Actos de habla

29
Actos de habla: La función de los verbos se puede clasificar en diferentes actos. 1) Asertivos: su propósito es representar un estado de cosas como real. Se utilizan verbos como ser, estar, hacer, describir, creer, etc. Yo estoy en Santiago 2) Compromisorios: su objeto es comprometer al hablante con un curso de acción futuro. Se usan verbos como prometer, jurar, asegurar, etc. Ej.: “Te prometo que nunca más lo haré” 3) Directivos: su objeto es comprometer al oyente con un curso de acción futura, con verbos como invitar u ordenar. Ej.: Te invito a salir. ¡Te ordeno esperar¡ 4) Declarativos: su propósito es crear una situación nueva. Se usan verbos como declarar, Bautizar, etc. Ej.: Los declaro marido y mujer 5) Expresivos: sirven para manifestar sentimientos y actitudes del hablante, mediante verbos como felicitar, agradecer, etc. Ej.: Te felicito por tu ascenso. Me siento muy bien En la medida en que, por ejemplo, podemos representar como real o expresar nuestros sentimientos hacia un mismo estado de cosas ( decir “Los cerezos están en flor” o exclamar “¡Los cerezos están en flor!”) pueden distinguirse dos componentes en el acto ilocutivo: la fuerza ilocutiva y el contenido proposicional. Así diremos que “Los cerezos están en flor’ y, ¡Los cerezos están en flor! comparten un mismo contenido proposicional y tienen fuerzas ilocutivas (indicativas de los objetivos ilocutivos) distintas (asertiva y expresiva, respectivamente) de fuerza. Hay actos con la misma fuerza ilocutiva y contenido que se diferencian por el grado de esa fuerza. Por ejemplo, ordenados de más fuerte a más débil, Te prohíbo que faltes >

Transcript of Actos de habla

Page 1: Actos de habla

Actos de habla:La función de los verbos se puede clasificar en diferentes actos.

1) Asertivos: su propósito es representar un estado de cosas como real. Se utilizan verbos como ser, estar, hacer, describir, creer, etc. Yo estoy en Santiago

2) Compromisorios: su objeto es comprometer al hablante con un curso de acción futuro. Se usan verbos como prometer, jurar, asegurar, etc. Ej.: “Te prometo que nunca más lo haré”

3) Directivos: su objeto es comprometer al oyente con un curso de acción futura, con verbos como invitar u ordenar. Ej.: Te invito a salir. ¡Te ordeno esperar¡

4) Declarativos: su propósito es crear una situación nueva. Se usan verbos como declarar, Bautizar, etc. Ej.: Los declaro marido y mujer

5) Expresivos: sirven para manifestar sentimientos y actitudes del hablante, mediante verbos como felicitar, agradecer, etc. Ej.: Te felicito por tu ascenso. Me siento muy bien

En la medida en que, por ejemplo, podemos representar como real o expresar nuestros sentimientos hacia un mismo estado de cosas ( decir “Los cerezos están en flor” o exclamar “¡Los cerezos están en flor!”) pueden distinguirse dos componentes en el acto ilocutivo: la fuerza ilocutiva y el contenido proposicional. Así diremos que “Los cerezos están en flor’ y, ¡Los cerezos están en flor! comparten un mismo contenido proposicional y tienen fuerzas ilocutivas (indicativas de los objetivos ilocutivos) distintas (asertiva y expresiva, respectivamente) de fuerza.

Hay actos con la misma fuerza ilocutiva y contenido que se diferencian por el grado de esa fuerza. Por ejemplo, ordenados de más fuerte a más débil, Te prohíbo que faltes > Te ordeno que vayas > Te pido que vayas > Sería bueno que fueras >

ORACIÓN ACTO DE HABLAAbelardo es el presidente asertivoAbelardo, te prometo que serás presidente compromisorioAbelardo, tienes que ser presidente directivoAbelardo, te nombro presidente declarativo¡Abelardo es el presidente! expresivo

El Macro acto de Habla se refiere al acto de habla que predomina en el formato de un texto o una expresión. Ej.: Carta de amor macro acto de habla expresivo. Contrato : macro acto de habla compromisorio. Invitación macro acto de habla directivo, etc.

I. Ejercicios:

Identifica el acto de habla presente en las siguientes

Page 2: Actos de habla

1. Me gustas mucho2. ¡Debes callarte!3. Es un día nublado4. Yo juro ante Dios y la bandera5. Yo te bautizo como Gumercinda6. Ven a mi fiesta en Casa Piedra7. Lo agradezco, en verdad8. Me iré mañana9. Lo sentencio a 99 años y un día de presidio10. La naranja es una fruta cítrica

1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?a) los actos directivos tiene como finalidad comprometer al oyente con el curso de una acción futurab) Los actos de habla implican acciones elocutivas, ilocutivas y perlocutivasc) El contenido proposicional del acto de habla depende de su fuerza ilocutivad) El contenido proposicional es el mensaje que se entrega, a nivel de contenido, en la oracióne) Los valores declarativos se usan para crear una realidad nueva

2) ¿Cuál de las siguientes oraciones representa un acto declarativo?a) No quiero ir a la fiestab) Pues debes irc) No conozco a la dueña de casad) Me alegraría que fuerase) Si no vas, serás para mí una “persona non grata”

3) ¿Cuál de las siguientes oraciones representa un hecho compromisorioa) Ven acab) Ya voyc) Te aseguro que te voy a pegar si no vienesd) Bueno, bueno, ya voye) Pero no por mucho rato.

• Indica si los siguientes enunciados corresponden a actos de habla directos o indirectos:

a) ¿Saldrías un momento?b) Espero que te vayas.c) ¿No tienes nada mejor que hacer afuera?d) En tu caso, me iría.e) ¡Vete!f) Me parece que te llaman.g) No quiero que te quedes acá.h) Es necesario que te vayas.i) Retírate de mi casa, por favor.j) Me gustaría estar sola en este momento.

Page 3: Actos de habla

Respuestas: 1. Expresivo 2. Directivo 3. Asertivo 4. Comprmisorio 5. Declarativo 6. Directivo 7. Expresivo 8. Compromisorio 9. Declarativo 10. Asertivo.1. C 2. E 3. Ca) Directo b) Directo c) indirecto d) indirecto e) directo f) indirecto g) directo h) directo i) directo j) indirecto.

ACTOS DE HABLA EN ESCENAS DE LA VIDA COTIDIANA

Analicemos la siguiente conversación:- Profe, no alcancé a terminar el trabajo.- Entonces…- ¿Se lo puedo entregar la próxima clase?- Sí, puedes, por esta vez, pero que no se haga una costumbre. Porque nosotros sabemos muy bien lo que pasa después: hay alumnos –no lo digo por ti, pero te lo digo para que sepas cómo son las cosas- hay alumnos a los que se les empiezan a acumular trabajos sin entregar y cuando se acerca el fin de semestre tienen cuatro, cinco trabajos sin hacer y ¿qué pasa?, se les juntan los prácticos atrasados con los parciales de Sociología, de Antropología, con las entregas de Expresión Oral y el parcial de Redacción. Y ahí sí que hay que les viene el apuro. En cambio, si tienes tus trabajos al día, ya tienes un problema resuelto y hasta puede ser un indicador de que vas a obtener buenos resultados en el parcial. Por eso te digo, si es por esta vez…- Sí, por esta vez sola, se lo juro, profe. Es que hoy no sé qué me pasa, estoy como aturdido y tengo un dolor de cabeza…¿Cuál es el acto de habla global de esta de conversación? ¿Hay un solo acto o varios?¿Cuáles son los verbos que constituyen los microactos?

Pedir: Profe, no alcancé a terminar el trabajo. ¿Se lo puedo entregar la próxima clase?Conceder: Sí, puedesAdvertir-amenazar: …pero que no se haga una costumbre. Porque nosotros sabemos muy bien…….Prometer: Se lo juro, profe, por esta vez solaJustificar – dar excusas: Es que hoy no sé qué me pasa, estoy como aturdido y tengo un dolor de cabeza…Pensemos.Si reflexionamos advertiremos que cada uno de los participantes en el diálogo muestra una fuerza diferente que se traduce en el macroacto o acto global: Uno , pide; el otro, concede.

Por un lado, advertir, amenazar. Por el otro, solicitar, prometer, justificar, dar excusas.

Para saber más de los actos de habla:- actos de habla en Escolares.net- con fotos en: argumentacionypublicidad

Page 4: Actos de habla

LA CONVERSACIÓN

Una conversación es un diálogo entre dos o más personas. Se establece una comunicación a través del lenguaje hablado (por teléfono, por ejemplo) o escrito (en una sala de chat).

Es una interacción en la cual los interlocutores contribuyen a la construcción de un texto, a diferencia del monólogo, donde el control de la construcción lo tiene sólo uno. Por eso se señala su carácter dialogal. Pero, no lo hacen al mismo tiempo sino que cada cual tiene su turno de habla

La conversación puede girar en torno a uno o muchos temas y está condicionada por el contexto. En una situación informal éstos pueden variar con facilidad y sin previa organización. Los dialogantes pueden expresar su punto de vista y discutir. En cambio en otros, las posibilidades mencionadas pueden estar limitadas para uno o ambos actores.

Empezar la conversación: Como ocurre en cualquier otra actividad compartida, el primer requisito es que dos o más personas quieran conversar.Los saludos: Constituyen en sí, un intercambio oral mínimo.Las preguntas: Es otro recursos habitual muy utilizado para iniciar una conversación. Enunciado interrogativo. Las exclamaciones: Son otras expresiones que utilizamos para iniciar una conversación.

Mantener la conversación:Los participantes deben cooperar para que la interacción se desarrolle con éxito. Esto significa que deberán estar de acuerdo en: Mantener o cambiar el tema, el tono, las finalidades del discurso, etc.

Page 5: Actos de habla

Acabar la conversación: Acabar la conversación es una tarea delicada, una buena parte del éxito de una conversación radica en que tenga buen final. Los cierres convencionales suelen constar de cuatro partes:

Ofrecimiento de cierreAceptación del ofrecimientoDespedidaDespedida y cierre

Requisitos Según Paul Grice cualquier interacción verbal está regida por el principio de cooperación: “Haz que tu contribución sea la requerida para la finalidad del intercambio conversacional en el que estas implicado”. este principio básico se desglosa en cuatro máximas:

De cantidad: Haz que tu contribución sea tan informativa como sea necesario.De cualidad: Haz que tu contribución sea verdadera.De relación: Sé pertinente, no digas algo que no viene al caso.De manera: Sé claro, evita la ambigüedad, sé breve, sé ordenado.

Tipos de interacción oral

Estructurada, aquella que es preparada y generalmente es definida previamente como discursos o conferencias.

Cotidiana, espontanea: la mayoría de las conversaciones ocasionales, también se pueden tomar en cuenta algunos programas en vivo, de la radio o televisión

TIPOS DE CONVERSACIÓN

Debate

El debate es una conversación grupal organizada en la que se exponen diferentes puntos de vista respecto a un tema en especial. La discusión está dirigida por un moderador que registra el orden en que hablarán los participantes e indica cuando debe hablar cada uno, de modo de evitar interrupciones. Todo debate debe seguir determinadas reglas:

seguir las indicaciones del moderador.

expresarse claramente.

no hablar al mismo tiempo que los otros oradores ni interrumpirlos.

Entrevista

La entrevista es un diálogo entre dos personas donde el entrevistador realiza preguntas y el entrevistado las responde.

Page 6: Actos de habla

Es importante realizar todas las averiguaciones posibles respecto a la persona que se va a entrevistar, para poder formular preguntas interesantes y no superfluas. A partir de las respuestas del entrevistado pueden realizarse nuevas preguntas derivadas de la misma.

Se debe tomar nota de las preguntas y respuestas. Al transcribir el diálogo, deberán suprimirse las repeticiones y expresiones propias del lenguaje hablado (Bueno, …, este, …, mmmm)

Cuando se realizan las mismas preguntas a varias personas para llegar a un resultado de acuerdo a lo que han respondido, se dice que se realiza una encuesta. En este caso el cuestionario debe prepararse por anticipado y no debe repreguntarse después de recibir la respuesta.

LENGUA, NORMA Y HABLA:

Visión tripartita del lenguaje:

Lengua o código: sistema de signos lingüísticos convencionales, arbitrarios y colectivos (creado por una determinada comunidad de hablantes). (Hecho social)

Habla: es la utilización individual del sistema de signos de la lengua, mediante actos de comunicación oral. Es la realización concreta. (Hecho individual)

Norma estándar: Corresponde a lo “correcto” y a lo que todo el mundo conoce y utiliza. También es una variante funcional de la lengua, compartida por una comunidad, dadas las circunstancias concretas de lacomunicación. Por ejemplo, el español de Chile, según se habla en el año 2003, en el estrato culto ycon un estilo informal.

Page 7: Actos de habla

Si bien tratamos de oralidad y escritura como generalidades, tendremos presente que se trata de formas variables del lenguaje. La oralidad comprende muchos géneros o formas del hablar; podemos citar, entre ellas, la narración, la argumentación, la conversación. Encontramos variación en los registros de habla, las variedades relacionadas con la situación en que se encuentra el hablante – en un escritorio jurídico, en una conversación entre amigos, en el consultorio médico, en el confesionario, en una competencia deportiva, en un juego de niños. La lengua varía asimismo en cuanto el estilo, derivado del grado de atención que le dedique el hablante al lenguaje en un momento dado: del más informal al más formal.

Entendemos dentro de la norma a los registros, los que nos van a indicar la situación social del hablante. Así vamos a tener registros formales o informales, dependiendo de la situación. Así el registro formal no acorta palabras y se acerca más a la norma estándar. Es valorado. Además se usa en situaciones académicas. En cambio, el registro informal se utiliza en situaciones familiares, es más cercano y afectivo. Acá se acortan las palabras y se emplean las jergas.

Dependiendo del grado educacional de las personas vamos a tener las normas culta e inculta. La norma culta va a emplear un vocabulario amplio y abstracto, no va a acortar palabras y va a ser menos expresivo. En cambio la norma inculta va a acortar palabras y su vocabulario es más restringido. También esta norma da espacios para la formación de neologismos y el uso de extranjerismos (ej: “bakán” (neologismo) discman (extranjerismo)).

De esta manera tenemos cuatro normas que se distribuirán así:

Norma Culta-formal: Es empleada en situaciones comunicativas,tales como; informes, discursos orales yescritos, etc. En ésta se utilizan oracionescomplejas, con una gramática bien usada,no se acortan las palabras y/o expresionese implica precisión léxica.Ejemplo:“…El Estado reconoce y ampara a los grupos intermedios a través de los cuales se organiza y estructura la sociedad y les garantiza la adecuada autonomía para cumplir sus propios fines específicos.El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que esta Constitución establece.Es deber del Estado resguardar la seguridad nacional, dar protección a la población y a la familia, propender al fortalecimiento de ésta, promover la integración armónica de todos los sectores de la Nación y asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional…”Extracto de la Constitución de Chile.

Norma inculta – informal: La emplean personas de clase baja en situaciones informales. Su léxico es escaso, abundan palabras concretas y jergas. No respeta ninguna norma gramatical.

Page 8: Actos de habla

Ejemplo:“¡Chita la custión!, chanta la moto po’ galla… acaso no podí hacer otra cosa que pensar en ese tal Juanito…”

Norma culta-informal: Se emplea en situaciones comunicativas,como: cartas personales, conversaciones informales, etc. Su léxico es menos preciso, hace un uso regular de jergas.No respeta las normas gramaticales.Ejemplo:A: …Oye, pero si comprai las acciones de Endesa, vamos a tener el 15% que necesitamos para salir de la quiebra.B: No, porque un 15% es muy poco… tiene que ser un 20% ó 25%,Porque tenemos que tener reservas en cualquier momento de emergencia, ¿me cachai?A: Sí, te cacho… pero no hay mucho capital como para comprar tanta acción…

-Norma inculta formal: La norma inculta formal es utilizada por un hablante que no posee mucho conocimiento de la lengua en situaciones formales, lo que lo llevará a una ultra-corrección en su hablar, ya que le parecerá que muchas palabras que están correctas no lo están, principalmente por su pronunciación. Ejemplo:

“toballa” en vez de “toalla”“empréstame” en vez de “préstame”“ampoa” en vez de “ampolla”“dentrar” en vez de “entrar“endenantes” en vez de “denantes”“reempujar” en vez de “empujar”

Variantes (variación de la lengua)

a) Tiempo (variación diacrónica)La lengua cambia con el paso del tiempo. Hay lugares donde el cambio es más lento (sectores rurales y aislados), y hay grupos culturales que pretenden impedir que ocurra esta variación, pero, en definitiva, siempre ocurre. Ya nadie dice “Si plugiera a vuesa señoría…” Las palabras cambian y el modo de decirlas también. Desaparecen conceptos (botica, alberca, biógrafo, fenecer) y aparecen otros (zaping,trabajólico, estándar, cuásar). Esto implica una diferencia entre las distintas generaciones de hablantes: el abuelo no habla igual que el nieto.Lo que antes era el “almacén”, hoy es “tienda” o “supermercado”; los actuales almacenes tienen otroreferente. Los abuelos hablan del “paletó” o “paltó”; la prenda todavía existe, pero hoy se le dice “chaqueta” o “abrigo”. Los adultos de hoy decían años atrás “el descueve” y “macanudo”. Actualmente los jóvenes utilizan otras palabras.

b) Lugar (variación diatópica)Es una de las variaciones más evidentes de la lengua. Somos instantáneamente capaces de distinguir a un cubano de un español, aunque ambos son usuarios del mismo idioma y se entienden mutuamente. El madrileño dice “andáis a caballo”, el chileno “andai a cabayo” y el rioplatense “andás a cabasho”.

Page 9: Actos de habla

Las distintas normas diatópicas reciben el nombre de DIALECTOS.Nuestro dialecto es el “español de Chile”, aunque también se pueden notar diferencias locales bastante claras entre chilenos. Por ejemplo, lo que en Santiago es una “cocina”, en algunas zonas del sur se llama “estufa”; en Temuco y otras zonas se dice “gánate aquí”, en vez de “ponte aquí”. En muchas partes del sur hay un fenómeno llamado ceceo, que consiste en pronunciar la s como si fuera una z española (“zubmarino”). En algunas zonas, se dice “marraqueta”, en otras “batido” o “francés”, pero todas corresponden a un mismo referente. En muchas partes la /ch/ se pronuncia como /sh/, lo cual es señal dedesprestigio. Además, independientemente de otros factores, los hablantes rurales hablan distinto que los urbanos.

c) Situación (variación diafásica)Cuando hablo con mi jefe le digo “buenos días” y “hasta luego”. En cambio, a mi amigo le digo “hola” y “chao”. Esta diferencia depende del tipo de relación funcional que se da entre los participantes de la conversación. Se distinguen así dos ESTILOS: el formal y el informal, dependiendo de la simetría o asimetría existente en la relación entre los hablantes.

Relaciones de asimetría o complementariedadSe recurrirá al habla formal si la relación es asimétrica, o complementaria, es decir, si las personas se encuentran en distinto nivel o jerarquía funcional. La relación desigual exige un lenguaje que se caracteriza por su rigidez y distancia.Se produce distancia proxémica, se utilizan gestos y ademanes acordes con la diferencia entre los interlocutores, se cuidan la pronunciación, la sintaxis y el vocabulario.Se recurrirá, por tanto, a la norma formal si la relación es asimétrica o complementaria, es decir, si las personas no están en un mismo nivel o jerarquía funcional o si son desconocidos. La relación desigual (jefe/empleados, profesor/estudiante, médico/paciente, juez/ciudadano, policía/conductor) exige un lenguaje que se caracteriza por su rigidez y distancia. Se produce distancia proxémica; los gestos y ademanes deben estar acordes con la situación formal (postura corporal adecuada y uso adecuado de las manos) y debe cuidarse la pronunciación, la sintaxis y el vocabulario. El lenguaje se acerca más a la variedad escrita.Relaciones de simetría o igualdad.Se recurrirá al habla informal si la relación es simétrica, esto es, aquélla que se produce entre personas que está en un mismo nivel o jerarquía funcional, o bien, si existen vínculos afectivos de cercanía o familiaridad.• En la relación coloquial simétrica, se producen acercamientos proxémicos, los gestos y ademanes operan de manera más natural y el lenguaje es más relajado.Se recurrirá entonces, a la norma informal si la relación es simétrica: aquella que se produce entre personas que están en un mismo nivel o jerarquía funcional; o bien, si existen vínculos afectivos, de cercanía o familiaridad (pololos, profesionales, estudiantes, hermanos, compañeros, amigos).

Page 10: Actos de habla

En la relación simétrica se produce acercamiento proxémico, los gestos y ademanes operan en forma más natural (postura corporal un tanto más relajada, uso de manos y ademanes sin coerción). El lenguaje es más afectivo, rápido, expresivo y simplificado. A esta norma se la conoce habitualmente como LENGUAJE COLOQUIAL.

Las cuatro normas descritas pueden complementarse con otros usos vinculados tantocon lo culto formal como con lo inculto informal:*El uso supraformal (relacionado con la norma culta formal): En algunas situacionesprotocolares o rituales se usa un lenguaje caracterizado por su rigidez absoluta e imposibilidad de cambiar el léxico o la gramática. Esto ocurre en algunos oficios religiosos, ritos, ceremonias castrenses, relaciones diplomáticas, eventos oficiales de los gobiernos, etc.*El uso estándar (relacionado con la norma culta formal): En la educación formal (el colegio, la universidad) se enseña es la variable estándar de la lengua, esto es, una herramienta para elaborar y comprender mensajes verbales de un mediano nivel de complejidad en un nivel culto y formal, para que el hablante pueda desempeñarse en cualquier ámbito comunicacional, no sólo con su familia y amigos, sino con los medios de comunicación masiva, los profesionales, el Estado, la ciencia, la filosofía y el arte, independientemente del país o la región y de la edad del hablante. Cuando se habla, en general, de “norma española”, se está haciendo referencia a esta variable estándar, que pretende ser reflejo fiel de la lengua. El uso estandar pretende ser panhispánico permitiendo la comunicación entre todos los hablantes de la lengua, por ello es una modalidad que desea ser transversal situándose por sobre las variables diatópicas,diacrónicas, diastráticas y diafásicas propias del uso habitual.*El uso marginal o antinorma (relacionado con la lengua inculta informal): Es un usorudimentario, propio de individuos que están fuera, al margen, de los grupos y clases sociales que constituyen una comunidad. Sujetos pauperizados como mendigos y vagabundos o aquellos que en pobreza y/o enfermedad extremas jamás se han educado ni han tenido, o han tenido muy poco, la opción de trabajar.Sobre todo este uso marginal, pero también el uso inculto en general, presenta la

Page 11: Actos de habla

dificultad para comunicar mensajes precisos y abstractos, por la pobreza de su conocimiento lingüístico y su mundo cultural. Por lo tanto, no es que el lenguaje inculto “diga las cosas de otra forma”, sino que es incapaz de expresar ideas abstractas y conceptos precisos.

EJERCICIOS

1. Entre un médico y un paciente que lo visita por primera vez, la relación que se establece es:

A) asimétrica.B) culta.C) simétrica.D) supraformal.E) icónica.

2. El nivel del habla utilizado entre un abogado y su cliente esA) informal.B) culto.C) formal.D) supraformal.E) marginal.

3. En la relación establecida entre un juez y un sentenciado se produce un distanciamientodenominadoA) informal.B) proxémico.C) adecuado.D) compromisorio.E) laboral.

4. Los gestos y ademanes utilizados en una situación comunicativa, acordes con el grado deformalidad, son llamadosA) icónicos.B) proxémicos.C) formales.D) kinésicos.E) protocolares.

5. El nivel de habla utilizado en una situación comunicativa entre el jefe y sus empleados debeserA) culto – formal.B) culto – informal.C) culto – supraformal.

Page 12: Actos de habla

D) coloquial.E) formal – inculto.

6. En una relación coloquial simétrica, existeA) relación diferenciada.B) nivel de habla supraformal.C) código kinésico formal o restringido.D) protocolo y reglas de urbanidad.E) acercamiento proxémico.

7. Entre amigos o hermanos, la relación que se establece esA) formal.B) simétrica.C) supraformal.D) protocolar.E) complementaria.

8. La situación comunicativa establecida entre el juez y el acusado, durante un juicio, será de

I. Relación asimétrica, acercamiento proxémico y lenguaje informal.II. Relación asimétrica, distanciamiento proxémico y lenguaje formal.III. Gestos y ademanes restringidos, postura corporal rígida.

A) Sólo I.B) Sólo II.C) Sólo III.D) Sólo I y III.E) Sólo II y III.

Identifique la variación diafásica y diastrática presente en cada uno de los siguientesenunciados, en el español de Chile actual:

9. Es, sin duda, una cuestión de idiosincrasia.

A) culto formal.B) inculto formal.C) culto informal.D) inculto informal.E) supraformal.

10. Pásame esa cuestión chica.

A) culto formal.B) inculto formal.

Page 13: Actos de habla

C) culto informal.D) inculto informal.E) supraformal.

11.Qui ti pa jetón… qui li poní… te voy a cerrate locico dun solo connete.

A) culto formal.B) inculto formal.C) culto informal.D) inculto informal.E) supraformal.

12. Retírese, por favor.

A) culto formal.B) inculto formal.C) culto informal.D) inculto informal.E) supraformal.

13. El escepticismo de estos tiempos nos mueve a ser lacónicos.

A) culto formal.B) inculto formal.C) culto informal.D) inculto informal.E) supraformal.

14. Le vengo a ofrecer un adminículo indispensable que le va a ser muy útil para la dama y alcaballero.

A) culto formal.B) inculto formal.C) culto informal.D) inculto informal.E) supraformal.

Respuestas: 1. A, 2. B, 3. B, 4. D, 5. A, 6. E, 7. B, 8. E, 9. A, 10.C, 11. D, 12. A, 13. A, 14. BEJERCICIOS NARRADORES

Para que estés mejor preparado(a) para la prueba, se entregan algunos fragmentos para que indentifiques los tipos de narrador:

Page 14: Actos de habla

1. Hace unos años, -no importa cuántos exactamente-, teniendo poco o ningún dinero en el bolsillo y nada en particular que me interesara en tierra, pensé en irme a navegar un poco por ahí, para ver la parte acuática del mundo. Es un modo que tengo de echar fuera la melancolía.

1. Narrador?:

2.Estaba yo en la cumbre de la colina, en la parte este de la isla, desde donde en un día despejado había llegado a divisar el continente americano, cuando Viernes miró muy atentamente al continente y en una especie de arrebato, empezó a brincar y a bailar y me llamó a gritos, porque yo estaba a cierta distancia de él.Daniel Defoe (Robinson Crusoe)

2. Narrador?

3. Era Matías Manzano un hombre adormecido, maquinal. Se había acostumbrado a quitar las hojas del calendario, a bostezar; a ponerse la bufanda, a oír cómo le daban los buenos días sus compañeros de la oficina y cómo contestaba él.Carmen Martín Gaite

3. Narrador?

4.“Me tembló el alma. ¿Qué hacer, qué podría hacer para triunfar, para tenerdinero, mucho dinero? Seguramente no me iba a encontrar en la calle unacartera con diez mil pesos. ¿Qué hacer entonces?…”Roberto Arlt, Fragmento de El juguete rabioso.

4.Narrador?

5. Gotas de vino resbalaron del cuello de Lucita y caían en el polvo.-Pues Lucita tampoco lo hace mal esta tarde.-No, ¡qué va! No se nos queda atrás.Luci movía el pelo.-Para que no digáis.-Di tú que sí, monada. Hay que estar preparados para la vida moderna. Arrímame la botella, haz el favor.

5. Narrador?

Para seguir ejercitando, aquí hay una página muy entretenida, aunque no estoy muy de acuerdo con el primer ejercicio: narradores

Respuestas ejercicios:1. protagonista2. testigo3. omnisciente

Page 15: Actos de habla

4. protagonista5. objetivo

MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVOS

Como complemento a lo que se ha visto en clases, profundizaremos uno de ellos que es la PRENSA. En este aspecto, nos concentraremos en el GENERO PERIODÍSTICO.

El género periodístico, se divide en dos principales géneros:

INFORMATIVO: que contiene a la noticia, al reportaje, la entrevista, la reseña

OPINIÓN: que contiene a la columna de opinión, las cartas al director, la editorial y la crítica.

Veremos cada uno de ellos en forma suscinta:

NOTICIA: la noticia debe tratarse de un hecho que genere opinión pública. Debe ser veraz, oportuna y concisa. Además debe cumplir con diferentes criterios para establecerse como tal. Posee una estructura que se divide en tres partes: titular ( en donde está el epígrafe, el título y la bajada o subtítulo), Entradilla o lead ( se responden las seis preguntas) y el cuerpo de la noticia (pirámide invertida).

REPORTAJE: combina entrevista con noticia. Su fin es extenderse con respecto a un hecho relevante, ssu elaboración conlleva mucha investigación por parte del periodista y expone largamente el tema que sse ha escogido.

Page 16: Actos de habla

ENTREVISTA: su objetivo es recoger información. Podemos dividir a la entrevista en informativa, de opinión y semblanza.

LA EDITORIAL: El editorial es el género mediante el cual la publicación (el diario, la revista) da a conocer sus puntos de vista sobre ciertos acontecimientos de la realidad actual. Suele aparecer en un sitio fijo y no suele estar firmado, ya que la empresa es la que se responsabiliza por la publicación.

LA COLUMNA: La columna es un espacio fijo y periódico en un medio. Generalmente esta a cargo de un periodista, pero también puede ser escrita por un especialista como por ejemplo o médico o un deportista. Normalmente una columna tiene el objetivo de mostrar puntos de vista ante una noticia y puede expresar un punto de vista diferente al editorial.

Columna de autor: Generalmente identificadas con el nombre del periodista ( av ecesincluso hasta con su foto), están basadas en la idea de crear cierta complicidad entre el autor y el lector dadas por la familiaridad y la frecuencia con que aparecen sus comentarios.

Columna de tema: En este caso no estan a cargo de un solo columnista sino de varios que vierten su opinión sobre un mismo tema. El tema puede ser el deporte, las noticias internacionales o un suplemento de salud o cocina.

CARTAS AL DIRECTOR: el público opina frente a determinados hechos. La carta al director es el espacio que el diario confiere a la ciudadanía para que ésta exprese sus puntos de vista.

LA CRÍTICA: La crítica especializada, consignada a un conocedor de un tema específico, realizada comentarios temas que requieren, de alguna manera una capacitación especial, por ejemplo, las críticas de ballet realizadas por Silvia Gsell en La Nación.

Para saber más de los medios de comunicación masivos pincha aquí.

Algunos conceptos en el ámbito de la comunicación:

1. Comunicación: Es una interacción social, una relación entre los seres vivos. Proceso donde se transmite una información entre un emisor y un receptor.

Page 17: Actos de habla

2. Comunicación lingüística: La comunicación humana, a diferencia de la animal, utiliza un sistema más elaborado llamado lenguaje. Se habla de comunicación lingüística.

3. Funciones del Lenguaje: uso de la lengua que hace un hablante según sus intenciones.

FUNCIONES: para ver las funciones linkea aquí

Factores del Lenguaje:

a) Emisor: es la fuente y origen de donde procede lo que se quiere comunicar, es quien emite el mensaje.

b) Receptor: es el destinatario de lo comunicado, es quien tal como su nombre lo indica, recibe el mensaje.

c) Mensaje: es el contenido que el emisor quiere transmitir al receptor.

d) Canal: es el medio físico por el cual el emisor hace llegar su mensaje al receptor. Ej. Teléfono, computador, papel, etc.

e) Contexto situacional: es la situación extralingüística que rodea al mensaje. Corresponde al entorno (político, histórico, etc.)

f) Contexto temático: corresponde al tema en torno al cual se elabora el proceso comunicativo.

g) Código: señales conocidas por el receptor y el emisor.

4. Lenguaje verbal: herramienta más completa de interacción comunicativa, pero no es el único medio que los seres humanos. Emplea el lenguaje oral o escrito.

5. Lenguaje no-verbal: se utilizan generalmente, como refuerzo a la comunicación verbal. Utiliza las expresiones faciales, gestos, etc.

6. Elementos paralingüísticos (o paraverbales): corresponden a las entonaciones, ritmo, sonido, énfasis o pausas que se utilizan en los discursos orales y que cumplen la función de dar un determinado sentido a los que se dice. Podemos dividir al paralenguaje en cuatro aspectos que son:TONO: entrega datos de la situación. Por ej. No es lo mismo hablar en una biblioteca que en una fiesta.VOLUMEN: entrega datos del estado emocional. Por ej: una persona frente a un accidente, va a hablar con gritos.RITMO: Entrega datos de la personalidad. Por ej: hablar rápido es signo de una personalidad ansiosa.

Page 18: Actos de habla

ENTONACIÓN: entrega datos de la situación geográfica, origen o condición social. Ej: el acento argentino.

7. Elementos extralingüísticos: se refieren a las actitudes y la disposición física de cada hablante. Pueden distinguirse:

a. Kinésica: capacidad de efectuar comunicación mediante ademanes y gestos corporales. Están los gestos innatos (bostezo) y los adquiridos ( saludos).Éstos últimos van a depender de la situación (formal-informal) y de la cultura.

b. Proxémica: distancia física e interpersonal entre los hablantes. Está la distnacia íntima, personal, social y pública.

c. Simbólica-icónica:Señales: imagenes creadas para regular. Ej. El signo pare.Ícono: el ícono guarda una semejanza física con el concepto. Podríamos decir que el significante (palabra) se relaciona con su significado (imagen mental). Ej:

Símbolo: imagen que se relaciona con un concepto gracias a una convención social. El símbolo obedece a patrones culturales en el que cada sociedad esocgió esa imagen para representar valores. El símbolo muchas veces es universal. Podríamos decir que el símbolo no guarda el significado relación con su significante. Ej:

Page 19: Actos de habla

Acá la paloma representa la paz,pero no es la paz.

FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL:

REPETIR: la imagen comunica una idea y además esa idea se repite en forma escrita. Ej:

SUSTITUIR: La imagen reemplaza a la expresión verbal. Ejemplo:

CONTRADECIR: el gesto no tiene relación con lo que se dice. Ej: “estoy feliz (tiene la cara triste)

Page 20: Actos de habla

COMPLEMENTAR: el gesto tiene relación conlo que se dice. Ej: decir “sí” y mover la cabeza afirmativamente.

REGULAR O CONTROLAR: todas aquellas señales que regulan nuestro comportamiento. Ej:

13 comentarios

1.

nachitas, en Septiembre 2, 2007 a 9:25 pm Dijo:

Profe,de verdad que me cuesta demasiado esto de los blogs, con suerte se meterme, …perdon si no pongo cosas pero esque de verdad no entiendo nada.chao

2.

karen, en Octubre 25, 2007 a 8:13 pm Dijo:

hola ..uff profesora gracias por poner esto acerca del genero narrativo de verdad que no entiendo mucho sobre esta parte de la materia pero me quedo mas claro con lo que subio al blog gracias

3.

karen, en Octubre 25, 2007 a 8:15 pm Dijo:

se me olvido aclarar que esta mas completo que en la guia

4.

tobaal, en Octubre 25, 2007 a 11:40 pm Dijo:

Page 21: Actos de habla

profe gracias por poner esto en verdaachau

5.

valeriia, en Noviembre 14, 2007 a 11:49 pm Dijo:

Jjajajaja xDya lo encontre ;B pensé que estaban aquí.. así como para leerlos xD que barsa ! xD

ya shao pescao ! ;D saluuoz

6.

fabian, en Abril 9, 2008 a 12:08 am Dijo:

profe dodne esta el libro “LOS REYES MALDITOS” ke en link archivos y guias no hay ni un link

7.

Pilar, en Abril 16, 2008 a 6:58 pm Dijo:

No comprendo el contexto tematico, se me confunde con el mensaje, por ejemplo.

emisor: Alumnos la suma es sietereceptor: los niños. los alumnos.mensaje: la suma es sietecontexto tematico: la respuesta de la suma,(?)

8.

Lorena Francisca, en Abril 17, 2008 a 12:52 am Dijo:

Estimada Pilar, te explico a través de la situación que tú expusiste:” En una clase la profesora le dice a los alumnos: “Niños la suma total da como resultado 7″”

Emisor: la profesorareceptor: los niñoscódigo: verbal, oralcanal: al aire, las ondas sonorasmensaje: “la suma total da como resultado 7″

Page 22: Actos de habla

contexto situacional (situación): la sala de clasescontexto temático (TEMA): una adición o suma

En el caso del contexto temático obedece como a un resumen del mensaje o idea principal de éste. El mensaje es literal, el contexto es inferencial.

Saludos.

9.

pedro, en Mayo 4, 2008 a 9:11 pm Dijo:

Hola. soy alumno de 1º medio. buscando info por internet encontre este blog. me pareció muy bueno. espero que me sirva a futuro.saludos.Chaaaaaaooooooooo