Actualizacion Del Control de La Enfermedad Diarreica Aguda en Pediatria

16
ACTUALIZACION DEL CONTROL DE LA ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN PEDIATRIA. PREVENCION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO INTRODUCCION: La enfermedad diarreica aguda constituye una de las consultas más frecuentes en los servicios de consulta externa, urgencias y consultorios de médicos generales y pediatras. Es por lo tanto importante para todo y personal paramédico conocer los aspectos relevantes a la enfermedad diarereica aguda, como son: epidemiología, etiología, fisiología, prevención, diagnóstico y tratamiento. La enfermedad diarreica continúa siendo una de las primeras causas de morbilidad y mortaldiad en los menores de cinco años, a pesar de los grandes esfuerzos y logros que, desde al perspectiva de la slaud pública, se han implementado, como la distribución de sales de rehidratación oral, la educación relacionada con al prevención de episodios, la recuperación de prácticas tradicionales que apoyan un tratamiento adecuado de los niños con diarrea y la estandarización del ameno para los trabajadores de la slaud. A partir de estos contexto los logros se han visto reflejados en forma radical en la tendencia de la mortalidad, en la cual se observa un descenso importante, sin embargo, la mortalidad continúa ocupando, después de las infeccciones respiratorias agudas, las primeras causas de consulta y egreso hospitalario. Además, pienso que muchos de los cuadros diarreicos se están porlongando porque estamos formulando múltiples drogas (antibióticos, antiamibianos, antihelmínticos, antidiarreicos y antieméticos), además no estamos formulando lo más importante como el suero de rehidratación oral o no hacemos algunas recomendaciones dietéticas, lo cual es fundamental para que el paciente se mejore.

description

Actualizacion Del Control de La Enfermedad Diarreica Aguda en Pediatria

Transcript of Actualizacion Del Control de La Enfermedad Diarreica Aguda en Pediatria

ACTUALIZACION DEL CONTROL DE LA ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN PEDIATRIA

ACTUALIZACION DEL CONTROL DE LA ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN PEDIATRIA. PREVENCION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTOINTRODUCCION:La enfermedad diarreica aguda constituye una de las consultas ms frecuentes en los servicios de consulta externa, urgencias y consultorios de mdicos generales y pediatras.Es por lo tanto importante para todo y personal paramdico conocer los aspectos relevantes a la enfermedad diarereica aguda, como son: epidemiologa, etiologa, fisiologa, prevencin, diagnstico y tratamiento.La enfermedad diarreica contina siendo una de las primeras causas de morbilidad y mortaldiad en los menores de cinco aos, a pesar de los grandes esfuerzos y logros que, desde al perspectiva de la slaud pblica, se han implementado, como la distribucin de sales de rehidratacin oral, la educacin relacionada con al prevencin de episodios, la recuperacin de prcticas tradicionales que apoyan un tratamiento adecuado de los nios con diarrea y la estandarizacin del ameno para los trabajadores de la slaud.A partir de estos contexto los logros se han visto reflejados en forma radical en la tendencia de la mortalidad, en la cual se observa un descenso importante, sin embargo, la mortalidad contina ocupando, despus de las infeccciones respiratorias agudas, las primeras causas de consulta y egreso hospitalario.Adems, pienso que muchos de los cuadros diarreicos se estn porlongando porque estamos formulando mltiples drogas (antibiticos, antiamibianos, antihelmnticos, antidiarreicos y antiemticos), adems no estamos formulando lo ms importante como el suero de rehidratacin oral o no hacemos algunas recomendaciones dietticas, lo cual es fundamental para que el paciente se mejore.Se proporciona informacin relacionada a enfermedad diarreica aguda, definicin, manejo y planes de tratamiento, factores de mal pronostico y sobre como debe capacitarse a una madre de familia:

Se define diarrea aguda, enfermedad diarreica, sndrome diarreico, infeccin intestinal o gastroenteritis aguda, a la disminucin de la consistencia usual de las heces (liquidas o agudas), casi siempre con aumento de su frecuencia habitual (mas de tres en 24 horas), en ocasiones precedidas o acompaadas de vomito, de menos de dos semanas de duracin.

El numero de evacuaciones intestinales hechas en un da varia segn la dieta y la edad de la persona. Los lactantes alimentados al seno materno a menudo tienen evacuaciones blandas o liquidas y mas frecuentes; esto no es DIARREA.

En la diarrea las evacuaciones contienen mas agua de lo normal. Tambin pueden contener sangre, en cuyo caso se conoce con disentera, segn su duracin, la diarrea se clasifica en aguda y persistente. La diarrea aguda comienza sbitamente y tarda menos de dos semanas. La diarrea persistente comienza como diarrea aguda, pero dura 14 das o mas.

PORQUE ES PELIGROSA LA DIARREA?

La muerte por diarrea aguda es causada usualmente por la perdida de una gran cantidad de agua y electrolitos. A esta perdida se le llama DESHIDRATACIN.

La diarrea es mas grave y tarda mas en nios que padecen desnutricin, adems, la diarrea puede causar desnutricin, porque:

a)Durante la diarrea aumentan los requerimientos nutricionales y se pierden parte de los nutrimentos. b)Los nutrimentos ingeridos se usan para reponer la perdida de peso y el dao a los tejidos;c)El apetito usualmente disminuye en una persona con diarrea. d)El personal de salud puede contribuir a este proceso negativo al aconsejar, errneamente, suspender o diluir los alimentos de los nios.e)Los conocimientos actuales indican que no se debe suspender la alimentacin habitual en los nios con diarrea.

QUE ES EL VIDA SUERO ORAL:

En las dcadas de los 60s se efectuaron varios estudios que llevaron al descubrimiento del transporte ligado de glucosa y sodio en el intestino delgado, que persista en casos de diarrea y se considero como el avance medico mas importante del siglo.

Este descubrimiento le dio el respaldo cientfico a la Terapia de Hidratacin Oral que ha contribuido a disminuir en Mxico el 80% de las muertes por enfermedades diarreicas agudas en menores de cinco aos.Considerando este principio cientfico, se ha recomendado y utiliza actualmente una formula en polvo que contiene sustancias que al disolverse en agua, tiene una osmolaridad semejante al del plasma y favorece la reposicin de lquidos y electrolitos en forma inmediata, evitando la deshidratacin ocasionada por la diarrea. La formula se presenta concentrada en polvo y envasada en sobres para disolver en un litro de agua, con el nombre oficial en Mxico de VIDA SUERO ORAL.

SIGNOS DE DESHIDRATACIN:

Sed intensa, mollera hundida (lactantes), llanto sin lagrimas, ojos hundidos, boca y lengua seca, la elasticidad de la piel se deshace con lentitud (mayor o igual a 2 segundo); orina escasa y obscura, paciente inquieto e irritable.

SIGNOS DE ALARMA:

Abundantes evacuaciones, sed intensa, vomito persistente, sangre en las evacuaciones, no puede beber o comer y fiebre.

PLANES DE TRATAMIENTO:

Existen 3 planes de tratamiento:Plan A : para prevenir la deshidratacin (tratamiento en el hogar)Plan B : para tratar la deshidratacin por va oralPlan C : para tratamiento rpido de choque por deshidratacin.

PLAN A (TRATAMIENTO EN EL HOGAR)

Para tratar al nio con diarrea sin deshidratacin se aplica el plan A. se capacita al responsable del cuidado del paciente con enfermedad diarreica, para continuar su tratamiento en el hogar y para iniciarlo en forma temprana en futuros episodios de diarrea, aplicando el ABC de las diarreas a continuacin se menciona:

A continuar con la alimentacin habitual.B aumentar lquidos y ofrecer vida suero oral (bebidas abundantes)C Reconocer los signos de deshidratacin y otros de alarma (consultas efectivas)

Si la madre o responsable del menor, lleva un adecuado manejo efectivo en el hogar y sepa identificar los signos de deshidratacin y alarma, podr evitar consigo complicaciones y la muerte del menor.

PLAN B (PARA TRATAR LA DESHIDRATACIN POR VA ORAL)

Ante el caso de ser medico o enfermera deber manejar el siguiente procedimiento ante un caso de diarrea con datos de deshidratacin; Si se conoce el peso del menor: 100 ml/kg de peso (25 ml/kg/hora) fraccionado en dosis cada 30 minutos. La dosis de suero oral de 100 ml/kg en cuatro horas, es para reponer las perdidas previas (50 a 80 ml/kg) y las perdidas actuales (5-20 ml/kg/hora), en un nio con deshidratacin de 5 8 % y con evacuaciones diarreicas no muy abundantes.Si tolera bien (no se distiende, ni vomita y bebe con avidez) dar la misma dosis calculada para cada 30 minutos, pero cada 20 minutos.Evaluar cada hora y si continua con buena tolerancia aumentar la dosis 10% mas de la ingerida y la hora anterior y as sucesivamente.

SI LA MADRE TIENE QUE IRSE ANTES DE COMPLETAR EL TRATAMIENTO:

Inicie la hidratacin oral y evalu al nio frecuentemente.Si despus de 2 horas el nio esta recibiendo bien el suero oral, no esta vomitando y muestra seales de recuperacin, explique a la madre o familiar:DIARREA

Es una enfermedad caracterizada por la evacuacin frecuente de deposiciones anormalmente blandas o lquidas; por que contienen ms agua de lo normal con perdidas de sales (electrolitos), importantes para mantener el estado de hidratacin del individuo.

Tambin pueden contener sangre, en cuyo caso se conoce como disentera. AGENTE INFECCIOSO

Los microorganismos ms comunes asociados a diarreas son: Rotavirus, Escherichia coli enterotoxignica, Shigella, Campylobacter jejuni, Cryptosporidium y Vibrio Cholerae (clera).

FORMA DE CONTAGIO

Los agentes infecciosos que causan diarrea generalmente se diseminan por va fecal oral (ano-mano-boca), que incluye la ingestin de agua o alimentos contaminados fecalmente, y el contacto directo con heces fecales. Varios comportamientos especficos de las personas contribuyen a la propagacin de los enteropatgenos y por consiguiente incrementan el riesgo de sufrir diarrea:

Falta de lactancia materna exclusiva durante los primeros 4 6 meses de vida; usar biberones para alimentar a los nios; guardar alimentos a temperatura ambiente; beber agua contaminada; no lavarse las manos despus de defecar; despus de desechar las heces de los nios o limpiar los paales, y antes de preparar o servir alimentos; no desechar higinicamente las heces (incluyendo las de los lactantes). COMO SE MANIFIESTA

El nmero de evacuaciones intestinales hechas en un da, vara segn la dieta y la edad de la persona. Generalmente se define como diarrea, cuando se presentan tres o ms evacuaciones intestinales blandas o lquidas por da (24 horas).

Segn su duracin la diarrea puede clasificarse como: aguda y persistente. La aguda comienza sbitamente y tarda menos de dos semanas.

La diarrea persistente comienza como diarrea aguda, pero dura 14 das o ms. Se estima que del total de muertes que ocurren por diarrea en todo el mundo, ms del 90% ocurren en nios menores de 5 aos.

DIAGNSTICO

Los signos de alarma que pueden presentarse son: deposiciones muy frecuentes, vmito a repeticin, ms sed de lo comn, evacuacin con sangre, no comer o beber normalmente.

COMO SE CURA

La diarrea lquida aguda requiere el reemplazo de lquidos y electrolitos (Sales de Rehidratacin Oral S.R.O.):

Debe mantenerse la alimentacin durante todos los tipos de diarrea (de cualquier etiologa) y de aumentarse la ingesta alimentara durante la convalecencia, para evitar los efectos adversos en el estado nutricional.

En nios menores de 5 aos que padecen diarrea, el Programa indica no administrar antidiarreicos, antiespasmdicos y antiemticos.

Los antimicrobianos y antiparasitarios son empleados en casos de disentera.

PREVENCIN Y CONTROL DE LAS ENFERMEDADES DIARREICAS

MEDIDAS DE PREVENCIN

La lactancia materna como factor importante para la reduccin de la incidencia por diarreas en los nios menores de seis meses.

El uso de agua potable

La eliminacin adecuada de excretas

El lavado de manos y el manejo correcto de las heces, en nios con diarrea

LAS TAREAS ESPECFICAS EFECTIVAS PARA PREVENIR LAS ENFERMEDADES DIARREICAS, SON:

Cloracin del agua y procedimientos de desinfeccin. Lactancia materna exclusiva, durante los primeros cuatro a seis meses de vida. Mejoramiento de las prcticas de ablactacin, a partir de los cuatro a seis meses de edad. Promocin de la higiene en el hogar, con nfasis en el lavado de manos, manejo higinico de los alimentos y la eliminacin correcta de las excretas en nios con diarrea. Administracin de vitamina "A" como suplemento, que juega un papel central en la resistencia inmunolgica a la infeccin.

SNDROMES DIARREICOS

CARACTERSTICAS DE LA DIARREA LQUIDA Y DISENTERIFORME

CARACTERSTICADIARREA LQUIDADISENTERA

HecesLquidas, con frecuencia en gran volumenContiene moco y a menudo sangre; menor volumen que las heces lquidas

Examen microscpico de las hecesPocas clulasContiene leucocitos y frecuentemen-te eritrocitos

Sitio de infeccinIntestino delgadoColon

Mecanismo de diarreaSecrecin absorcin de lquidos en el intestino delgado; habitualmente mediada por una toxina elaborada porel patgeno entrico infectante Invasin, inflamacin, destruccin y ulceracin de la mucosa colnica

Pujo y tenesmo NoS

Fiebre NoS

Anorexia No o leve Puede ser severa

Vmito ComnNo comn

Dolor al defecar NoS

Deshidratacin ComnRaro

Leucocitosis en sangre perifrica NoA veces

http://mx.wrs.yahoo.com/;_ylt=AjoGZoYqFa4e9LvfS0uK8DzO8Qt.;_ylu=X3oDMTA4NDgyNWN0BHNlYwNwcm9m/**http%3A%2F%2Fwww.uanl.mx%2Fpublicaciones%2Frespyn%2Fi%2F3%2Fimagenes%2Fdiarreas.jpg/t_topMEDIDAS DE CONTROL

La atencin eficaz y oportuna de la enfermedad diarreica comprende tres acciones principales:

La administracin de lquidos en forma de ts, agua de frutas, cocimientos de cereal y Vida Suero Oral,

Mantener la alimentacin habitual.

Para evitar por un lado la deshidratacin y por el otro la desnutricin.

La tercera es que la madre identifique oportunamente la presencia de complicaciones.

Las enfermedades diarreicas, de acuerdo con la evaluacin del estado de hidratacin, se clasifican en: casos sin deshidratacin, con deshidratacin, con choque hipovolmico por deshidratacin.

CASO SIN DESHIDRATACIN

Presenta generalmente menos de cuatro evacuaciones lquidas en 24 horas

Ausencia de vmito

Sin signos clnicos de deshidratacin.

CASO CON DESHIDRATACIN

Inquieto o irritable.Ojos hundidos, llanto sin lgrimas.Boca y lengua secas, saliva espesa.Respiracin rpida.Sed aumentada, bebe con avidez.Elasticidad de la piel, mayor o igual a dos segundos.Pulso rpido.Llenado capilar de tres a cinco segundos.Fontanela anterior hundida (lactantes)

CASO CON CHOQUE HIPOVOLMICO

Palidez

Inconsciente o hipotnico.No puede beber.Pulso dbil o ausente.Llenado capilar mayor de cinco segundos.

EL MANEJO DE LOS CASOS DE ENFERMEDADES DIARREICAS SE BASA EN TRES PLANES GENERALES DE TRATAMIENTO

*Plan A: Para pacientes con enfermedad diarreica sin deshidratacin con atencin en el hogar:

Continuar con la alimentacin habitual.

Aumentar la ingesta de los lquidos de uso regular en el hogar as como Vida Suero Oral

Capacitar a la madre para reconocer los signos de deshidratacin y otros de alarma por enfermedades diarreicas: (sed intensa, poca ingesta de lquidos y alimentos, numerosas heces lquidas, fiebre, vmito y sangre en las evacuaciones), con el propsito de que acuda nuevamente a solicitar atencin mdica en forma oportuna.*Plan B: Para pacientes con diarrea y deshidratacin con atencin en la unidad de salud:.

Administrar Vida Suero Oral 100 ml por kilogramo de peso, en dosis fraccionadas cada30 minutos durante cuatro horas.

Si el paciente presenta vmito, esperar 10 minutos e intentar otra vez la hidratacin oral,ms lentamente.

Al mejorar el estado de hidratacin, pasar al Plan A. En caso contrario, repetir el Plan B por otras cuatro horas, de no existir mejora pasar al Plan C.

Si los vmitos persisten, existe rechazo al Vida Suero Oral, o gasto fecal elevado (ms de10 g/kg/hora o ms de tres evacuaciones por hora) se hidratar con sonda nasogstrica, a razn de 20 a 30 ml de Vida Suero Oral por kilogramo de peso, por hora.*Plan C: Para pacientes con choque hipovolmico por deshidratacin:.

Inicie inmediatamente administracin de lquidos por va intravenosa, con solucin Hartmann; si no se encuentra disponible, use solucin salina isotnica al 0.9.

Uso de Antimicrobianos.

Los antimicrobianos no son tiles en el tratamiento de las enfermedades diarreicas en el 90% de los casos. Por otra parte, su uso puede propiciar que la enfermedad se prolongue y ocasionar resistencia bacteriana.

Los antimicrobianos slo estn indicados en casos de diarrea por: Shigella sp, Vibrio cholerae, presencia de trofozoitos de Entamoeba histolytica o Giardia lamblia

Silvia Martnez

silvia_mtz2003[arroba]yahoo.com.mxComentarios

Agregar un comentario

Plan A

Tratamiento para nios con IRA sin neumona Incrementar ingesta de lquidos

Mantener la alimentacin habitual.

No suspender la lactancia al seno materno.

Si hay otorrea: limpieza del conducto auditivo externo con mechas de gasa o tela absorbente, tres veces al da. No aplicar gotas ticas.

Control del dolor y el malestar general, con: acetaminofen 60 mg/kg./da por va oral, divididos en cuatro a seis tomas. No usar cido-acetil-saliclico o vasoconstrictores nasales

Control de la temperatura con medios fsicos cuando es menor de 38 C

No aplicar supositorios para la fiebre, en menores de un ao.

No utilizar antitusivos o antihistamnicos

Si existen factores de mal pronstico, revalorar en 48 horas.

Instruir a la madre en el reconocimiento de los signos de alarma.

Revisar la Cartilla Nacional de Vacunacin y aplicar las dosis faltantes. Evaluar el estado nutricional, registrar peso y talla, Cartilla Nacional de Vacunacin.

Antibiticos: pacientes con rinofaringitis, faringitis congestiva, laringitis y bronquitis (no prescribir antibiticos ya que son de origen viral) Pacientes con faringitis purulenta: administrar penicilina benzatnica combinada, para mayores de 30 Kg. administrar 1 200 000 UI, y en menores de 30 Kg. 600,000 UI I.M. en dosis nica

Otitis media aguda y sinusitis: administrar trimetoprim con sulfametoxasol 8/40 mg/kg/da V.O. en 2 dosis (cada doce horas por siete das o amoxicilina 40 mg/kg/da V.O. en 3 dosis (cada 8 horas) por 10 a 14 das

Revalorar en 24 horas, o antes si se agrava.

Recuerde que el agua es el mejor fluidificante.

El tratamiento de infecciones respiratorias agudas superiores con antibiticos, no previene la neumona en los nios.

Plan B

Tratamiento de neumona leve, sin factores de mal pronstico. Tratamiento ambulatorio (no hospitalizar) Antibitico: trimetoprim con sulfametoxasol 8/40 mg/kg/da, dividido en 2 tomas, cada 12 horas, 7 das V.O. o bencil penicilina procainca 400 000 UI, cada 24 horas, por 7 das. I.M

Incrementar ingesta de lquidos.

Alimentacin habitual, en pequeas fracciones, ms veces al da.

Control de la temperatura con medios fsicos cuando es menor de 38 C. Se administrar acetaminofn 60 mg/kg./da V.O. dividido cada 6 horas sin pasar de 5 dosis al da cuando la temperatura es mayor de 38 C.

En caso de sibilancias: salbutamol jarabe 0.2-0.3 mg/kg/da en tres tomas, V.O. En el menor de un ao valorar la respuesta en una a dos horas. Si es positiva, continuar con salbutamol; si es negativa, suspender. En mayores de un ao continuar

Educacin a la madre para que sea capaz de reconocer signos de alarma.Si identifica alguno de los signos indicarle que acuda de inmediato a la unidad de salud.

Revalorar en 24 horas, o antes si se agrava.

El uso indiscriminado e indebido de antibiticos, favorece resistencia bacteriana y mayor gasto econmico.

Tratamiento de neumona grave o leve, con factores de mal pronstico

Envo inmediato al hospital ms cercano, donde se instalar el tratamiento adecuado

Traslado con oxigeno si es necesario (4 a 6 litros por minuto)

Signos de Alarma

Hipotermia en menores de 2 mesesQuejido respiratorio.

Dificultad respiratoriaRechazo a los lquidos y alimentos

Respiracin acelerada (taquipnea)Hundimiento de espacios intercostales (tiro)

Somnolencia o insomnioCianosis peribucal y distal

Fiebre (mas de tres dasDesnutricin grave

Ante la presencia de un signo de alarma, el nio debe ser trasladado al hospital ms cercano.

Los rayos X apoyan al diagnstico, siempre que se cuente con el recurso.Actividades a promover por parte del personal de salud en la comunidad para la prevencin de las IRA. Promover la lactancia materna durante los primero 4 a 6 meses y complementaria, despus de esta edad Vigilar y corregir el estado nutricional Cumplir con el Esquema Nacional de Vacunacin de acuerdo a su edad No fumar cerca de los nios No quemar lea o usar braseros en habitaciones cerradas Evitar cambios bruscos de temperatura En poca de fro, mantenerse abrigados Comer frutas y verduras que contengan vitaminas "A" y "C" Tomar abundantes lquidos Evitar el hacinamiento Ventilar las habitaciones Fomentar la atencin mdica del nio sano.Prevencin de la Infeccin Respiratoria Aguda A Nivel Familiar e IndividualPara contribuir a disminuir la aparicin de infecciones respiratorias es necesario que las madres y la comunidad en general conozcan, aprendan y apliquen las siguientes recomendaciones: Asistir a control durante el embarazo para tener un nio con buen peso al nacer y detectar, a tiempo, posibles complicaciones que ameriten mas cuidado durante el parto o el seguimiento del recin nacido. Alimentar al nio con leche materna exclusivamente durante los seis primeros meses de vida. Permitir que el nio reciba todas las vacunas durante el primer ao de edad.

Llevar al nio al organismo de salud para controlar su crecimiento y desarrollo. Evitar cambios bruscos de temperatura y el enfriamiento. Estar en lugares ventilados puede evitar las infecciones respiratorias agudas. Es importante no utilizar medicamentos por cuenta propia sobre todo si su hijo es menor de un ao. Acuda al organismo de salud en busca de orientacin. En el Medio Ambiente En el medio ambiente familiar hay ciertos factores o situaciones que predisponen la aparicin de infecciones respiratorias que deben evitarse. Por ejemplo: El humo de tabaco, ya que es un irritante de las vas respiratorias. Estar en contacto con personas que tienen infecciones respiratorias. Dormir varias personas en una misma cama. Permanecer en habitaciones hmedas o con ventilacin inadecuada. Cocinar con lea, carbn u otros elementos que produzcan humo o gases. Tambin el humo de las fabricas y de los carros. Usar insecticidas y sustancias en aerosol dentro de la vivienda. Manejo de la Infeccin Respiratoria Aguda en el Hogar Practique las Siguientes Medidas de Apoyo: Control de la Fiebre o Temperatura Baja.

Si el nio es menor de dos meses y presenta fiebre debe llevarse inmediatamente al organismo de salud.

Dejar al nio con ropas ligeras.

Ofrecerle lquidos frecuentemente y si recibe lactancia materna, el seno. Si la temperatura es de 38.5 grados centgrados o ms, darle acetaminofn. Despus de media hora de haberle dado el acetaminofn, si no ha bajado la fiebre, baar al nio con agua tibia (a la temperatura del cuerpo), evitando las corrientes de aire. Control de Temperatura BajaLos nios menores de dos meses pueden responder a la infeccin respiratoria con temperaturas bajas, es decir menores de 35.5 grados centgrados y puede llevar a la muerte. Para controlar la temperatura baja debe abrigar al nio y mantenerlo junto al cuerpo de quien lo lleve al organismo de salud. Alimentacin del Nio: Si el nio recibe leche materna, continu dndosela ms frecuentemente. Si el nio recibe otros alimentos, ofrecrselos en cantidades ms pequeas y ms frecuentemente. Reforzar la alimentacin despus de la enfermedad. Dar Lquidos Abundantes: El nio debe tomar ms lquidos de lo habitual. Ofrecerle lquidos caseros frecuentemente, como sopas, coladas y jugos. Control de la TosLa tos es una respuesta del aparato respiratorio que ayuda al nio a sacar los mocos, secreciones o flemas de los pulmones. Para controlarla se debe: Ofrecerle lquidos en pequeas cantidades frecuentemente, incluyendo leche materna. Darle remedios caseros a base de miel de abejas o azcar para suavizar la garganta. Evitar jarabes y antibiticos que no sean formulados en el organismo de salud. Prohibir el uso de ungentos mentolados, aceites o grasas. Evitar vaporizaciones por riesgo de quemarse. Limpieza de la NarizEs importante que el nio mantenga limpia la nariz, para que pueda respirar y comer mejor. Se le debe limpiar la nariz con solucin salina tibia (a la temperatura del cuerpo). Aplicarle un goterado de solucin salina en cada fosa nasal cada vez que sea necesario, especialmente antes de alimentarlo y antes de dormir. Preparacin de la Solucin Salina: Hervir una taza de agua y dejarla enfriar. Agregarle al agua media cucharadita de sal. Debe quedar con sabor de lgrima. Tener cuidado que no quede muy salada, esto podra irritar la nariz del nio. Signos de Alarma para Consultar la Unidad de Salud mas CercanaRespiracin Rpida: La frecuencia respiratoria es muy importante para saber si el nio tiene neumona. La frecuencia respiratoria es el nmero de veces que el nio respira en un minuto. Para Contar la Frecuencia Respiratoria: El nio debe estar tranquilo Destpele el pecho Observe los movimientos respiratorios debajo de las costillas Cuente las veces que el nio respira en un minuto. El tiraje es el hundimiento de msculos y piel debajo de las costillas cuando el nio respira, y ocurre incluso cuando el nio esta tranquilo. Para evaluar el tiraje: Destpele el pecho al nio y observe si hay hundimiento debajo de las costillas, en la parte inferior del trax.Situacin de la Infeccin Respiratoria Aguda En AntioquiaEntre los problemas a enfrentar para mejorar las condiciones de salud de la poblacin infantil, el control de las IRA ocupa un lugar prioritario, no solo por la magnitud del dao que producen sino por el hecho de que no se dispone de medidas especificas de control para abordar la amplia gama de factores involucrados en su etiologa. Hacen parte de esta problemtica entidades como la otitis, faringitis, laringotraqueitis, bronquiolitis, bronconeumonas y neumonas, siendo estas dos ltimas las formas ms graves. La IRA causa anualmente un elevado nmero de consultas y hospitalizaciones, en la regin de las Amricas, stas representan entre el 30 y 60% de las consultas a los servicios de salud y entre el 20 y el 40% de las hospitalizaciones en los servicios peditricos en la mayora de los pases de la regin. Son tambin en los menores de cinco aos la principal causa de administracin de antibiticos y otros medicamentos, la mayor parte de ellos innecesarios e inadecuados sin que contribuyan a mejorar la situacin de la IRA, con resultados adversos en cuanto a toxicidad y desarrollo de resistencia microbiana a los medicamentos. En Colombia la IRA, contina ocupando los primeros lugares de morbimortalidad en la poblacin menor de cinco aos, la tasa de mortalidad por neumona entre 1988 y 1996 baj de 51 a 40 por cien mil habitantes. Con la morbilidad no ha ocurrido lo mismo, su tendencia es al aumento registrando proporciones de incidencia de 174 a 214 por mil habitantes entre 1991 y 1996. En Antioquia la morbilidad por IRA, en poblacin general muestra una ligera tendencia hacia el ascenso desde 1983 ao en el cual se registraron 145.246 casos y una incidencia de 39 por mil, para 1998 ltimo ao con informacin disponible el nmero de casos ascendi a 412.832 para una incidencia de 88.2 por mil. El panorama en menores de cinco aos es ms grave, con incidencias que alcanzaron en 1998 una tasa de 347.4 por mil. Estrategias para su control como la vacunacin contra el sarampin y la tos ferina, la promocin de la lactancia materna, la adecuada nutricin y la educacin sobre signos de alarma se constituyen en las herramientas para controlar la severidad y muerte por esta causa, sin embargo es preciso fortalecer programas de desarrollo social para lograr el control de la morbilidad. Como una estrategia para contribuir a la disminucin de la mortalidad por IRA y EDA la DSSA realiz en el ao 2002 una inversin de 162'000.000 de pesos para la conformacin de 60 Unidades de Rehidratacin Oral comunitarias (UROCS) y de atencin de la infeccin respiratoria aguda comunitaria (UAIRACS), las cuales fueron distribuidas en las regionales de Urab, Magdalena Medio y Bajo Cauca (asignando mnimo 4 unidades por municipio) por ser estas regiones las que presentan la mayor problemtica al respecto.Fuente: Texto de la Rueda de prensa de la Direccin Seccional de Salud sobre INFECCIN RESPIRATORIA AGUDA, Gobernacin de Antioquia.Alertan por hacinamiento en hogares Por: Grupo Periodismo Comunitario

En cinco de cada 10 hogares del pas (52.4 por ciento) hay problemas de hacinamiento. Ese dato supera con creces la media del Istmo, que ronda 33 por ciento.

Esta situacin se agrava al sumarse la carencia de servicios bsicos en las viviendas, como el acceso al agua potable, servicios sanitarios y/o el tratamiento de desechos slidos, destaca en un comunicado la Fundacin Intervida, que desde 1998 hace labor social en Guatemala.

Intervida es una organizacin humanitaria con estatus consultivo especial en el Consejo Econmico y Social de la ONU.

Se habla de hacinamiento en un hogar cuando el nmero de personas por cada habitacin es igual o mayor a tres.

Intervida seala que en Guatemala cada hogar tiene una media de 5.2 miembros, aunque en las reas rurales el porcentaje de hacinamiento se eleva hasta el 71 por ciento, segn datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

En muchos de estos ncleos la familia desarrolla su vida cotidiana en un mismo espacio.

En Centroamrica, ms de la mitad de los hogares pobres son viviendas de una y dos habitaciones.

El porcentaje de hacinamiento en los hogares de Nicaragua es similar al de Guatemala.

El manejo adecuado de la basuraRedaccin de Buen Da

Por lo general, los basureros de la casa los tenemos casi que escondidos, en una esquina oscura, como para que nadie los vea y mucho menos les llegue su desagradable olor.Pero si cada uno de los habitantes del planeta aprende a manejar mejor la basura, a botar lo necesario, eso que resulta molesto no lo ser ms: la bolsa no sera tan grande, tan pesada, o tan mal oliente.Esta semana tenemos el propsito de ayudarle con ideas para que la basura de su casa no se convierta en una pesadilla. Hoy lunes 30 de agosto, invitamos al doctor Bernardo Monge, Director de la Direccin de Proteccin de Ambiente Humano del Ministerio de Salud, para hacernos observaciones sobre el tema.-La mejor basura es la que no se produce. Qu quieren decir con eso?El 55% de la basura es reciclable: papel, plstico, cartn, estos artculos se pueden reciclar y en lugar de convertirse en basura se puede utilizar para hacer nuevos productos. En varias comunidades del pas se han iniciado proyectos de reciclaje, ya que el pas no puede seguir llenando huecos con basura.Consejos para botar basura sin que ocupe mucho espacio y llevarlas a centros de acopio.

Las bolsas de supermercados: Se estira completamente, a lo largo se dobla en cuatro, en la parte inferior se dobla formando un tringulo siguiendo hasta la parte superior, reducindola en su tamao.Las botellas plsticas: se estripan con el pie o la mano, as no ocupan ms espacio Los recipientes de cartn: Por ejemplo los envases de jugos o yogurt, se abren en los extremos y se aplastan.As de esta manera usted ahorra espacio, su basura no produce malos olores ni atrae a las cucarachas.Y si los lleva a los centros de acopio, para que estos productos se reciclen tambin colabora con el medio ambiente, ya que por ejemplo el plstico si usted lo hecha en la basura comn y corriente y se lo lleva el camin y lo deposita en el relleno sanitario, dura 500 aos para que se desintegre.-Hay alguna sugerencia de cunto tiempo se debe de mantener la bolsa de basura en la casa?La Organizacin Panamericana de la Salud, OPS, recomienda mantener mnimo 48 horas la basura en la casa.Esperamos que este tema sea de su inters y que aprenda a cmo hacer un uso adecuado de la basura.

TELETICA : BUEN DA : NOTICIAS

HYPERLINK "http://images.google.com.pe/imgres?imgurl=http://www.doctorgonzalez.cl/temas/photos/friosur_30032006235830.jpg&imgrefurl=http://www.doctorgonzalez.cl/&h=326&w=225&sz=8&hl=es&start=7&um=1&tbnid=hF3Wz9VFeRr9zM:&tbnh=118&tbnw=81&prev=/images%3Fq%3Ddiarrea%26svnum%3D10%26um%3D1%26hl%3Des"