionales. Nuestro cometido sí es dar lo mejor al pú-

blico, pero el público simplemente debe paladear, musical-

mente hablando.

ADAGIO 10

Page 11: ADAGIO

¿Hay mucha diferencia entre un concierto de rock y uno de

música clásica? ¿Escucha Inma Shara otro tipo de música?

Creo que son géneros diferentes, pero no por ello menos intere-

santes. El pop, el jazz el rock... son músicas en tanto que tras-

ciendan al ser humano y lleven al estadio de la felicidad. Ahora

bien, son géneros muy diferentes y yo no puedo ser objetiva

cuando amo y vivo por encima de todo la música clásica. Para

mí es el género entre los géneros, y yo lo que entiendo es que

cada música tiene su momento y su público. Pero es bueno que

todo el mundo se acerque, por lo menos a conocer.

¿Qué grupos le gustan?

Por deformación profesional me gusta lo que se asemeja a la mú-

sica clásica, y dentro de lo que se asemeja, me gustan las voces...

como pueden ser las de Frank Sinatra o Barbra Streisand. Para

mí son grandes artistas aunque pertenezcan a otro género.

Viola, piano, carrera de composición e interpretación... y todo

eso a los treinta y tantos... Supongo que es toda la vida dedi-

cada a la música...

Empecé muy pequeñita, y la verdad es que estoy muy contenta;

creo que si volviera a nacer, la trayectoria sería similar porque la

música clásica te da una gran paz interior y te ayuda. Evidente-

mente no es fácil abrirse campo en la música clásica, pero no hay

nada fácil en la vida. Al principio fue un proceso inconsciente,

pero luego poco a poco fue siendo algo real y me dediqué ex pro-

feso a la música clásica. Hoy es el día en el que puedo decir que

la música no es una profesión, es una forma de vivir. Yo siento

que he hecho cosas, pero me quedan muchísimas por hacer a

pesar de la edad que tengo. Para mí cada concierto es una verda-

dera emoción.

¿Ayuda la música clásica al ser humano o a ser más humano?

La música para mí se brinda muchas veces como puente de cola-

boración social, de integración...como conciertos benéficos.

Agrupa a colectivos, no solamente bajo el puro deleite musical.

A través de los conciertos se puede colaborar con muchas causas.

Además actúa como unificadora porque da una gran paz interior

por encima de cualquier lenguaje social, político o cultural...La

verdadera capacidad de la música es la de despojarnos de toda

racionalidad... que es lo que nos bloquea a la hora de actuar. La

razón guía pero los sentimientos son los que movilizan de ver-

dad.

¿La música entraña más placer o más sacrificio?

La música da una paz interior indescriptible. No se puede explicar

lo que se siente cuando nace de la orquesta la pasión, el

fuego...Incluso cuando se presentan los acordes más dolorosos,

nunca es un dolor real, siempre es un dolor que va al corazón.

Esta es la parte de felicidad que te da la música, pero no está

exenta de una gran capacidad de sacrificio. Cuando uno está es-

tudiando tantas horas para hacer suya una partitura, nace un poco

la parte personal. A veces es duro hacerse con una obra. Cuando

uno se presenta delante de un podio no puede pensar, tiene que

sentir; la obra tiene que formar parte de ti como si fuese una pro-

yección de tu cuerpo. Esto necesita horas, meses...para que esa

obra se asiente en tu mente, en tu espíritu y en tu capacidad ar-

tística. Esta es la parte más dura, las horas y horas de estudio.

ADAGIO 11

Inma Shara dirigiendo.

Page 12: ADAGIO

¿Cuánto tiempo lleva y cómo es el proceso de elaboración de un con-

cierto?

Cuando se contrata un concierto, las conversaciones comienzan incluso

un año antes para definir el programa. Después los artistas, en este caso

el director de orquesta, se tiene que hacer con la partitura, lo que supone

analizarla, estudiarla, memorizarla e interiorizarla. Pueden pasar dos o

tres meses para hacer tuya una partitura...tuya y de Beethoven o tuya y

de Brahms...por eso yo al año tampoco me comprometo con muchos

programas nuevos.

¿Ha tenido que dirigir alguna pieza con la que no se sentía especial-

mente identificada? Y si es así ¿cómo se lleva?

Cuando amas la música por encima de todo, esa es también la capacidad

de sacrificio, ponerte en este papel de obras con las que no te identificas

tanto. Claro está que no las diriges con la misma pasión porque no calan

tanto en tu espíritu artístico. Pero en tanto que sea música tú tienes esa

capacidad de esfuerzo para poder llegar a la obra. Si se identifica con tu

canal interpretativo, realmente, ahí está la magia...y si además recibes

de la orquesta ese reflejo de la fantasía...y se hace una realidad...este es

el sueño perfecto.

¿Sus piezas favoritas son las mismas para interpretar que para es-

cuchar?

Me identifico, por mi forma de sentir o de ver la vida, con todo ese estilo

de música romántica, con todos esos compositores: Tschaikowsky, Rach-

maninoff, Brahms, Korsakov, Bruckner, Mahler, Ravel...incluso un poco

los post románticos....Todo este abanico de compositores me vuelven

loca, y realmente cualquier partitura que abordo de ellos me hace

soñar...Sin desdeñar en absoluto a los grandes maestros de la historia

como Mozart, Bach, Beethoven, Vivaldi; cada vez me voy encontrando

mucho más con ellos y me apasiona dirigirles.

¿Cuando hablamos de música clásica, inmediatamente se nos vienen

a la cabeza Bach, Beethoven pero, ¿qué pasa con los autores espa-

ñoles?

Son fantásticos. Acabo de dirigir obras de Rodrigo...fíjate el programa

que dirigí con la Filarmónica de Israel, una de las grandes orquestas del

mundo, estaba dedicado a España....Tenemos una cantera de composi-

tores fantásticos: Arriaga, Guridi... No podemos hacer una comparación

exhaustiva con Beethoven o Mozart porque realmente son los países

centroeuropeos los que tienen un avance de 100 años de tradición y un

poso que ha calado en la cultura del público...pero tenemos unos gran-

dísimos compositores. Falla, sin ir más lejos, que es el que más ha tras-

cendido a los circuitos internacionales. A mí me emociona la música

española, me llena de gloria. La zarzuela... ¡fantástico!

¿Por qué tan pocas mujeres dirigiendo orquestas? ¿Cree que ser di-

rectora de orquesta está por encima del género?

No lo sé. El talento no conoce géneros. La capacidad artística, buena o

mala, no tiene límites en el sentido cultural, de sexos, de género, de re-

ligiones... Cuando mi argumento esencial es que la música es el lenguaje

mundial por excelencia, también abogo en este punto argumentos simi-

lares. Para mí la música trasciende del interior del ser humano, por lo

tanto, ser mujer es una cuestión circunstancial. Una mujer puede tener

la misma fuerza para dirigir una orquesta que un hombre, la misma sen-

sibilidad. Entre dos hombres totalmente dispares puede haber sensibili-

dades diferentes, pero no por ello mejores ni peores. Son diferentes

versiones interpretativas que el público necesita. No hay ningún impe-

dimento para que la mujer ejerza esta profesión. ¿Por qué no hay más?

No lo sé. Yo soy una persona muy feliz con esta profesión, y si Dios

quiere y me da salud, estaré muchos años.

¿Qué se siente al dirigir la Royal Filarmónica de Londres o la Filar-

mónica de Israel?

Hay orquestas que son máquinas, como el Ferrari o el McLaren de la

música. Pero para mí dirigir cualquier orquesta es una pasión. Cada con-

cierto nace, se desarrolla y se extingue en ese momento. Nunca quiero

perder esta ilusión de interiorizar una obra, de dirigir una orquesta, de

transmitir al público lo más sincero que siento. Dirigir una orquesta de

este nivel es todo un orgullo, a la par que una responsabilidad, pero no

menos que cualquier otra, porque yo lo que quiero es dar al público lo

mejor y que no me falte trabajo.

¿Qué alaba y qué detesta Inma Shara a la hora de dirigir?

Creo que debiera moderar un poco la obsesión por la música. Quizá esa

obsesión constante por la perfección, es lo que debiera regular...al igual

que el miedo escénico que te abruma los primeros momentos cuando

sales a escena. Creo que ya debería tener esa confianza, pero al ser la

música un arte que se desenvuelve en directo, nunca te acomodas porque

nunca sabes lo que va a pasar.

La parte que alabo es esa fuerza interior que tengo para dirigir, para

transmitir, para crear equipo con las orquestas y enamorarlas. Hace pocas

semanas he estado dirigiendo en Parma y la crítica ha sido fantástica.

Cuando terminas un concierto tengo una nostalgia existencial porque los

echas en falta, porque he visto esa cara de orgullo de los músicos y a mí

eso me llena de gloria. La crítica es mía pero también es de ellos.

Supongo que para dirigir una orquesta hay que tener madera de

líder y un carácter fuerte. ¿Es muy distinta la Inma Shara que ahora

habla conmigo a la que dirige orquestas?

Cuando dirijo me transformo, la experiencia en mí ha sido un grado. Yo

me veo hace seis años o siete y ahora sé abordar y optimizar mucho

mejor el trabajo, sé conquistar a la orquesta. Sé lo que debo mandar y lo

que debo responder como directora, y esto ha sido un proceso de apren-

dizaje muy bonito y muy constructivo. La conexión entre persona y ar-

tista no es fácil.

¿Qué concierto recuerda de forma especial?

De forma profesional, haber podido dirigir estas grandes orquestas es

un orgullo. A nivel personal, todos esos conciertos que han estado liga-

dos a cuestiones sociales; para mí los conciertos homenaje a las víctimas

del terrorismo me marcaron muchísimo, al igual que los conciertos que

he dado para recaudar fondos para los enfermos de Alzheimer. Me gusta

el compromiso social, me hace sentirme bien como persona a través de

la música.

ADAGIO 12

ENTREVISTA

Page 13: ADAGIO

¿Cree que las instituciones políticaspromocionan bien la música clásica?

No te puedo contestar con objetividad por-

que dirijo mucho fuera y no estoy en el día

a día, pero fomentar la música clásica es

una labor educacional. Creo que la música

clásica no debería estar considerada como

una asignatura secundaria, sino como una

asignatura troncal dentro de la formación

de un niño. Fomenta su capacidad de sa-

crificio y la armonía del ser humano, y

esto le va a enseñar a comportarse en su

vida. También desarrolla la capacidad me-

morística y les ayuda a expresarse en pú-

blico. Las instituciones deben priorizar el

protagonismo de la música.

¿Qué proyecto le ocupa ahora?

Ahora voy a París y posteriormente tengo

una gira con 25 conciertos, luego voy a

Shangai porque voy a dirigir la Orquesta

Nacional de Shangai y Taipei. También

estoy con la orquesta de Mallorca, a la

cual tengo mucho cariño. También voy a

dirigir la Sinfónica de Munich.

BELEN RÓDENAS

aDAGIO 13

Inma Shara (nombre artístico de Inmaculada Lucía Sarat-xaga) (Amurrio, Álava, España, 1972) es una directora deorquesta española, una de las pocas mujeres destacadas eneste ámbito.

Estudió en el Conservatorio de música de Bilbao y en el deVitoria. Fue alumna de Alexander Rahbari y Sir ColinDavis y colaboró con Zubin Mehta. Ha dirigido las princi-pales orquestas sinfónicas españolas, así como la SinfónicaNacional Checa, la Sinfónica Nacional de Rusia, la LondonPhilharmonic Orchestra y la Royal Philharmonic Orches-tra, entre otras. En junio de 2007, dirigió la orquesta delTeatro Regio di Parma en el concierto inaugural del Festi-val de Ravello.

En diciembre de 2008 fue la primera mujer que dirigió unconcierto ante Su Santidad Benedicto XVI en el Vaticano. Inma Shara dirigiendo un concierto.

Page 14: ADAGIO

OBRA DEL MES

El aprendiz de brujo (también conocida como El aprendiz

de hechicero o mago, L’Apprenti sorcier en francés) es la

obra más popular del compositor francés Paul Dukas.

Está basada en la balada homónima de Johann Wolfgang von Go-

ethe. Fue compuesta en 1897 y es un scherzo sinfónico que des-

cribe fielmente cada frase del texto original.

La balada cuenta la historia de un viejo mago, cuyo aprendiz está

deseoso de imitar a su maestro. El joven inexperto consigue dar

vida a una escoba a la que le ordena traer agua. Pero pronto des-

cubre que no sabe detener el proceso que ha puesto en marcha y

que sólo corrige al final el viejo brujo.

Dukas se vale del fagot para dar vida al personaje de la escoba y

de un crescendo dramático magistralmente conseguido para ilus-

trar las fuerzas incontroladas que desata el aprendiz e introducen

el tema de la escoba acarreando agua.

La cuerda representa representa al aprendiz feliz o desesperado.

Unas fanfarrias presentan la impotencia del aprendiz para solu-

cionar la situación creada.

Las trompas en terceras, la rotura de la escoba. Las idas y venidas

de las escobas están descritas en forma de canon. El metal en

pleno dice la fórmula mágica con que el brujo deshace la situa-

ción.

La popularidad de la pieza creció con el filme Fantasía (1940) de

Walt Disney, en la que Mickey Mouse interpretó el papel del

aprendiz.

ADAGIO 14

Secuencia del film “Fantasia” de Walt Disney.

Mickey Mouse como el aprendiz de brujo.

EL APRENDIZ DE BRUJO, DE

PAUL DUKAS

Page 15: ADAGIO

¡Disfruta estas navidades de un clásico inmortal

en una nueva versión discográfica a cargo de la

Orquesta Filarmónica de Viena dirigida por el

aclamado director Simon Rattle!

Revive la magia de la obra más famosa de

Tchaikovsky, una de las obras más queridas de la

música clásica:

El Cascanueces

YA A LA VENTA EN SU

TIENDA DE DISCOS