Acuerdos comerciales

30

description

Comercio Exterior

Transcript of Acuerdos comerciales

  • Biblioteca Virtual Comercio Agrcola Internacional Cuadernos FODEPAL

    TABLA DE CONTENIDO Introduccin Qu se est negociando? Tendencias, motivaciones y balance de oportunidades Tendencias y motivaciones en la firma de acuerdos Desafos para las polticas agrcolas Conclusiones Bibliografa

    Editado por: Ana Mara Cavalerie S. Editora Biblioteca Virtual Proyecto FODEPAL [email protected]

    2

  • Biblioteca Virtual Comercio Agrcola Internacional Cuadernos FODEPAL

    INTRODUCCION Los Acuerdos Comerciales Regionales ACR- son la principal y quizs irreversible caracterstica del sistema multilateral de comercio de hoy en da. El nmero de acuerdos preferenciales as como la proporcin mundial de los acuerdos de comercio preferenciales han estado aumentando constantemente durante los ltimos diez aos.1

    La Organizacin Mundial de Comercio OMC- ha aplaudido la constante proliferacin de estos acuerdos, sosteniendo que la promocin del libre comercio a un nivel preferencial puede ayudar a las economas en desarrollo a implementar reformas domsticas y abrirse a las presiones del mercado competitivo a un paso sostenible, facilitando as su integracin en la economa mundial. 2 Pero ms all de las bondades de estos Acuerdos, es importante no perder de vista que en un mundo comercial crecientemente complejo, se entrecruzan diferentes programas de liberalizacin tarifaria, cronogramas de reducciones ajustadas y agencias estatales que deben dar rpidas y eficientes respuestas a los compromisos asumidos. Detrs de esos compromisos hay un impacto econmico para las partes involucradas, particularmente para sectores sensibles de las economas de los pases en desarrollo. Uno de los desafos ms importantes que actualmente enfrenta la regin de Amrica Latina y el Caribe, en vistas del incesante proceso de globalizacin actual, es el de poder aprovechar los grandes beneficios potenciales inherentes en la participacin plena y equitativa en el comercio internacional. En este mbito, el comercio agrcola internacional es de particular importancia para la mayora de los pases de la regin. No obstante, las barreras al comercio agrcola, impuestas por los pases desarrollados cuyos mercados se caracterizan por una alta proteccin tanto en barreras arancelarias como las no arancelarias, impiden que esa potencialidad se desarrolle plenamente. Si a eso le sumamos la limitada capacidad para gestionar los acuerdos, nos encontramos con un limitantes para el acceso al mercado que dificulta mejorar la insercin comercial de las economas de la regin.

    En este sentido la liberalizacin del comercio, ha colocado como tema de agenda recurrente y prioritaria a los productos agrcolas. El 75% de los pobres del mundo se halla en el sector rural de los pases en desarrollo y los productos agrcolas que estos podran vender enfrentan las barreras del proteccionismo aranceles, medidas no arancelarias, subsidios de los pases industrializados. Una de las ms importantes inequidades que se observan en el sistema del comercio mundial y que obstaculizan el crecimiento de las exportaciones de los pases en desarrollo, son los elevados subsidios agrcolas que aplican los pases industrializados.

    1 Entre enero de 2004 y febrero de 2005, 43 Acuerdos Comerciales Regionales han sido notificadas a la OMC, haciendo de ste el perodo ms prolfico en la historia. CRAWFORD, Jo Ann and FIRENTINO, Roberto, The Changing Landscape of regional trade agreements,WTO, Geneve Switzerland, 2005,Documento disponible en lnea en [ www.wto.org ] consultado en junio de 2005. 2 Ibdem, documento disponible en lnea en [ www.wto.org ] consultado en junio de 2005.

    3

  • Biblioteca Virtual Comercio Agrcola Internacional Cuadernos FODEPAL

    En la mayora de los pases en desarrollo, la agricultura es el sector predominante en lo que se refiere a la generacin de empleo y de ingresos, aun cuando su aportacin de valor agregado sea relativamente reducida. El comercio de productos agropecuarios es sumamente importante para estos pases, en los cuales esos productos suelen representar ms del 50% de todas las exportaciones. Como la dependencia de las personas ms pobres del mundo respecto de los productos alimenticios es desproporcionadamente grande, tanto en funcin de los ingresos como de los gastos, las negociaciones sobre la agricultura guardan una estrecha relacin con la pobreza. Los aranceles aplicados a los productos agropecuarios son varias veces ms altos que los tipos arancelarios aplicados a los productos no agrcolas, y la ayuda interna y las subvenciones a la exportacin siguen siendo altas en las naciones desarrolladas.3

    En el actual escenario de globalizacin, la creciente competitividad del sector productivo agrario depender tambin de otros variados factores: su capacidad para fortalecer la gestin de los actores que estn involucrados en este proceso, la sustentabilidad de los sistemas productivos agrarios y de la poblacin rural que se encuentra directamente involucrada, capacidad de introducir nuevas tecnologas destinadas a mejorar la calidad de los productos, diversificar y diferenciar los mismos y disminuir sus costos de produccin; que les permita enfrentar los permanentes cambios econmicos y con la suficiente velocidad que ello requiere.

    Adems de las reglamentaciones estatales que determinan las condiciones de acceso al mercado, la posibilidad de penetrar en un mercado depende de la competitividad del exportador, que viene determinada por el costo relativo y la calidad del producto, y de las caractersticas de las cadenas de suministro y la estructura de los mercados. En este sentido la agricultura familiar tiene frente a s un panorama complejo que los enfrenta a realizar esfuerzos productivos significativos acompaados de polticas pblicas coherentes y sostenidas en el tiempo para responder a este escenario sealado de complejidad creciente.

    El problema con que se enfrentan la mayora de los pases en desarrollo en el contexto actual es cmo promover el desarrollo y la reduccin de la pobreza en una economa de mercado recientemente liberalizada. Las cuestiones fundamentales giran en torno ha: Qu carcter debe tener una estrategia de desarrollo en este contexto de globalizacin? y Qu tipos de accin de los poderes pblicos pueden facilitar el desarrollo y la reduccin de la pobreza en una economa que pone algunos obstculos al comercio internacional?

    Siguiendo esta lnea de anlisis, en este trabajo abordaremos las principales caractersticas que han asumido los Acuerdos comerciales firmados por nuestros pases , para luego analizar que desafos deben afrontar las polticas estatales de los pases en desarrollo de la Regin para amortiguar los impactos que genera la apertura comercial sobre la agricultura regional.

    3 CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE COMERCIO Y DESARROLLO, Obtencin de beneficios en materia de desarrollo a partir del sistema comercial internacional y las negociaciones comerciales, Nota de antecedentes preparada por la secretara de la UNCTAD, 11 perodo de sesiones So Paulo, 13 a 18 de junio de 2004.

    4

  • Biblioteca Virtual Comercio Agrcola Internacional Cuadernos FODEPAL

    Qu se est negociando? Tendencias, motivaciones y balance de oportunidades.

    No hay pases en el mundo que no tengan planteadas diferentes alternativas de relaciones externas. Los pases en desarrollo no son, en ese sentido, una excepcin y todos ellos desarrollan actualmente activas e importantes negociaciones en las distintas esferas externas a nivel subregional, regional, hemisfrico, birregional y multilateral. En ese contexto, la capacidad negociadora de los pases de la Regin est siendo puesta a prueba, especialmente en reas en las que la hegemona de las naciones industrializadas se traducira en propuestas que, de alguna manera, limitaran los espacios de insercin posibles para las economas de la regin. Cules son las tendencias ms destacadas en la proliferacin de acuerdos comerciales, cules son sus principales motivaciones y qu efectos traen para los pases en desarrollo?

    Sin lugar a dudas hemos transitado por numerosos cambios y continuidades en los procesos de Integracin de Amrica Latina. Los objetivos e instrumentos que los pases de la Regin han generado desde la constitucin de la ALADI hasta el presente han variado conforme cambiaba el contexto internacional y regional que lo generaba. Objetivos, instrumentos y visiones pueden observarse en forma diferenciada en el Cuadro que se adjunta:

    Cambios y Continuidades en los procesos de Integracin Regional

    VIEJO REGIONALISMO NUEVO REGIONALISMO CONTEXTO

    * Presencia mundial de empresas transnacionales. * Crisis ecolgica planetaria. * Revolucin de la Informtica. * Reestructuracin neo-liberal. * Desplazamiento de la Cuenca Atlntica por la del Pacfico como espacio mundial.

    * Derrumbe del estatismo y del bloque socialista. Reforma de corte liberal en los pases en desarrollo. * Proliferacin de espacios de integracin regional mucho ms diversificados, centrado en los pases emergentes de mayor tamao y nivel de industrializacin. * Se consolida una nueva jerarquizacin de pases en el marco de una nueva divisin del trabajo: economas semi industriales integradas

    al mercado mundial que se diferencian cada vez ms de los pases agrarios.

    La expansin industrial de capitalismos emergentes en especial en Asia Oriental-.

    * Un ambiente normativo menos aislacionista (como resultado de la liberalizacin unilateral y multilateral) y un renovado inters en profundizar la integracin con la economa mundial (en contraste con las polticas autrquicas que predominaban en el pasado).

    5

  • Biblioteca Virtual Comercio Agrcola Internacional Cuadernos FODEPAL

    OBJETIVOS * Constitucin de un Mercado Comn o Zona de Libre Comercio o Zonas Preferenciales a mediano y largo plazo mediante negociaciones sucesivas. * El objetivo central de los acuerdos fue apoyar el modelo de desarrollo de la Industrializacin Sustitutiva de importaciones impulsado por el Estado. * El modelo bsico se basaba en la economa orientada hacia el mercado interno.

    * Constitucin de un Mercado Comn o Zona de Libre Comercio en plazos muy breves y programados.

    ESTRATEGIAS * Principalmente desviacin de comercio a travs de la sustitucin regional de importaciones. * Polticas conjuntas de industrializacin y abastecimiento colectivo de alimentos. * Tratamiento especial a los pases de menor desarrollo relativo (P.M.D .R)

    * Predileccin por la creacin de comercio y apertura simultnea al mercado mundial. * No hay predileccin por algn sector econmico en particular. * Predomina el principio de la reciprocidad. * Vnculo del nuevo regionalismo con el proceso de reforma estructural. * Arquitectura institucional de tipo reducida.

    INSTRUMENTOS *Uso excesivo de medidas unilaterales irregulares para tratar los desequilibrios comerciales perturbadores en sus acuerdos negociados. * Papel orientador del Estado directo en las actividades econmicas. * Desgravacin negociada bilateralmente. * Creciente proliferacin de medidas para-arancelarias. * Intercambio intra-industrial. * La armonizacin figuraba pero no se logra. * Criterio selectivo en su proceso de liberalizacin arancelaria * Dificultades para mantener el arancel externo comn. Aranceles imperfectos.

    * Liberalizacin de las economas y predominio del accionar privado. * Desgravacin programada y acelerada del universo arancelario con escasas excepciones. * Eliminacin de todas las restricciones para-arancelarias. * Promocin de polticas intraindustriales. *Armonizacin progresiva de polticas econmicas. * Dificultades para mantener el arancel externo comn. Aranceles imperfectos.

    Fuente: Elaboracin propia.

    Del cuadro precedente puede observarse claramente los contrastes fundamentales entre el viejo y el nuevo regionalismo. Como afirman Devlin y Estevadeordal, el papel instrumental del nuevo regionalismo est orientado a formar parte integral del apoyo a las reformas estructurales para hacer las economas ms abierta, basadas en el mercado, competitivas y democrticas. Dado que la liberalizacin regional ha funcionado conjuntamente con la apertura comercial unilateral y multilateral y un entorno econmico liberado para el sector privado, los nuevos acuerdos comerciales disfrutan de una credibilidad con la que el antiguo regionalismo no contaba debido a tu antigua y subyacente vocacin por la proteccin y el intervencionismo estatalLa integracin regional, al igual que cualquier transformacin estructural importante, tiene costos, muchos de

    6

  • Biblioteca Virtual Comercio Agrcola Internacional Cuadernos FODEPAL

    ellos pagaderos de una sola vez y por adelantado, que deben asumirse y deberan minimizarse en la medida de lo posible. 4

    Si bien hemos podido remarcar los aspectos diferenciales entre el denominado antiguo y nuevo regionalismo, tambin es vlido afirmar que este nuevo regionalismo trae consigo muchas prcticas consideradas como antiguas caractersticas del viejo regionalismo, las cuales imprimen a los acuerdos actuales de instrumentos tradicionales. Entre ellos merecen destacarse: a) uso de medidas unilaterales para tratar los desequilibrios comerciales, ello se debe fundamentalmente a la muy reciente implementacin de medidas de salvaguardia en muchos acuerdos negociados; b) si bien los acuerdos son ms universales a la inclusin de productos a negociar, tambin sigue siendo selectivo en cuanto a los productos a incluir (selectividad sectorial); c) Uso frecuente de reglas de origen.; d) Dificultades para sostener el arancel externo comn y e) a pesar de las profundas reformas econmicas que ha ejecutado la regin, an los pases poseen fuertes tendencias a la inestabilidad.5

    Tendencias y Motivaciones en la firma de Acuerdos.

    La proliferacin, incremento y profundizacin de los acuerdos comerciales regionales han adquirido dimensiones significativas en el ltimo decenio. Este resurgimiento de la integracin regional es una herramienta de poltica que se ha afianzado a travs de las siguientes tendencias distintivas:

    a) Los Acuerdos Comerciales regionales se constituyen en el centro de las

    polticas comerciales de los pases, tanto desarrollados como en desarrollo. En la agenda externa de los Estados constituye la temtica prioritaria de negociacin.

    b) El lento progreso de las negociaciones comerciales multilaterales bajo la

    Ronda de Doha parecen haber acelerado ms la prisa por forjar ACR. c) El grado de complejidad de lo Acuerdos ha ido en aumento, estableciendo

    normas vinculadas a regimenes de origen, preferencias comerciales recprocas y normas de salvaguardia.

    d) Estrechamiento de patrones de comercio diferentes: de carcter Sur- Sur, as

    como de Norte- Sur y los denominados transregionales (cross- regional). e) Preferencia por la firma de Acuerdos de Libre Comercio (84% de los acuerdos

    firmados) por sobre las Uniones aduaneras, dado que las primeras son ms fciles y rpidas de alcanzar y requieren de menores esfuerzos que las ltimas. 6

    4 DEVLIN, Robert y ESTEVADEORBAL, Antoni, Qu hay de nuevo en el nuevo regionalismo de las Amricas?, BANCO INTERCAMERICANO DE DESARROLLO, Documento de Trabajo 7, agosto de 2001, pg. 23. 5 DEVLIN, Robert y otro, Qu hay de nuevo en el nuevo regionalismo de Amrica Latina?, Documento de Trabajo N 7, INTAL/BID, agosto de 2001, disponible en www.iadab.org, consultado 10 de octubre de 2005. 6 Los Acuerdos de Libre Comercio son ms rpidos para lograr y requieren un nivel ms bajo de coordinacin entre las partes -ya que en acuerdo de libre comercio cada parte mantiene su propia poltica comercial frente a terceras partes-.por otro lado, las uniones aduaneras requieren del establecimiento de un AEC y la

    7

  • Biblioteca Virtual Comercio Agrcola Internacional Cuadernos FODEPAL

    Las motivaciones que ha llevado a los pases en desarrollo a recurrir a este instrumento de poltica comercial se basa en: a) Resulta ms seguro negociar en Bloque y su prctica servira como ejercicio

    para fortalecer la apertura comercial. b) Es impulsada por la bsqueda de acceso a mercados ms amplios a nivel

    regional y bilateral, particularmente ante la falta de buena voluntad de los miembros de la OMC para lograr una mayor liberalizacin sobre una base multilateral.

    c) Como vehculos para promover una ms profunda integracin de sus

    economas que la que es hoy alcanzable a travs de la OMC, particularmente en temas que no son completamente tratados a nivel multilateral, como las inversiones, medio ambiente y normas laborales.

    d) Los pases pequeos particularmente veran a los ACR como una necesidad

    defensiva, mientras que an las economas ms grandes recurriran a los ACR para evitar ser excluidos. Los ACR cumpliran una doble funcin: dejar afuera a la competencia y atraer inversiones.

    e) Los gobiernos buscan consolidar la paz y la seguridad regional con sus socios

    de ACR, o aumentar su poder de negociacin en las negociaciones multilaterales, asegurando primero compromisos sobre una base regional.

    f) Tambin seran utilizados por los pases ms grandes para forjar nuevas

    alianzas geopolticas y cimentar ataduras diplomticas, asegurndose soporte poltico al proveer el acceso a un mercado ms amplio. Se reconoci que una integracin efectiva exiga mucho ms que el hecho de reducir aranceles y cuotas. Hay muchos otros tipos de barreras que producen el efecto de segmentar los mercados e impedir la libre circulacin de bienes y que en el marco de un Acuerdo comercial podan ser negociadas ms fcilmente. El reconocimiento de que una integracin efectiva exige, adems de la reduccin de aranceles y cuotas, la eliminacin de otras barreras, lo que se ha denominado integracin profunda.

    g) El deseo de los gobiernos de comprometerse con mejores polticas incluida la

    propia democracia y con hacer conocer dichos compromisos de los inversionistas nacionales y extranjeros.

    h) El anhelo de obtener un acceso ms seguro a los mercados ms importantes. i) Las presiones de la globalizacin, que obligan a empresas y pases a buscar

    eficiencias entrando en contacto con mercados de tamao superior, mayor competencia y acceso a tecnologas e inversiones extranjeras.

    armonizacin de polticas comerciales externas, implicando una mayor prdida de autonoma sobre las polticas comerciales de cada una de las partes y ms largas y complejas negociaciones e implementacin de perodos.

    8

  • Biblioteca Virtual Comercio Agrcola Internacional Cuadernos FODEPAL

    j) El deseo de los gobiernos de mantener su soberana, conjugndola con la de otros pases, en las reas de gestin econmica en las que la mayora de las naciones son demasiado pequeas para actuar individualmente por su cuenta.

    k) El temor de quedarse por fuera del resto del mundo cuando ste sea

    absorbido por el regionalismo, bien sea porque esto es en realidad perjudicial o simplemente porque si todos los dems lo estn haciendo, no lo deberamos hacer tambin nosotros?.7

    El Balance de oportunidades que brindan el acceso a la firma de acuerdos comerciales trae aparejado numerosas fortalezas y debilidades que pueden verse en el cuadro adjunto:

    Fortalezas Debilidades Las ganancias derivadas de las economas de escala.

    La administracin y negociacin de mltiples acuerdos agota la capacidad institucional de an los pases ms grandes y desalienta el entusiasmo por la liberalizacin a nivel multilateral.

    Se considera a los ACR como laboratorios para el cambio y la innovacin.

    Los ACR son considerados en ocasiones como una amenaza al desarrollo balanceado del comercio mundial.

    La negociacin de mltiples acuerdos dara a los pases valiosas cualidades de negociacin.

    La marginacin de los pases ms dbiles

    Mejor acceso e inters en inversiones extranjeras directas.

    Desviacin de comercio por sobre la creacin de comercio.

    Se considera a los ACR como guas para la adopcin de nuevas disciplinas de comercio a nivel multilateral.

    Entrecruzamiento y acumulacin de Acuerdo de Libre Comercio, cada uno con su propio programa de liberalizacin tarifaria y su propio rgimen de reglas de origen

    Fortalecimiento de las prcticas de negociacin internacional y de la gerencia pblica para la integracin.

    Fragmentacin crtica en el futuro si no se logra articular una eficiente coordinacin nacional, regional e internacional

    Los acuerdos permiten que las economas ms pequeas y menos desarrolladas obtengan acceso preferencial a los grandes mercados de altos ingresos. Esta ventaja no puede obtenerse mediante la liberalizacin unilateral y se comparte con otros cuando la liberalizacin es el resultado de negociaciones.

    Los acuerdos norte-sur generan un des-balance de conocimientos, productos a negociar y peso de cada socio en las negociaciones.

    Como afirma Bouzas, para alcanzar resultados, que no son automticos, los acuerdos deben ofrecer una respuesta adecuada ante al menos cuatro desafos: asegurar la reciprocidad efectiva; ayudar a cubrir los costos de ajuste y transicin; impedir la consolidacin de dinmicas de polarizacin y asegurar que

    7 Esta expresin ha sido tomada el documento del Banco Mundial Integracin Regional y Desarrollo, MAURICE SCHIFF y L. ALAN WINTERS, enero de 2004.

    9

  • Biblioteca Virtual Comercio Agrcola Internacional Cuadernos FODEPAL

    los efectos institucionales indirectos sean positivos; y que el socio en desarrollo pueda asimilarlos de manera eficaz. Nada puede darse por sentado respecto a ninguno de ellos, por lo cual deben tratarse de manera explcita en todos los acuerdos norte-sur. 8

    Los acuerdos que hoy se estn consolidando poseen un conjunto de ejes comunes. En todos los acuerdos comerciales que se estn firmando aparecen un conjunto de captulos o de medidas que se describen el esquema adjunto.

    ASPECTOS MEDULARES

    REDUCIR LAS TRABAS A LAS IMPORTACIONES- LOGRAR TRANSPARENCIA. 9 Liberalizacin comercial que incluya a todos los productos incluidos en el

    Sistema armonizado. 9 Acceso a mercado o medidas de frontera ( concesiones) 9 Reduccin de aranceles o desgravacin arancelaria. 9 Velocidad y el lapso de las reducciones. PRACTICAS DE COMPETENCIA COMERCIAL 9 Normas y disciplinas para evitar o regular prcticas desleales de comercio,

    como el dumping o las subvenciones o subsidios. 9 Aplicacin de medidas compensatorias. 9 Normas de origen. REGULACIONES DE SEGURIDAD. 9 Acuerdos sobre salvaguardias. MECANISMOS DE SOLUCION DE DIFERENCIAS. 9 Procedimientos para la aplicacin en caso de controversias comerciales. ASPECTOS ESPECIFICOS. 9 Aspectos especficos sobre sectores econmicos. 9 Aspectos especficos sobre la administracin de los acuerdos. 9 Supervisin de los acuerdos.

    Ilustrando los ejes comunes de la mayora de los acuerdos negociados a nivel regional, observamos el tratamiento de un conjunto de temticas que aparecen sistemticamente negociadas en los principales acuerdos firmados por los pases de la Regin.

    8 BOUZAS, Roberto, El nuevo regionalismo y el rea de libre comercio de las Amricas: un enfoque menos indulgente en Revista de La CEPAL N 85, abril de 2005, pg. 5.

    10

  • Biblioteca Virtual Comercio Agrcola Internacional Cuadernos FODEPAL

    Ejes comunes negociados en los Acuerdos comerciales

    Salvaguardias Agrcolas especiales 9 Acuerdos con salvaguardias agrcolas para productos especficos: TLCAN (slo

    entre Canad y Mxico y EE.UU.-Mxico; 9 NAFTA: Cada una de las Partes podr, de acuerdo con su lista contenida en el

    Anexo 302.2, adoptar o mantener una salvaguarda especial en forma de aranceles-cuota sobre un producto agropecuario que se encuentre listado en su seccin del Anexo 703.3.

    9 CAFTA-DR, las cuotas iniciales y los umbrales de intervencin negociados en el caso del arroz y del maz son tales, que en la prctica, el acceso de las exportaciones Norteamericanas es inmediato.

    9 Clusula genrica de emergencia para los productos agrcolas y agroindustriales: Chile-UE y Chile-Corea del Sur.

    9 G3: Mxico y Venezuela podrn, de acuerdo con su lista contenida en el Programa de Desgravacin, mantener o adoptar una salvaguardia especial en forma de aranceles-cuota sobre un bien del sector agropecuario que se encuentre incluido en su seccin del anexo a este artculo.

    9 CHILE-USA: las Partes podrn imponer una medida de salvaguardia en la forma de derechos de importacin adicionales, consistente con lo dispuesto en los prrafos 2 a 7, a las mercancas agrcolas originarias sealadas en sus respectivas secciones del Anexo 3.18. La suma de cualquier derecho de importacin adicional y cualquier otro derecho o cargo relacionado con la importacin que se aplique en conformidad con el artculo 3.3 (2) no podr superar la que resulte menor de las siguientes: (a) la tasa arancelaria de nacin ms favorecida (NMF) aplicada en el momento en que se adopte la medida; o (b) la tasa arancelaria de NMF aplicada el da inmediatamente anterior a la entrada en vigor de este Tratado.

    9 CARICOM: no menciona. 9 MERCOSUR: no menciona. Subsidios a la exportacin y otros apoyos Todos comparten el objetivo de eliminar subsidios multilateralmente (a la

    exportacin y otros apoyos). Casi todos se comprometen en eliminar recprocamente los subsidios a la

    exportacin (excepto productos excluidos) pero con la posibilidad de reintroducir los mismos si una de las Partes importa productos con subsidios desde un pas no Parte (por ejemplo TLCAN, Chile-EE.UU., Mxico-Uruguay, CAFTA)

    Excepciones: Centroamrica-RD; productos sujetos al sistema de reintegro en Chile (Protocolo Chile-Costa Rica); Mxico-UE; Mxico-Israel; Mxico-EFTA; Chile-UE; Chile-Corea; Panam-Taiwn.

    En algunos acuerdos se menciona explcitamente que los socios tienen el derecho de mantener sistemas de bandas de precios (ej.: Chile> Canad; Colombia y Venezuela > Mxico).

    G3: objetivo de lograr la eliminacin multilateral de los subsidios a la exportacin de bienes del sector agropecuario y cooperarn en el esfuerzo para lograr acuerdos en el marco del GATT. eliminarn gradualmente los subsidios a la exportacin para los bienes del sector agropecuario incorporados al Programa de Desgravacin

    CARICOM: no menciona. MERCOSUR: no menciona. MERCOSUR-BOLIVIA: las Partes Contratantes se basarn en los Acuerdos de la

    Organizacin Mundial del Comercio.

    11

  • Biblioteca Virtual Comercio Agrcola Internacional Cuadernos FODEPAL

    MERCOSUR-CHILE: Las Partes Signatarias se atendrn, en la aplicacin y utilizacin de los incentivos a las exportaciones, a los compromisos asumidos en el mbito de la OMC.

    MERCOSUR-PERU: Las Partes Signatarias acuerdan no aplicar al comercio recproco agrcola, subvenciones a la exportacin y otras medidas y prcticas de efecto equivalente que distorsionen el comercio y la produccin de origen agropecuario.

    MERCOSUR-CAN: las Partes Signatarias acuerdan no aplicar al comercio recproco agrcola, toda forma de subvenciones a la exportacin.

    Cuando una Parte decida apoyar a sus productores agropecuarios, orientar sus polticas de apoyo interno hacia aquellas que: a) no tengan efectos de distorsin o los tengan mnimos sobre el comercio o la produccin; o b) estn exceptuadas de cualquier compromiso de reduccin conforme al Artculo 6.2 del Acuerdo sobre la Agricultura de la OMC y sus modificaciones posteriores. NAFTA: Las Partes comparten el objetivo de lograr la eliminacin multilateral

    de los subsidios a la exportacin para los productos agropecuarios y cooperarn en el esfuerzo para lograr un acuerdo en el marco del GATT para eliminar esos subsidios. las Partes afirman que no es apropiado que una de ellas otorgue subsidios a la exportacin de un producto agropecuario a territorio de otra Parte cuando no existan otras importaciones subsidiadas de ese producto a territorio de esa otra Parte.

    CHILE-USA: Las Partes comparten el objetivo de alcanzar la eliminacin multilateral de los subsidios a las exportaciones de mercancas agropecuarias y trabajarn en conjunto en funcin de lograr un acuerdo en la Organizacin Mundial del Comercio para eliminar los subsidios a la exportacin, as como la reintroduccin de stos bajo cualquier forma.

    MCCA: Ninguno de los Estados signatarios conceder, directa o indirectamente, subsidios a la exportacin de mercancas destinadas al territorio de los otros Estados, ni establecer o mantendr sistemas cuyo resultado sea la venta de determinada mercanca, para su exportacin a otro Estado contratante, a un precio inferior al establecido para la venta de dicha mercanca en el mercado nacional, tomando debidamente en cuenta las diferencias en las condiciones y trminos de venta y tributacin, as como los dems factores que influyen en la comparacin de los precios.

    Disposiciones en materia de medidas antidumping. Se dan diversas situaciones: Cada Parte se obliga a no aplicar su legislacin interna relativa a antidumping

    a bienes de la otra Parte. Cada una de las Partes se reserva el derecho de aplicar sus disposiciones

    jurdicas en materia de cuotas antidumping y compensatorias a los bienes que se importen de territorio de cualquiera de las otras Partes.

    Despus de un tiempo de la entrada en vigor del Tratado para todas las Partes, stas establecern un programa de trabajo para examinar la posibilidad de promover reformasen el marco de su comercio recproco

    CAN: miembros no podrn adoptar medidas correctivas sin ser autorizados previamente por la Secretara General.

    MERCOSUR: Grupo Mercado Comn determinar si existe dao o no. Clusula de salvaguardia deber ser aprobada por GMC.

    MERCOSUR-BOLIVIA: En la aplicacin de medidas destinadas a contrarrestar las distorsiones en la competencia generadas por prcticas de dumping y subsidios, las Partes Contratantes se basarn en los Acuerdos de la Organizacin Mundial del Comercio en estas materias

    MERCOSUR-CHILE: En la aplicacin de medidas compensatorias o anti-dumping, destinadas a contrarrestar los efectos perjudiciales de la competencia desleal, las Partes Signatarias se ajustarn en sus legislaciones y reglamentos, a los compromisos de los Acuerdos de la OMC.

    12

  • Biblioteca Virtual Comercio Agrcola Internacional Cuadernos FODEPAL

    MERCOSUR-PERU: En la aplicacin de derechos anti-dumping o medidas compensatorias, las Partes Signatarias se regirn por sus respectivas legislaciones, las que debern ser consistentes con el Acuerdo relativo a la Aplicacin del Artculo VI del GATT de 1994, y el Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias de la OMC.

    MERCOSUR-CAN: En la aplicacin de medidas anti-dumping o compensatorias, las Partes Signatarias se regirn por sus respectivas legislaciones, las que debern ser consistentes con el Acuerdo relativo a la Aplicacin del Artculo VI del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994, y el Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias de la OMC. Asimismo, las Partes Signatarias, cumplirn con los compromisos asumidos respecto de las subvenciones en el mbito de la OMC

    TLC CENTROAM-PANAM: Las Partes confirman sus derechos y obligaciones de conformidad con lo dispuesto en los Artculos VI y XVI del GATT de 1994, el Acuerdo Relativo a la Aplicacin del Artculo VI del GATT de 1994 y en el Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias, que forman parte del Acuerdo sobre la OMC. En este sentido, las Partes se asegurarn que su legislacin est conforme a los compromisos asumidos en estos acuerdos.

    Aplicacin de medidas sanitarias fitosanitarias. El captulo dedicado al tema es muy general, limitndose a establecer que las

    Partes adoptan los derechos y obligaciones de la OMC. Clarificacin de algunos aspectos procesales (por ejemplo respecto a cmo y

    cuando cada socio debe proveer informacin sobre nuevas medidas adoptadas domsticamente) y nfasis en el compromiso de reconocimiento mutuo y la cooperacin entre las Partes (Creacin de Comit Conjunto/Grupo de trabajo).

    G3: extenso tratamiento del tema. Tambin aspectos procesales (cundo y cmo comunicar un cambio en las medidas; designar una autoridad responsable de aplicar estas medidas en su territorio; cooperacin tcnica entre las partes)

    MERCOSUR: no menciona. MERCOSUR-BOLIVIA: Las Partes Contratantes no adoptarn, mantendrn ni

    aplicarn medidas de normalizacin, evaluacin de la conformidad, disposiciones metrolgicas, normas o medidas sanitarias, fitosanitarias o ambientales y reglamentos tcnicos, que impliquen crear obstculos innecesarios al comercio. las Partes Contratantes se regirn por el Acuerdo sobre Obstculos Tcnicos al Comercio y el Acuerdo sobre la Aplicacin de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la Organizacin Mundial del Comercio.

    MERCOSUR-CHILE: Las Partes Signatarias se atendrn a las obligaciones contradas en el Acuerdo sobre Obstculos Tcnicos al Comercio y el Acuerdo sobre la Aplicacin de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC.

    MERCOSUR-PERU: Las Partes Signatarias se comprometen a evitar que las medidas sanitarias y fitosanitarias se constituyan en obstculos injustificados al comercio.

    NAFTA: Ninguna de las Partes podr adoptar, mantener ni aplicar ninguna medida sanitaria o fitosanitaria que tenga la finalidad o la consecuencia de crear una restriccin encubierta al comercio entre las Partes.

    TLC CENTROAM-PANAMA: Las Partes establecen, con base en el AMSF (Acuerdo sobre Aplicacin de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de OMC), un marco de reglas y disciplinas que orientan la adopcin y el cumplimiento de medidas sanitarias y fitosanitarias.

    Normas Tcnicas La generalidad de los acuerdos simplemente reitera los compromisos asumidos

    en el marco del Acuerdo sobre Obstculos Tcnicos al Comercio de la OMC. Algunos acuerdos mencionan explcitamente la obligacin de acordar trato

    nacional a los bienes agropecuarios transados entre los socios creando en este caso un comit, o grupo de trabajo, especfico sobre normas tcnicas y de

    13

  • Biblioteca Virtual Comercio Agrcola Internacional Cuadernos FODEPAL

    comercializacin aplicadas a bienes agropecuarios (TLCAN, Costa Rica-Mxico, G3, Mxico-Nicaragua y Chile-Estados Unidos).

    El acuerdo entre Chile y Estados Unidos es no obstante el nico que incluye provisiones de reconocimiento mutuo, aunque limitadas a los sistemas de clasificacin de calidad de la carne de vacuno.

    G3: Cada Parte otorgar a los bienes importados de otra Parte un tratamiento no menos favorable que el otorgado a sus bienes en la aplicacin de normas tcnicas o de comercializacin a bienes del sector agropecuario en los aspectos de empaque, grados, calidad y tamao de los bienes.

    MERCOSUR: no menciona. MERCOSUR-BOLIVIA: no menciona Propiedad Intelectual Patentes de plantas (CAFTA-DR vs. Chile-Estados Unidos) Agroqumicos Confidencialidad de datos de pruebas Patentes para segundo

    uso Indicaciones geogrficas Regla TRIPS general vs. Vinos y licores Regla especial no se aplica a trminos genricos ni a marcas protegidas antes

    de la entrada en vigor del TRIPS Acuerdos TRIPS+ (excepciones no se aplican; otros productos con proteccin elevada; expresiones tradicionales no necesariamente vinculadas al origen geogrfico son protegidas; eliminacin de algunas marcas que contienen IG europeas en Chile) y TRIPS- (no se reconoce una IG si es similar a una marca en vas de ser registrada).

    Normas de Origen. No existen disciplinas OMC para normas de origen preferenciales (slo

    transparencia). Las normas no preferenciales siguen un proceso de armonizacin desde 1995 bajo el Comit de Reglas de Origen de la OMC y del Comit Tcnico del WCCC (World Customs Cooperation Council).

    Objetivo principal: evitar triangulacin cuando no existen pautas arancelarias comunes con relacin a terceros.

    Origen definido en base a concepto de completamente obtenidos para commodities y transformacin substancial para productos transformados [cambio de partida arancelaria; contenido mnimo (mximo) de insumos domsticos (importados); requisitos tcnicos].

    Regla de tolerancia, o de minimis. Otros aspectos

    El trato especial otorgado al sector agropecuario en la OMC se repite en la mayora de los TLC (muchas excepciones, plazos de desgravacin bastante largos, salvaguardias, reglas de origen estrictas).

    Avance con relacin a apoyos domsticos es nulo y con relacin a subsidios a la exportacin, limitado.

    Las disposiciones sobre propiedad intelectual resultan en algunos casos ms restrictivos que lo establecido a nivel multilateral (patentes de agroqumicos).

    En el caso particular de las indicaciones geogrficas, la proteccin vara entre dos extremos, segn se trata de TLC firmados con Estados Unidos o la UE, cuyas posiciones en la materia son opuestas

    En algunos casos puntuales se ha dado un paso importante en reconocer la equivalencia de las medidas sanitarias y fitosanitarias/certificacin de alimentos

    o CAN: adoptar medidas necesarias para impulsar el desarrollo agropecuario y agroindustrial de Bolivia y Ecuador (Rgimen especial para estos 2 pases).

    o CAN: los miembros podrn aplicar las siguientes medidas sobre los productos. Agropecuarios establecidos en una lista: a) Limitar las importaciones a lo necesario para cubrir el dficit de produccin interna; y b) Nivelar los precios del producto importado a los del producto nacional.

    o CAN: Si el cumplimiento del Programa de Liberacin del Acuerdo causa o amenaza causar perjuicios graves a la economa de un Pas Miembro o a un

    14

  • Biblioteca Virtual Comercio Agrcola Internacional Cuadernos FODEPAL

    sector significativo de su actividad econmica, dicho pas podr, previa autorizacin de la Secretara General, aplicar medidas correctivas de carcter transitorio y en forma no discriminatoria. o MERCOSUR-BOLIVIA/MERCOSUR-CHILE: el Acuerdo de Marrakesh, por el que se crea la Organizacin Mundial del Comercio (OMC), constituye un marco de derechos y obligaciones al que se ajustarn las polticas comerciales y los compromisos del presente Acuerdo o MERCOSUR-CHILE: Las Partes Signatarias se regirn por el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio, incluido en el Anexo 1 c) del Acuerdo por el que se establece la OMC. o MERCOSUR-PERU: Las Partes Signatarias se regirn por el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio, contenido en el Anexo 1 C) del Acuerdo de Marrakech, as como por los derechos y obligaciones que constan en el Convenio sobre la Diversidad Biolgica. o MERCOSUR-CAN: Las Partes Signatarias se regirn por el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio de la OMC, as como por los derechos y obligaciones que constan en el Convenio sobre la Diversidad Biolgica de 1992. Asimismo procurarn desarrollar normas y disciplinas para la proteccin de los conocimientos tradicionales. o NAFTA: Las Partes trabajarn para mejorar el acceso a sus respectivos mercados mediante la reduccin o eliminacin de barreras a la importacin en el comercio de productos agropecuarios entre ellas: Aranceles aduaneros, restricciones cuantitativas y normas tcnicas y de comercializacin agropecuaria. 9 TLC CENTROAM-PANAM: Las Partes confirman los derechos y obligaciones

    vigentes entre ellas de conformidad con lo dispuesto en el ADPIC. Apoyo Interno 9 G3: reconocen la existencia de medidas de apoyo interno al sector

    agropecuario y que esas medidas pueden distorsionar el comercio y afectar la produccin. Cuando una Parte decida apoyar a sus productores agropecuarios, se esforzar por avanzar hacia polticas de apoyo interno que:

    9 no tengan efectos de distorsin o los tengan mnimos sobre el comercio o la produccin; o

    9 estn exceptuadas de cualquier compromiso de reduccin de apoyos internos que pudiera ser negociado conforme al GATT.

    9 CARICOM: los miembros quedan obligados bajo los acuerdos internacionales. 9 MERCOSUR: no menciona. 9 MERCOSUR-BOLIVIA: no menciona. 9 NAFTA: Las Partes reconocen que las medidas de apoyo interno pueden ser de

    vital importancia para sus sectores agropecuarios, pero que tambin pueden distorsionar el comercio y afectar la produccin. Adems, reconocen que pueden surgir compromisos sobre reduccin de apoyos internos en las negociaciones agropecuarias multilaterales en el marco del Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT). De esta manera, cuando una Parte decida apoyar a sus productores agropecuarios, deber esforzarse por avanzar hacia polticas de apoyo interno que: a) tengan efectos de distorsin mnimos o inexistentes sobre el comercio o la produccin; o b) estn exceptuadas de cualquier compromiso de reduccin de apoyos internos que pudiera ser negociado conforme al GATT.

    Las Partes reconocen tambin que cualquiera de ellas podr modificar a discrecin sus medidas internas de apoyo, incluyendo las que puedan estar sujetas a compromisos de reduccin, conforme a sus derechos y obligaciones derivados del GATT.

    Fuente: Elaboracin propia.

    15

  • Biblioteca Virtual Comercio Agrcola Internacional Cuadernos FODEPAL

    El anlisis de los TLCs Tratados de Libre Comercio- constituye una referencia bsica para las economas de la regin que se encuentran en plenas negociaciones con Estados Unidos y para las que todava no iniciaron conversaciones con este socio, pero que podran hacerlo en un futuro prximo. Las similitudes y divergencias observadas entre los distintos acuerdos permiten identificar estrategias establecidas de Estados Unidos en el proceso negociador, como las reas de mayor presin y aquellas donde se abren oportunidades para los socios, los avances con relacin a la situacin anterior, y los productos que revisten mayor sensibilidad. El Cuadro adjunto muestra los diferentes aspectos negociados en los Tratados de Libre comercio:

    Reglas de Origen Estn en la base del funcionamiento de las normas de acceso a mercados, son esenciales para los productores que buscan beneficiarse de los aranceles preferenciales en la entrada al mercado de los socios, y pueden alterar, quizs decisivamente, las estrategias competitivas de esos productores. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias En los acuerdos analizados las partes reconocen la primaca de las atribuciones asumidas por los pases en el Acuerdo sobre MSF de la OMC y refuerzan el derecho de cada una de las partes a determinar el nivel de proteccin que consideran adecuado. Dado que no se crean nuevas obligaciones con relacin a la normativa multilateral sobre MSF, no se establece ningn mecanismo interno para la solucin de disputas en esos temas. Al contrario, se determina que las partes no podrn recurrir al mecanismo de solucin de controversias de los tratados en cuestiones relativas a medidas sanitarias y fitosanitarias, debiendo las mismas ajustarse al mecanismo de solucin de diferencias de la OMC. Subsidios Los subsidios a la produccin y otras polticas sectoriales de apoyo no suelen incluirse en las discusiones de los TLCs. Su tratamiento queda restricto al mbito multilateral, e incluso en esta esfera las actuales negociaciones revelan grandes dificultades de avance. Lo que s est previsto en los TLCs analizados, y en otros alrededor del globo, es la regulacin de los subsidios a las exportaciones agrcolas destinadas al mercado de las partes. En los acuerdos analizados los pases se comprometen a no utilizar subsidios a la exportacin de productos agrcolas que ingresan al mercado del otro socio. Se prev la posibilidad de reintroducir eventuales subsidios eliminados en el marco de los tratados, en el caso de que cualquiera de las partes considere que un tercer pas se encuentra exportando, con subsidios, un determinado producto agrcola hacia el mercado del pas socio, y en la eventualidad de que ambas partes no acuerden una medida para remediar el impacto de tales exportaciones Clusulas de Salvaguardia Las salvaguardias especficas para el sector agroalimentario estn presentes en los tres acuerdos analizados, siendo Australia la nica parte que no ha definido medidas de proteccin comercial exclusivas para esos productos. Esas medidas se diferencian, bsicamente, por el mecanismo de activacin utilizado: precios o volumen de importaciones Productos sensibles Algunos productos agroalimentarios aparecen reiterativamente entre los rubros que revisten mayor sensibilidad en Estados Unidos. El azcar y los productos procesados con azcar constituyen el caso ms extremo, representando exclusiones al libre comercio en los tres acuerdos considerados. An sin constituir exclusiones, los siguientes productos

    16

  • Biblioteca Virtual Comercio Agrcola Internacional Cuadernos FODEPAL

    tambin cuentan con un alto nivel de sensibilidad, reflejado en los largos perodos de desgravacin y en la incidencia de salvaguardias comerciales: lcteos, carnes bovina y avcola, man, tabaco, vinos, algunas hortalizas y frutas frescas y procesadas. Muchos de esos productos se encuentran entre las principales exportaciones de los miembros del MERCOSUR, preconizando, por lo tanto, negociaciones particularmente complejas entre esos pases y Estados Unidos. Fuente: KJLLERSTRM Mnica, Provisiones agroalimentarias en los TLC recientemente firmados por Estados Unidos (Chile, Australia y Cafta): avances y limitaciones para futuras negociaciones con socios latinoamericanos, Unidad de Desarrollo Agrcola, CEPAL, Naciones Unidas Taller Regional de Clarificacin sobre Negociaciones Comerciales en Agricultura Amrica Latina Sesin 6: Integracin regional y estrategias Santiago, 31 de marzo 2005 La complejidad de las negociaciones regionales, los temas de agenda que ellas involucran, el escenario internacional y su complejidad, las tendencias y motivaciones que se ponen en juego y el contexto multilateral que las sostiene, nos lleva a considerar la necesidad de poner nfasis en polticas de Estado a largo plazo que sostengan a travs del tiempo los compromisos asumidos para alcanzar los mejores acuerdos negociados para la regin. DESAFOS PARA LAS POLTICAS PBLICAS AGRCOLAS La administracin de los Acuerdos negociados: desafos para la gerencia pblica Frente a las estrategias multilaterales de apertura comercial e integracin subregional complementadas crecientemente con estrategias bilaterales extra-regionales, surgen numerosas lneas de trabajo para que los Estados puedan responder rpida y eficientemente a las consecuencias de la firma de estos Acuerdos. Pero una cuestin central que atraviesa a todos y cada uno de los anlisis que podamos hacer, es la influencia del diseo institucional formal en las posibilidades de resolucin y mejora de los problemas existentes.

    Todo diseo institucional del Estado para responder a estos desafos, tienen que tener en cuenta las siguientes cuestiones bsicas: a) Las reglas de participacin en el proceso de decisin; b) La estructura organizativa y la distribucin de funciones de los Ministerios que deben actuar directa o indirectamente y c) Los mecanismos de coordinacin y consulta que consecuentemente deben generarse. Estos temas exceden el enfoque de ste trabajo, pero son temticas centrales a tener en cuenta en un futuro inmediato.

    Como afirma Bouzas, los acuerdos de comercio preferencial, sobre todo los acuerdos norte-sur, provocaron fuertes reacciones a favor y en contra. En el debate consiguiente por lo general se ha relegado a un segundo plano el elemento clave para cosechar los frutos potenciales de la integracin econmica: las polticas internas. La liberalizacin del comercio (ya sea preferencial, multilateral o unilateral) puede aumentar la eficiencia, promover el aumento de la productividad y contribuir al desarrollo econmico, pero no es una condicin suficiente para el crecimiento y el desarrollo, como sugeran las recomendaciones de poltica simplistas que predominaron en el decenio de 1990. En forma anloga,

    17

  • Biblioteca Virtual Comercio Agrcola Internacional Cuadernos FODEPAL

    la integracin econmica y los acuerdos preferenciales norte-sur pueden estimular el crecimiento y el desarrollo, pero el que lo hagan depender del contenido del acuerdo y de las polticas internas que lo acompaen 9

    La Gerencia Pblica para la integracin tiene un conjunto de desafos estratgicos que asumir para responder y acomodar la realidad del pequeo agricultor a la dinmica del comercio mundial, a saber: 1. Nivelar las necesidades y alertar Una poltica comercial agrcola que de respuesta a los Acuerdos Regionales debe considerar polticas sectoriales diferenciadas para cada tipo de productor agrcola y para cada producto especfico. Es poco probable que polticas globales generen efectos concretos sobre las particularidades que posee cada sector productivo. El productor agrcola debe exigir un respaldo basado en estudios sectoriales previos que permita generar un mecanismo de alerta temprana para la identificacin de sectores sensibles. Es decir, un mecanismo que permita identificar con antelacin los posibles efectos econmicos que la firma de acuerdos comerciales a negociarse a nivel nacional. Ello implica tambin fortalecer la presencia de las agencias estatales en la mesa de negociaciones comerciales internacionales actuales o futuras que se desarrollan a nivel de Cancillera, Ministerio de Economa y/u otra instancia similar. Tambin considera construir mecanismos de intercambio de informacin y difusin sobre las potenciales y actuales negociaciones comerciales internacionales que se llevan a cabo en los niveles nacionales. Identificar los sectores productivos relevantes que por su potencialidad y grado de insercin comercial externa estn en condiciones de acceder a los beneficios que deriven de las negociaciones comerciales firmadas o a firmarse. 2. Promocin de nuevas capacidades a nivel interno para participar en lo multilateral Cmo se vinculan las agencias estatales de nuestros pases en su relacin con los organismos multilaterales vinculados al comercio? Hemos aprendido y tomado debida nota de los resultados o instancias de los mecanismos de solucin de controversias, donde los pases en desarrollo han alcanzado algunos resultados relevantes en materia de subsidios? 10

    Los pases de Amrica Latina, a travs de sus organismos de intervencin primaria, deben utilizar ms activamente los debates en los comits de la OMC, por ejemplo, en el Comit sobre obstculos tcnicos al comercio y medidas

    9 Ibd., Pg. 6 10 Por ejemplo seguir con atencin el Reclamo de Brasil ante Estados Unidos sobre la legalidad de las subvenciones a la produccin de algodn y a las exportaciones de ese producto. La importancia de seguir de cerca el debate, es que ha generado jurisprudencia de gran valor para futuros reclamos. Brasil presenta una acusacin formal sobre los subsidios a la produccin de algodn otorgados por EE.UU. La resolucin de la OMC favorece a Brasil, a lo cual se suman tambin un grupo de pases africanos a la acusacin Cul es la experiencia de Brasil que podemos rescatar?

    18

  • Biblioteca Virtual Comercio Agrcola Internacional Cuadernos FODEPAL

    sanitarias y fitosanitarias. Deberan explorarse todas las posibilidades de promover la transparencia y facilitar la participacin de los pases de nuestra regin en las consultas relacionadas con la adopcin de normas. Nuestros pases deberan tambin aprovechar ms eficazmente el Comit de Comercio y Medio Ambiente de la OMC para exponer sus preocupaciones por las medidas ambientales y de seguridad alimentaria en relacin con el acceso a los mercados, para que se apliquen las disposiciones sobre trato especial y diferenciado.

    En la misma lnea de argumentos, respaldar y analizar el seguimiento de las principales controversias regionales llevadas a consideracin del Organismo de Controversias de la OMC resulta un ejercicio importante, no solo para generar jurisprudencia ante futuros conflictos sino para analizar la aplicabilidad de normas y compromisos en una asesora jurdica adecuada. En el Cuadro sobre Estudios de Casos que se adjunta hemos sintetizado algunos casos testigos en productos sensibles para la Regin y la relevancia de los mismos para nuestros pases, as como experiencias de Acuerdos Comerciales ya firmados por diferentes pases de la regin.

    Matriz de Casos

    TEMATICA

    CASO

    RELEVANCIA DEL TEMA.

    Subsidios a la Produccin Algodn

    Reclamo de Brasil ante Estados Unidos sobre la legalidad de las subvenciones a la produccin de algodn y a las exportaciones de ese producto.

    El mayor productor mundial de algodn del mundo es Estados Unidos aunque sus costos de produccin son ms altos de otros pases en desarrollo. Los 25.000 productores de Estados Unidos reciben 4 millones de USA de subsidios del gobierno para producir algodn. Estos subsidios empujan abajo los precios internacionales. Por lo tanto, si los subsidios al algodn de los Estados Unidos hacen bajar los precios internacionales de este producto y estimulan el aumento de la participacin de Estados Unidos en el mercado mundial, disminuyen la participacin de Brasil. Este caso es importante porque, por un lado, crea una presin adicional en las negociaciones multilaterales para los pases subsidiadotes y por otra, sentar un precedente sobre determinados aspectos confusos sobre las subvenciones en la OMC que permitira fundamentar nuevos reclamos sobre programas de subsidios similares. Podra generar jurisprudencia de gran valor para futuros reclamos. Brasil presenta una acusacin formal sobre los subsidios a la produccin de algodn

    19

  • Biblioteca Virtual Comercio Agrcola Internacional Cuadernos FODEPAL

    otorgados por EE.UU. La resolucin de la OMC favorece a Brasil, a lo cual se suman tambin un grupo de pases africanos a la acusacin.

    Subsidios a la Exportacin ( empresas en el extranjero)

    La Unin Europea reclam ante la OMC que determinadas exenciones que Estados Unidos otorgaba a empresas radicadas en el extranjero constituan subsidios a las exportaciones prohibidas en el Acuerdo de la OMC.

    Ante el persistente incumplimiento, la OMC autoriz represalias por 4000 millones de USA aplicadas gradualmente.

    Subvenciones a las exportaciones Azcar

    Controversia iniciada por Brasil, Australia, y Tailandia referida a las subvenciones a la exportacin de azcar tipo C que otorga la Unin Europea por encima de los compromisos acordados por la OMC.

    En diciembre de 2003 qued constituido el Tribunal que dirimir la controversia. El azcar es una de las materias primas ms polticamente distorsionadas en el mundo. La UE, Japn y EUA otorgan el grueso de apoyo de la OECD a los productos del azcar con 6,4 millones de dlares que corresponden casi a la totalidad de exportaciones de los pases en desarrollo. Los precios mundiales del azcar estn por debajo de los costos de produccin y el mercado mundial se ha encogido a un comercio residual.

    Acceso al Mercado Bandas de Precios SBP

    Argentina demanda a Chile por la aplicacin por parte de este ltimo de un sistema de banda de precios a las importaciones de trigo, harina de trigo, y aceites vegetales comestibles.

    El ASA fij, al cabo de la Ronda Uruguay, la obligacin de transformar en derechos de aduana distintas medidas aplicadas en frontera que no fueran derechos de aduana propiamente dichos. Debido a la dificultad para definir de manera exhaustiva los distintos gravmenes que deberan ser objeto de transformacin, el citado acuerdo recurri a una enumeracin. En el caso de Chile, la banda de precios para importaciones agrcolas tiene un carcter de imprevisibilidad por lo que se la consider como hbrido y deba ser removida. Estas medidas consideradas como que infringen la normativa del ASA hizo que el rgano de apelacin de la OMC recomendara a Chile remover la medida. El 5/5/2002 la OMC se pronunci a favor de Argentina.

    Medidas sanitarias y

    Estados Unidos contra Japn por la importacin de manzanas. (niebla del

    Estados Unidos acord con Japn un plazo para que ste ltimo modifique las medidas sanitarias aplicadas para la

    20

  • Biblioteca Virtual Comercio Agrcola Internacional Cuadernos FODEPAL

    fitosanitarias (MSF)

    peral o manzano) Exigencias sanitarias de Japn segn contenido objetivo y racional no fue cumplido por este pas.

    importacin de manzanas. Segn estableci el rgano de solucin de diferencias de la OMC, la medida aplicada por Japn no mantena una relacin objetiva y racional con las pruebas cientficas existentes. Este pronunciamiento es importante en tanto ayuda a aclarar las imprecisiones de las que goza el AMSF.

    Medidas sanitarias y fitosanitarias (OGM)

    Demanda de Argentina, Estados Unidos y Canad por demoras de la Unin Europea por la moratoria de facto en aprobar eventos modificados genticamente desde 1998.

    Estados Unidos argumenta que la medida no se basa en evaluacin de riesgos ni se funda en criterios cientficos ni es mantenida con testimonios cientficos suficientes como los prescribe el AMS.

    Medidas sanitarias y fitosanitarias ( hormonas en carnes)

    Estados Unidos y Canad demanda a la Unin Europea por prohibiciones impuestas por las comunidades europeas a la importacin de carnes tratadas con hormonas estimulantes del crecimiento por motivos de salud humana.

    Este caso permite hacer un seguimiento del grupo especial formado y el informe y argumento adoptado por el rgano de apelacin de la OMC. Segn este rgano, la medida aplicada por la UE infringi los aspectos de armonizacin del MSF. La postura de la CE no se basaba en las normas internacionales vigentes sino a un nivel de proteccin ms elevado y no estaba justificado como de riesgo.

    ASA Acceso a Mercados Reduccin Arancelaria

    Acuerdo Estados Unidos Unin Europea Formula mixta para reducir aranceles.

    Posible acuerdo entre ambos pases para la reduccin arancelaria, la cual debera ser complementada por la apertura o ampliacin de las cuotas arancelarias. Se habla de la conformacin de un No grupo formado por Unin Europea, estados Unidos, Brasil, Australia e India para acercar posiciones. Tambin es interesante analizar las posiciones planteadas por el G 10 (altamente proteccionista) y el protagonismo del Grupo CAIRNS.

    Ayuda Interna ( ayuda de caja verde) Desastres naturales

    Estados Unidos aprueba paquete de ayudas de emergencia destinados a paliar desastres naturales sufridos entre 2001- 2002 destinada a la produccin de granos.

    Estas ayudas adicionales de emergencia consideradas de caja verde son subsidios permitidos y no sujetos a reduccin y asumidos por la OMC como legales

    Escalonamiento arancelario

    Estudiar el comportamiento de apoyo

    El arroz es el ms importante grano comestible del mundo. El apoyo de la OECD asciende a 26

    21

  • Biblioteca Virtual Comercio Agrcola Internacional Cuadernos FODEPAL

    al arroz en Japn, OECDE y Estados Unidos.

    millones de dlares y en Japn el apoyo es del 700% de los costos de produccin. El escalonamiento arancelario es prcticamente corriente. En la UE el arancel es prohibitivo ( 80%). Este alimento es esencial a la seguridad alimentara.

    Licencias de importacin. (bananos)

    Participan la Unin Europea y Estados Unidos y algunos pases de Latinoamrica. La disputa surge como resultado de las normas de importacin de bananos a que promulgara la Unin Europea y que tenan como objetivo beneficiar a las ex colonias europeas en el Caribe, frica y el Pacfico. Los pases latinoamericanos objetaron esas preferencias (Colombia, Costa Ricas, Ecuador, Guatemala, Honduras, Mxico)

    Esta es una controversia extraordinariamente compleja en el cual figuran ms de 5 partes latinoamericanas y adems en un producto importante para algunos pases de la regin.

    Obstculos Tcnicos al Comercio OTC (Sardinas )

    Per demanda a la Unin Europea por la aplicacin de un reglamento que impeda las exportaciones a la Unin Europea del tipo de sardinas comercializadas por el Per.

    Este caso se lo considera inconsistente con los estndares del Codex alimentario. Se decidi que las medidas eran contrarias al Acuerdo OTC. Esto es de importancia ya que resalta una vez ms a la OMC como el foro al que deben recurrir los pases en desarrollo para hacer valer sus derechos ante las restricciones impuestas por los PD.

    Derechos de Propiedad Intelectual ADPIC (indicaciones geogrficas y trato de la nacin ms favorecida)

    Estados Unidos, y Australia demanda a las Comunidades Europeas por indicaciones geogrficas. Luego se unen a la demanda Argentina, India, Mxico, Nueva Zelanda y Sri Lanka.

    Estados Unidos, Argentina y Australia consideran que el sistema de proteccin de las indicaciones geogrficas para productos agrcolas y alimentos, es discriminatoria en tanto solo reconoce la denominacin de origen de aquellos pases que ofrecen reciprocidad. La UE protege denominaciones como roquefort injustificadamente, discriminatoria. Jurdicamente la normativa violentara las normas del trato nacional y MSF as como TRIPS (acuerdo

    22

  • Biblioteca Virtual Comercio Agrcola Internacional Cuadernos FODEPAL

    sobre propiedad intelectual). Hay pocos casos de presentaciones sobre un tema que an requiere de mayores especificaciones.

    Derechos antidumping ( arroz)

    Estados Unidos acciona contra Mxico por la aplicacin de derechos anti -dumping a la carne bovina y al arroz blanco largo.

    Estados Unidos argumenta que la aplicacin de derechos anti -dumping no cumpli con los requisitos legales exigidos en los Acuerdos de anti -dumping y subvenciones y derechos compensatorios de la OMC.

    Experiencias y tendencias de negociacin

    Necesidad de

    experiencias de negociacin con los grandes bloques o pases econmicos.

    Enfoque en la inclusin de productos.

    Productos sensibles.

    TLC Chile EE.UU. La firma del Tratado de Libre comercio entre Chile y EUA es significativa, ya que es uno de los primeros acuerdos que un pas latinoamericano firma con una gran potencia regional. El Acuerdo permite analizar el inicio de una nueva era de liberalizacin comercial en la regin. TLC Chile UE Cul fue la poltica negociadora de Chile frente a este gran bloque comercial? Cules fueron los productos excluidos en este tratado? Cul era el principal inters de ambos negociadores? Experiencia de Mxico en el TLCAN Cul es la experiencia de este PED posterior a la firma del tratado de libre comercio ms importante de Amrica como es el NAFTA? Cmo se vio afectada la agricultura mexicana, frente a los niveles de distorsin mantenidos por EE.UU.? Cmo fue la poltica de negociacin de Mxico frente a los EE.UU.? Cules son los verdaderos intereses de los actores? Propuesta de la UE al MERCOSUR La Unin Europea podra ampliar el acceso a sus mercados para los productos agrcolas del MERCOSUR. La oferta de la UE incluye a productos sensibles como la carne vacuna o de pollos, y tendra que ser equiparada por otra del MERCOSUR. Se trabaja sobre ofertas mejoradas en ambos mercados. Cul es el impacto de esta propuesta en ambos mercados?. Es una oportunidad para el MERCOSUR?.

    Poltica Agraria Comn de la UE

    La UE aprob el 25/6/2003 la reforma a la PAC.

    Es importante analizar el impacto actual de las reformas en las negociaciones comerciales enmarcadas en la OMC y es importante sealar las cuestiones que han quedado afuera .Nada se ha reformado en

    23

  • Biblioteca Virtual Comercio Agrcola Internacional Cuadernos FODEPAL

    materia de subsidios a las exportaciones y acceso al mercado europeo. En materia de ayuda interna el cambio es ms cualitativo que cuantitativo ( reducciones en el marco de la caja mbar y azul)

    Fuente: Elaboracin propia. Trabajo realizado en el marco de Consultora desarrollada para rea Comercio Agrcola Internacional. FODEPAL/FAO. Abril de 2004. 3. Generacin de sinergias La construccin de un espacio comn entre los hacedores de poder y administradores del Estado con el sector privado, a travs de lo que se ha dado en llamar la mesa de al lado no es un tema menor y resulta un mecanismo relevante para facilitar y mejorar el acceso de la informacin al sector privado sobre negociaciones internacionales e instrumentos de promocin comercial. Establecer un vnculo de intercambio de datos, ideas y sugerencias entre el Sector Privado y los Ministerios a los fines de promover el fortalecimiento comercial frente a la competencia internacional se debe constituir en un eje rector del fortalecimiento de posturas comunes. El fortalecimiento del dilogo, la concertacin y la coordinacin entre los actores del agro debe ir acompaado de reformas institucionales y de normas que impulsen esas sinergias necesarias. Se ha demostrado que los enfoques en la creacin de capacidades y eficiencias a travs de los conglomerados y redes industriales agrcolas, el refuerzo de los vnculos retrospectivos entre los exportadores de alto desempeo y los proveedores locales, y el estmulo a la formacin de grupos de mercadeo conjunto, han demostrado ser todos ellos enfoques importantes para muchos estrategas de los pases en desarrollo que han elegido una definicin de promocin del comercio en el desarrollo a ms largo plazo de la capacidad de exportacin.11

    Otra arista respecto a la generacin de sinergias para el sector agrcola debe centrarse en una estrategia que defina la promocin del comercio en el contexto del desarrollo de la capacidad de exportacin, debe incluir programas internos diseados para generar complementariedades y sinergias dentro de las industrias de exportacin. 4. Capacidad de respuesta a la competitividad

    Los exportadores agropecuarios que anteriormente competan con base en el precio, ahora deben competir tambin en trminos de calidad y capacidad de respuesta. El xito en el mercado internacional se determinar, cada vez ms, con base en la adaptabilidad, la flexibilidad y la facilidad y rapidez de las comunicaciones y de la entrega de las rdenes de pedido. Pero tambin hay competitividad cuando el Estado es capaz de diferenciar competencia por rama

    11 CENTRO DE COMERCIO INTERNACIONAL, Redefinicin de la Promocin del Comercio Necesidad de una Respuesta Estratgica, Foro Ejecutivo, CCI, UNCTAD/GATT, 1999, Disponible en lnea. [http://www.intracen.org/execforum/ef1999/public99spa.htm]. Consultado mayo de 2005., Pg. 33.

    24

  • Biblioteca Virtual Comercio Agrcola Internacional Cuadernos FODEPAL

    productiva y generar mecanismos de investigacin y transferencia de tecnologa agrcola. Asimismo, promover la conformacin de cadenas agroalimentarias para fortalecer la articulacin entre los procesos de produccin primaria y de procesamiento agroindustrial para generar ventajas dinmicas competitivas que permitira amortiguar mejor la competencia que genera la apertura de mercados y la firma de acuerdos especficos. 5. Desarrollo del fomento a la asociatividad La necesidad de disear y adelantar estrategias colectivas para los agricultores, no solamente se constituye en una posibilidad de desarrollar ventajas competitivas individuales y conjuntas, sino que puede llegar a constituir un requisito bsico de sobrevivencia para las PYMEs agropecuarias. Incluso alguna de las estrategias individuales tendrn xito en la medida que ellas sean complementadas con estrategias colectivas. Este mecanismo de cooperacin entre empresas pequeas y medianas, en donde cada empresa participante, manteniendo su independencia jurdica y autonoma gerencial, decide voluntariamente participar en un esfuerzo conjunto con los otros participantes para la bsqueda de un objetivo comn debe ser difundido al sector agropecuario a travs de polticas que enfrenten las restricciones de la asociatividad. Pues, a pesar de de las amplias bondades que el mecanismo de asociatividad promete para el sector, su viabilidad est restringida por un conjunto de factores que las polticas pblicas deben afrontar. Entre las lneas de trabajo que los hacedores de poder deben recoger para avanzar en la consolidacin de un mecanismo de asociatividad se encuentran: a) Fomentar la cultura de la cooperacin como un comportamiento interactivo entre los empresarios agrcolas para asumir mejores posiciones frente a los acuerdos suscriptos; b) Asegurar un entorno institucional que asegure la coordinacin inter-empresarial a largo plazo y c) Fomentar el efecto demostracin del xito de este tipo de estrategias para que estas experiencias logren afianzarse.

    6. Edificacin de estructuras de redes permanentes de tipo participativas Pensar en redes participativas para el sector agrcola, implica no slo el reconocimiento de una pluralidad de actores sino la articulacin de estos actores en marcos organizativos comunes desde los cuales intercambiar recursos, negociar prioridades y tomar decisiones relacionadas con proyectos pblicos compartidos.

    Como afirma Goma y Blanco, en una red participativa de destaca principalmente tres rasgos distintivos: 9 La no-existencia de un centro jerrquico capaz de fijar procesos de gobierno

    de forma monopolista. 9 La interdependencia. No se trata slo de pluralismo, de ms actores; se trata

    sobre todo de dependencias mutuas (heterarquas) entre estos actores en el

    25

  • Biblioteca Virtual Comercio Agrcola Internacional Cuadernos FODEPAL

    momento de resolver problemas, perseguir objetivos y conseguir ciertos resultados.

    9 Una cierta institucionalizacin, en el sentido menos estructural del trmino. Es decir, la existencia de unas interacciones ms o menos sostenidas con algn nivel de estabilidad. 12

    La estrategia de abordaje del trabajo agrcola en red debe considerar la proximidad de sus actores, la participacin pluralista de sus miembros y la transversalidad que pueden alcanzar evitando fragmentaciones en sus relaciones con el entorno.

    7. Promover el desarrollo de polticas para mejorar las condiciones de acceso a los mercados Como afirma la UNCTAD, si bien la posibilidad de penetrar en mercados exteriores depende de las condiciones de acceso al mercado (determinadas por las condiciones jurdicas y administrativas impuestas por los pases de importacin en virtud de normas internacionalmente convenidas), la capacidad de penetrar en un mercado depende de la competitividad del exportador (determinada por el costo y la calidad relativos del producto) y de las caractersticas de las cadenas de suministros y la estructura de los mercados13. Para alcanzar resultados en ese camino, sera necesario que las polticas pblicas de los pases de la Regin proporcionaran posibilidades adecuadas para la creacin de capacidad y para elaborar estrategias y polticas apropiadas; esas polticas afectaran a esferas como la normalizacin, el control de la calidad, el acceso a la informacin sobre los mercados, la facilitacin de las inversiones, la promocin tecnolgica, la creacin y el mejoramiento de empresas pequeas y medianas y/o la diversificacin de las industrias relacionadas con la agricultura.

    8. Diplomacia comercial activa Se necesita una burocracia calificada y funcionarios pblicos capaces de llevar adelante una relacin de cooperacin pero independiente con el sector privado. Una diplomacia tcnica preparada para afrontar los diversos aspectos de los acuerdos a firmar y con informacin relevante sobre los efectos potenciales de lo que ha de firmarse. Como afirma Salcedo, el impacto de la apertura comercial depender tambin de una buena administracin de los distintos tratados de libre comercio que ha suscrito cada pas, lo cual implica grandes esfuerzos institucionales. La deficiente administracin de cuotas de importacin, el contrabando tcnico (la importacin de un producto bajo una fraccin arancelaria distinta a su fraccin real), y el

    12 GOMA, Richard y BLANCO, Ismael, Gobiernos Locales y redes participativas: restos e innovaciones, en VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administracin Pblica, Lisboa, Portugal, 8-11 Oct. 2002.

    13 UNCTAD, Reunin de Expertos sobre las condiciones de entrada en el mercado que afectan a la competitividad y a las exportaciones de bienes y servicios de los pases en desarrollo: las grandes redes de distribucin, teniendo en cuenta las necesidades especiales de los pases menos adelantados, JUNTA DE COMERCIO Y DESARROLLO Comisin del Comercio de Bienes y Servicios y de los Productos Bsicos. Ginebra, 3 a 5 de noviembre de 2003.

    26

  • Biblioteca Virtual Comercio Agrcola Internacional Cuadernos FODEPAL

    dumping, fenmenos que se observan regularmente en el comercio internacional agropecuario, pueden daar severamente al pequeo productor e incluso al de mayor escala. La respuesta oportuna del gobierno puede evitar dicho dao, pero ello requiere arreglos institucionales eficientes, asesora jurdica especializada para la solucin de controversias comerciales, etc., que en ocasiones no existen en los pases de la regin. Ello demanda entonces la atencin inmediata de los gobiernos. 14

    La formacin de los negociadores comerciales consiste principalmente en ensearles el uso de los instrumentos de anlisis para que su tctica y su estrategia de negociacin se combinen de la manera ms til desde el punto de vista de los intereses del pas. En esa formacin, la multidisciplinaridad surge como una necesidad fundamental, al igual que el espritu de equipo, la claridad de objetivos y la capacidad de liderazgo. CONCLUSIONES Ninguno de los desafos sealados durante el desarrollo de este trabajo, posee garanta de xito, sobre todo dada la fragilidad y debilidad institucional que predomin durante muchas dcadas en Amrica Latina. Aun as es importante promover iniciativas acompaada por polticas pblicas a largo plazo si se desean obtener los potenciales beneficios de la liberalizacin comercial y la integracin econmica.

    Consideramos conveniente el desarrollo de dos criterios de accin: por un lado, aquellos dirigidos a reforzar desde el sector pblico de Amrica Latina el proceso de toma de decisiones -agenda, formulacin, adopcin, implementacin y evaluacin- de las polticas pblicas dirigidas a potenciar las relaciones comerciales bilaterales y los acuerdos firmados. Por el otro, potenciar el accionar privado rural tendiente a mejorar la capacidad privada de competir en los mercados internacionales.

    Hacemos hincapi en potenciar el rol del Estado, porque creemos conveniente reforzar la presencia de las agencias del Estado acompaando al empresario en su capacidad de insercin a mercados no-tradicionales y sumamente competitivos que requieren de un esfuerzo especial por parte de ambos -estado y empresa-. Esto requiere del abandono de una visin de estado meramente burocrtico para reemplazarlo progresivamente por la de un estado intrepeneur; es decir emprendedor y catalizador de soluciones respondiendo a la demanda de sus consumidores a travs de la prevencin del problema y anticipndose al futuro.

    Existen a nivel de los Estados latinoamericanos un conjunto de falencias en el proceso de toma de decisiones del Estado vinculado a la ausencia y/o dbil planificacin, coordinacin, priorizacin y evaluacin de las acciones emprendidas al momento de la firma de Acuerdos. Por lo tanto, la atencin debe centrarse en

    14 SALCEDO, Salomn, Oficial Principal de Polticas Agrcolas de la FAO, en Apertura Comercial y Pequeo Productor, Disponible en lnea [ www.rlc.fao.org] Consultado 20 de septiembre de 2005.

    27

  • Biblioteca Virtual Comercio Agrcola Internacional Cuadernos FODEPAL

    generar instrumentos de apoyo institucional formulando estrategias planificadas para el fortalecimiento de las exportaciones e inversiones al mercado mundial. Una agenda de poltica pblica en el marco de los Acuerdos comerciales, debe incluir un conjunto de parmetros que considere: a) un diagnstico de la real situacin que enfrenta el sector privado rural en su insercin a los mercado negociados; b) un diagnstico organizacional de las agencias del Estado involucradas en su accionar -de modo de inferir sus problemticas y necesidades-; y c) un portafolio de prioridades a ejecutar en base a los mencionados diagnsticos. Si una agenda de poltica pblica puede detectar las problemticas que surgen de los diagnsticos propuestos, permite centrarse ms eficientemente en la solucin de los mismos y habilita de esa manera un espacio correcto de intervencin. Por lo expuesto, los decidores deben rearmar otra agenda de poltica pblica que incorpore un portafolio de prioridades diferentes en los siguientes trminos: a) definir temticas de intervencin estatal que priorice la atraccin de capitales y la promocin de exportaciones con definicin de nichos de mercados rurales especficos. Esto implica el abandono del rol del estado asistido y reemplazo por un rol ms activo de promocin en reas claves desde el punto de vista de la expansin del comercio y la inversin; b) coordinar entre las distintas agencias funcionales de las Cancilleras de Amrica Latina, acciones comunes y pautadas conjuntamente colocando a la regin en una escala prioritaria de intervencin que la ubique en un lugar destacado de la agenda externa; c) asegurar la representatividad de los sectores productivos nacionales en la mesa de negociaciones a travs de la incorporacin de sectores con mayores posibilidades y potencialidad de insercin al mercado. En la etapa de formulacin de la poltica pblica se debe incluir un anlisis de costo-beneficio que evale de las acciones ya emprendidas, aquellas que pueden ser rescatadas por su resultado positivo de modo de incluirlas a travs de un Proyecto concreto en el objeto de decisin. En ese sentido, habr que evaluar del conjunto de acciones llevadas a cabo - aquellas que potenciaron los acuerdos firmados de las que produjeron efecto cero o fueron negativas. El aprender del otro es un camino que puede llevarnos a tomar los mejor de otras experiencias regionales y dejar de lado los fracasos que pudieron darse.

    Desarrollar un proyecto a mediano plazo respecto de la insercin latinoamericana de su mercado rural implica incorporar tres conceptos esenciales: a) realizar proyecciones a futuro que extrapole distintas alternativas de accin, comparando acciones pasadas e incorporando nuevas propuestas (evaluar a futuro); b) realizar predicciones que permita vincular causas-consecuencias de las acciones a emprender; y c) Conjeturar a travs del tratamiento que incorpore la opinin de expertos calificados que ya participaron en procesos de Acuerdos comerciales. Estos tres conceptos pueden colaborar a reducir la incertidumbre que genera la formulacin de una poltica pblica. Si bien no elimina los errores que se pueden

    28

  • Biblioteca Virtual Comercio Agrcola Internacional Cuadernos FODEPAL

    producir, evita al menos caer en la improvisacin y cuellos de botella a travs del uso de la prevencin. Sera interesante a su vez, la construccin de una matriz institucional que vincule las distintas agencias que intervienen en la formulacin de una poltica pblica de la integracin de modo de delinear un entramado intergubernamental que refleje los actores y actividades propuestas por cada uno de ellos, a los efectos de evitar superposiciones y potenciar el uso de recursos tanto materiales como humanos. En la etapa de implementacin, es decir la puesta en prctica de una poltica pblica, nos parece relevante incorporar los siguientes aspectos: a) generacin de proyectos a travs de la administracin por objetivos, a travs de la creacin de una Unidad Ejecutora Inter-organizacional responsable de la ejecucin de los programas diseados en la formulacin; b) generacin de indicadores que midan impacto en la ejecucin; c) creacin de una red de informacin intercomunicable entre las distintas agencias estatales que permita socializar las medidas programadas y/o tomadas, superando de este modo la visin de implementaciones fragmentadas. Como etapa final del proceso de toma de decisiones creo conveniente fortalecer la etapa de evaluacin de la poltica pblica. La evaluacin adquiere una enorme significacin, ya que supone que ella ayuda a que los recursos disponibles se empleen con el mximo de eficiencia posible y aseguren un alto grado de efectividad. Adems, resulta interesante incorporar a la evaluacin ex-post, la de los procesos de desarrollo de la poltica pblica (evaluacin formativa) ya que esta permite detectar posibles defectos reprogramando las acciones en marcha. Sumada a esta lnea de accin descripta, proponemos afianzar una mejor insercin al mercado mundial rural centrando el accionar tambin desde el sector privado a travs de potenciar la capacidad de competir de las empresas rurales nacionales. Esto implica generar un conjunto de polticas que acompaen la propia decisin del empresario latinoamericano en mejorar su capacidad de insercin comercial internacional. Ambas acciones - la pblica y la privada- deben desarrollarse conjuntamente de modo de potenciar tanto las acciones empresariales como los esfuerzos generados desde el Estado.

    29

  • Biblioteca Virtual Comercio Agrcola Internacional Cuadernos FODEPAL

    BIBLIOGRAFIA CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE COMERCIO Y DESARROLLO, Reunin de expertos sobre las condiciones de entrada en el mercado que afectan a la competitividad y a las exportaciones de bienes y servicios de los pases en desarrollo: las grandes redes de distribucin, teniendo en cuenta las necesidades especiales de los pases menos adelantados, Junta de comercio y desarrollo, Comisin del Comercio de Bienes y Servicios y de los Productos Bsicos. Ginebra, 3 a 5 de noviembre de 2003. SCHIFF, MAURICE y WINTERS, ALAN. Integracin Regional y Desarrollo, Banco Mundial, enero de 2004. CENTRO DE COMERCIO INTERNACIONAL. Redefinicin de la Promocin del Comercio Necesidad de una Respuesta Estratgica, Foro Ejecutivo, CCI, UNCTAD/GATT, 1999, Disponible en lnea: [http://www.intracen.org/execforum/ef1999/public99spa.htm].Consultado mayo de 2005. CENTRO DE COMERCIO INTERNACIONAL. El CCI habla de los retos del desarrollo del comercio, Publicacin especial de Foro de Comercio Internacional, 40 Aniversario del CCI, CCI/ UNCTAD- OMC, Ginebra, 26 pgs, 2004. CRAWFORD, Jo Ann and FIRENTINO, Roberto. The Changing Landscape of regional trade agreements, WTO, Geneve Switzerland, 2005. Documento disponible en lnea en: [www.wto.org] consultado en junio de 2005. MARTNEZ NOGUEIRA, Roberto. Una Nueva Institucionalidad para una Nueva Agricultura. El Estado y la Sociedad ante los Desafos de la Competitividad y la Equidad. Revista Aportes para el Estado y la Administracin Gubernamental N 8. GOMA, Richard y BLANCO, Ismael. Gobiernos Locales y redes participativas: restos e innovaciones, en VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administracin Pblica, Lisboa, Portugal, 8-11 Oct. 2002. BOUZAS, Roberto. El nuevo regionalismo y el rea de libre comercio de las Amricas: un enfoque menos indulgente en Revista de La CEPAL N 85, abril de 2005, Pg. 5. KJLLERSTRM, Mnica. Similitudes y diferencias en Tratados de Libre Comercio firmados por pases Latinoamericanos Unidad de Desarrollo Agrcola, CEPAL, Naciones Unidas Taller Regional de Clarificacin sobre Negociaciones Comerciales en Agricultura Amrica Latina. Sesin 6: Integracin regional y estrategias Santiago, 31 de marzo 2005. KJLLERSTRM Mnica. Provisiones agroalimentarias en los TLC recientemente firmados por Estados Unidos (Chile, Australia y Cafta): avances y limitaciones para futuras negociaciones con socios latinoamericanos, Unidad de Desarrollo Agrcola, CEPAL, Naciones Unidas Taller Regional de Clarificacin sobre Negociaciones Comerciales en Agricultura Amrica Latina Sesin 6: Integracin regional y estrategias Santiago, 31 de marzo 2005. DEVLIN, Robert y otro. Qu hay de nuevo en el nuevo regionalismo de Amrica Latina?, Documento de Trabajo N 7, INTAL/BID, agosto de 2001, disponible en www.iadab.org, consultado 10 de octubre de 2005.

    30