Actividades.doc

8
Pide lo que quieras (fragmento) Si quieres el sol, el sol tendrás; si quieres el mar, el mar tendrás. Si quieres subir, que sí, que sí, sobre las alitas del colibrí. Actividades: 1. El grupo deberá estar acomodado en cuatro filas. 2. El docente anunciará a los niños que va a decirles una poesía y que deben prestar atención. 3. Luego de decirles la poesía a los niños colocará en la pizarra láminas con los siguientes elementos:

Transcript of Actividades.doc

Page 1: Actividades.doc

Pide lo que quieras (fragmento)

Si quieres el sol, el sol tendrás;si quieres el mar,el mar tendrás.

Si quieres subir,que sí, que sí,

sobre las alitas del colibrí.

Actividades:

1. El grupo deberá estar acomodado en cuatro filas.

2. El docente anunciará a los niños que va a decirles una poesía y que deben prestar atención.

3. Luego de decirles la poesía a los niños colocará en la pizarra láminas con los siguientes elementos:

4. A continuación dirá de nuevo la poesía, esta vez señalando los elementos.

Page 2: Actividades.doc

5. Ahora los estudiantes participarán de la poesía. Se les repartirán láminas pequeñas que contengan los mismos elementos que están en la pizarra. De modo que cuando se mencione un elemento, toda la fila levante la lámina. Este ejercicio lo pueden realizar varias veces.

6. Ahora los niños construirán su propio poema:

El docente escribirá en la pizarra la frase “Pide lo que quieras…” y explicará a los alumnos que cada uno completará la frase para construir un nuevo poema. El docente lo irá escribiendo en la pizarra para luego leerlo en forma completa.

Tarantín, tarante.

Sol mar subir colibrí

Page 3: Actividades.doc

Actividades:

1. El docente aparta los pupitres y deja un espacio en el centro del aula. Cuando llegan los niños les solicita que formen un círculo y se sienten en el piso.

2. A continuación anuncia que les va a decir una poesía y que deben prestar mucha atención.

3. Ahora les indica que se pongan de pie y que deben hacer lo que el poema indica. Esta actividad se hará estrofa por estrofa.

Ejemplo:

El docente dice:

Tarantín, tarantín,tarantecaminando hacia adelante

Los niños se colocan en el círculo viendo hacia el frente y cuando la poesía dice “caminando hacia delante” todos lo hacen. Luego de puntillas, de tacón, de la mano y hacia atrás. Este ejercicio lo pueden haces un par de veces.

4. Los estudiantes harán solos la actividad, dirán la poesía y realizarán los ejercicios.

5. Ahora construirán su propio poema:

El docente dirá: Tarantín, tarantín , tarante ... Y pedirá a un alumno que complete la frase con una acción que todo el grupo deberá hacer. El docente hará la primera a manera de ejemplo:

Tarantín, tarantín taranteTodos aplauden.

Corazón azucarado

Actividades:

Page 4: Actividades.doc

1. El docente divide el grupo en dos, pide silencio y mucha atención porque va a decir una poesía. La repite dos veces.

2. Luego se le indica a cada grupo que deberá decir una estrofa y posteriormente los dos grupos practican la tercera, hasta que digan la poesía completa.

3. A continuación cada subgrupo se divide en dos y el (la) docente les entrega un cartel en forma de corazón. Dicho cartel tendrá escrita la siguiente frase:

Corazón, corazoncito,ni muy grande ni chiquito__________________________________________________

El (la) docente hará el suyo a manera de ejemplo:

Corazón, corazoncito, ni muy grande ni chiquito sabor a banano

el corazón de mi hermano.

4. El docente pega en la pizarra los corazones de los grupos y luego los lee.

5. Entrega un corazoncito pequeño a cada niño para que se lo entreguen a una persona querida.

Lo que no has visto yo sí lo vi.

Los alumnos deben completar la frase. Se les debe indicar que hablen del corazón de una persona a la que quieran mucho y le pongan un sabor a ese corazón

Page 5: Actividades.doc

Actividades:

1. El docente a cargo divide al grupo en seis subgrupos y los coloca de la siguiente forma:

2. El docente les solicitará que escuchen con atención y dirá la poesía que previamente se aprendió.

3. Luego, les indicará a los alumnos que nuevamente dirá la poesía, pero esta vez pegará en la pizarra las figuras de los animales que se mencionan en la poesía de manera que cuando los mencione los señale (este ejercicio lo hará un par de veces).

4. A continuación los estudiantes participarán de la poesía, cada subgrupo, con ayuda del docente dirá una estrofa de la siguiente manera:

Grupo 1, estrofa 1

Docente: ¿Sabes que vi?Alumnos: Vi una elefanta bailando tuis

Grupo 1, estrofa 2

Docente: ¿Sabes qué más?Alumnos: Vi una jirafa bailando vals.

Grupo 3, estrofa 3

Docente: ¡No puede ser!Alumnos: Que una danta baile minué

Grupo 4, estrofa 4

Docente

Todos se sentarán viendo hacia el frente

Page 6: Actividades.doc

Docente: ¡Y eso me gusta!Alumnos: Vi una monita bailando rumba.

Todos:

Este es el fin: Lo que no has visto, yo sí lo vi.

5. Después de realizar este ejercicio un par de veces, se volverá a hacer, pero esta vez los estudiantes lo harán solos, el docente únicamente señalará las figuras para guiarlos.

6. Posteriormente el docente repartirá a los estudiantes las figuras de los animales para que las coloreen y las pequen en una paleta. Luego podrán jugar con los animales, inventar historias, entre otros.

7. Construcción de un poema: El docente coloca en la pizarra una lámina o un collage elaborado por él, que contenga animales que realizan diferentes acciones. A continuación les solicitará a los alumnos que observen muy bien la figura, porque a partir de ella crearán una nueva poesía de la siguiente forma. El docente preguntará al primer grupo:

Docente: ¿Sabes que vi?Los alumnos del grupo 1contestarán con base en la lámina.

Docente: ¿Sabes qué más?Los alumnos del grupo 2 contestarán con base en la lámina.

Docente: ¡Yo sí lo vi!Los alumnos del grupo 3 contestarán con base en la lámina

Y así sucesivamente con los demás grupos. El docente irá copiando el poema en la pizarra, al final, los niños lo escribirán también en sus cuadernos.