Actividades u2 arte romano

10
IES VILLA DE VALLECAS DEPARTAMENTO DE ARTES PLÁSTICAS MATERIA: HISTORIA DEL ARTE NIVEL: 2º BAC ARTE ROMANO ACTIVIDADES CURSO 2016 / 2017 Nombre: __Aitana Dorado Perera_____________________ Calificación: 1) Relaciona las siguientes etapas de la historia romana con su fecha, situando ambos elementos por orden cronológico en la tabla adjunta: Dinastía Julio-Claudia / dinastía de los Severos / República / dinastía de los Antoninos / dinastía de los Flavios. 69-96 d. C. / 27 a.C.-68 d. C. / 193-235 d. C. / 509-27 a. C. / 96-192 d. C. Cronología Culturas y períodos 509-27 a.C. República 27 a.C.-68 d.C. Dinastía Julio-Claudia 69-96 d.C. Dinastía de los Flavios 96-192 d.C. Dinastía de los Antoninos 193-235 d. C. Dinastía de los Severos 2) Relaciona las siguientes obras romanas con su época, anotando la letra que precede al nombre de cada obra en la casilla correspondiente. A. Coliseo / B. Augusto Prima Porta / C. Estatua de ciudadano portando las efigies de sus antepasados (imagines maiorum) / D. Arco de Constantino / E. Terminación del Panteón. República C. Dinastía Julio-Claudia B. Dinastía Flavia A. Dinastía de los Antoninos E. Bajo Imperio D. 3) Cada columna contiene elementos que se relacionan con los de las otras dos. Sitúa el número de la primera columna y la letra que corresponda de la segunda en la casilla que se relaciona con cada época. 1

Transcript of Actividades u2 arte romano

Page 1: Actividades u2 arte romano

IES VILLA DE VALLECAS DEPARTAMENTO DE ARTES PLÁSTICASMATERIA: HISTORIA DEL ARTE NIVEL: 2º BAC

ARTE ROMANO ACTIVIDADES CURSO 2016 / 2017

Nombre: __Aitana Dorado Perera_____________________ Calificación:

1) Relaciona las siguientes etapas de la historia romana con su fecha, situando ambos elementos por orden cronológico en la tabla adjunta:

• Dinastía Julio-Claudia / dinastía de los Severos / República / dinastía de los Antoninos / dinastía de los Flavios.

• 69-96 d. C. / 27 a.C.-68 d. C. / 193-235 d. C. / 509-27 a. C. / 96-192 d. C.

Cronología Culturas y períodos509-27 a.C. República

27 a.C.-68 d.C. Dinastía Julio-Claudia

69-96 d.C. Dinastía de los Flavios

96-192 d.C. Dinastía de los Antoninos

193-235 d. C. Dinastía de los Severos

2) Relaciona las siguientes obras romanas con su época, anotando la letra que precede al nombre de cada obra en la casilla correspondiente.

A. Coliseo / B. Augusto Prima Porta / C. Estatua de ciudadano portando las efigies de sus antepasados (imagines maiorum) / D. Arco de Constantino / E. Terminación del Panteón.

República C.

Dinastía Julio-Claudia B.

Dinastía Flavia A.

Dinastía de los Antoninos E.

Bajo Imperio D.

3) Cada columna contiene elementos que se relacionan con los de las otras dos. Sitúa el número de la primera columna y la letra que corresponda de la segunda en la casilla que se relaciona con cada época.

1. Arco conmemorativo de la victoria sobre Judea A. Trajano Bajo Imperio 1D Dinastía Flavios

2. Ara Pacis B. Constantino Dinastía Julio-Claudia 2C Dinastía JC

3. Arco conmemorativo de la victoria sobre Majencio C. Augusto Dinastía de los Antoninos 3B Bajo Imperio

4. Gran foro de Roma D. Tito Dinastía de los Flavios 4ª Dinastía de los A.

1

Page 2: Actividades u2 arte romano

4) Indica cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas, marcando la V o la F correspondiente.

La escultura conocida como “Augusto Prima Porta” es el mejor exponente del clasicismo que se observa durante la dinastía de los Flavios. V F

El retrato ecuestre de Marco Aurelio presenta los rasgos típicos del realismo que caracteriza a la escultura de la República. V F

El panteón, una de las obras cumbre de la arquitectura romana, fue construido en época de Augusto pero un incendio obligó a su reconstrucción en tiempos de Adriano. V F

La columna de Trajano muestra los rasgos de barroquismo que caracterizan al relieve del Bajo Imperio. V F

Uno de los más prestigiosos edificios de espectáculos de Roma es el teatro Marcelo, construido bajo el imperio de Augusto. V F

5) ¿Qué nombre recibe?

a. El orden arquitectónico romano que mezcla elementos del jónico y el corintio. Toscano

b. La plaza pública de las ciudades romanas. Foro

c. La parte del teatro romano en la que se mueven los actores para representar la acción. Proscenio

d. El patio central de la domus romana. Peristilo

e. El edificio destinado a la lucha de gladiadores. Coliseo

f. El modelo de planta arquitectónica ordenado por un eje longitudinal de simetría. Planta

g. El edificio destinado en las ciudades romanas al tribunal de justicia y a la bolsa de comercio. Basílica

h. El espacio de planta semicircular situado ante el escenario de los teatros romanos. Cavea

i. El edificio romano destinado a realizar las carreras de cuadrigas. Circo

j. La habitación de la domus destinada a despacho del propietario. Tablinum

k. El tipo de planta arquitectónica, cuyos elementos se organizan en torno a un centro de simetría. Planta del templo egipcio

l. El saliente semicircular que se observa en la planta de las basílicas romanas. Ábside

m. La fachada monumental que se sitúa detrás del escenario de un teatro romano.

n. El edificio dedicado en las ciudades romanas a baño público. Termas

o. La habitación de la domus destinada a comedor familiar. Tricliano

p. La calle principal de una ciudad romana trazada en dirección norte-sur. Cardo

q. El elevado basamento sobre el que se levantan los templos rectangulares romanos derivados del modelo griego. Podio

2

Page 3: Actividades u2 arte romano

r. El graderío de los teatros romanos destinado a los asientos del público. Cavea

s. Las viviendas populares romanas estructuradas en bloques comunitarios de varios pisos. Insulae

t. El jardín rodeado de una columnata que solía encontrarse en la parte trasera de las viviendas de los patricios romanos. Peristilo

u. La calle principal de una ciudad romana trazada en dirección este-oeste. Decumanus

v. Cualquier bóveda semiesférica. Cúpula

w. El edificio en forma de teatro reducido, destinado a conciertos musicales y recitales poéticos en las ciudades de Grecia y Roma. Auditorio

x. El modelo de vivienda unifamiliar usado por los patricios romanos. Domus

y. Los retratos de los antepasados que solían tener en sus casas las familias romanas más pudientes. Imagines maiorum

6) Análisis y comentario de un esquema arquitectónico:

a. ¿Qué edificio representa el dibujo? Clasifica la planta por su forma e indica su función.b. Identifica los elementos sustentantes, sustentados y decorativos que se aprecian en el dibujo.c. Comenta sus características espaciales.d. ¿En qué edificios posteriores pudo ejercer influencia?

7) Explica la evolución del retrato en la representación de la escultura romana. Ten cincuenta también las distintas formas escultóricas como el busto, como la escultura exenta.

3

Page 4: Actividades u2 arte romano

8) Análisis de una obra

Arquitectura

Coliseo de Roma

Arco de Tito, Roma

Escultura

Augusto de Prima Porta. (Museos Vaticanos, El Vaticano)

Relieves de la Columna Trajana, Roma

4

Page 5: Actividades u2 arte romano

10) Define (10 términos):

ÁbsideAcueducto.AnfiteatroApoditeriumApoloArco de triunfo.AtriumAugustoBasílicaBusto.Caldarium.CalzadaCardoCasetón.CaveaCircoCloaca Columbario.Columna honorífica.Cúpula

Curia.DecumanusDomusEstatua ecuestre.ForoFrigidarium.Frons scaenaImagines maiorumImpluvium.InsulaeJunoJúpiter.Marte.Minerva.NecrópolisOdeónOpus caementicium.Opus latericium.Orden compuesto.Orden toscano.

OrquestraPanteónPeristiloPlanta axialPlanta centradaPodioRostraScaenaSenado.SpinaTabernaTablinumTeatroTemplo pseudoperípteroTepidarium.TermasTriada capitolina.TricliniumVitruvio.Vomitorio

5

Page 6: Actividades u2 arte romano

7. En esta imagen representa el Panteón de Agripa. Es de arquitectura religiosa, templo dedicado a todos los dioses romanos. Construido durante el Imperio de Adriano, siglo II. Reconstruido con materiales como opus caementecium en los gruesos muros, ladrillo y piedra volcánica en la cúpula para aligerar el peso y mármol y granito en las columnas. Está decorado con diferentes tonalidades.

Consta de dos partes, el pórtico de planta rectangular y la cella de planta circular rematada por la cúpula sobre tambor, la intersección entre ambas zonas se realiza a través de propileos que mueren en el arranque del tambor.

El pórtico es períptero, octástilo y arquitrabado. Tiene tres calles, la central más ancha. Sobre las columnas de 18 m de altura y de capitel corintio, reposa el entablamento con la inscripción de Agripa y sobre él, un frontón actualmente sin decoración.

Una vez cruzados el pórtico y a través de unas puertas de bronce se accede a la cella. Crean espacios internos. La sala es una esfera perfecta de 43,30 metros de base por 43,30 metros de altura. Es un círculo dentro de un cuadrado. La Cella transmite grandiosidad, armonía y nitidez.

Si trazáramos un eje, el templo quedaría dividido en dos partes simétricas desde el óculo al centro del suelo y desde el ábside a la puerta.

Los elementos sustentantes son, en el exterior, un muro grueso de 7m que esconde en su interior pilares que sujetan y distribuyen el peso de la cúpula. En el interior utilizan columnas, pilares e intercalando hornacinas y frontones.

La gran aportación está en la cubierta, una enorme cúpula remata el templo, esta cubierta semiesférica, construida con piedra volcánica y ladrillo para aligerar el peso, se sustenta en un enorme tambor que va trasladando el peso a semiesferas, columnas, pilares y al gran muro exterior. La cúpula se remata en la parte central con un óculo por donde entra la luz cenital, toda ella está decorada con casetones. Esta solución da una sensación de amplitud, protección y de espacio diáfano.

El ritmo compositivo interior lo marca la alternancia de elementos arquitrabados como frontones con hornacinas de arco de medio punto. Destaca en frente de la puerta principal un gran ábside rematado con una cúpula de cuarto de esfera que influirá en las cabeceras de las iglesias cristianas. El ritmo decorativo interior está remarcado con la alternancia de columnas corintias, frontones arquitrabados y abovedados, todos ellos recubiertos de ricos mármoles. Los nichos contenían estatuas de los dioses romanos.

6

Page 7: Actividades u2 arte romano

8. arquitectura y relieve conmemorativa, se levanta en honor del emperador Tito.El pueblo romano y el Senado lo mandaron construir una vez muerto el emperador. s. I después de C.

Levantado para conmemorar la victoria de Tito sobre los judíos en el año 70.En el piso superior está colocado el epígrafe que recuerda el acontecimiento que motivó su construcción: Senatus populusque romanus divo Tito divi Vespasiano filius Vespasiano Augusto. El Senado y el pueblo de Roma al divino Tito, hijo del divino Vespasiano y a Vespasiano Augusto. El hecho de que Tito aparezca divinizado demuestra que el arco fue construido después de su muerte por encargo del Senado como afirma la inscripción (también pudo servir como tumba).

Es de mármol, con un sólo vano y doble alzado. Combinación arquitectura abovedada y adintelada.Consta de tres partes: podium, arco de medio punto flanqueado por dos grandes pilares con bóveda de cañón en su interior y entablamento formado por un arquitrabe, un friso que representa el desfile de las legiones romanas en Jerusalén y una cornisa que soporta el ático donde se encuentra la inscripción con la dedicatoria.

9. Escultura de bulto redondo (retrato romano) Imperio romano. Posterior al 14 d.C. (Siglo I d.C.), de un original del 20 a.C.

Personificado como thoracatus —o jefe supremo del ejército romano estamos ante un retrato, de cuerpo entero, del emperador Octavio Augusto.

La estatua es una imagen idealizada de Augusto que se basa en el Doríforo de Policleto del siglo V a. C.Es una figura de bulto redondo, tallada en mármol,que aún conserva restos de dorado, púrpura, azul, y otros colores con los que fue policromada.La postura es de contrapposto, creando diagonales entre los miembros tensos y los relajados, es un rasgo típico de la escultura clásica.

Augusto aparece en pie, vestido de militar, sosteniendo un bastón de mando consular y levantando la mano derecha, mostrando la corona de laurel del triunfo a sus tropas.La coraza tiene una serie de relieves que hacen alusión a diversos dioses romanos, entre ellos, Marte, el dios de la guerra, también personificaciones de los últimos territorios conquistados por él: Hispania, Galia, Germania, Partia (persas de la frontera del Eufrates que habían humillado a Craso, y aquí aparecen devolviendo los emblemas robados a aquellas legiones); sobre ellos, el carro del Sol, ilumina los pasos de Augusto.

7

Page 8: Actividades u2 arte romano

10.

Basilica El edificio destinado en las ciudades romanas al tribunal de justicia y a la bolsa de comercio.Cardo: La calle principal de una ciudad romana trazada en dirección norte-sur.Cavea : El graderío de los teatros romanos destinado a los asientos del público.Domus: El modelo de vivienda unifamiliar usado por los patricios romanos.Foro: La plaza pública de las ciudades romanas.Cúpula : Cualquier bóveda semiesférica.Insulae : Las viviendas populares romanas estructuradas en bloques comunitarios de varios pisos.Peristilo: El jardín rodeado de una columnata que solía encontrarse en la parte trasera de las viviendas de los patricios romanos.Podio : El elevado basamento sobre el que se levantan los templos rectangulares romanos derivados del modelo griego.Termas: El edificio dedicado en las ciudades romanas a baño público.

8