Acto Juridico

7
Distrito Lasallista México Norte Comisión de la Misión Educativa 1 G-9 “¿Qué vas a ser cuando seas grande? Asesino. ¿Por qué? Porque ahorita soy menor de edad y no puedo portar armas.” Respuesta de un niño de 8 años de edad. · ¿Qué es la violencia escolar? · ¿Qué consecuencias emocionales genera en niños y jóvenes la violencia escolar? · ¿A qué nos referimos con el término de intimidación escolar? · ¿Cuáles son las causas de la violencia escolar? · ¿Cómo prevenirla y detectarla oportunamente? · ¿Existe investigación al respecto? · ¿Qué hacer? Éstas y muchas otras preguntas sobre el tema me han generado la inquietud de investigar al respecto. Especialmente el deseo de aportar a la comunidad lasallista información significativa que pudiera servir para reflexión y análisis, poniendo sobre la mesa un tema difícil y doloroso del que no estamos exentos en nuestras comunidades. No hablamos de una temática nueva, el uso de cual- quier forma de poder en favor de la violencia se pre- senta desde la antigüedad, quizás tristemente como parte de la condición humana. En la historia de la humanidad se ha manifestado el comportamiento de intimidación o de hostigamiento entre menores y por supuesto del adulto hacia el menor. Sin embargo en la actualidad, en todo el mundo se ha incrementado este fenómeno de hostigamiento y victimización entre menores y jóvenes estudiantes, hacia el interior de la escuela, y desde los tempranos niveles escolares. En la consulta psicológica con frecuencia atendemos niños y adolescentes que manifiestan problemáticas graves de conducta o comportamientos intimidantes, así como menores en riesgo de ser hostigados debido a su fragilidad psíquica. A estos niños los podríamos denominar “victimables”. Con frecuencia no se reco- noce la magnitud de la problemática, sino hasta que la situación ha llegado a ser insostenible, al presentarse crisis severas de ansiedad, o cuando desgraciada- mente la escalada de violencia ha conducido a graves consecuencias. Es de suma importancia centrar el interés de la in- vestigación de la violencia en nuestras comunidades educativas, así como de todas las consecuencias relacionadas a ella. Un componente principal de la violencia escolar es que muchas veces ni los padres de familia ni los docentes tienen una noción clara del problema; la situación se agrava también debido a que los agredidos no esperan ayuda de alguien. Según Olweus (1993), los estudiantes consideran que la intervención del adulto es ineficaz y poco frecuente, y que quizá revelar su situación les llevará a empeorar los problemas. Charach, Pepler y Ziegler (1995), seña- lan tambièn que con muy poca frecuencia los docentes hablan con los estudiantes sobre el tema. La violencia escolar es definitivamente una temática cuestionadora que refleja problemas psicosociales preocupantes. El interés internacional se ha enfo- cado en este tema desde el comienzo de los años noventa. Contamos ya con investigaciones impor- tantes al respecto que pueden darnos luces sobre la psico-socio-génesis de la violencia entre pares, así como de las consecuencias derivadas de las cicatrices físicas y psicológicas que se imprimen en la infancia y adolescencia. Violencia e intimidación en el medio escolar: Un problema de toda la comu- nidad M.P.C. María Teresa Benítez Chávez / ULSA Laguna

description

acto juridica

Transcript of Acto Juridico

  • Distrito Lasallista Mxico Norte Comisin de la Misin Educativa 1

    G-9

    Qu vas a ser cuando seas grande? Asesino.Por qu? Porque ahorita soy menor de edad y no

    puedo portar armas.Respuesta de un nio de 8 aos de edad.

    Qu es la violencia escolar? Qu consecuencias emocionales genera en nios

    y jvenes la violencia escolar? A qu nos referimos con el trmino de intimidacin

    escolar? Cules son las causas de la violencia escolar? Cmo prevenirla y detectarla oportunamente? Existe investigacin al respecto? Qu hacer?

    stas y muchas otras preguntas sobre el tema me han generado la inquietud de investigar al respecto. Especialmente el deseo de aportar a la comunidad lasallista informacin significativa que pudiera servir para reflexin y anlisis, poniendo sobre la mesa un tema difcil y doloroso del que no estamos exentos en nuestras comunidades.

    No hablamos de una temtica nueva, el uso de cual-quier forma de poder en favor de la violencia se pre-senta desde la antigedad, quizs tristemente como parte de la condicin humana. En la historia de la humanidad se ha manifestado el comportamiento de intimidacin o de hostigamiento entre menores y por supuesto del adulto hacia el menor.

    Sin embargo en la actualidad, en todo el mundo se ha incrementado este fenmeno de hostigamiento y victimizacin entre menores y jvenes estudiantes, hacia el interior de la escuela, y desde los tempranos niveles escolares.

    En la consulta psicolgica con frecuencia atendemos

    nios y adolescentes que manifiestan problemticas graves de conducta o comportamientos intimidantes, as como menores en riesgo de ser hostigados debido a su fragilidad psquica. A estos nios los podramos denominar victimables. Con frecuencia no se reco-noce la magnitud de la problemtica, sino hasta que la situacin ha llegado a ser insostenible, al presentarse crisis severas de ansiedad, o cuando desgraciada-mente la escalada de violencia ha conducido a graves consecuencias.

    Es de suma importancia centrar el inters de la in-vestigacin de la violencia en nuestras comunidades educativas, as como de todas las consecuencias relacionadas a ella.

    Un componente principal de la violencia escolar es que muchas veces ni los padres de familia ni los docentes tienen una nocin clara del problema; la situacin se agrava tambin debido a que los agredidos no esperan ayuda de alguien.

    Segn Olweus (1993), los estudiantes consideran que la intervencin del adulto es ineficaz y poco frecuente, y que quiz revelar su situacin les llevar a empeorar los problemas. Charach, Pepler y Ziegler (1995), sea-lan tambin que con muy poca frecuencia los docentes hablan con los estudiantes sobre el tema.

    La violencia escolar es definitivamente una temtica cuestionadora que refleja problemas psicosociales preocupantes. El inters internacional se ha enfo-cado en este tema desde el comienzo de los aos noventa. Contamos ya con investigaciones impor-tantes al respecto que pueden darnos luces sobre la psico-socio-gnesis de la violencia entre pares, as como de las consecuencias derivadas de las cicatrices fsicas y psicolgicas que se imprimen en la infancia y adolescencia.

    Violencia e intimidacin en el medio escolar:

    Un problema de toda la comu-nidad

    M.P.C. Mara Teresa Bentez Chvez / ULSA Laguna

  • Distrito Lasallista Mxico Norte Comisin de la Misin Educativa 2

    Definicin

    La violencia escolar puede darse en diferentes formas, directas o encubiertas, tales como: molestar, ame-nazar, golpear, atormentar, perseguir a una vctima (por uno o ms escolares). De una manera ms en-cubierta o enmascarada provocando el aislamiento social intencional, la exclusin, la creacin de rumores injuriosos, etc.

    De acuerdo a Ahmad y Smith (1994); y Smith y Sharp (1994), mientras que los nios tpicamente se involu-cran en los mtodos ms directos de intimidacin, las nias, quienes hacen este tipo de agresin, comn-mente utilizan mtodos ms indirectos y sutiles.

    Enunciemos aqu algunos de los parmetros de com-portamiento que le definen:

    - Abuso repetido y prolongado creando as un patrn constante de hostigamiento.

    - Comportamiento generalmente premeditado. Pue-de ser fsico, verbal, gestual, social, psicolgico o sexual. El gesto intimidatorio puede ser difcil de detectar a menos que est divulgado. Los adolescentes son particularmente vulnerables y expuestos a la intimidacin verbal. ste implicar con frecuencia referencias a la familia, al origen tnico cultural, a las cualidades fsicas, a las inha-bilidades, al gnero (Milligan y Thomson, 1992); y a la edad (Griffiths, 1993).

    - Se trata de un abuso de menor a menor (entre pares).

    - Existe una satisfaccin personal del intimidador con la accin de dominar al otro, adems un re-conocimiento social de otros compaeros ante las acciones de dominio o poder sobre las vctimas.

    - Se da en el anonimato, a espaldas de los adultos.

    - Recientemente la intimidacin u hostigamiento ha sido reportado en chat rooms de las computa-doras y mediante e-mail.

    - Los nios que son intimidados experimentan un su-frimiento real que puede interferir con su desarrollo social y emocional, al igual que con su rendimiento escolar. Algunas vctimas de intimidacin han in-tentado suicidarse.

    - La extorsin, el abuso de la fuerza, la exclusin, los hurtos y vandalismos, son ejemplos de abuso escolar muy frecuentes, sus efectos emocionales en los menores son extensos y muy graves.

    Consultemos algunas estadsticas:

    - Varios estudios han demostrado que aproximada-mente el 15% de los escolares o sufre los efectos de la intimidacin, o instiga tal comportamiento (Olweus, 1993).

    - Las encuestas indican que hasta una mitad de los nios de edad escolar son intimidados en algn momento durante sus aos escolares y por lo me-nos un 10% son intimidados con regularidad.

    - La intimidacin directa tiende a crecer durante los aos de la escuela primaria, logrando su pice durante los aos de la escuela secundaria, y dis-minuyendo durante los aos posteriores.

    - Sin embargo, mientras la agresin fsica directa tiende a disminuir con la edad, el abuso verbal se mantiene constante.

    - Los nios se involucran en este tipo de comporta-miento, y son sus vctimas, con ms frecuencia que las nias (Batsche y Knoff, 1994; Nolin, Davies, y Chandler, 1995; Olweus, 1993; Whitney y Smith, 1993).

    - El tamao de la escuela, su composicin racial y la ubicacin de la escuela (rural, suburbana o urbana), no parecen ser factores de distincin en trminos de predecir la ocurrencia del hostigamiento.

    - Los nios y adolescentes intimidadores tienen cinco veces ms posibilidades de llegar a ser adultos criminales, (Stan Davis, 2001).

    - Los nios victimizados o agredidos tienen mayores posibilidades de ser adultos depresivos.

    - La prevencin de la violencia escolar reduce los comportamientos vandlicos, pleitos, robos y fu-gas.

    Qu favorece la violencia escolar?

    - El silencio.

    - Un contexto en el que padres y maestros estn pocas veces enterados de la existencia de la inti-midacin.

    - La minimizacin o negacin de los hechos.

    - La falta de intervencin oportuna y firme de las autoridades.

    - La injusticia y falta de congruencia en la imparticin de lmites.

    - Un contexto violento e intimidante en el ncleo familiar.

  • Distrito Lasallista Mxico Norte Comisin de la Misin Educativa 3

    - La indulgencia de la autoridad ante los actos de abuso.

    Mientras ms se violente este espirtu humano, mayor posibilidad de manifestaciones caticas, de quebran-tamiento y desorden afectivoLas experiencias tempranas de socializacin en el nu-cleo familiar, as como en el entorno de la comunidad del nio y la nia, entran en el centro de la gnesis de la violencia escolar. Es en el hogar y en la escuela donde el nio puede tener la oportunidad de intro-yectar patrones de comportamiento sanos, derivados del respeto, el orden, los lmites, la solidaridad, la confianza, el afecto, la justicia; o bien, introyectar violencia, rechazo, desconfianza, abuso, injusticias, individualismo, ausencia de lmites, etc.

    Tanto el rechazo, abuso y exceso de violencia, as como la indulgencia y la ausencia de lmites, generan conductas desafiantes y violentas. Las actitudes vio-lentas o desafiantes reflejan los efectos negativos de relaciones conflictivas del menor con las personas que estn en posicin de autoridad. Estos nios presentan una actitud de desprecio ante el rechazo. Niegan la ley y la autoridad, proyectan sus sentimientos de culpa en otros, asumen roles pasivo-agresivos, desprecian y agreden a sus pares como un recurso defensivo para negar sus carencias afectivas, asumen una actitud de omnipotencia y poder sobre los dems para cubrir sus propio dao emocional. Las carencias afectivas y ex-periencias de profundo rechazo, un ambiente familiar disfuncional o catico, son fenmenos que explican ms claramente este comportamiento.

    Analizaremos enseguida las caractersticas de la personalidad del nio violento y tambin de los nios victimizados, puesto que es un binomio que responde mutuamente en funcin de sus conflictos psico-afectivos.

    1. Psicognesis del comportamiento violento-victima-rio:

    a) Inicialmente los nios por lo general tambin son vctimas de violencia. Estudios indican que estos nios viven en familias que carecen del afecto maternal (rechazo materno), y que tienen un padre violento que disciplina con una combinacin de amenazas y de reprimen-das.

    b) Por lo general provienen de familias disfun-cionales, con alta frecuencia de alcoholismo paterno y disciplina catica y contradictoria.

    c) La relacin de poder y dominio sobre el nio(a), fomenta el desarrollo de la agresin

    internalizada.

    d) Ingresaron a la escuela careciendo de habili-dades interpersonales

    e) Tienen una personalidad irritable e impulsiva, debido a la inmadurez afectiva.

    f) Un comportamiento agresivo, reforzado por el medio y/o por las figuras de la autoridad. Por ejemplo en la utilizacin de la fuerza, para ganar en el deporte, operaciones militares o policiacas, relaciones maestro-alumno, etc. Ello favorece la desensibilizacin al impacto verdadero de la violencia dentro de la comu-nidad

    g) Manifiestan actitud negativa hacia escuela por falta de empata y de vnculos afectivos. Experimentan nuevamente rechazo por parte de maestros y compaeros. Especialmente los nios hiperactivos y con bajo rendimienrto escolar, por falta de contencin afectiva.

    h) Tendencia a culpar a las vctimas de cualquier forma de agresin que se les dirija. La justi-fican.

    i) Tendencia a interpretar que el victimizado se ha buscado la agresin y la ha permitido.

    j) Necesidad de demostrar que son fuertes y de controlar.

    k) Poca o nula empata con sus vctimas.

    l) Ms propensos a quebrantar las reglas y de-safiar.

    m)Los nios y adolescentes que intimidan, se engrandecen y cobran fuerzas al controlar o dominar a otros.

    n) Muchas veces han sido las vctimas de abuso fsico o de intimidacin.

    o) Pueden tambin estar deprimidos, llenos de ira y afectados por eventos que suceden en la escuela o en el hogar

    p) Tendencias sociopticas, ausencia de sen-timiento de culpa y falta de empata con el dolor o sufrimiento del otro.

    q) En los casos muy graves, viven en medio de un entorno crimingeno que favorece conductas sociopticas.

    r) Caractersticas narcisistas, pueden provenir tambin de familias indulgentes y que no han provisto de lmites disciplinarios.

  • Distrito Lasallista Mxico Norte Comisin de la Misin Educativa 4

    s) El camino que suele seguir un nio violento en la escuela consta de 3 fases: 1) conductas claramente antisociales, 2) exclusin del grupo de iguales, c) fracaso en la escuela.

    2. Psicognesis del comportamiento del victima-ble:

    a) Pobre autoestima y sobredependencia.

    b) Extremas necesidades afectivas derivadas de carencias tempranas en el hogar.

    c) Depresin y sentimientos de soledad, lo que los lleva, paradjicamente, a la introversin y aislamiento en sus relacines interpersona-les.

    d) Conformismo y sumisin derivada de temores y ansiedad frente a figuras que representan autoridad.

    e) Tienen pocos amigos y pueden provenir de familias sobreprotectoras.

    f) Fuertes tensiones derivadas de que cargan con altas expectativas de logro por parte de su familia, especialmente de padres dominan-tes que desean sobrecompensar sus propios fracasos personales.

    g) Habilidades sociales pobres.

    h) Estado de ansiedad generalizada.

    i) Concepto pobre de s mismo.

    j) Son ms propensos a los episodios de depre-sin y tendencia sufrir de una salud ms pobre, debido a somatizaciones de ansiedad.

    k) Introversin y aislamiento social.

    l) Pobre capacidad para resolver conflictos coti-dianos entre sus compaeros.

    m)Son ansiosos, inseguros, cautelosos; sufren de un nivel bajo de autoestima y rara vez se defienden o toman represalias con los agreso-res. A veces carecen de dones sociales y hasta de amigos, y con frecuencia se encuentran socialmente aislados. Las vctimas tienden a tener una relacin cercana con sus padres, quienes a veces los sobreprotegen. La carac-terstica fsica principal de las vctimas es que tienden a ser fsicamente ms dbiles que sus compaeros; las otras caractersticas como por ejemplo el peso, la vestimenta o el uso de an-teojos parecen no ser factores significativos en

    trminos de la correlacin con la victimizacin (Batsche y Knoff, 1994; Olweus, 1993).

    n) El acto de ser intimidado tiende a aumentar el aislamiento de los nios porque sus iguales no quieren perder su status social al asociarse con ellos, o porque no quieren aumentar su riesgo de ser tambin intimidados. Ser intimidado de esta manera conduce a la depresin y a la baja autoestima, problemas que pueden seguir hasta la adultez.

    o) Pueden ser ms pequeos o menores a quie-nes se les hace muy difcil defenderse.

    p) Pasividad.

    3. Caractersticas comunes en el desarrollo social de la vctima y el victimario

    1. Hipersensibilidad a la crtica.

    2. Baja autoestima debido a la autocrtica dura y excesiva.

    3. Hostilidad siempre a punto de estallar an por cosas de poca importancia

    4. Tendencias defensivas y una inapetencia ge-neralizada de la vida.

    5. Personalidad posesiva con dificultad para com-prender y enfrentar situaciones e incapaz de exteriorizar las culpas.

    6. Adolescentes y jvenes: uso y abuso de sustancias controladas como el alcohol y las drogas.

    7. Posibilidad de iniciar conductas delictivas.

    8. Deseos de suicidio.

    9. Caractersticas en el aprovechamiento acad-mico de la victima y el victimario.

    10. Tendencia a bajar las notas.

    11. Ausentismo excesivo y sin excusas razona-bles.

    12. Mala conducta hacia los maestros y compa-eros de saln.

    13. Reto a la autoridad escolar o miedo a la misma.

    14. Aislamiento y poca participacin de activi-dades grupales.

    Es necesario recalcar que estas caractersticas no son necesariamente indicadores definitivos, sin

  • Distrito Lasallista Mxico Norte Comisin de la Misin Educativa 5

    embargo, muchas de ellas son observables en las vctimas y victimarios, y por lo general, son tradas desde el hogar hasta la comunidad escolar.

    El fenmeno de la violencia hay que entenderlo tambin en su relacin con la cultura de la post-modernidad. Este tambin es un mal de la poca, manifestndose con mayor frecuencia debido a la indulgencia y abandono afectivo en el que viven muchos de los nios y adolescentes. Analicemos algunas caractersticas de nuestro tiempo que con-llevan a alteraciones socio-psicolgicas y que van perfilando este tipo de conductas:

    1. Relativismo, que puede llevar a la indulgencia y ausencia de lmites.

    2. El individualismo.

    3. Una cultura en el que el narcisismo impera con sus consecuentes manifestaciones de procesos primarios en la relacin con los dems, por ejemplo la impulsividad, la baja tolerancia ante la frustracin y el hedonismo.

    4. Desesperanza; la felicidad es tansitoria y fugaz, por ello el hedonismo.

    5. Prdida de sentido de la vida y crisis existencia-les, dado que se viven microhistorias, se vive el da, el presente, no hay arquetipos pasados y no hay futuros utpicos por construir.

    6. Afectividad lbil.

    7. Desaparece la tica y surge la esttica. Se inculca la cultura de lo corporal, de la imagen, del placer.

    8. La postmodernidad inicia un retorno hacia Dios, a lo religioso, sin embargo, este retorno est marcado por un profundo antidogmatismo y un gusto exacerbado por lo esotrico.

    9. La confianza y esperanza en las personas y en su sentido social, conciencia y compromiso social van desvanecindose, con esta creencia tambin se desvanece la sensacin de seguri-dad y de bienestar.

    10. La creencia de que los rpidos avances cien-tficos y tecnolgicos vienen a compensar la ausencia de vnculos afectivos profundos se manifiesta en el mismo ncleo de la familia. Con frecuencia sabemos de menores que durante horas y horas diariamente inten-tan conectarse con un mundo virtual, una sociedad virtual en la que compensan su soledad y abandono, en la que suean que son aceptados, y desarrollan un sentido de pertenencia virtual. Nios y y adolescentes

    que ante la desesperacin y angustia de sentirse desafanados (como ellos lo ex-presan), excluidos y vacos, se hunden en una nueva forma de adiccin, producto de nuestro tiempo: las ciberadicciones. (te-mtica que merece una atencin especial y sobre la que se est profundizando mucho en su investigacin).

    11. Un universo individualista que puede condu-cir, como dice Lipvetsky, a una guerra de todos contra todos, al cinismo, al egosmo generalizado, a la degradacin de las rela-ciones sociales; en resumen, a una sociedad sin alma, ni fin ni sentido.

    12. An as, y sobre todo ms all de evocar el hundimiento moral, crisis de sentido y de valores, me parece muy importante rescatar el papel de la educacin como factor de la integracin social.

    La visin catastrfica y radicamente pesimista sobre la posmodernidad, nos lleva a la reflexin y el plan-teamiento de nuevos desafos. Gilles de Lipovetsky (2002), seala dos razones de fondo que conducen a sopesar la aproximacin apocalptica del mundo contemporneo: la primera se apoya en el punto de vista radicalmente pesimista que alimenta el miedo al futuro, la segunda, se refiere a la descertificacin de los valores. Esta visin catastrfica corresponde slo a una de las caras del individualismo posmoderno, a la que este filsofo actual denomina individualismo irresponsable. Parafraseando al autor mencionado:

    Si se diaboliza el individualismo asimilndolo a un principio intrnsecamente nefasto, entonces es toda nuestra civilizacin la que equivale al mal, sin que logremos ver el modo en que nuestras sociedades podran salir: Lo peor est siempre ante nosotros. No es cierto que las democracias posmodernas equivalgan a un desierto de valores. El sentido de la indignacin moral no ha desaparecido en modo alguno y nuestras sociedades no cesan de reorganizarse en torno a un ncleo estable de va-lores compartidos. No estamos en el grado cero de los valores, como testimonia el progreso del voluntariado y de las asociaciones, la lucha contra la corrupcin, la adhesin de las masas en favor de la tolerancia, la reflexin biotica, los movimientos filantrpicos, las fuertes protestas que denuncian la violencia sufrida por los nios y los inmigrantes. Si, por una parte, las sociedades posmodernas ge-neran un individualismo irresponsable, por otra, promueven formas de individualismo responsable. De hecho, la extensin del individualismo coincide con un refuerzo de la legitimidad de los valores humanistas y democrticos, as como con una

  • Distrito Lasallista Mxico Norte Comisin de la Misin Educativa 6

    creciente exigencia de transparencia y de respon-sabilidad individual. Tomado de Una sociedad sin alma de Gilles Lipvetsky.

    Qu podemos hacer para reducir la incidencia de la violencia escolar?

    1. Tomar conciencia de la problemtica, particular-mente tomar conciencia de la responsabilidad que tenemos con los nios y jvenes. Y que estas nuevas pobrezas requieren y claman atencin a toda la sociedad, particularmente a nuestras comunidades educativas en las que como misin privilegiamos la solidaridad y el compromiso con los ms necesitados.

    2. Promover el trato digno y respetuoso entre pa-res.

    3. Esforzarnos por promover un desarrollo sano de todos los nios y jvenes.

    4. Ser conscientes del sistema de valores sobre el que descansa toda vida humana y apoyarse en esto para evitar situaciones de riesgo o dao derivados de la angustia, la tristeza y la desesperanza, el re-chazo, la agresin, el aislamiento y el abandono.

    5. Intensificar la prevencin, con una accin eficaz en el seno de la familia, en especial en los primeros aos de vida.

    6. Propiciar los lazos de afecto y de comprensin tan-to en la familia nuclear, como dentro de nuestras comunidades educativas.

    7. Comprender las necesidades tanto fsicas como psicolgicas que se ocultan tras los disturbios emocionales.

    8. Construir una slida cultura de la paz y de la espe-ranza, orientada por la Fe en el evangelio.

    9. Generar la posibilidad de la reflexin comunitaria sobre la misma.

    10. Compromiso y formacin sobre el tema. Trabajar juntos en programas de prevencin.

    11. Anlisis del ambiente y de la infraestructura de la institucin, para detectar comportamientos o polticas que contribuyen a la problemtica (competitividad, niveles aceptados de violencia, dominacin o comportamiento autoritario del profesor, abuso de poder, silencio, ausencia de cultura de denuncia, desconocimiento, falta de normatividad, inseguridad, pandillerismo, reas desprotegidas o poco vigiladas, privilegios, etc.).

    12. Desarrollar la asertividad en la resolucin de

    conflictos.

    13. Deteccin temprana de conflictivas.

    14. Adems de una curricula explcita en donde se trate el tema, talleres para desarrollo de habili-dades sociales, asertividad, autoestima, derechos humanos, resolucin de conflictos, concientiza-cin sobre la problemtica de violencia escolar, solidaridad, aprendizaje cooperativo, etc.

    15. Incluir la temtica en escuela para padres.

    16. Hacer fuerza viva de los valores lasallistas que todos conocemos: Espritu de FE, Fraternidad, SERVICIO, COMPROMISO Y JUSTICIA.

    17. Una intervencin efectiva frente a esta situacin debe involucrar a toda la comunidad educativa, en vez de slo focalizarse a los involucrados direc-tamente en los hechos violentos. Campaas de concientizacin del problema, investigacin sobre la presencia y extensin del problema dentro de la comunidad educativa.

    18. Proyectos de prevencin primaria para brindar asistencia oportuna a las familias en riesgo.

    19. En sntesis: generar toda una cultura de la no vio-lencia, de respeto, de denuncia, una cultura de la paz. Afirmando y apoyando polticas y estrategias sanas de relacin, en que se conviva en un clima que salvaguarde los derechos de todos los nios, particularmente, el derecho a ser valorizado y sentirse seguro.

    La verdadera educacin es un proceso de hu-manizacin, que busca el desarrollo pleno de la persona y la compromete en la humanizacin del mundo

    Distrito Lasallista Mxico Norte Comisin de la Misin Educativa

    Los nios y los jvenes son manantiales de vida, infrin-girles sufrimiento y dolor en lo ms ntimo de su ser puede llevarlos a formase un concepto muy lastimoso del mundo que les rodea, tanto en el que violenta o quebranta el esprtu del otro, como en quien sufre o padece de la violencia. sta es una de las pobrezas de nuestro tiempo, problemtica de origen multifactorial, en la que la educacin y formacin son componentes esenciales para la prevencin de la misma.

    Necesitamos redoblar esfuerzos en construir una co-munidad humanizante.

    Retomo el concepto de Educacin Evangelizadora como fundamental instrumento de humanizacin de la persona. Una Educacin Evangelizadora que busca

  • Distrito Lasallista Mxico Norte Comisin de la Misin Educativa 7

    el desarrollo pleno de la persona, tanto en su realidad historica personal y social, como en su sentido de tras-cendencia como elemento unificador de su realidad.

    Hablar de violencia en la escuela es un hecho quiz no tan reciente, sin embargo, s creciente y que remite a cuestionarnos y redefinir nuestra misin como educa-dores. La carencia de programas preventivos forma-les, la falta de seguimiento y acompaamiento en el interior de la escuela, nos confirman que la violencia intraescolar no ha sido atendida de manera frontal, de hecho podemos incluso fomentarla si no tomamos en cuenta nuestra actitud y forma de asumir nuestra misin frente a los alumnos.

    La incongruencia, la negligencia, la indulgencia, los lmites poco claros y especialmente la falta de escucha, as como el silencio, son promotores de la violencia.

    Finalizo este artculo con una cita, invitando a la re-flexin sobre nuestro propio proceder en la escuela, como factores de prevencin o de promocin de la violencia.

    Nosotros los cristianos, en particular, estamos llamados a ser centinelas de la paz en los lugares donde vivimos y trabajamos; es decir, se nos pide que vigilemos para que las conciencias no cedan a la tentacin del egoismo, de las mentiras y de la violencia. (Juan Pablo II)

    Bibliografa

    Ajuriaguerra, J. PSICOPATOLOGA DEL NIO. Editorial: Masson (Espaa)

    American Psychriatic Association. DSM IV MANUAL DIAGNOS-TICO Y ESTADSTICO DE LOS TRASTORNOS MENTALES ED. MASSON, ESPAA

    Barbican Centre, London, 15 - 16 Mayo 1998 CON-FERENCIA EUROPEA SOBRE INICIATIVAS PARA COMBATIR LA INTIMIDACIN EN LAS ESCUELAS.Recopilacin de las ponencias principales

    http://www.gold.ac.uk/euconf/spanish/#PONENCIA

    Resmen de Seminarios http://www.gold.ac.uk/euconf/spanish/#SEM

    CIE 10 Clasificacin Internacional de Enfermedades.OMS

    Gilles de Lipovetsky, La Era del Vaco, Ed. Anagrama,

    Espaa, Diciembre 2000

    Guinsberg, Enrique. LA SALUD MENTAL DEL Y EN EL OSMO-NEOLIBERALISMO Universidad Iberoamericana, Len, 2001

    Hirigoyen, Marie-France EL ACOSO MORAL PSICOLOGA.Coleccin: PAIDOS CONTEXTOS EDICIONES PAIDOS IBERICA, S.A

    Ma. del Rosario G. Prieto Eibl.VIOLENCIA ESCOLAR UN REFLEJO DE LA OCIEDAD? Encuentra.com

    Norman J. de Jess, M.Ed. LA VIOLENCIA Y EL SISTEMA ES-COLAR

    http://www.monografas.com

    Stan Davis SCHOOLS WHERE EVERYONE BELONGS PRACTI-CAL STRATEGIES FOR REDUCING BULLYUNG Research Press

    Olweus, D. (1993x). BULLYING AT SCHOOL: WHAT RYE KNOW AND WHAT WE CAN DO.Oxford: Blackwell.

    Olweus D. (1993b). VICTIMIZATION BY PEERS: ANTECEDENTS AND LONG-TERM CONSEQUENCES.

    In K. H. Rubin & J. B. Asendorpf (Eds.), Social withdrawal, inhibition and shyness in childhood. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum.

    Tracey Hawthorne S.BULLYING: AN OVERVIEW OF INTER-NATIONAL RESEARCH INTO PEER ABUSE IN SCHOOLS AND STRATEGIES TO ALTER THIS FORM OF ABUSIVE BEHAVIOURhttp://www.exceptionalkids.com.au/education/behaviour_

    problems2.htm

    Pginas WEB recomendadas

    http://www.enredate.org/ donde encontrars informacin de sobre la violencia escolar.

    http://www.stopbullyingnow.com/ en la que encontrars investigacin y

    estrategias para reducir la violencia escolar.

    http://www.stopbullyingworld.com/ Supporting research-based bullying prevention programs worldwide. The mission of the International Bullying Preven-tion Association is to support and enhance quality research based bullying prevention.