Actividades Segundo Parcial 2

download Actividades Segundo Parcial 2

of 6

description

Actividades Segundo Parcial 2

Transcript of Actividades Segundo Parcial 2

Act # 3: investiga y comprende los mecanismos de irritabilidad y estructuras de respuestas a estmulos del medio y elabora un cuadro sinptico.

Act # 6: Investiga y contesta los sig. trminos: irritabilidad, tropismo, tigmotropismo, Sistema nervioso, sistema nervioso de los vertebrados, dendritas, quimiotropismo, neuronas motoras, neuronas sensitivas, neuronas eferentes.IRRITABILIDAD: es la capacidad de un organismo o de una parte del mismo para identificar un cambio en el medio ambiente y poder reaccionar. Tiene un efecto patolgico o fisiolgico.TROPISMO: es la respuesta producida por un vegetal por accin de hormonas, frente a un estmulo externo.Puede dividirse en positivo y en negativo:Positivo: Cuando la planta crece hacia el estmuloNegativo: cuando la direccin es opuestaTigmotropismo: movimiento de crecimiento orientado bajo la influencia del contacto fsico.Ejemplo: los tallos que tienden a crecer en torno a un soporte como ocurre con la parra. Por lo tanto, poseen tigmotropismo positivo; las races en cambio , son negativas lo que les permite eludir obstculos que se presentan en el terreno, tales como piedras y rocas.El sistema nervioso: Constituye el conjunto de estructuras que permiten a nuestro cuerpo percibir las condiciones del medio externo, conocer el estado de los rganos internos, coordinar los movimientos, sean voluntarios o no, y crear lo que denominamos elpensamiento. Es decir, aunque no el nico, es el principal medio de comunicacin y transmisin de la compleja maquinaria del cuerpo humano.SISTEMA NERVIOSO DE VERTEBRADOS.En los animales vertebrados el sistema nervioso tiene posicin dorsal (en parte est protegido por la columna vertebral), por lo que se le llama sistema nervioso dorsal.DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO DORSAL.Es caracterstico de los vertebrados. En stos, el encfalo y la mdula espinal se localizan a nivel dorsal. Durante eldesarrolloembrionario la primeraestructuranerviosa es el tubo neural; la parte anterior del tubo neural da origen al encfalo embrionario que tiene tres porciones: prosencfalo, mesencfalo y romboencfalo.a. El Prosencfalo.-origina alcerebro, la hipfisis, la epfisis, el hipotlamo, el tlamo y los lbulos olfatorios. El cerebro, est muy desarrollado en losmamferos, la hipfisis, es la glndula endocrina maestra ya que dirige a las dems glndula endocrinas del animal. Los lbulos olfativos alcanzan su mayor desarrollo enpeces, mientras que el tlamo e hipotlamo en los mamferos.b. El mesencfalo.-da origen a los lbulos pticos en peces, anfibios, reptiles yaves, mientras que los mamferos carecen de lbulos pticos; en su lugar desarrollan los tubrculos cuadrigminos.c. El romboencfalo.-da origen al cerebelo, que est muy desarrollado en aves, donde coordina el vuelo; tambin origina al buIbo raqudeo que es centro cardaco y del vmito.d. El encfalo es pequeo, en los condrictios los lbulos olfatorios constituyen la zona ms desarrollada, encambioen los osteictios lo es el cerebelo y los lbulos pticos.e. En el bulbo raqudeo de los osteictios se encuentran los cuerpos o somas de dos neuronas gigantes llamadas Clulas de Mauthner cuyos axones recorren a lo largo de la mdula espinal, lafuncinde estas clulas es lacoordinacinde los movimientos natatorios y del reflejo de huida ante los enemigos.f. El encfalo es ms desarrollado que en los peces sobre todo a nivel del telencfalo, el cerebro es pequeo, el sistema fundamental delcontroldel cuerpo es la bveda del mesencfalo Tectum, el bulbo raqudeo de los urodelos presenta las 2 Clulas de Mauthner. Anfibios.g. El encfalo de los reptiles es estrecho y alargado, ms desarrollado que los anfibios, son notables los grandes lbulos pticos, en la bveda del diencfalo se encuentra el Ojo Parietal (tercer ojo) estructuralmente el ojo parietal es un ojo vestigial, tiene una posible funcin fotorreceptora y termorreceptora.h. Para ver el grfico seleccione la opcin "Descargar" del men superior Reptiles.i. El encfalo es notablemente ms desarrollado que en los reptiles, los lbulos olfatorios estn reducidos, en cambio son muy desarrollados los lbulos pticos y el cerebelo; tambin son notables los hemisferios cerebrales, pero de superficie lisa (como sucede en los vertebrados degruposanteriores).

Dentritas: extensin protoplsmica con ramificacionesque forma parte de unaclulanerviosa y le permite a sta recibirestimulacindel mbito exterior. Las dendritas, por lo tanto, sonramificaciones terminalespresentes en lasneuronasque garantizan la recepcin de los impulsos nerviosos que llegan desde un axn correspondiente a otra neurona.Quimotropismo: movimiento de orientacin del vegetal, es provocado por la presencia de sustancias qumicas, como sales disueltas, anhdrido carbnico, oxgeno, etc. Este comportamiento permite que el vegetal tenga un encuentro ms directo con dichas sustancias.Neuronas motoras: llamada clnicamente como motoneuronas tienen la funcin de trasmitir el impulso elctrico, y mandar una seal al cuerpo para ser trasmitida y ejecutada, cuando esta seal no se cumple, pues entonces clnicamente se puede observar mediante las respectivas respuestas que motoneurona est afectada.cuando se tiene un segmento de medula espinal es posible dividirla en tres segmentos, hasta medial, hasta anterior y hasta posterior, en el hasta anterior se encuentra la neuronasensitiva que despus es manda al asta posterior donde est la neurona motora.Neuronas sensitivas o neuronas sensoriales: son sensibles a varios estmulos no neurales. Hay neuronas sensoriales en la piel, los msculos, articulaciones, y rganos internos que indican presin, temperatura, y dolor. Hay neuronas ms especializadas en la nariz y la lengua que son sensibles a las formas moleculares que percibimos como sabores y olores. Las neuronas en el odo interno nos proveen de informacin acerca del sonido, y los conos y bastones de la retina nos permiten ver.Neuronas eferentes: transportan losimpulsos nerviososfueradelsistema nervioso centralhacia efectores como losmsculoso lasglndulas(y tambin lasclulasciliadas del odo interno). Este trmino tambin se usa para describir las conexiones relativas entre las estructuras nerviosas (por ejemplo, lasinapsisde una neurona eferente proporcionainputa otra neurona, y no viceversa). La actividad opuesta de direccin o sentido se denomina aferente.Act # 8: investiga lee y comprende el tema de homeostsis y elabora un resumen.Homeostasis, proceso por el cual un organismo mantiene las condiciones internas constantes necesarias para la vida.En los organismos vivos la homeostasis implica un consumo de energa necesario para mantener una posicin en un equilibrio dinmico. Esto significa que, aunque las condiciones externas puedan estar sujetas continuamente a variaciones, los mecanismos homeostticos aseguran que los efectos de estos cambios sobre los organismos sean mnimos. Si el equilibrio se altera y los mecanismos homeostticos son incapaces de recuperarlo, entonces el organismo puede enfermar y con el tiempo morir.Es decir que en nuestro cuerpo nuestras celulas realizan diversos mecanismos para mantenerse en equilibrio con su medio externo