Acuerdo de Asociación Transpacífico

6
“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN” INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PUBLICO “JOSÉ ANTONIO ENCINAS” – TUMBES ESPECIALIDAD DE COMPUTACIÓN E INFORMATICA VIII – B ÁREA: GESTIÓN INSTITUCIONAL DOCENTE: WALTER ECCA LOPEZ. TEMA: ACUERDO DE ASOCIACIÓN TRANSPACÍFICO ESTUDIANTE: DIOSES SALDARRIAGA VALENTIN. TUMBES – PERÚ 2015

description

TXT

Transcript of Acuerdo de Asociación Transpacífico

Page 1: Acuerdo de Asociación Transpacífico

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PUBLICO “JOSÉ ANTONIO

ENCINAS” – TUMBES

ESPECIALIDAD DE COMPUTACIÓN E INFORMATICA

VIII – B

ÁREA: GESTIÓN INSTITUCIONAL

DOCENTE: WALTER ECCA LOPEZ.

TEMA: ACUERDO DE ASOCIACIÓN TRANSPACÍFICO

ESTUDIANTE:

DIOSES SALDARRIAGA VALENTIN.

TUMBES – PERÚ

2015

Page 2: Acuerdo de Asociación Transpacífico

ACUERDO DE ASOCIACIÓN TRANSPACÍFICO

TPP

El Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés)

aspira a crear el bloque de libre comercio más grande a nivel global,

en el cual el Perú tendría acceso preferencial a cinco nuevos

mercados: Malasia, Australia, Nueva Zelanda, Vietnam y Brunéi.

Pero los nuevos destinos son la parte menos interesante. La

oportunidad principal para el Perú está en zanjar obstáculos que trata de

superar con países con los que ya tiene tratados de libre comercio (TLC) y que

también forman parte del TPP.

El TPP cubre aspectos que van más allá del nivel comercial, como el de

la propiedad intelectual. Las concesiones, que no se han descartado en este

aspecto, pueden ser difíciles de manejar políticamente, sobre todo frente a

la difusión de información restringida alrededor de las negociaciones y luego

de las filtraciones de los borradores del acuerdo, ocurridas en el 2013 y 2014.

Desde el 2009, cuando el Perú se unió a la ronda de negociaciones, son 12 los

países que intentan llegar a acuerdos para una nueva dinámica de comercio

exterior. Además de los cinco nuevos mercados para el Perú, están presentes

otros países con los que ya firmó TLC: Estados Unidos, Canadá, Chile, México,

Singapur y Japón. Hasta el año pasado, se esperaba cerrar el TPP en el primer

trimestre del 2015, pero ahora el discurso ha cambiado: se espera que la

firma se dé en algún momento de este año. 

DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA:

El viceministro de Comercio Exterior, Edgar Vásquez, explicó en conferencia de

prensa que el TPP no reemplazará los TLC que el país ya tiene con seis países

del futuro TPP. “Pondremos a disposición de los empresarios y ciudadanos del

Perú y del mundo la oportunidad de elegir el instrumento que le resulte más

conveniente”, aseguró. E inmediatamente destacó que el TPP es una

oportunidad para mejorar las reglas que “probablemente en los acuerdos

bilaterales no se llegaron a incorporar en su momento”.

Page 3: Acuerdo de Asociación Transpacífico

Parte de esas mejoras se refieren a las medidas no arancelarias. Según

Fernando González Vigil, director del centro de estudios APEC de la Universidad

del Pacífico, éstas pueden ser de varios tipos: sanitarias

y fitosanitarias (orientadas a proteger la salud de los consumidores),

inspecciones del país importador, controles a la cantidad exportada,

certificaciones, entre otras.

Las medidas sanitarias y fitosanitarias han sido la principal traba para

el ingreso de nuevos productos peruanos a los mercados, según

Vásquez,. Dichos controles no son nuevos y cada país tiene la facultad de

fijarlos a fin de evitar riesgos para la salud humana o animal en su territorio.

Sin embargo, su aplicación no se justifica en todos los casos. De ahí que en

cada TLC los países busquen reducir incompatibilidades, explica González Vigil.

Y para que ello se cumpla en la práctica, otras entidades gubernamentales,

como elServicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), en el caso del Perú,

entran a tallar.

Juan Carlos Mathews, director de la Maestría en Negocios Globales de la

Universidad del Pacífico, señala que estas medidas son barreras al libre

comercio peruano por dos razones: los países pueden emplearlas como

medidas para implícitamente proteger sus mercados internos, y a veces el

Senasa puede demorarse para negociar con las autoridades sanitarias del país

importador los permisos requeridos para la exportación. Un ejemplo de la

combinación de ambos factores es Corea, cuyo TLC con el Perú está vigente

desde el 2011: “El Perú aceptó el ingreso de peras y páprika esperando

reciprocidad, la cual nunca se dio. La Asociación de Gremios Productores

Agrarios del Perú ofreció pagar pasajes a funcionarios del Senasa para tratar el

tema en Corea, pero no hay reacción”, comentó.

El escenario positivo sería que el TPP permita estandarizar la aplicación de las

medidas sanitarias y fitosanitarias. Por ejemplo, si Estados Unidos considera

que la palta Hass peruana es conforme para su ingreso, en principio Chile

debería hacer lo mismo, ilustra Vigil.

Page 4: Acuerdo de Asociación Transpacífico

Estos estudios son necesarios para que el laboratorio que trae el fármaco

obtenga el registro sanitario del Ministerio de Salud (Minsa) y, así, el fármaco

entre al mercado, explica Álvaro Gutiérrez, especialista en propiedad

intelectual del estudio Echecopar.

La protección de los datos de prueba –que impide que otras empresas los usen

para traer fármacos similares– es una suerte de compensación al laboratorio

por la inversión que realizó en la investigación y se aplica en el Perú desde la

firma del TLC con Estados Unidos. Aunque se crítica que restringe la oferta de

medicamentos, Gutiérrez asegura que actualmente productos similares a los

fármacos protegidos pueden ingresar al Perú con sus propios datos de prueba.

Si bien todos los laboratorios pueden solicitar la protección de los datos de

prueba, el Estado no está obligado a darla y, si lo hace, puede ser por menos

de cinco años. El TLC con Estados Unidos indica que la protección se da sólo si

los estudios demandan un esfuerzo “científico y económico” considerable por

parte del laboratorio.

El problema estaría en la normativa peruana más que en el TLC en sí. Santiago

Roca, director del Centro de Propiedad Intelectual de ESAN, explicó que no se

han definido criterios para calificar ese “esfuerzo”. Ello genera discrecionalidad

al otorgar esa protección a los laboratorios –nacionales y extranjeros–, advirtió.

Pero la relación entre el aumento de precios y la protección de datos

de prueba no es clara. Entre el 2010 y el 2014, de las 47 solicitudes de

protección recibidas por el Minsa, el 28% fueron denegadas y el 25% fueron

otorgadas con plazos de uno a tres años. En ese mismo período, el precio de

las medicinas se elevó sólo 2.9%.

No obstante, el riesgo de restringir el ingreso de medicamentos genéricos se

encuentra en la propuesta del TPP de ampliar la vigencia de las patentes por

retrasos en la obtención del registro sanitario, que es independiente de la

obtención de la patente. 

BENEFICIO PARA EL PERÚ

Page 5: Acuerdo de Asociación Transpacífico

La economía de Perú crecerá y se desarrollará gracias al Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés), dijo este martes el presidente de este país, Ollanta Humala, en un mensaje televisado por la Presidencia.

"Con el TPP se abren diversas oportunidades para el crecimiento y la diversificación de nuestra economía", destacó Humala, quien agregó que el acuerdo incrementará la llegada de inversión extranjera.

El mandatario aseveró que el acuerdo impulsará las exportaciones no tradicionales, principalmente en sectores como la agroindustria y la pesca.

Humala sostuvo además que es la primera vez que Perú logra que Estados Unidos incluya en el capítulo referido a la propiedad intelectual, disposiciones sobre conocimientos tradicionales y recursos genéticos.

"Estas disposiciones son prioritarias para el Perú, pues somos un país con comunidades que detentan conocimientos ancestrales relacionados con los recursos genéticos que deben ser protegidos", indicó.

El mandatario se refirió asimismo a la protección de datos de pruebas de fármacos biológicos, fundamentales para el tratamiento del cáncer y las enfermedades autoinmunes, que tendrá un plazo mínimo de cinco años, según se acordó en el TPP.

LA REUNIÓN DE LOS LÍDERES DE TPP

La secretaria de Estado, se limitó a señalar que el acuerdo incluye "asuntos sensibles", pero que "el país y sus instituciones están preparados para los cambios de un acuerdo que traerá prosperidad".

Por su parte, las organizaciones Foro Salud y Acción Internacional para la Salud criticaron el alcance de esta medida porque supuestamente encarecerá los precios de los medicamentos y exigieron al Gobierno que informe lo antes posible sobre los contenidos del acuerdo, que se han mantenido en el más absoluto secreto.

Los 12 países que integran el TPP, promovido por Estados Unidos, llegaron a un acuerdo el lunes en Atlanta, luego de varios años de negociaciones.

Además de Estados Unidos, los otros países miembros son Chile y Perú en América del Sur; México y Canadá en América del Norte, y Australia, Brunei, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Singapur y Vietnam, en Asia y Oceanía.

El TPP es considerado el acuerdo comercial más grande de la historia, ya que sus miembros representan alrededor del 40 por ciento del Producto Interno Bruto global y un tercio del comercio mundial.

Page 6: Acuerdo de Asociación Transpacífico