“ACTORES PÚBLICOS DE CAMBIO TECNOLÓGICO EN EL NE ÁRIDO DE … · 2012-05-20 · I-...

25
“ACTORES PÚBLICOS DE CAMBIO TECNOLÓGICO EN EL NE ÁRIDO DE MENDOZA” Estrategias y experiencias para el trabajo en extensión Los procesos de innovación tecnológica y organizacional Investigación TONOLLI, Alejandro Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Cuyo Argentina Email: [email protected] – Tel: 054 2614135010 int. 1236 RESUMEN. En el NE árido de Mendoza confluyen instituciones de intervención rural tanto pública como privada. Algunas de ellas, asisten con el propósito de realizar propuestas que conlleven a un cambio tecnológico en los sistemas de producción caprino. Sistemas que resultan ser, la principal actividad productiva de los pobladores de la zona. En la literatura académica no existen registros claros acerca de quienes son los actores que realizan intervención rural en la zona, desde que momento la realizan, con que propósitos, ni que tipo de enfoque o visión sobre la intervención rural practican, entre otros cuestionamientos. El presente trabajo contribuye a esta vacancia, identificando y caracterizando a los actores públicos y privados que realizan intervención rural con énfasis en las problemáticas tecnológicas de la producción caprina de tipo campesina. Se presenta un mapa de actores que muestra las relaciones de afinidad, conflicto e indiferencia entre estos; y se elabora una caracterización y tipificación de las prácticas de extensión rural que realizan las instituciones públicas identificadas, en función de una revisión bibliográfica sobre la temática. PALABRAS CLAVES. Campesinos. Intervención Rural. Cambio Tecnológico. Mapa de actores. Extensión Rural.

Transcript of “ACTORES PÚBLICOS DE CAMBIO TECNOLÓGICO EN EL NE ÁRIDO DE … · 2012-05-20 · I-...

Page 1: “ACTORES PÚBLICOS DE CAMBIO TECNOLÓGICO EN EL NE ÁRIDO DE … · 2012-05-20 · I- INTRODUCCIÓN. El NE de la Provincia de Mendoza concentra alrededor del 4% de la población

“ACTORES PÚBLICOS DE CAMBIO TECNOLÓGICO EN EL NE ÁRIDO DE MENDOZA”

Estrategias y experiencias para el trabajo en extensiónLos procesos de innovación tecnológica y organizacional

Investigación

TONOLLI, Alejandro

Facultad de Ciencias AgrariasUniversidad Nacional de Cuyo

Argentina

Email: [email protected] – Tel: 054 2614135010 int. 1236

RESUMEN.

En el NE árido de Mendoza confluyen instituciones de intervención rural tanto pública como

privada. Algunas de ellas, asisten con el propósito de realizar propuestas que conlleven a un

cambio tecnológico en los sistemas de producción caprino. Sistemas que resultan ser, la principal

actividad productiva de los pobladores de la zona.

En la literatura académica no existen registros claros acerca de quienes son los actores

que realizan intervención rural en la zona, desde que momento la realizan, con que propósitos, ni

que tipo de enfoque o visión sobre la intervención rural practican, entre otros cuestionamientos.

El presente trabajo contribuye a esta vacancia, identificando y caracterizando a los actores

públicos y privados que realizan intervención rural con énfasis en las problemáticas tecnológicas

de la producción caprina de tipo campesina. Se presenta un mapa de actores que muestra las

relaciones de afinidad, conflicto e indiferencia entre estos; y se elabora una caracterización y

tipificación de las prácticas de extensión rural que realizan las instituciones públicas identificadas,

en función de una revisión bibliográfica sobre la temática.

PALABRAS CLAVES.

Campesinos. Intervención Rural. Cambio Tecnológico. Mapa de actores. Extensión Rural.

Page 2: “ACTORES PÚBLICOS DE CAMBIO TECNOLÓGICO EN EL NE ÁRIDO DE … · 2012-05-20 · I- INTRODUCCIÓN. El NE de la Provincia de Mendoza concentra alrededor del 4% de la población

I- INTRODUCCIÓN.

El NE de la Provincia de Mendoza concentra alrededor del 4% de la población y contribuye

con el 1,2 % del producto bruto provincial (Álvarez et al., 1997). La nombrada área corresponde a

la zona de secano contigua al “Oasis Norte” de Mendoza, donde la precipitación media anual oscila

entre 120 y 300 mm. (Guevara et al., 1993) y la vegetación es típica de la Provincia Fitogeográfica

del Monte. Estas tierras no irrigadas o de secano, son descriptas respecto a las irrigadas como

marginales (Abraham y Pastor, 2005), como invisibles (Montaña, 2003) o como integradas a

condición de subordinación (Torres et al., 2003).

En cuanto a productividad vegetal, el ambiente se caracteriza por presentar una baja

potencialidad biológica que ha sido agravada por una sobreexplotación histórica y actual de los

recursos (tala de masiva de algarrobo a principios de siglo y un relativo sobrepastoreo) (Villagra y

Alvarez, 2006; Greco et al., 2006). Procesos que contribuyen de manera significativa al avance de

la desertificación en estos ambientes.

La producción es animal, extensiva y de subsistencia, destacándose la capricultura por su

importancia económica y social. (Guevara et al., 1993; Torres et al., 2003). La misma se desarrolla

sobre tierras cuya tenencia es difusa (Guevara et al., 1993) o de propiedad ancestral (Rodríguez et

al., 2004), mediante un sistema de pastoreo organizado en áreas de pastaje sobre tierras

comunitarias. En particular, el Departamento de Lavalle del NE mendocino, cuenta con unos 700

productores que poseen alrededor de 130.000 caprinos. Es decir, el 19 % de las existencias de la

provincia de Mendoza (CNA, 2001).

El distrito Lagunas del Rosario se encuentra en el departamento de Lavalle, al NE de la

Provincia de Mendoza. Al igual que en el resto del NE mendocino, los pobladores del distrito

nombrado, se abocan primordialmente a la producción extensiva de ganado caprino. Actividad

desde la cual se desprenden otras como ser la elaboración de artesanías, la venta de cuero, de

guano en corral, etc. Según las características que propone Cáceres (2003-a) para un productor

campesino: a) actores sociales abocados a la actividad agrícola; b) mano de obra basada en la

unidad domestica; c) proceso productivo guiado por una lógica práctica y una racionalidad

específica que difiere de las unidades de producción capitalistas; d) presencia de escasos recursos

productivos; e) posición subordinada en el plano socioeconómico y político y f) escasa, nula o

negativa capitalización. Resulta factible denominar a los pobladores productores de caprinos, como

campesinos; y encuadrar a sus actividades económicas dentro de una economía de subsistencia

(Guevara et al.,1993)

Page 3: “ACTORES PÚBLICOS DE CAMBIO TECNOLÓGICO EN EL NE ÁRIDO DE … · 2012-05-20 · I- INTRODUCCIÓN. El NE de la Provincia de Mendoza concentra alrededor del 4% de la población

(Imágenes extraídas de www.cricyt.edu.ar/iadiza/ladyot/ , 2001)

La desfavorable situación socio productiva que impera en la región (Montaña, 2003),

favorece la asistencia de instituciones públicas y privadas en busca de revertir algunas de las

problemáticas emergentes de la región. De este modo, programas y proyectos realizan prácticas

de intervención rural en actividades puntuales como la transferencia tecnológica y la asistencia

médica, o en actividades de intervención con una mirada global, donde se abordan problemáticas

estructurales en materia de agua, de propiedad de la tierra y/o de comercialización, entre otras.

Algunas de las instituciones que llegan al territorio son de investigación y/o de educación.

Las mismas generan conocimiento en ramas disciplinares de la Ciencias Sociales y de las Ciencias

Exactas; y este conocimiento se ve traducido en muchas ocasiones, en tecnologías de tipo

productiva, de habitad o de manejo ambiental, entre otras. En algunos casos, este conocimiento o

esta tecnología, no llega a encontrarse con la problemática que motivo su estudio, provocándose

una desconexión entre las instituciones que identifican las problemáticas y los pobladores que las

viven. La situación descripta no es particular de la región, ni de una disciplina, pero tampoco es

generalizable. Se puede mencionar que, para el caso de las ciencias agrarias, la carencia en

investigación, desarrollo y en aplicación de tecnologías apropiadas para la agricultura familiar

(Carballo C. 2002) ha sido la principal causa de esta desconexión.

En la literatura académica de la zona de estudio se encuentran trabajos de investigación

predominantemente ambientales, existiendo una carencia sobre las temáticas sociales que se

desarrollan en la misma (Torrez, com, pers). No existen registros claros acerca de quienes son los

Departamentode Lavalle

DistritoLagunas del

RosarioMendozaArgentina

Page 4: “ACTORES PÚBLICOS DE CAMBIO TECNOLÓGICO EN EL NE ÁRIDO DE … · 2012-05-20 · I- INTRODUCCIÓN. El NE de la Provincia de Mendoza concentra alrededor del 4% de la población

actores que realizan intervención rural, desde que momento la realizan, con que propósitos ni que

tipo de enfoque o visión sobre la intervención rural practican, entre otros cuestionamientos. De

este modo, la sistematización de estas experiencias es nula o se encuentra en forma aislada y

desarticulada, lo que se traduce en una perdida de información valiosa para las mismas

instituciones y para otras que necesiten de ella. Si se contara con la nombrada sistematización, se

podría indagar con mayor grado de veracidad diversos aspectos como por ejemplo: si hay o no

oferta de tecnología, si la oferta responde efectivamente a la demanda o si las estrategias de

intervención rural son las adecuadas para las características socioeconómicas y tecnológicas de la

región, etc.

No obstante, últimamente se han realizado esfuerzos por abordar este tema, y varios

autores se han ocupado de estudiar el problema desde distintos enfoques conceptuales y/o

perspectivas (Tonolli, 2009). El presente trabajo busca contribuir a estos estudios y se propone: i)

identificar y caracterizar a los actores públicos y privados que hayan realizado intervención rural

con énfasis en problemáticas tecnológicas de tipo productivas y elaborar un mapa de actores de

los mismos; ii) revisar teóricamente los enfoques, visiones y metodologías existentes sobre la

intervención rural y en particular sobre la extensión rural y iii) caracterizar y tipificar la práctica de

extensión rural que realizan las instituciones públicas de intervención rural que estén abordando

problemáticas tecnológicas relacionadas con la producción caprina en el distrito Lagunas del

Rosario, Mendoza.

II- METODOLOGÍA.

El trabajo se realizó en el distrito Lagunas del Rosario (982 hab. LaDyOT, 2001) en el

Departamento Lavalle de la Provincia de Mendoza. La investigación se encuadra en un estudio de

caso (Harris, 1983) bajo una estrategia cualitativa y una abordaje descriptivo y analítico.

Se relevó y caracterizó mediante datos secundarios y primarios a los actores públicos y

privados de intervención rural, y se analizó mediante un sociograma las relaciones de afinidad,

conflicto e indiferencia.

Mediante revisión bibliográfica sobre extensión rural, se interpretó y sintetizó las diferentes

concepciones, en una propuesta de enfoques sobre la extensión rural que integra las visiones y

abordajes metodológicos hasta ahora empleados. Con esta propuesta se analizaron mediante

categorías analíticas seleccionadas y emergentes, las prácticas de las dos instituciones públicas

de mayor territorialidad en el distrito. La información fue recabada por medio de entrevistas en

profundidad a 3 técnicos a campo de cada institución y a través de observaciones no participantes

cuando se los acompañó a campo.

Page 5: “ACTORES PÚBLICOS DE CAMBIO TECNOLÓGICO EN EL NE ÁRIDO DE … · 2012-05-20 · I- INTRODUCCIÓN. El NE de la Provincia de Mendoza concentra alrededor del 4% de la población

III- RESULTADOS.

A- Actores de intervención rural del distrito Lagunas del Rosario, Lavalle, Mendoza.

Se enumeran los actores sociales que asisten al Distrito Lagunas del Rosario, Mendoza

con propósitos relacionados al cambio tecnológico en la producción caprina. Con las categorías

presentadas en la tabla nº1, se construyó en base a datos primarios y secundarios, la tabla nº 2

que nombra y caracteriza a los actores sociales que asisten al Distrito Lagunas del Rosario,

Mendoza relacionados con las problemáticas tecnologías de la producción caprina.

Tabla nº 1: Categorías analíticas y significado de la mismas, empleadas para caracterizar a losactores sociales de intervención rural relacionados con problemáticas tecnologicas de laproducción caprina en el Distrito Lagunas del Rosario.

Categoría SignificadoOrigen Categoría referida a si los actores identificados son externo o

internos a la zona de estudio en cuanto a origen territorial.Tipo de Institución /

organizaciónCategoría referida a si los actores identificados responden ainstituciones públicas (estatales) o privadas (ONG, fundación,organización social).

Propósitos Categoría referida a describir la misión u objetivos generales de losactores identificados en la zona de estudio.

Propósitosparticulares

Categoría referida a describir los objetivos particulares que tienenestos actores identificados en la zona de estudio.

Acciones Categoría referida a citar algunos ejemplos de las acciones quedesarrollan los actores identificados en la zona de estudio.

Tabla nº 2: Actores Sociales que asisten al Distrito Lagunas del Rosario, relacionados conproblemáticas tecnológicas de la producción caprina.

Actor Social Origen Tipo deInstitución

PropósitosGenerales

Propósitosparticulares

Acciones

1- IADIZAInstituto

Argentino deInvestigación

en ZonasÁridas.

Externa. Estatal,inserta en el

CentroCientífico

Tecnológico– Mendoza.

Identificar, conocer ymejorar los ecosistemas

alterados del secanoárido y lograr el uso

sostenido de susrecursos naturales.

Realizarinvestigaciones

primarias yaplicadas.Desarrollartecnologías.

Transferirconocimientos y

tecnologías.

- Artrópodos epígeosque viven bajo la

copa del algarrobo(Prosopis flexuosa)

en la ReservaTelteca (Mza, Arg.).

- Receptividad de laspasturas naturales

de la llanura de Mza.2- IANIGLA

InstitutoArgentino de

Nivología,Glaciología y

CienciasAmbientales.

Externa. Estatal,inserta en el

CentroCientífico

Tecnológico– Mendoza.

Integra la investigacióncientífica, la docencia

superior y latransferencia de

conocimientos. Realizaservicios en distintos

aspectos de las cienciasambientales.

Realizarinvestigaciones

primarias yaplicadas.Desarrollartecnologías.

Transferirconocimientos y

tecnologías.

-Utilización dedocumentos

históricos en lareconstrucción de la

vegetación de laLlanura de la

Travesía (Arg.) aprincipios del siglo

XIX..

Page 6: “ACTORES PÚBLICOS DE CAMBIO TECNOLÓGICO EN EL NE ÁRIDO DE … · 2012-05-20 · I- INTRODUCCIÓN. El NE de la Provincia de Mendoza concentra alrededor del 4% de la población

- Estructura ydinámica de los

algarrobales de laProvincia

Fitogeográfica delMonte. Implicancias

para su manejo3-INCIHUSAInstituto deCiencias

Humanas,Sociales y

Ambientales.

Externa. Estatal,inserta en el

CentroCientífico

Tecnológico– Mendoza.

Investigación y desarrollodisciplinar en las áreas

de antropología, historia,psicología evolutiva,ciudad y territorio,

derecho publico, entreotras. Realizarinvestigaciones

multidisciplinarias enáreas de interés común.

Realizarinvestigaciones

primarias yaplicadas.Desarrollartecnologías.

Transferirconocimientos y

tecnologías.

- Análisis de losprocesos sociales de

las poblacionesindígenas locales.

- Diseño ytransferencia dedispositivos paracocción solar de

alimentos.

4- Sub-Secretaría de

DesarrolloRural y

AgriculturaFamiliar.1

Externa,delegaciónMendoza.

Estatal,Inserta en elMinisterio deAgricultura,Ganadería yPesca de la

NaciónArgentina.

Identificar, elaborar,coordinar y ejecutarpolíticas, planes yprogramas para el

desarrollo rural,atendiendo a las

necesidades específicasde la agricultura familiary otros actores, regiones

y sectoresagroproductivos

Diseñar y proponerpolíticas de desarrollo

sectorial, regional y rural,compatibilizándolas con

las políticasmacroeconómicas ysociales y la gestiónsustentable de los

recursos, coordinando lapreparación de planes,programas y proyectos

de inversión

Promover eldesarrollo rural

territorial.Implementarproyectos de

desarrollo ruralparticipativos.

- Elaboración de undiagnóstico socio

ambientalparticipativo.

- Constitución deforos de agricultura

familiar quegaranticen la

participación de lospobladores.

- Implementación delproyecto

mejoramiento de lascondiciones

habitacionales de lospobladores del

Lagunas delRosario.

5- INTA.Instituto

Nacional deTecnología

Agropecuaria

ProgramaPro Huerta.

Externa,Agencia deExtensión

Rural,Lavalle,

Mendoza.INTA Luján

de Cuyo.

Estatal.Inserta en el

INTARegional

Cuyo.Ministerio deAgricultura,Ganadería yPesca de la

Nación

Programa enmarcado enla seguridad alimentariadirigido a población encondición de pobreza,

que enfrenta problemasde acceso a una

alimentación saludable.Promueve una dieta

diversificada yequilibrada mediante la

Proponermodelos de

huertas y granjasorgánicas de

autoconsumo anivel familiar y

escolar.

- Reparto semestralde semillas deestación y de

cartillas técnicaspara la realización

de huertas orgánicas- Capacitación en

planificación,ejecución y manejo

de huertas

1 En los últimos años esta dependencia ha tenido profundos cambios, no solo de nombre, sino de objetivos,enfoques y metodologías. No obstante, se toma el nombre actual “Secretaria de Desarrollo Rural y AgriculturaFamiliar” (hasta el año 2009 se denominaba “Subsecretaria de Agricultura Familiar” y con anterioridad:“Programa Social Agropecuario”). Se han tomado como datos los objetivos generales, particulares y accionesque no han cambiado en los últimos años.

Page 7: “ACTORES PÚBLICOS DE CAMBIO TECNOLÓGICO EN EL NE ÁRIDO DE … · 2012-05-20 · I- INTRODUCCIÓN. El NE de la Provincia de Mendoza concentra alrededor del 4% de la población

Argentina. autoproducción enpequeña escala de

alimentos frescos porparte de sus

destinatarios. Proponemodelos de huertas ygranjas orgánicas deautoconsumo a nivel

familiar, escolar,comunitario einstitucional.

orgánicas.- Implementación dehuertas familiares yuso de energía solar

en el secano.

6-UniversidadNacional de

Cuyo.

Externo. Estatal.Inserta en elMinisterio deEducación

de la NaciónArgentina.

Basada en tres pilares, ladocencia, la

investigación y laextensión universitaria.

Investigaciónaplicada.Transferir

conocimientos ytecnologías.

- Consumo dearbustos por cabrascriollas del NE de

Mza.- Unidades depastos en unsistema de

producción caprinaen el desierto de

Mza, Arg.7- Municipiode Lavalle.

Externo. Estatal.Inserto en elGobierno de

Mendoza.

Órgano de gobierno delos pobladores delDepartamento de

Lavalle.

Otorga subsidiospor inclemencias

climáticas queafecten la

producción eintenta promover

la actividadcaprina en

términos defaenamiento y

comercialización.Articula y

colabora conotras instituciones

que realizanintervención ruralen el desierto de

Lavalle.

- Construcción detinglados comoreparos para elganado caprino.

- Construcción de unmatadero

especializado en elfaenamiento de

caprinos.

8- ENDEPAEquipo

Nacional dePastoral

Aborigen.

Externo. Privado.ONG.

OrganizaciónNo

Gubernamental

Desarrolla junto acomunidades aborígenesde Argentina actividades

relacionadas con :• Compartir la vida, la fe

y la espiritualidad.• Realizar intercambios

culturales como forma deenriquecerse y construir

una fraternidad universal.• Contribuir al proceso en

la autogestión y laorganización de las

comunidades.• Contribuir a una

sociedad mas justa

Desarrollaactividades junto

a lascomunidadesHuarpes deMendoza

relacionadas conlas áreas de

educación, dejóvenes y

jurídicas. Segúndemanda de la

propiacomunidad.

- Capacitación sobremonte nativo.

- Taller de manejocaprino.

- Taller jurídico sobretierras.

Page 8: “ACTORES PÚBLICOS DE CAMBIO TECNOLÓGICO EN EL NE ÁRIDO DE … · 2012-05-20 · I- INTRODUCCIÓN. El NE de la Provincia de Mendoza concentra alrededor del 4% de la población

basada en la diversidadde los pueblos y culturas

donde se haganefectivos los Derechos

Humanos y en particular,los derechos de losPueblos Indígenas,

promoviendo políticasuniversales.

9- GuardaParques de la

ReservaProvincialBosquesTeltecas.

Interno. Estatal.Inserto en laDirección de

RecursosNaturales

Renovablesdel Ministerio

de MedioAmbiente dela Prov. de

Mza.

Ejecución de tareas decontrol y vigilancia

previstas en los planesoperativos y de manejode las distintas Áreas

Naturales. Monitoreo deflora, fauna y uso públicode las Áreas Naturales

Protegidas.

s/d s/d

10- UST:Unión de

TrabajadoresRurales Sin

Tierra.

Externo.2 Privado.Organización

deTrabajadoresRurales Sin

Tierra.Integra el

MovimientoNacional

Campesino eIndígena –

ViaCampesina.

Invitar a trabajadoresrurales sin tierra para

integrar la organización yreclamar el acceso a la

tierra y al agua comoelementos productivos.

Desarrollan:- proyectos productivos

que apuntan a lasoberanía alimentaría de

sus integrantes, aotorgarles trabajos

dignos y acomercializarlos de

manera digna.- Talleres de prevención

de enfermedades ycuidado de la salud.

- formación y educaciónde los trabajadores.

- difusión de laorganización y de sus

actividades.

Invitar apobladores de lazona a integrar la

organización yreclamar el

acceso a la tierray al agua como

elementosproductivos.Desarrollarproyectos

productivos, dealimentación y de

salud.

- Construcción decocinas de mayoreficiencia térmica.- Construcción de

una fábrica de pan.- Talleres de Salud.

11-Pobladoresmayoritaria-

mentecampesinos.

Interno. Privado. Dada la diversidad depropósitos, solo se

describe el caso de loscampesinos, cuyo

objetivo es lasubsistencia.

n/c - Produccióncaprina, elaboración

de artesanías encuero y lana,

recolección dejunquillos y venta de

guano a corral.

2 Si bien en el distrito Lagunas del Rosario, los grupos de base de la Unión de Trabajadores Rurales sinTierras están conformados por habitantes de la zona. Se considera a esta organización como un actor externopor que la dinámica de reuniones, discusiones y de actividades, esta marcada mayoritariamente por lapresencia de actores de la misma organización, pero que no habitan en el distrito; o por la realizacón de lasmismas fuera del distrito.

Page 9: “ACTORES PÚBLICOS DE CAMBIO TECNOLÓGICO EN EL NE ÁRIDO DE … · 2012-05-20 · I- INTRODUCCIÓN. El NE de la Provincia de Mendoza concentra alrededor del 4% de la población

12-Comunidad

Huarpe.

Interno. Privado.Organización

Aborigen.

Herramienta deorganización de los

pobladores deascendencia huarpe,

para canalizar susproblemáticas y

reclamos, además dedefender sus derechoscomo aborigen y como

poblador.

Actividadesdiversas en las

respectivascomunidades.

- Reunionesperiódicas de las

comunidades.- Elección de unpresidente de la

comunidad.- Asistencia a

reunionespropuestas por el

presidente.13- Escuelas

alberguesprimarias y

secundarias.

Externo.3 Estatal.Insertas enel Ministerio

deEducación

de laProvincia de

Mza.

Educación de nivelinicial.

Educacionesacordes a las

particularidadessocio económicasy geográficas de

la zona.

No correspondedetallar actividadesparticulares, dada lacantidad y relativahomogeneidad de

las mismas.

B- Mapa de Actores.

Se presenta a continuación un Mapa de Actores o Sociograma, donde los actores

descriptos con anterioridad han sido ordenados en un esquema dividido según jurisdicción

geográfica de pertenencia (Nacional, Provincial, Distrital) y se los ha referenciado en cuanto a tipo

de actividad que desarrollan en el Distrito Lagunas del Rosario. Además, se los ha relacionado

según afinidad, indiferencia u oposición.

Tabla nº 3: referencias para el mapa de actores.

Tipo de relación Referencia Tipo de actividadpreponderante

Referencia

Afinidad Asistencia Técnica

Indiferentes Sin línea deConexión

Propuestas integrales dedesarrollo

presencia deconflicto

Investigación y CambioTecnológicoConservación

Educación

3 Si bien los establecimientos se encuentran en el distrito y sus planes de estudios pretenden estar adecuadosa la región. Las escuelas albergues se encuentran conformadas por docentes y directivos mayoritariamenteoriundos de otros distritos de la provincia, además, su funcionamiento no es de carácter permanente, sino quees estacional y durantes las estaciones se intercalan 9 días de actividad por 5 de inactividad. Estos elementosse utilizan para clasificar a las escuelas albergues como un actor externo.

Page 10: “ACTORES PÚBLICOS DE CAMBIO TECNOLÓGICO EN EL NE ÁRIDO DE … · 2012-05-20 · I- INTRODUCCIÓN. El NE de la Provincia de Mendoza concentra alrededor del 4% de la población

Argentina

Mendoza

Esquema nº 1: Mapa de actores: relaciones entre los actores y tipificación de propuestas yenfoques de cambio tecnológico*.

* En verde: se resaltan los actores públicos que asisten al territorio con propósitos de realizarintervención rural con énfasis en el cambio tecnológico.

De la tabla nº 2 y del esquema nº 1 se desprende que.

- Predominan actores externos sobre los internos, y que de los externos la mayoría son

instituciones nacionales y de carácter público.

- Predominan las instituciones públicas sobre las privadas.

- De los 13 actores identificados, 6 tienen propósitos educacionales y/o de investigación, 12 tienen

propósitos de intervención social, y solo tres realizan intervención rural con énfasis en

problemáticas tecnológicas de tipo productivas.

- Predominan las actividades de investigación y las de cambio tecnológico por sobre las

propuestas tecnológicas y de asistencia técnica; y estas por sobre las propuestas integrales de

desarrollo.

- Predominan las relaciones de afinidad entre los actores por sobre las de indiferencia y por sobre

las de conflicto. No obstante, las de conflicto se da entre 5 actores, de los cuales 2 son estatales y

3 privados.

- En las relaciones de conflicto se destaca que las mayoría de estas, están relacionadas con una

institución estatal (municipio) y con una privada (Comunidad Huarpe)

Campesinos

UST

ENDEPA

IADIZAIANIGLA

INCIHUSA UNCUYO

Subsec. de Agricultura. Familiar

GuardaParques

Municipio

Pro Huerta

Comunidad Huarpe

Escuela

Page 11: “ACTORES PÚBLICOS DE CAMBIO TECNOLÓGICO EN EL NE ÁRIDO DE … · 2012-05-20 · I- INTRODUCCIÓN. El NE de la Provincia de Mendoza concentra alrededor del 4% de la población

C- Extensión Rural: un acercamiento hacia enfoques diferenciales.

En los territorios rurales, entre otras actividades productivas, se desarrolla la producción

primaria y secundaria. Y cuando estas producciones son predominantes y centrales en la

configuración socioeconómica del territorio, podemos hablar de espacios agrarios en el sentido de

que las relaciones sociales están matizadas por las actividades agrarias. En estos espacios

agrarios, habitados por diversos y heterogéneos actores sociales (TSA4), se hace uso de recursos

naturales para obtener alimentos y fibras entre otros productos, que resultan ser fuente primaria de

riqueza. Por ello, y con motivo de intentar organizar y optimizar las actividades productivas; los

espacios agrarios y en general los territorios rurales, son destino de políticas económicas,

socioculturales y ambientales que han resultado desde mediados del siglo XX, de los modelos de

desarrollo rural5.

Al desarrollo se lo encuentra ligado y algunas veces intercambiado con el concepto de

cambio social y con las nociones de progreso y de modernización de la sociedad. Ha implicado

siempre una tesis sobre la esencia del devenir y de la evolución constante y ascendente de las

sociedades (Sinaceur, 1987 tomado de Cimandevilla, 2003). Es por la complejidad de los procesos

a que hace referencia y por la forma en que diferentes escuelas del pensamiento social lo ha

concebido y lo han abordado a lo largo de la historia, que resulta difícil una definición exacta

(Sánchez de Puerta Trujillo, 1996). No obstante, y sin dar una definición precisa, diremos que

existen dos ideas esenciales que ayudan a comprender este concepto: la idea de motor de

desarrollo, es decir qué impulsa y/o retrasa el desarrollo y la idea de pauta de desarrollo, es decir

hacia dónde se cree que se va y/o se quiere ir. Si entendemos que el motor del desarrollo es la

actitud del individuo, se habla de modelos de equilibrio, conductista o difucionistas. Pero si el motor

del desarrollo es el cambio de las estructuras sociales, se los llama modelos de conflicto (Sánchez

de Puerta Trujillo, 1996).

A pesar de las fuertes y desprestigiantes críticas que ha recibido el desarrollo, no se le ha

podido igualar en cuanto a fuerza movilizadora de gobiernos, capitales y trabajo. Por ello, las

diferentes ideas, principios y concepciones sobre el desarrollo se han ido sucediendo una a otra,

dado origen a los diferentes modelos de desarrollo y en particular a los modelos de desarrollo rural

o agrario. Modelos que se traducen en políticas socioeconómicas, ambientales y culturales,

4 TSA: Hace referencia a los agentes de la estructura agraria que se caracterizan y se diferencian por ladisponibilidad y magnitud de su dotación de recursos y por la forma social del trabajo (Basco, 1993).5 Modelos de Desarrollo Rural: debido a que no es motivo de interés del presente informe desarrollar enplenitud este concepto, se propone entender al mismo como: el conjunto de ideas, principios y conceptossobre las diferentes dimensiones que hacen al espacio rural; que se expresan en propuestas y medidas queorganicen las actividades desarrolladas en estos espacios e indicadores que visualicen el cumplimiento de losobjetivos planteados por el modelo.

Page 12: “ACTORES PÚBLICOS DE CAMBIO TECNOLÓGICO EN EL NE ÁRIDO DE … · 2012-05-20 · I- INTRODUCCIÓN. El NE de la Provincia de Mendoza concentra alrededor del 4% de la población

expresadas en propuestas (objetivos, metodologías y formas de evaluación) del tipo de

intervención social necesaria para conducir una sociedad al desarrollo.

La Intervención6 puede ser entendida como el proceso por el cual se orienta una acción

para modificar un estado de realidad identificado intersubjetivamente, ya sea de orden natural o

social, y se comprende que una acción en cualquiera de sus dimensiones, incide inexorablemente

sobre las restantes (Cimadevilla, 2003). Para comprender la intervención social y en particular la

rural, se debe partir del planteo de que lo existente, a excepción de lo natural, es producto de una

serie de construcciones teórico/conceptuales llevadas adelante por el hombre y sus clases

sociales, en función de sus concepciones e intereses. El desarrollo y el progreso, son dos de estas

construcciones que resultan claves para concebir el destino y la organización social (Cimadevilla,

2003), principalmente de las sociedades occidentales. Así, sí toda intervención busca el progreso,

y si éste se orienta al desarrollo, la intervención social logra reconocimiento o mejor dicho, algo que

es crucial para que una intervención aspire a ser exitosa en sus objetivos, el merecimiento

(Habermas, 1986 tomado de Cimadevilla, 2003). Además si esta intervención logra

institucionalización, se vuelve una acción constante en el tiempo. Convirtiendo de este modo a la

intervención, en una acción funcional para la reproducción social, tanto individual como colectiva; y

que puede conducir a un proceso donde la intervención logra representación simbólica, se vuelve

algo intuitivo y con el tiempo adquiere forma de regla y necesidad.

Desde mediados de siglo XX el propósito principal de la intervención rural ha sido la

modernización tecnológica; para lo cual se toma desde EE.UU. el término de extensión agrícola

bajo el concepto de extender los conocimientos desarrollados en centros de investigación hacia los

espacios agrarios. Conocimientos que permitirán, mediante la elevación de los rendimientos y con

ello el aumento de las ganancias, mejorar la calidad de vida de estas poblaciones. Se interpreta

así, que la extensión rural como forma de intervención social actuaría como herramienta del

desarrollo. Si esta herramienta se la piensa desde un modelo de desarrollo difusionista y

modernizante, la extensión rural debería dirigirse a: cambiar las actitudes y conductas de la

población rural para que deje de ser tradicional y se modernice, a formar a la juventud rural en el

marco de la modernidad y a introducir nuevas tecnologías científicas, entre otras acciones. Pero si

esta herramienta se la piensa desde un modelo de desarrollo de conflicto, la extensión rural no sólo

debería dirigirse en parte a lo citado arriba, sino que además deberá formar un pensamiento crítico

en la población rural en cuanto a sus condiciones estructurales y deberá promover la organización

de los mismos, en pos de poder demandar y crear reformas estructurales a problemáticas agrarias

6 En su origen latín, el término se configura a partir de los vocablos “Inter.” (entre, en medio de, entrometido) y“venio” (ocurrir, llegar, sobrevenir, volver). Intervenir, entonces, supone situarse entre medio de al menos dossituaciones u ocurrencias posibles con el objetivo de facilitar alguna. La palabra, utilizada por antiguos ymedievales, refería por intervento el dirigir por otro camino, dar otra dirección, desviar de su destino. 1984:Diccionario Latino - Español, 783.

Page 13: “ACTORES PÚBLICOS DE CAMBIO TECNOLÓGICO EN EL NE ÁRIDO DE … · 2012-05-20 · I- INTRODUCCIÓN. El NE de la Provincia de Mendoza concentra alrededor del 4% de la población

La bibliografía recaba abundantes definiciones que enriquecen y complejizan el concepto

de extensión rural, adecuándolo así a la realidad de su práctica. Si nos remitimos al latín,

extensión hace referencia a un tender o desplegar hacia fuera, se trata pues de una acción que

tiene por objeto el otro, sobre el cual se descarga el contenido que el actor o la fuente desean

transmitir. En ese deseo, se encuentra la clave para entender como esta conceptualización

posiciona a los actores, donde uno es el que tiene la intención de abastecer la necesidad del otro,

con la convicción de que él puede hacer algo por ese otro. Es decir, tiene el poder y/o autoridad

para hacer y así sacarlo de esa condición de excluido. (Cimadevilla, 2003)

A esta primera visión de la extensión agraria o rural, la podemos denominar

“convencional”, debido a que esta centrada en lograr únicamente la transferencia tecnológica.

Como visión, se le han desarrollado varias críticas entre las que se rescatan: que no todas las

tecnologías son apropiadas técnica, social y ambientalmente a todos los territorios rurales; que la

tecnología no es neutra y por ello no actúa de igual modo donde se la coloque, generando por ello,

no siempre consecuencias positivas; que con la incorporación de tecnología se ha producido una

fuerte erosión genética y cultural, ya que provocó el reemplazo y perdida de variedades vegetales y

prácticas culturales tradicionales; que a las poblaciones rurales no se les consultó sobre como

querían que se les mejorara la calidad de vida; que la tecnología no les llegó a todos por igual y

que por lo tanto ha sido generadora de diferenciación social por desigual acceso a la misma.

Además, y que constituyen los elementos fundantes de la visión denominada “alternativa” de la

extensión rural, encontramos que los productores no participan de la formulación, ejecución y

evaluación de los proyectos; y que no sólo tienen problemáticas productivas o técnicas, sino que

otras relacionadas con la salud, la vivienda, lo legal o lo educacional pueden llegar a tener mayor

importancia que las problemáticas técnico productivas.

La visión “convencional” entiende a la transferencia de tecnología como el traslado de

productos tecnológicos generados y/o validados por centros de investigación hacia los productores,

mediante la divulgación agrícola, difusión técnica, asistencia técnica, etc. encuadrada

principalmente en el modelo de difusión y adopción de innovaciones propuesto por Rogers, 1962

(Mata García 2001). El modelo de difusión y adopción tecnológica concibe a los campesinos como

una subcultura tradicional, y que por cuestiones sociológicas y psicológicas son resistentes al

cambio. Además, la visión convencional no contempla la participación del campesino/productor en

la generación y planificación de la tecnología (Mata García 2001). El campesino es sóo recibidor, y

por ello la transferencia tecnológica es de forma vertical y rectilínea.

La visión “alternativa” de extensión rural, se encuentra asociada a un modelo de conflicto

del desarrollo. Donde la extensión rural debería dirigirse a establecer propuestas educativas de tipo

formativas, a conforma grupos sociales que demanden por sus derechos y usar la tecnología como

Page 14: “ACTORES PÚBLICOS DE CAMBIO TECNOLÓGICO EN EL NE ÁRIDO DE … · 2012-05-20 · I- INTRODUCCIÓN. El NE de la Provincia de Mendoza concentra alrededor del 4% de la población

herramienta de los pobladores para resolver las problemáticas identificadas y objetivadas en forma

colectiva, entre otras.

Esta visión concibe que la tecnología no sólo incluye a los artefactos tecnológicos

(hardware) sino también a las distintas técnicas, conocimientos y fundamentos (software) que

permiten al hombre transformar la naturaleza. (Dorfman, 1993; Custer, 1995, tomado de Cáceres et

al., 2006). Y que como cualquier otro producto social, la tecnología toma sus principales

características de las relaciones sociales efectivas de su época y lugar. Motivos por los cuales

Cáceres (1995) señala “la tecnología debería ser entendida como un medio que permite actuar

sobre la naturaleza, pero también como una forma de construir la sociedad y las relaciones

humanas. Esto implica que la tecnología y el hombre están íntimamente relacionados: el hombre

crea la tecnología y la tecnología impregna la sociedad toda, recreando a ésta en un proceso

continuo y dialéctico”. Esto lleva a considerar a la tecnología como un conjunto de conductas

sociales actuando sobre la sociedad, desechando de esta forma, ciertas visiones que la consideran

una variable no social e independiente (Ptaffenderger, 1988 tomado de Cáceres, 1995). Por lo

tanto cuando se considera el proceso de transferencia tecnológica de una sociedad a otra, en

realidad se esta hablando del impacto de un tipo de conducta sobre otra (MacKenzie y Wajcman,

1965 tomado de Cáceres et al., 2006).

En esta línea resulta plausible plantear que los distintos tipos de técnicas o tecnologías

implican una particular combinación de factores de producción (trabajo, capital y tierra). Así la

tecnología resultante del proceso de generación tecnológica, se insertará en estructuras

económicas con distintas posibilidades de emplear los recursos que disponen. Por ello, la

tecnología podrá introducir alteraciones sustanciales en la asignación y distribución de los

recursos, los ingresos y la riqueza (Bianco, 2005). Pudiendo en ocasiones poner en peligro hasta la

propia reproducción social de los productores beneficiarios. Por lo tanto, el cambio tecnológico a

lograr a través de la transferencia tecnológica, no se reduce a cambiar una cosa por otra

supuestamente mejor, ni al rol del asesor técnico que las difunde (Carvallo 2002). Es un proceso

de alta complejidad inserto en las múltiples dimensiones en las que se constituye la realidad.

(Cimadevilla 2003)

De este modo, la visión “alternativa” además de contemplar problemáticas técnico

productivas, se preocupa por otras problemáticas de la realidad de los productores (Mata García

2001), tales como educación, salud, vivienda, participación política, comercialización etc. Intenta

dar mayor participación a los productores en los procesos de generación y cambio tecnológico, por

considerar de suma importancia su aporte en la obtención de tecnología apropiadas y ajustadas a

sus condiciones socioproductiva.

Page 15: “ACTORES PÚBLICOS DE CAMBIO TECNOLÓGICO EN EL NE ÁRIDO DE … · 2012-05-20 · I- INTRODUCCIÓN. El NE de la Provincia de Mendoza concentra alrededor del 4% de la población

Cada una de estas visones sobre la extensión rural han hecho uso de modelos

pedagógicos (Barrientos y Ryan, 2005); así la visión “convencional” ha hecho uso de una

pedagogía “transmisora o con énfasis en los contenidos” y de una pedagogía “conductista o

persuasoria con énfasis en los efectos”. Por su parte la visión “alternativa” ha hecho uso

principalmente de una pedagogía “problematizadora / participativa o con énfasis en los procesos”.

Los dos primeros modelos pedagógicos son de carácter exógeno en el sentido de que las

propuestas no son planteadas por o desde el destinatario. Además, el destinatario es visto como

objeto de la educación. Así, el modelo de pedagogía “transmisora” se caracteriza por centrarse

más en lograr que la información llegue al productor pero no en formar al mismo y presenta una

comunicación de tipo unidireccional y vertical con carácter autoritario y paternalista. Por su parte, el

modelo pedagógico “conductista o persuasorio”, busca modelar la conducta de los productores de

acuerdo a objetivos establecidos. Las bases psicológicas de este modelo son el mecanismo de

estímulo-respuesta, por medio del cual se crean hábitos determinados en el individuo. Entiende

que el hábito es una conducta automática, mecánica, no reflexiva y no conciente, y por lo tanto,

pasible de ser condicionada y moldeada externamente por un actor con poder de estímulo, que

busque una respuesta deseada y determinada. Se pretende persuadir a los productores atrasados

para que abandonen sus métodos agrícolas primitivos y adopten rápidamente las nuevas técnicas.

En este modelo, persuadir es lo clave, se trata de convencer, de manejar, de condicionar al

individuo para que adopte la nueva conducta o tecnología propuesta. La estrategia aconsejada es

no hacer caso ni escuchar a los destinatarios, ya que, si la gente no quiere aceptar las nuevas

conductas, es siempre por prejuicio, ignorancia o atraso. Los actores que llevan adelante este

modelo practican una comunicación preponderantemente unidireccional y son intrínsicamente

autoritarios.

El modelo pedagógico “problematizador/participativo”, como se dijo con anterioridad se

encuentra relacionado a la visión “alternativa” de la extensión rural. Este modelo es de tipo

endógeno en el sentido de que la propuesta parte o esta concebida desde el sujeto (productor) que

lleva adelante el proceso de cambio tecnológico. En este modelo la propuesta no se basa en

informar ni en modelar comportamientos, sino que busca formar a las personas y llevarlas a

transformar su realidad. Desde esta perspectiva, los sujetos en relación interactúan, y mediante un

proceso permanente van descubriendo, elaborando, reinventando y haciendo suyo el

conocimiento.

Si relacionamos el tipo de visión con los modelos pedagógico podemos establecer una

tipificación de enfoques sobre la extensión rural. Esta tipificación se visualiza en la tabla nº 4 que

sigue a continuación.

Page 16: “ACTORES PÚBLICOS DE CAMBIO TECNOLÓGICO EN EL NE ÁRIDO DE … · 2012-05-20 · I- INTRODUCCIÓN. El NE de la Provincia de Mendoza concentra alrededor del 4% de la población

Tabla nº 4: Visiones, modelos pedagógicos y enfoques sobre la extensión rural.

VISIÓN MODELOPEDAGÓGICO

ENFOQUE

Pedagogíatransmisora o con

énfasis en loscontenidos.

EXTENSIONISTA: (Sánchez de Puerta. 1996)El agente de cambio es el poseedor del conocimiento y elproductor su insumo, cuyo único interés es el traslado de suconocimiento y tecnología a los productores.METODOLOGISTA: (Sánchez de Puerta 1996).El agente de cambio es el que diagnostica, establece y priorizalas necesidades que tienen los productores; Con accionespedagógicas o de incentivación busca que los productoresincorporen las tecnologías que ofrece.

CONVENCIONAL

Transferenciatecnológica

paramodernizarlos sistemasproductivos,con escasa o

nulaparticipación

de de losproductores.

PedagogíaPersuasiva o

conductista o conénfasis en los

efectos.CAPACITACIÓN CAMPESINA: (Mata García, 2001) Medianteherramientas pedagógicas el agente de cambio busca desarrollarcapacidades en los productores y con ellos transmitir losbeneficios y la necesidad de la utilización de las tecnologíaspropuestas.AGRICULTOR EXPERIMENTADOR: El agente de cambiocomparte la actividad de acercamiento tecnológico a lacomunidad rural con el productor experimentador, quiendesarrollar en forma práctica la utilización de las tecnológicaspropuestas.AGRICULTOR PRIMERO Y ÚLTIMO: (Chambers R y GhidhalBP tomado de (Mata García 2001). El agente de cambio ejerce laactividad de acercamiento tecnológico partiendo de lasprioridades y percepciones de las familias involucradas en elcambio tecnológico, provocándose un intercambio deconocimientos y donde el éxito radica en el uso de prácticasconsensuadas.

ALTERNATIV

O

Generación yacercamiento

detecnologías

apropiadas alas

condicionessocio-

económicasde los

productores yabordaje de

problemáticasno solo de

tipo técnico-productivas.

Mayorparticipación

de losproductores.

Pedagogíaproblematizadora/ participativa o

con énfasis en losprocesos.

MODELO PARTICIPATIVO Y AUTOGESTIVO DECAPACITACIÓN CAMPESINA: (Mata García 2001). Plantea quela educación y capacitación no solo se deben orientar alincremento de los rendimientos, debe desarrollarse en el contextoglobal que rodea a los campesinos para comprender mejor suproblemática. Los programas de capacitación deben ser puestosa consideración de los campesinos, deben ser acorde a susnecesidades y el técnico debe ser un participante más delproceso.

D- Caracterización de los actores públicos que realizan intervención rural conénfasis en problemáticas tecnológicas de tipo productivas.

En el presente apartado se caracterizan los actores públicos de intervención rural que

asisten a la zona de estudio con propósitos de cambio tecnológicos la producción agrícola. De la

consulta a informantes claves y de la revisión de documentos institucionales, se concluye que en el

distrito Lagunas del Rosario, Lavalle Mendoza, asisten sólo dos actores con las características

arriba citadas: 1- INTA7, a través de la agencia de extensión de rural de Lavalle con el programa

7 INTA: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.

Page 17: “ACTORES PÚBLICOS DE CAMBIO TECNOLÓGICO EN EL NE ÁRIDO DE … · 2012-05-20 · I- INTRODUCCIÓN. El NE de la Provincia de Mendoza concentra alrededor del 4% de la población

ProHuerta y 2- Sub - Secretaría de Agricultura Familiar y Desarrollo Rural – Delegación Mendoza,

zona Norte.

El programa ProHuerta, es un programa que dispone el INTA y lo ejecutan las Agencias de

Extensión Rural (AER) del mismo en todo el territorio argentino. Es un programa que se ejecuta hace

19 años en forma ininterrumpida y que se propone en términos generales: i)- mejorar la seguridad

alimentaria de la población en condición de pobreza o que enfrenta problemas de acceso a una

alimentación saludable; ii)- proponer modelos de huertas y granjas orgánicas de autoconsumo a nivel

familiar, escolar, comunitario e institucional; y iii)- buscar diversificación y equilibrio en la dieta

alimentaria, mediante la autoproducción de alimentos frescos en pequeña escala. En particular, el

programa llega a la zona de estudio desde hace unos 12 años, bajo la forma de entrega de semillas

de estación (dos veces por año) y de cartillas técnicas para la implantación y manejo de las huertas

y/o granjas. Desde hace 3 años, y por iniciativa de los técnicos involucrados en el programa, se esta

ejecutando en forma complementaria a la entrega de semillas, un proyecto financiado por PROFAM8,

denominado “Implementación de huertas familiares y uso de energía solar en el secano (distrito

Lagunas del Rosario Lavalle Mendoza)”. Cuyos objetivos son: i)- incorporar y mejorar sistemas de

producción de frutos, hortalizas y productos de granja; ii)- concientizar a la población en el cuidado

del medio ambiente y fomentar el aprovechamiento de la energía solar; iii)- Incorporar tecnologías

seguras de elaboración y conservación de alimentos para mejorar la alimentación de las familias y

prevenir el contagio de enfermedades a través de los alimentos; y iv)- fortalecer los procesos

organizativos de la comunidad. La implementación del mismo ha permitido, que los técnicos del

programa ProHuerta, adicionen objetivos en sus entradas a campo y mejoren la frecuencia de visitas.

Situación que los ha convertido en un claro actor de intervención rural.

Por su parte, la Sub- secretaría de Agricultura Familiar, es una institución pública dependiente

de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar, dentro del Ministerio de Agricultura,

Ganadería y Pesca de la Nación. Si bien la constitución de la misma se remite al año 2008 como

Subsecretaría de Agricultura Familiar, esta absorbe la estructura operativa del Programa Social

Agropecuario que funcionaba desde 1993.

La Subsecretaría de Agricultura Familiar se propone: i)- identificar, elaborar, coordinar y

ejecutar políticas, planes y programas para el desarrollo rural, atendiendo a las necesidades

específicas de la agricultura familiar y otros actores, regiones y sectores agroproductivos; y ii)-

diseñar y proponer políticas de desarrollo sectorial, regional y rural, compatibilizándolas con las

políticas macroeconómicas y sociales, y la gestión sustentable de los recursos, coordinando la

preparación de planes, programas y proyectos de inversión. Los nombrados objetivos muestran la

8 PROFAM: Programa para Productores Familiares, puesto marcha por el INTA desde el 2003, destinado aintegrantes de la comunidad rural con las siguientes características: .

Page 18: “ACTORES PÚBLICOS DE CAMBIO TECNOLÓGICO EN EL NE ÁRIDO DE … · 2012-05-20 · I- INTRODUCCIÓN. El NE de la Provincia de Mendoza concentra alrededor del 4% de la población

actual amplitud en sus objetivos de intervención rural, y la especificidad de los mismos hacia los

agricultores familiares. Asimismo, en los documentos revisados se destaca el lugar que dan a la

participación de los productores familiares en las decisiones de la Subsecretaría, mediante la

conformación y apoyo a los Foros de Agricultura Familiar.

La Subsecretaría es una institución de alcance nacional pero operativamente divide al país en

Regiones: NOA, NEA, CUYO y Patagonia. En el caso de la Región Cuyo, se dispone de una

delegación para cada provincia: Mendoza, San Juan, San Luís y La Rioja. La delegación Mendoza se

constituye en base a áreas de acción, que si bien aún estan delimitándose, en la actualidad y para la

zona de estudio de este trabajo, le corresponde la zona Norte (secano). Operativamente, la

Subsecretaría dispone de un referente técnico por zona que hace de enlace a la propia secretaría con

la mesa zonal de agricultura familiar (integrada por representantes de los pobladores interesados en

presentar y ejecutar proyectos en sus comunidades o grupos). De este modo, se pretende garantizar

una mayor participación de los pobladores y una comunicación fluida entre las problemáticas de la

región y los lineamientos políticos de la Subsecretaría.

La Subsecretaría de Agricultura Familiar, constituyen en la actualidad la institución publica

que más territorio abarca en su propuesta de intervención rural y que más pobladores organiza o

asiste con su estructura. Además, es la institución con la cual la mayoría de las otras instituciones

(públicas o privadas) articulan actividades de intervención.

Estos actores identificados, INTA (Programa Pro Huerta) y Subsecretaría de Agricultura

Familiar son caracterizados de acuerdo a las siguientes categorías analíticas que contribuyen a

tipificarlos en cuanto a visión, modelo pedagógico y enfoque de extensión rural , según la propuesta

desarrollada en el apartado anterior.

Tabla nº 5: Categorías analíticas y significado de la mismas, empleadas para caracterizar a losactores públicos de intervención rural que asisten al distrito Lagunas del Rosario relacionados conel cambio tecnológico en la producción agrícola.

Categoría Significado1- ContextoSocioeconómico

Categoría referida a si las propuestas que realizan los actores en susproyectos de intervención rural, contemplan o no las característicassocioeconómica de los pobladores y de la región en general. Asimismoindaga sobre sí el conocimiento de las características socioeconómicasresultan de diagnósticos realizados por los propios actores de intervención, ysi ha sido elaborado con participación activa de los pobladores.

2- Tipo depropuesta

Categoría referida a si las propuestas de trabajo son acotadas o no en eltiempo; a sí tienen propósitos integrales o sólo son tecnológicos; y aconocer si la propuesta es o se inserta en transformaciones estructurales yglobales o sólo apuntan a mejoran las condiciones de vida en el cotidiano.

3- Establecimientode objetivos y

Categoría referida a si tanto los objetivos de los proyectos como lasprioridades de los mismos, son propuestos y discutidos por los integrantes

Page 19: “ACTORES PÚBLICOS DE CAMBIO TECNOLÓGICO EN EL NE ÁRIDO DE … · 2012-05-20 · I- INTRODUCCIÓN. El NE de la Provincia de Mendoza concentra alrededor del 4% de la población

prioridades: de los grupos/comunidades, o sólo son elaborados por los técnicos.4- Modelopedagógico

Categoría referida a identificar si el enfoque pedagógico propuesto por losactores de intervención rural se encuadran en una Pedagogía Transmisora(con énfasis en los contenidos), en una Pedagogía Conductista oPersuasoria (con énfasis en los efectos) o en una PedagogíaProblematizadora/ Participativa (con énfasis en los procesos).

5- Conformación degrupos de trabajo:

Categoría referida a identificar si los actores de intervención rural utilizancriterios para establecer los integrantes de los grupos o comunidades queparticiparán del proyecto. Se propone tres subcategorías para los tipos decriterios: i)- abierto: los integrantes asisten y/o participan por convocatoriaabierta; ii)- semiabierto: los integrantes asisten y/o participan porconvocatoria abierta a pobladores que reúnan ciertas condiciones, porejemplo: ser productores caprinos y iii)- cerrado: los integrantes de losgrupos son buscados y seleccionados por los técnicos de la instituciones,bajo un formulario estricto de condiciones a cumplir. Ejemplo: productoresde cabras, sin venta ni compra de mano de obra, de bajos recursos, etc.

6- Tipo departicipación

Categoría referida a si los integrantes de los grupos o comunidades tienenuna participación pasiva o activa tanto en reuniones decisorias comooperativas o de capacitación.

7- Técnicas detrabajo

Categoría referida a si los técnicos de las instituciones de intervención ruraltrabajan con grupos o con individuos, y para cada caso se citan algunas delas técnicas utilizadas.

8- Rol de lostécnicos

Categoría referida a la función o actividad que realizan los técnicos en lascomunidades o grupos donde las instituciones realizan intervención rural.Los roles identificados pueden ser: moderador de discusión (ordena lasdiscusiones), coordinador de grupo (ordena las actividades del grupo),conductor de grupos (establece actividades y asigna responsabilidades)

9- Modalidad detrabajo

Categoría referida a si hay programación o no de las reuniones, a si lasconvoca el técnico o la misma comunidad y a la frecuencia que tienen lasmismas.

10- Manejo delfinanciamiento

Categoría referida a si el manejo de los fondos financiados o asignados a losproyectos son manejados y ejecutados por los técnicos, o por los integrantesde los grupos o comunidad a la que va dirigida.

11- Formulación deproyectos

Categoría referida a si la formulación de los proyectos la realizan losintegrantes del grupo/comunidad, o la realizan los técnicos que asisten algrupo.

12- Rendición deproyectos

Categoría referida a si la rendición de los proyectos la realizan losintegrantes del grupo/comunidad o la realizan los técnicos que asisten algrupo.

13- Articulación deactividades

Categoría referida a si los actores en su accionar, ejecutan sus actividadesen forma individual o si articulan actividades con otros actores que asisten alterritorio.

Tabla nº 6: características de los actores públicos de intervención rural que asisten al distritoLagunas del Rosario relacionados con el cambio tecnológico en la producción.

Categorías y subcategorías analíticas Pro Huerta Subsec. de Agricultura Familiar1- Contexto socioeconómico. SI SI

1. a-Diagnósticos. SI SI1. b- Participativos. NO SI

2- Tipo de propuestas.2. a- Temporalidad. Corto plazo. Mediano plazo.2. b- Propósitos Tecnológicos. Integrales.

Page 20: “ACTORES PÚBLICOS DE CAMBIO TECNOLÓGICO EN EL NE ÁRIDO DE … · 2012-05-20 · I- INTRODUCCIÓN. El NE de la Provincia de Mendoza concentra alrededor del 4% de la población

3. c- Proyección. Cotidiano. Cotidiano y estructural.3- Establecimiento de objetivos y prioridades Técnicos. Integrantes de los grupos.4- Modelo pedagógico

4. a- Transmisora.(contenidos) SI +++4. b- Conductista. (efectos) +++ +++4. c- Participativa (procesos) +++ SI

5- Conformación de grupos:5. a- Abiertos. SI SI5. b- Semiabiertos. +++ +++5. c- Cerrados. +++ +++

6- Tipo de participación: Activa. Activa.7- Técnica de trabajo.

7. a- Individuales +++

7. b- Grupales

Si: talleres ycartillas de

capacitación

Si: lluvia de ideas, árbol deproblemas, ronda de novedades,consenso/confluencia.

8- Rol de los técnicos.8. a- Moderador. +++ SI8. b- Coordinador. SI +++8. c- Conductor. +++ +++

9- Modalidad de Trabajo9. a- Programación No Si9. b- Convocatoria Técnicos Técnicos

9. c- Frecuencia.

Variable,mayor amensual Quincenal

10- Manejo del financiamiento. Técnicos Representantes del grupo11- Formulación de proyectos Técnicos Técnicos12- Rendición de proyectos Técnicos Técnicos13- Articulación de actividades. Si Si

Entre los dos actores públicos de intervención rural analizados, se presentan 8 categorías

semejantes y 5 diferentes. Lo cual puede conducirnos a pensar que los actores en estudio

presentan más semejanzas que diferencias: pero sí consideramos a las subcategoría que tienen

algunas categorías, como categorías propiamente dichas, obtenemos que de un total de 19

categorías analizadas, en 9 los actores muestran semejanzas y en 14 muestran diferencias. Estos

resultado cuantitativos contrapuestos, nos impone la necesidad de complementar el presente

análisis cuantitativo con uno de carácter cualitativo, bajo la premisa de que el propósito de la tabla

nº 6 es el de caracterizar las practicas de intervención rural para poder tipificar a los actores en

estudio según los enfoques sobre extensión rural propuestos en el apartado anterior.

Page 21: “ACTORES PÚBLICOS DE CAMBIO TECNOLÓGICO EN EL NE ÁRIDO DE … · 2012-05-20 · I- INTRODUCCIÓN. El NE de la Provincia de Mendoza concentra alrededor del 4% de la población

Se observa que categorías como ser tipo de diagnóstico, tipo de propuestas, tipo de

modelo pedagógico, establecimiento de objetivos y prioridades, rol de los técnicos, modalidad de

trabajo y manejo del financiamiento, son las categorías diferenciales.

En el caso de la Subsecretaría de Agricultura Familiar las categorías muestran un claro eje

en la participación activa de los productores, visualizada en la elaboración de los diagnósticos y en

la planificación, ejecución y rendición de gastos del programa o proyecto de intervención rural. Por

lo tanto, estos proyectos no vienen prefigurados desde la Subsecretaría, sino que responden a las

inquietudes que los propios productores han debatido y consensuado como las más importantes.

Por su parte, la propuesta de intervención que desarrollo el INTA a través del ProHuerta,

arriba al territorio como propuestas prefiguradas, con objetivos y esquema de trabajo

perentoriamente definidos por los técnicos; que si bien es consultado con la comunidad sobre la

viabilidad o no de su realización, acota las posibilidades de aportar correcciones por las limitantes

propias limitantes que tiene el programa, y no de los propios técnicos. Así la propuesta resulta

acotada en el tiempo, buscando resolver problemáticas puntuales y bajo un modelo pedagógico de

tipo conductista.

IV- PALABRAS FINALES.

En el distrito Lagunas del Rosario, Lavalle, Mendoza, asisten 13 actores sociales que

trabajan con problemáticas tecnológicas en la producción caprina. En su mayoría son externos y

de carácter público; y si bien tienen propósitos de intervención social, solo el 20 % de ellos realizan

intervención rural con énfasis en problemáticas tecnológicas de tipo productivas. No obstante,

predominan las actividades de investigación y las propuestas de cambio tecnológico por sobre las

de desarrollo integral. Este hecho, muestra en forma clara que en la zona de estudio predominan

los actores sociales abocados a la generación de conocimiento técnico por sobre las instituciones

con técnicos a campo; y que estos pocos, centran mayoritariamente su interés en soluciones

técnicas a problemáticas identificadas, que a desarrollar propuestas integrales de desarrollo.

Entre los actores identificados predominan las relaciones de afinidad por sobre las de

indiferencia y por sobre las de conflicto. No obstante, es necesario remarcar que las relaciones de

conflicto involucran a 5 actores (2 estatales y 3 privados). Y que se centran en las acciones del

municipio de Lavalle y en las actividades que desarrolla la organización representante de la

comunidad aborigen de la zona en estudio. Lo cual muestra que las diferencias existentes entre

ambos, son mas de tipo estructurales (tenencia de la tierra y modelo de desarrollo) que

coyunturales.

Page 22: “ACTORES PÚBLICOS DE CAMBIO TECNOLÓGICO EN EL NE ÁRIDO DE … · 2012-05-20 · I- INTRODUCCIÓN. El NE de la Provincia de Mendoza concentra alrededor del 4% de la población

Considerando las categorías analíticas presentadas en la tabla nº 6: “Características de los

actores públicos de intervención rural que asisten al distrito Lagunas del Rosario relacionados con

el cambio tecnológico en la producción”, y la tipificación realizada sobre los enfoques de extensión

rural presentados en la tabla nº 4. Se puede concluir que si bien las propuestas no se basan en la

imposición de su tecnología, o su saber sobre él de los pobladores, ni se propone modernizar los

sistemas productivos de los productores mediante imposición o pedagogía conductistas. Las

prácticas que realizan los técnicos de la Agencia de Extensión Rural Lavalle, insertos en el

programa PROHUERTA, responden a una visión convencional de la extensión rural, con un

modelo pedagógico de tipo transmisor y un enfoque del tipo capacitación campesina (Mata García

2001). Debido a que los propósitos de sus prácticas son la utilización de semillas y cartillas, que

ellos proveen, para el establecimiento de huertas o la utilización de hornos solares, que ellos

promueven y subsidian, para a la elaboración de sus alimentos.

Por su parte y dado que la Subsecretaría de Agricultura Familiar genera y promueve

instancias de participación, de que trabajan con objetivos y prioridades establecidas por los

mismos pobladores en sintonía con sus propuestas institucionales y que, estas propuestas superan

lo estrictamente tecnológico (programa de mejora del habitad rural). Se puede establecer que la

nombrada institución pone en práctica una visión alternativa de la extensión rural con un enfoque

que se ajusta a la propuesta desarrollada por Chambers R y Ghidyal BP (tomado de Mata García,

2001) denominada “agricultor primero y último”. En el sentido de que bajo un modelo pedagógico

participativo /problematizador, los técnicos de terreno ejercen la actividad de acercamiento

tecnológico partiendo de las prioridades y percepciones de las familias involucradas en el cambio

tecnológico. Provocándose un intercambio de conocimientos, y donde el éxito de la propuesta,

radica en el uso de prácticas consensuadas.

V- BIBLIOGRAFÍA.

Abraham E. y G Pastor. 2005. Desafíos y oportunidades de las tierras secas del centro oeste

argentino: estrategias para el desarrollo local y lucha contra la desertificación y la pobreza.

En: Actas del III Seminario Internacional. La Interdisciplina y el Ordenamiento Territorial

(CIFOT). Mendoza, Argentina.

Álvarez AA et al. 1997. Geografía de Mendoza. Los Departamentos de Mendoza y la Organización

Espacial. Diario Los Andes S.A: Mendoza.

Basco, M. 1993. Esquema conceptual y metodología para el estudio de tipos de establecimientos

agropecuarios con énfasis en el Minifundio. El Minifundio en la Argentina en Archetti E y

otros. Sociología rural Argentina. CEAL.

Page 23: “ACTORES PÚBLICOS DE CAMBIO TECNOLÓGICO EN EL NE ÁRIDO DE … · 2012-05-20 · I- INTRODUCCIÓN. El NE de la Provincia de Mendoza concentra alrededor del 4% de la población

Barrientos M. y S Ryan. 2005. Relación entre extensión, educación y comunicación. Extensión

Rural Compendio Bibliográfico. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional

de Córdoba.

Bianco M. 2005. Actores, instituciones y cambio técnico en el agro. In Compendio bibliográfico de

Sociología Rural, ed. Udl República. Montevideo

Bourdieu P. 1991.El Sentido Práctico. Taurus: Barcelona.

Cáceres, D. 1995. Pequeños productores e innovación tecnológica: un abordaje metodológico.

AgroSur, 23(2), 127-139.

Cáceres D. 1998. Tecnología apropiada y desarrollo rural: una revisión crítica. Población y

Sociedad, 6-7, 197-227.

Cáceres D. 2003 (a). El campesinado contemporáneo. En D Cáceres; F Silvetti; G Ferrer y G Soto

(eds) Y… Vivimos de las Cabras. Transformaciones Sociales y Tecnológicas de la

Capricultura. La colmena: Buenos Aires.

Cáceres D. 2003 (b). Agricultura orgánica versus agricultura tradicional. Su relación con la

diversificación productiva y la seguridad alimentaria. Agroalimentaria,16, 29-39.

Cáceres D. 2004. Lógica práctica, estructura tecnológica y abordaje productivo. Una perspectiva

dinámica. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, 20, 5-40.

Cáceres D, Silvetti F, Soto G. 2006. Seguimiento de los procesos de cambio tecnológico en

sistemas de pequeños productores agropecuarios. In "Y...vivimos de las cabras".

Transformaciones sociales y tecnológicas de la capricultura, ed. D Cáceres, F Silvetti, G

Ferrer, G Soto, pp. 155-75. Buenos Aires: La Colmena

Carvallo C. 2002. Conocimiento y cambio tecnológico. En C Carvallo (Ed). Extensión y

Transferencia de Tecnología en el Sector Agrario Argentino, pp. 121-130. Facultad de

Agronomía: Buenos Aires.

Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda. 2001. Instituto Nacional de Estadísticas y

Censos de la Republica Argentina. http://www.indec.mecon.ar/webcenso/ (Última visita, 30

de mayo 2008).

Chayanov A. 1974. La Organización de la Unidad Económica Campesina. Nueva Visión: Buenos

Aires.

Cimadevilla G. 2003. La naturaleza no natural de la extensión rural. En R Thornton y G Cimadevilla

(Eds.). La Extensión Rural en Debate. INTA: Buenos Aires.

Forter G M. 1967. Peasant society and the image of limited good. In J Porter; M Díaz y G. Foster

(eds) Peasant Society – a Reader. Brow y Co: Boston.

Greco, S.; Villagra, P. E.; Sartor, C. 2006. Estrategias de establecimiento de plántulas de

gramíneas perennes en el desierto del monte central. Resúmenes XX Jornadas de

Investigación y II de Posgrado de la Universidad Nacional de Cuyo. Tomo I, p.71. 12-.

Guevara JC, J Paez y O Estevez. 1993. Caracterización económica de los principales sistemas de

producción ganadera en el árido mendocino. Multequina 2, 259-273.

Page 24: “ACTORES PÚBLICOS DE CAMBIO TECNOLÓGICO EN EL NE ÁRIDO DE … · 2012-05-20 · I- INTRODUCCIÓN. El NE de la Provincia de Mendoza concentra alrededor del 4% de la población

Harris J. 1983. Making out on limited resources: or what happened to demi-feudalism un Bengal

district. En B Harris y J Harris (ed). Paper of the Political Economy of Agriculture in West

Bengal, Reprind nº 170, School of Development Studies, University of East Anglia.

Laboratorio de Ordenamiento Territorial. IADIZA. 2001 http://www.crycit.edu.ar/ (Ultima Visita 30

de Diciembre de 2009).

Mata García B. 2001. Transferencia de tecnología y extensión agrícola en Mexico. Campo y

Sociedad:107-43

Meillassoux, C. 1987. Mujeres, graneros y capitales. Siglo XXI: México.

Montaña E. 2003 Reconversion et Intégration régionales au cœur du Cône Sud: La province de

Mendoza (Argentine) à l’aube du XXIème siècle, Tesis de doctorado de la Université Sorbonne

Nouvelle-Paris III: Paris France

Paul J L, A Bory, A Bellande, E Garganta y A Fabri. 1995. ¿Que sistemas escoger para tomar en

cuenta la racionalidad del agricultor? Del sistema de producción agrícola al sistema de

actividad. En J A Berdegué y E Ramírez (ed.), Investigación con Enfoque de Sistemas en la

Agricultura y el Desarrollo Rural. RIMIS: Santiago

Rodríguez O y U. Karlin. 2004. Relaciones interétnicas y desarrollo sustentable. Las tierras

Huarpes. IX Encuentro de Historia Regional y de Historia Argentina. Mendoza.

Sanchez de Puerta T. 1996. Sobre la evolución de las teorías y praxis extensionistas. In Extensión

Agraria y desarrollo rural. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Secretaria

General Técnica.

Tonolli A. 2009. Ensayos a campo y estrategias de reproducción social. Actas de las VI Jornadas

Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales. Buenos Aires.

Torres L, EM Abraham, E Torres y E Montaña. 2003. Acceso a los recursos y distribución de la

población en tierras secas de Argentina: el caso de Mendoza. Aportes hacia la equidad territorial.

Scripta Nova, 6 (148), 153-169.

Villagra, P.E; J.A. Alvarez. 2006 El algarrobo, fuente de recursos naturales. Revista Ciencia

Regional, Mendoza , Argentina. II (4), 12-15

Wolf, E. 1966. Peasants. Englewood Cliffs: New Jersey.

Page 25: “ACTORES PÚBLICOS DE CAMBIO TECNOLÓGICO EN EL NE ÁRIDO DE … · 2012-05-20 · I- INTRODUCCIÓN. El NE de la Provincia de Mendoza concentra alrededor del 4% de la población