Acuerdo 011 Sistema Institucional de Evaluacion

15
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA SABANAGRANDE - ATLÁNTICO CONSEJO DIRECTIVO ACUERDO Nº 0011 de diciembre 17 de 2009 Por medio del cual se reglamenta y adopta el Sistema Institucional de Evaluación del aprendizaje y Promoción de Estudiantes, SIEE, de la INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA DE SABANAGRANDE, ATLÁNTICO a partir del año 2010. El Consejo Directivo de la Institución Educativa Escuela Normal Superior Nuestra Señora de Fátima, en uso de sus facultades legales conferidas por el art. 68 de la C.P.N. y los artículos 73,142, 145… y CONSIDERANDO 1. Que el Decreto 1290 de 2009 estableció los referentes generales y específicos para los procesos de Evaluación del aprendizaje y Promoción de los estudiantes en la Educación Formal a partir del año 2010. 2. Que el Consejo Académico ha dinamizado conjuntamente con la Comunidad Educativa en general el proceso pedagógico para la construcción del Sistema Institucional de Evaluación de los aprendizajes y Promoción de los Estudiantes, SIEE. 3. Que corresponde al Consejo Directivo adoptar el Sistema Institucional de Evaluación y Promoción de Estudiantes, SIEE, de acuerdo a la estructura y requerimientos señalados específicamente en el Artículo 4° del Decreto 1290 de 2009. 4. Que con fundamento en el estudio de la propuesta del Consejo Académico, discutida en sesión del 17 de Diciembre de 2009 y en concordancia con el Acta del Consejo Directivo N° 0011 de la fecha, se instituye oficialmente el SIEE. ACUERDA

description

Por medio del cual se reglamenta y adopta el Sistema Institucional de Evaluación del aprendizaje y Promoción de Estudiantes, SIEE, de la INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA DE SABANAGRANDE, ATLÁNTICO a partir del año 2010.

Transcript of Acuerdo 011 Sistema Institucional de Evaluacion

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA

SABANAGRANDE - ATLÁNTICO CONSEJO DIRECTIVO

ACUERDO Nº 0011 de diciembre 17 de 2009

Por medio del cual se reglamenta y adopta el Sistema Institucional de Evaluación del aprendizaje y Promoción de Estudiantes, SIEE, de la INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA DE SABANAGRANDE, ATLÁNTICO a partir del año 2010. El Consejo Directivo de la Institución Educativa Escuela Normal Superior Nuestra Señora de Fátima, en uso de sus facultades legales conferidas por el art. 68 de la C.P.N. y los artículos 73,142, 145… y

CONSIDERANDO 1. Que el Decreto 1290 de 2009 estableció los referentes generales y específicos para los procesos de Evaluación del aprendizaje y Promoción de los estudiantes en la Educación Formal a partir del año 2010. 2. Que el Consejo Académico ha dinamizado conjuntamente con la Comunidad Educativa en general el proceso pedagógico para la construcción del Sistema Institucional de Evaluación de los aprendizajes y Promoción de los Estudiantes, SIEE. 3. Que corresponde al Consejo Directivo adoptar el Sistema Institucional de Evaluación y Promoción de Estudiantes, SIEE, de acuerdo a la estructura y requerimientos señalados específicamente en el Artículo 4° del Decreto 1290 de 2009. 4. Que con fundamento en el estudio de la propuesta del Consejo Académico, discutida en sesión del 17 de Diciembre de 2009 y en concordancia con el Acta del Consejo Directivo N° 0011 de la fecha, se instituye oficialmente el SIEE.

ACUERDA

Artículo 1: Instituir el Sistema de Evaluación del aprendizaje y promoción de las estudiantes que regirá en la Institución Educativa Escuela Normal Superior Nuestra Señora de Fátima desde enero de 2010.

Artículo 2: Constituir el SIEE con los componentes fundamentales, entre otros:

� La concepción de evaluación.

� Los propósitos.

� Los criterios de evaluación y de promoción.

� Competencias y desempeños.

� Las acciones pedagógicas para el mejoramiento de los desempeños.

� Escala valorativa.

� Estructuración de los informes.

� Organización de la práctica evaluativa y de la promoción estudiantil.

Artículo 3: Concepción de evaluación: Según Habermas, la evaluación es el horizonte de sentido, él afirma que “es un proceso que forma competencias interpretativas que ayudan al desarrollo de los procesos de autoconstitucion de la persona, en forma responsable, libre y liberadora. Dichas competencias exigen transformar lo suyo y el entorno”1

Desde este punto de vista, la Escuela Normal Superior Nuestra Señora de Fátima concibe la evaluación como un proceso de carácter formativo, permanente, flexible, investigativo, participativo, sistemático e integral en donde se hacen necesario los diagnósticos individuales y colectivos de tal manera que permitan promover, estimular y facilitar el desarrollo de procesos, apropiación de conocimientos, valores, actitudes, destrezas y habilidades.

La evaluación permite determinar aciertos y limitaciones para plantear acciones oportunas y pertinentes encaminadas al mejoramiento y desarrollo de competencias para el desempeño “personal, cognitivo y social”. (N° 1 del artículo 12. Decreto 1290)

La evaluación y autoevaluación se realizan desde las dimensiones de la persona y no solo desde el conocimiento, aunque también lo incluye: Socio -afectiva, corporal, cognitiva, comunicativa, estética, espiritual, ética

Evaluación de los estudiantes La evaluación de los aprendizajes de los estudiantes se realizará atendiendo los siguientes ámbitos:

1 HABERMAS, Epistemología critica. Ed. Sígueme, 1984.

1. Internacional: El Estado promoverá la participación de los estudiantes del país en pruebas que den cuenta de la calidad de la educación frente a estándares internacionales. Algunas de estas pruebas son: PISA (Program for International Student Assessment) es un estudio internacional comparativo de evaluación educativa liderado por la OECD (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), que se realiza en ciclos trianuales en los que se evalúan estudiantes de 15 años, matriculados entre 7º y 11º grado, en las áreas de lectura, matemáticas y ciencias, con énfasis en una de éstas por ciclo. SERCE: El Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE) es la evaluación del desempeño de los estudiantes más importante y ambiciosa de las desarrolladas en América Latina y el Caribe. El SERCE evalúa y compara el desempeño alcanzado por estudiantes latinoamericanos de Educación Primaria en las áreas de Lenguaje, Matemática y Ciencias de la Naturaleza y busca explicarlo a partir de distintos factores escolares y de contexto. Frente a estas pruebas, la institución realizará un análisis por parte de los docentes con el fin de aplicar un muestreo en los grados requeridos por éstas, para lo cual se elaborará y aplicará una prueba con sus características, que permita incursionar a los estudiantes en este tipo de instrumentos. 2. Nacional: El Ministerio de Educación Nacional y el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES), realizan pruebas censales con el fin de monitorear la calidad de la educación de los establecimientos educativos con fundamentos en los estándares básicos. Las pruebas nacionales que se aplican al finalizar el grado undécimo permiten, además, el acceso de los estudiantes a la educación superior. También aplica el MEN, la prueba censal SABER, cada tres años a estudiantes de quinto y noveno grados de establecimientos educativos oficiales y privados, para valorar sus competencias en lenguaje, matemáticas y ciencias. 3. Institucional: La evaluación del aprendizaje de los estudiantes realizada en los establecimientos de educación básica y media, es el proceso permanente y objetivo para valorar el nivel de desempeño de los estudiantes. Objeto del decreto 1290 de 2009 Establecer el sistema de evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media que deben realizar los establecimientos educativos; en este caso de la INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA DE SABANAGRANDE ATLÁNTICO

Artículo 4: Propósitos de la evaluación institucional de los estudiantes según el decreto 1290 de 2009. En el marco de la reglamentación de la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes en los niveles de básica y media conferidos en el decreto 1290 son propósitos de la evaluación institucional de los estudiantes:

1. Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances.

2. Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante.

3. Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los estudiantes que presenten debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo.

4. Determinar la promoción de estudiantes.

5. Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento institucional

Artículo 5: Concepto de criterio

Todas las propuestas de definición de evaluación ponen una observación central en la noción de criterio. Un criterio es un "principio al que nos referimos, y que nos permite distinguir lo verdadero de lo falso.", o más precisamente "es una característica o una propiedad de un sujeto u objeto, de acuerdo al cual formulamos sobre él un juicio de apreciación". (G. De Landsheere).

Esto significa que un criterio nos permite referirnos a una acción o comportamiento, comparativamente en relación a otro, que enuncia las reglas del primero y autoriza su evaluación.

En forma recíproca evaluar equivale a determinar criterios con el objetivo de discriminar la información. Por ello los criterios nos permitirán la obtención de información (índices), dirigidas hacia aquello que queremos evaluar. Los índices son la materialización y objetivación explícita de los criterios.

Según J.M. De Ketele, existen 4 momentos en lo referente a la acción coherente entre la recolección de información y los criterios enunciados:

• Establecer claramente el objetivo de la evaluación. • Determinar el criterio o los criterios relacionados al objetivo. • Confrontar los criterios seleccionados previamente con las informaciones

recogidas en la evaluación.

• Formular conclusiones para la toma de decisiones.

El Ministerio de Educación Nacional MEN plantea la evaluación como un proceso permanente, objetivo e integral mediante el cual es valorado, a través de diversas estrategias pedagógicas, el nivel de desempeño de los estudiantes en relación con las competencias. Plantea además la evaluación como un componente esencial del proceso curricular con una nueva visión de ésta: dinámica, abierta, participativa, formativa, centrada en el impacto del quehacer pedagógico sobre las diferentes dimensiones del desarrollo integral humano.

En cada uno de los procesos se evaluará el aprendizaje de las estudiantes teniendo en cuenta:

• El alcance de los logros.

• El desarrollo de los procesos. • La adquisición y el progreso en el ejercicio de las competencias, habilidades y

destrezas. Artículo 6: Competencias y desempeños:

1. SABE CONOCER: Este tipo de aprendizaje se puede considerar como medio y

finalidad. En cuanto medio, consiste en aprender a comprender el mundo que rodea a la persona para vivir con dignidad, desarrollar sus capacidades profesionales y comunicarse con los demás. Como fin se refiere al placer de comprender, de conocer, de descubrir para transformar la realidad de su contexto.

2. SABE HACER: Tiene que ver con el desarrollo de competencias para que los seres humanos sean capaces de hacer frente a diversas situaciones y problemas y a trabajar en equipo. Supone, para las estudiantes, la participación en la planeación, realización y elaboraciones de tareas comunes, la creación de una dinámica que favorezca la cooperación, la tolerancia y el respeto y además la potenciación de aprendizajes verdaderamente significativos en situaciones que tienen valor especial para el que aprende a través de la acción, el intercambio de información con los demás, la toma de decisiones y el uso del conocimiento en un contexto determinado.

3. SABE SER: Se refiere al conocimiento de la persona y aceptación de sí mismo de tal manera que esté en condiciones de actuar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad personal. Así mismo, que potencie la libertad de pensamiento, sentimiento e imaginación que se necesita para que sus talentos alcancen su plenitud y de esta manera puedan ser artífices, constructores en la medida de lo posible, de su destino.

4. SABE CONVIVIR: Es aprender a vivir con los demás fomentando el descubrimiento gradual del otro y la percepción del desarrollo de las formas de

interdependencia y participación respetando los valores del pluralismo, comprensión mutua y paz. En este sentido, la educación tiene una doble misión, el descubrimiento del otro que enseña sobre la diversidad de la especie humana y contribuye a una toma de conciencia de las semejanzas, de las diferencias y la interdependencia entre todos los seres humanos.

El proceso de evaluación se realizará atendiendo a los Estándares Básicos de Competencia y a los lineamientos curriculares, establecidos para cada área por el M.E.N. Los estándares son referentes que permiten evaluar los niveles de desarrollo de las competencias que van alcanzando las estudiantes en el transcurrir de su vida escolar. (Ministerio de Educación Nacional, 2006). Para ello, se hace necesario que los programas curriculares de cada área contengan los criterios específicos de evaluación, así como los logros e indicadores que determinen el desempeño de las estudiantes. Se tendrán en cuenta los estándares de las áreas implementadas en la institución. Educación religiosa. Lengua castellana. Matemáticas. Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Ciencias Sociales Educación Artística Educación Ética y en Valores Humanos Educación Física, recreación y deporte. Lengua extranjera: inglés. Tecnología e informática. Además de las áreas obligatorias y fundamentales de la educación Básica, se especifican las siguientes áreas como parte del requerimiento integral de los estudiantes de la educación Media: Ciencias Políticas y Económicas. Psicología, Práctica pedagógica,

Filosofía, Ayudas educativas. Por otra parte, los Lineamientos Curriculares Nacionales, constituyen el marco regulatorio y anticipatorio de los diseños curriculares de cada área y el fundamento de las prácticas docentes, para los distintos grados del sistema educativo. Se evaluará integralmente a las estudiantes a través de la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación. AUTOEVALUACIÓN : Es un proceso de autocrítica que permite la reflexión y el análisis sobre la propia realidad. En este proceso, la estudiante participa de su propia valoración. Su práctica constante, forma hábitos de autovaloración, auto respeto, auto estima y sentido de pertenencia. Esta debe permitir la construcción de compromisos por parte de la estudiante frente a su proceso. COEVALUACIÓN: Es un proceso en el cual un grupo de estudiantes se evalúa entre sí, para compartir las debilidades y fortalezas de su proceso, favoreciendo el respeto por las diferencias y el pluralismo. La co-evaluación, por tanto, es la valoración que surge en la acción solidaria del hombre por comprometerse en colectivo, que desde su espíritu social busca y establece imaginarios que le permiten desarrollar ciencia y tecnología, erigir lideres que luchan por esas metas, que generan los ideales políticos, filosóficos, religiosos, económicos. HETEROEVALUACIÓN : Es la evaluación realizada por cada docente a sus estudiantes y viceversa. La hetero-valuación se concibe como el proceso en el que se conjugan asertivamente la auto-evaluación, la co-evaluación y la evaluación externa que convoca la voluntad y compromiso didáctico pedagógico del maestro y el interés emotivo del padre de familia. La evaluación será continua, permanente y flexible; respondiendo a las capacidades y avances de los estudiantes. El proceso debe realizarse atendiendo a los diferentes tipos de evaluación: diagnóstica, formativa y sumativa. La evaluación es diagnóstica, cuando permite reconocer el estado de los estudiantes, sus fortalezas y debilidades para emprender acciones de mejoramiento durante el proceso de enseñanza que favorezcan el aprendizaje de los estudiantes. Este tipo de evaluación es fundamental para revisar el plan de estudio y replantearlo si es necesario, de acuerdo a las necesidades encontradas. Esta no debe tomarse como mecanismo de estigmatización o rotulación de los estudiantes, sino para responder a lo descrito anteriormente. Para responder a este criterio en la Institución se realizará una evaluación diagnóstica de cada asignatura básica, al iniciar el año escolar. Cabe resaltar, que la evaluación diagnóstica, también hace parte del proceso interno que desarrolla el docente con sus estudiantes,

debido a que éste puede utilizarla durante el proceso de enseñanza- aprendizaje, para determinar fortalezas o debilidades específicas de un momento determinado del proceso educativo. La evaluación formativa, tiene como objetivo acompañar el proceso de aprendizaje de los estudiantes para orientarlo en sus dificultades o ayudarlo a avanzar en el mismo. Además, este tipo de evaluación favorece el proceso de autoevaluación y permite comprobar su capacidad para aplicar lo que ha aprendido en situaciones problemáticas que le exigen tomar una posición crítica frente a éstas. Por último, la evaluación sumativa, busca el alcance de todos los logros por parte de los estudiantes. Ésta, conlleva a un proceso de revisión de los resultados que permita tomar decisiones frente a éste y es vital para definir la vida estudiantil de los educandos. (Dificultades en una o más asignaturas y/o áreas, aprobación y promoción de un curso). Éste tipo de evaluación, se realiza durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para darle validez a este criterio, en la Institución se realizará una evaluación a final de cada período y en cada asignatura básica. Art. N°2 de este acuerdo. Cada área implementará las TIC, como herramienta en el proceso de enseñanza aprendizaje. La evaluación se realizará a través de logros e indicadores de desempeños en cada una de las áreas; entendiendo como logro la satisfacción de un objetivo o acercamiento al mismo, teniendo en cuenta el proceso a través del cual se adquirió. Los Logros se refieren a las competencias, capacidades y saberes que están comprometidos a adquirir los estudiantes. Los indicadores de desempeño serán elaborados por la Institución y se entienden como señales que marcan el punto de referencia tomado para juzgar el estado en el que se encuentra el proceso, son acciones manifiestas del alumno que sirven para determinar el nivel de aprendizaje, con respecto a un logro. La evaluación del aspecto formativo se realizará con un criterio de valoración y no de calificación. Por lo tanto será descriptivo, basado en los fundamentos, principios y acuerdos del manual de convivencia, así como en las competencias ciudadanas definidas por el Ministerio de Educación Nacional. Este aspecto se evaluará durante la clase y durante cualquier otro acto educativo que se realice dentro y fuera de la institución atendiendo a los criterios establecidos por la Institución y divulgados en el PEI y el Manual de Convivencia; estos se deben dar a conocer a todos los estudiantes iniciando el año escolar. Artículo 7: Criterios de Promoción En la Institución Educativa Escuela Normal Superior Nuestra Señora de Fátima se determina la promoción o no de un estudiante al grado siguiente, a través de las comisiones de evaluación y promoción, las cuales son los entes reguladores de este

proceso. (Decreto 1860 de 1994, Art. 50). Este aspecto, responderá a los siguientes criterios y será aplicable a todos los grados: 1. Se promueven al grado siguiente las estudiantes que hayan alcanzado los logros con desempeño básico, alto o superior en las dimensiones propuestas para cada área según el plan de estudios. 2. La estudiante que repruebe tres o más áreas con desempeño bajo se considera reprobado el grado y deberá repetirlo durante el año siguiente. 3. No serán promovidas aquellas estudiantes que posean un 20% de inasistencia escolar sin excusa debidamente justificada y aceptada por el colegio. 4. No serán promovidas aquellas estudiantes que durante el año escolar hayan obtenido desempeños bajos en las áreas de Matemáticas y Lengua Castellana, durante dos años consecutivos. 5. Las estudiantes que al finalizar el año lectivo persistan con dificultades en una o dos áreas serán matriculadas en el grado siguiente, previo estudio del caso por el Consejo Académico y el informe presentado por la Comisión de Evaluación y Promoción. Tendrá el primer período del año siguiente para presentar las nivelaciones de éstas áreas no promovidas. Si finalizado el año escolar la estudiante persiste en desempeños bajos en las mismas áreas no será promovido al grado siguiente. 6. El Grado PREESCOLAR se evalúa y promueve de conformidad con el Artículo 10 del Decreto 2247 de 1997 sobre Educación Preescolar. La Comisión de evaluación y promoción hará las recomendaciones a docentes y padres de familia para atender a los estudiantes que presenten deficiencia en su proceso de aprendizaje, atendiendo a su desarrollo evolutivo. El Consejo Académico definirá los criterios de evaluación en las dimensiones comunicativas, cognitivas, estética, corporal y ética, las estrategias de apoyo y los mecanismos para atender y realizar el seguimiento. El colegio facilitará la promoción al grado siguiente de aquellas estudiantes que no la obtuvieron en el año lectivo anterior bajo los criterios anteriormente descritos.

PROMOCIÓN ANTICIPADA

Durante el primer periodo del año escolar el consejo académico, previo consentimiento de los padres de familia, recomendará ante el consejo directivo la promoción anticipada al grado siguiente de la estudiante que demuestre un rendimiento superior en el desarrollo cognitivo, personal y social en el marco de las competencias básicas del grado que cursa. La decisión será consignada en el acta del consejo directivo y, si es positiva en el registro escolar. (MEN, Decreto 1290 de 2009. Hoja nº 2)

ARTÍCULO 8: ESCALA VALORATIVA Y SUS EQUIVALENCIAS

La Escala de valoración de los desempeños es la forma estándar de medir los niveles de los logros alcanzados por la estudiante. Será numérica y cualitativa, atendiendo a la valoración nacional definida en el Art. 5° del Decreto 1290 del 16 de abril de 2009. Los puntajes de la escala institucional de rendimiento oscilan entre 0 y 100. Un puntaje más alto significa que la estudiante tiene mejor capacidad de desempeño en los logros propuestos. La escala valorativa puede determinar el pronóstico de la estudiante, medir periódicamente los cambios en los desempeños para sugerir oportunamente la implementación de un plan de mejoramiento.

DESEMPEÑO DESCRIPCIÓN VALORAC

IÓN

SUPERIOR Será destacada con Desempeño Superior, la estudiante que durante un período haya alcanzado satisfactoriamente todos los indicadores de logro y estándares definidos en los diferentes planes de área, así como los valores, los principios y la filosofía institucional, destacándose por su compromiso en el crecimiento personal y de su grupo. Deberá ser reconocida por su proyección y liderazgo en las actividades programadas durante el período y recibirá los estímulos de acuerdo a su desempeño en las diferentes actividades escolares y extraescolares representativas de la institución.

4.7 – 5.0

ALTO Será valorada con Desempeño Alto la estudiante que cumpla con los indicadores y estándares de desempeño definidos en los diferentes planes de área y en su proceso pudo haber presentado algún tipo de debilidad, ante la cual no evidenció reincidencia y por el contrario, manifestó mejoramiento y nivelación.

4.0 – 4.69

BÁSICO Será valorada con Desempeño Básico la estudiante que durante un período haya alcanzado los desempeños mínimos requeridos en los diferentes planes de área, así como aquellas que hayan participado y aprobado las actividades correspondientes al mejoramiento y nivelación de desempeños.

3.0 – 3.99

BAJO Será valorada con Desempeño Bajo, la estudiante que no haya cumplido con los desempeños mínimos definidos en los diferentes planes de área, así como aquellas que no participen ni aprueben las actividades correspondientes al programa de mejoramiento y nivelación de desempeños.

1 – 2.99

CRITERIO DE GRADUACIÓN . Título de Bachiller académico en educación y profundización en pedagogía: (art. 11 Decreto 1860 de 1994 y Decreto 4790 de 2008)

Para obtener el título de Bachiller académico en profundización, las estudiantes del grado 11º deben:

� Obtener desempeño Superior, Alto o Básico en todas las asignaturas del Plan de Estudios.

� Haber presentado las pruebas ICFES � Cumplir las 80 horas de SERVICIO SOCIAL, art. 39 del Decreto 1860 de 1994. � Cumplir las 50 horas de estudios Constitucionales, Ley 107 de 1994. � Estar a paz y salvo con la institución.

Título de Normalista Superior

De acuerdo al articulo 9 del decreto 4790 del MEN, “Quien finalice y apruebe el programa de formación complementaria en una escuela normal superior debidamente autorizada por el Ministerio de Educación Nacional recibirá el titulo de normalista superior, que lo habilita para el ejercicio de la docencia en el nivel preescolar y en educación básica primaria”.

Parágrafo: las consideraciones frente a este proceso de evaluación, se encuentran expresadas en los LINEAMIENTOS GENERALES DE LA PRACTICA PEDAGOGICA INVESTIGATIVA.

Entrega de certificados y diplomas en ceremonia pública de graduación:

Sólo podrán participar en la ceremonia de graduación los estudiantes que tengan Alto, Superior o Básico en todas las asignaturas y no tener problemas disciplinarios, que por disposición del consejo directivo se vean inhabilitados para recibir públicamente su título.

COMISIONES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN El Consejo Académico conformará, para cada grado, una Comisión de Evaluación y Promoción integrada por los docentes del grado, un representante de los padres de familia2 que no sea docente de la Institución, la Rectora, la coordinadora de convivencia, la psicóloga y la Coordinadora Académica, quien la convocará y la presidirá, por delegación de la Rectora, con el fin de definir la promoción de las estudiantes. La Comisión de Evaluación y/o Promoción al finalizar cada período, analizará los casos de las estudiantes, con desempeño bajo en cualquiera de las áreas, y hará las recomendaciones que juzgue oportuno.

2 El padre o acudiente, que participe de la comisión de evaluación y/o promoción debe pertenecer a un grado diferente de la comisión que representa.

Esta comisión además, analizará los casos de las estudiantes con desempeños excepcionales a fin de recomendar actividades especiales de motivación, o promoción anticipada. PERIODICIDAD EN LA ENTREGA DE INFORME A LOS PADRES DE FAMILIA

Los períodos académicos y el número de informes que se han de entregar a los padres de familia, corresponden a 40 semanas del año lectivo las cuales se dividirán en 3 periodos de 12 y 13 semanas.

2 semanas de reconocimiento, reflexión, descubrimiento y de actividades de apoyo y acompañamiento

1 Período: 12 semanas

2 Período: 13 semanas

3 Período: 13 semanas

No hay semanas de recuperación sino estrategias de apoyo permanente.

ARTICULO 9: ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAM IENTO DE LOS DESEMPEÑOS DE LAS ESTUDIANTES DURANTE EL AÑO ESCOLAR

El proceso de refuerzo es una estrategia pedagógica para superar debilidades y es permanente.

La Institución mantendrá permanente interlocución según el conducto regular establecido en el Manual de convivencia, con los padres de familia y la estudiante. En cada periodo se hará un corte académico que se dará a conocer en un informe parcial, que permitirá a padres de familia y/o acudiente conocer los logros y/o dificultades académicas o actitudinales en cada una de las áreas, dejando evidencia escrita de este proceso.

A través del conducto regular se atienden los requerimientos de los padres de familia y de las estudiantes y se programan desde la coordinación académica reuniones con ellos cuando sea necesario.

La Institución a través de las comisiones de evaluación y/o promoción continúa el seguimiento de los procesos de evaluación de las estudiantes, analiza periódicamente el estado de los desempeños con el fin de identificar prácticas escolares que puedan estar afectando el rendimiento de las estudiantes, e introducir las modificaciones que sean necesarias para mejorar.

En este caso finalizado cada período escolar se programarán reuniones de docentes y directivos docentes para analizar, diseñar e implementar estrategias permanentes de apoyo para la superación de debilidades de los estudiantes y dar recomendaciones a estudiantes, padres de familia y docentes.

Parágrafo: La permanencia en la Institución de un estudiante que no fue promovido al grado siguiente estará supeditada a su historial comportamental y a la reprobación del grado en dos años consecutivos.

ARTICULO 10: ESTRUCTURA DE LOS INFORMES DE LOS ESTUDIANTES

REGISTRO ESCOLAR . El colegio llevará un registro actualizado de los estudiantes que contendrá, además de los datos de identificación personal, el informe de valoración por grados y el estado de desempeño, que incluye las novedades académicas.

CONSTANCIAS DE DESEMPEÑO. El colegio, a solicitud del padre de familia y/o acudiente emitirá constancias de desempeño de cada grado cursado, en las que se consignarán los resultados de los informes periódicos.

En el Proceso de Admisiones y Matriculas aunque la constancia de desempeño de los aspirantes reporte que el estudiante ha sido promovido al siguiente grado será matriculado en el grado al que fue promovido según el reporte, previa evaluación diagnóstica, que considerará si el estudiante necesita procesos de apoyo para estar acorde con las exigencias académicas del nuevo curso de la Institución a la que llega.

MECANISMOS DE PARTICIPACION DE LA COMUNIDAD EDUCATI VA

1. Jornadas pedagógicas de estudio, análisis y propuesta de aplicación del Decreto 1290.

2. Definición del sistema institucional de evaluación de las estudiantes en diversas secciones de Consejo Académico.

3. Aprobación del SIE en sesión del consejo directivo y consignación en acta.

4. Incorporación del SIE en el proyecto educativo institucional, el plan de estudios y el currículo.

5. Socialización del SIE de los estudiantes a la Comunidad Educativa.

Vigencia

El presente acuerdo entrará a regir a partir del año escolar de 2010.

Comuníquese y cúmplase Dado en Sabanagrande, a los 17 del mes de diciembre de 2009

Consejo Directivo

RECTORA Rep. Estudiantes Rep. Exalumnas

Rep. Docentes Rep. Docentes Rep. Padres de Flia. Rep. Padres de Flia.

Rep. Sector productivo