Actividades Metodologia de La Inv

download Actividades Metodologia de La Inv

of 15

description

Actividades

Transcript of Actividades Metodologia de La Inv

Titulo Mejora de la semaforizacin en el municipio de CopacabanaActividad 1MEJORA DE LA SEMAFORIZACION EN EL MUNICIPIO DE COPACABANA

CRISTIAN CAMILO DIAZ HERNANDEZ

ANTEPROYECTO DE TRABAJO DE GRADO

METODOLOGA DE LA INVETIGACIONBANESSA ORORIO

INSTITUCIN UNIVERSITARIA PASCULA BRAVOFACULTAD DE DISEO Y PRODCICCIONINGENIERA INDUSTRIALMEDELLIN2015Actividad 2En el presente informe se hace referencia a la problemtica que se est viviendo en el municipio de Copacabana con algunas especificaciones acerca de este dilema.Se trata de dar una solucin que sea ptima para terminar de una vez con dicho problema y a travs de esta solucin brindar unos beneficios tanto para las personas como para el municipio.

Actividad 3Posibles causasSituacin actualefectosPreguntas

Problemas con el software.Los semforos se retrasan para el cambio del paso del peatn.Los semforos no son intermitentes de noche.Perdida de tiempo para las personas que llevan prisa.Porque demora tanto en cambiar el semforo del peatn?Por qu no configuran bien el software de los semforos para que trabajen mejor?

Falta de estudio para el funcionamiento de los semforos.Los semforos siguen funcionando despus de las 11:30 cuando ya no hay mucho trfico.Las personas no pueden confiar mucho del tiempo para cruzar que muestra el semforo.Prdida de tiempo.Pude ser un blanco fcil para los ladrones.Qu clase de estudios hicieron para dejar funcionando continuamente los semforos?Qu estudios hicieron para la coordinacin de los semforos?

Falta de inters del municipio en escuchar a las personas.Las personas se quejan respecto a algunas fallas de los semforos pero estos no se solucionan o lo hacer a un largo plazo pero sigue teniendo errores.Por estos errores en las horas pico se forman mucho caos y descontrol vehicular.Las personas cogen vas alternas pero no se mueven mucho por la demora de los semforos que forman taco.Porque que no tiene otro temporizador a los semforos para las horas pico?

Actividad 4Es este un problema realmente importante desde el aspecto terico y prctico?S, porque el caos vehicular en el municipio genera tacos que demoran mucho tiempo y empiezan a estresar a las personas. Puede generar contaminacin ambiental y auditiva.

Supondr la solucin del problema un trabajo de suficiente amplitud y profundidad?S, porque se tienen que ver e investigar muchos mbitos por ejemplo los del municipio, el trnsito, etc.

Qu beneficio se tendr con los resultados del trabajo?Traer beneficios a nivel ambiental porque se evitaran tacos y la bulla de los autos.

Qu puntos son los ms importantes para m como investigador?La entrevista con el encargado del trnsito en configurar los semforosLa entrevista con el encargado de gestin de los semforos en la alcalda.

Dnde desarrollare mi investigacin?En la alcalda y el transito del municipio de Copacabana.

Desde y hasta cuando abordare la problemtica descrita?Desde el 4 de septiembre del 2015 hasta el 4 de febrero del 2016.

Qu resultados traer mi investigacin y donde se aplicara?Se reducir el tiempo de transitar en carro por Copacabana, se reducirn los tacos, las personas podrn transitar mucho ms rpido y sin inconvenientes y si en un futuro el trnsito vehicular llega a aumentar no se tendrn problemas.Actividad 5

La semaforizacin en Copacabana se inici el 15 de febrero 2015 con grandes problemas. Desde el principio se formaban tacos vehiculares por alrededor de 20 o 30 minutos para poder cruzar de un lugar de Copacabana a otro. Esto fue mejorando con el paso del tiempo pero todava hay problemas con la semaforizacin.En horas pico los semforos se demoran mucho con relacin a la cantidad de transito vehicular que hay, haciendo as que se generen trancones. En las vas alternas que las personas cogen para poder avanzar ms rpido igualmente se originan trancones, porque estas vas se encuentran con las largas filas de automviles que esperan los semforos haciendo as que se genere una gran congestin.Estos atascos hacen que las personas tengan grandes contratiempos, con esto la gente se empiezan a desesperar y comienzan pitar generando de esta forma contaminacin auditiva, logrando de esta manera que muchas otras personas se terminen estresando. Para los peatones tambin hay un problema porque el tiempo que se muestra en algunos semforos no corresponde al periodo de cruce para las personas porque habiendo semforos para los autos en rojo tambin muestra el de los transentes en rojo, teniendo estos tiempo de sobra para pasar. En otros casos no se muestra el tiempo ni cuando deberan pasar las personas. Este descontrol genera que los peatones terminen atravesndoles a los vehculos.

Actividad 6Ser posible mejorar la semaforizacin en el municipio de Copacabana mediante la implementacin de dos temporizadores para los semforos?

Actividad 7Mejorar la semaforizacin en el municipio de Copacabana.

Actividad 8Conocer el funcionamiento de los semforos.Reconocer los principales puntos de semaforizacin que poseen ms falencias.Identificar el tiempo de ideal de movilizacin en el municipio de Copacabana.Mejorar el tiempo de los semforos para evitar los tacos vehiculares.Agilizar el trnsito en las zonas de semaforizacin.Evitar accidentes de trnsito con respecto a los semforos.

Actividad 9El objetivo general busca responder la pregunta o resolver el problema planteado?: siLos objetivos especficos dan cuenta de lo que se pretende realizar en cada una de las etapas de proyecto para lograr el objetivo general?: Si

Actividad 10Identificar:Las necesidades que vendra a satisfacer la ejecucin del proyecto: evitar contratiempos, evitar contaminacin auditiva, mejorar la movilizacinQuines van a obtener los beneficios?: los residentes del municipio de Copacabana y los visitantes.Cmo se van a beneficiar?: van a poder llegar a su destino ms rpido y sin contratiempos, menos contaminacin auditiva menos estrs.Elementos que hacen que el tema propuesto sea relevante para su rea de estudio: calidad y produccin de los semforos y temporizadores de este.Que aporte hace al campo de accin profesional o al conocimiento?: ayuda a ver las cosas de manera ms profunda para mejorarlas.Otros aspectos que lo hacen importante: favorece el medio ambiente.Actividad 11Se busca Hacer una propuesta de mejora para la semaforizacin del municipio de Copacabana mediante la implementacin de temporizadores, uno para las horas pico y otras para la circulacin normal.En el municipio de Copacabana se genera mucho caos por las falacias que tiene el sistema de semaforizacin. Estos hacen que transitar por las calles de Copacabana sea toda una odisea, debido a los grandes tacos que se generan.Se le busca solucin a esta problemtica para poder evitar contratiempos cuando se est circulando por el municipio y a su vez solucionar problemas ambientales como lo es la contaminacin auditiva, evitar accidentes de trnsito y evitar los riegos de las personas.Actividad 124. Marco referencial4.1 Marco contextual El municipio de Copacabana se encuentra ubicado al norte del valle del aburra, est a 17.6 km (36 minutos) de la ciudad de Medelln (capital de Antioquia). Limita al norte con el municipio de san pedro, al oriente con el municipio de Girardota, al occidente con el municipio de bello y al sur con el municipio de guarne y la ciudad de Medelln.4.1.1 HistoriaLa tropa del capitn espaol Don Jorge Robledo viniendo desde Cali descubre el valle del aburra. Exploran el valle del aburra en busca del valle del Arvi (versin antioquea del dorado), resultaron en un poblado indgena que exista al pie de un cerro que llamaron la tasajera porque tasajeaba el valle.Los indgenas eran la tribu Niquia cuya familia principal viva frente a la desembocadura de la quebrada que tena piedras blancas, como estos indgenas trabajaban en las minas de aluvin sobre el rio y la quebrada eran considerados ricos por los espaoles. Por lo que algunos de los soldados decidieron se pararse de la expedicin y se quedaron viviendo en la tasajera.El capitn Don Jorge Robledo mando a construir una ermita y les dejo a uno de los frayle que iban con el llamado Facundo Martin de la Parra y ordeno celebrar la misa antes de partir con el resto de la tropa.Luego el pueblo fue llamado Real de minas de Don Juan de Espinosa y se cre la primera parroquia en 1659 llamada Santo Domingo de la Tasajera siendo la primera capilla del valle del aburra. Cuando se nombra prroco al Padre Thoms Francisco de Arnedo y Paladines de la fuente en 1670 crea el primer templo pijazo con campanario.Segn Heriberto Zapata Cuncar del documento del centro de historia de Copacabana dice que Hacia 1790 la opulenta dama doa Ana de Castrilln y su primer esposo, el ex Gobernador de Antioquia don Juan Gmez de Salazar, reclamaron como de su propiedad las tierras en que se asentaba el pueblo de La Tasajera, y se produjo el xodo de los mineros y sus familias hacia el sur a las riberas de la quebrada Piedras Blancas, encabezado por el Cura de Almas, el Padre Arnedo, quien enarbol, como nuevo lbaro para guiar a estas pobres gentes desplazadas, un retablo de estilo altoperuano que representa a la Virgen Mara con su nio en brazos. El cuadro haba sido trado desde Bolivia, la Kapakahuana del lago Titicaca, por indios altoperuanos que desde Tasajera regresaron a sus patrios lares y a sus antiguas familias y tornaron nuevamente a Tasajera. En 1702 se oper el cambio de nombre, de Santo Domingo de la Tasajera por Nuestra Seora de Copacabana de la Tasajera. 4.1.2 Origen del nombre de Copacabana.Segn el Diccionario Ortogrfico de Apellidos y de Nombres con un apndice de nombres geogrficos de Colombia escrito por Csar Conto y Emiliano Isaza, miembros correspondientes de la Academia Colombiana de la Lengua, cuarta Edicin, Moffat y Paige, Londres 1895, pgina 113, nota 104, (sntesis): Copacabana es la espaolizacin del vocablo, quechua o aimara, Kapakahuana. Esta palabra, del Runa Sini, se descompone as:Kapa: con el significado de claro, sereno, alegre.Kahuana: lugar cmodo, conveniente, desde donde se puede ver a los lejos, bella vista.El Fillogo alemn J. J. Von Tschudi lo dice en su lengua ein velverder, mirador.Algunas traducciones poticas han sido: Mirador azul, o Miradero de la piedra sagrada.Esta expresin, Kapakahuana, design, en la antigedad inca, un santuario de adoracin al sol, elevado sobre la pennsula del Kapakahuana sobre el Titicaca o lago sagrado.Los espaoles, para suplantar la religin indiana, colocaron all un Santuario, un templo y una devocin a la Virgen Mara. El indio noble, o bien emparentado, Francisco Tito Yupanqui, esculpi, en estuco o barro cocido, la imagen de Nuestra Seora, que los indgenas llaman la mamita del lago. Tal artista fue tambin pintor; sus cuadros se regaron por todo el mundo. Uno de esos cuadros, nuestro Venerado Retablo, nos acompaa hace ya cerca de cuatrocientos aos. Es la Patrona de la Poblacin y la nominativa. Est blasonada en el cuartel derecho del jefe de nuestro escudo municipal. Lo mismo en el escudo de la Parroquia en 1959, decretado por el venerado Padre Bernardo Montoya Giraldo, llamado, entro otros ttulos copacabanitas el Cura del Tricentenario Parroquial.4.1.3 Porque es considerada fundadora de pueblos?Tres Curas Prrocos, o Beneficiados, es decir dueos de todas sus rentas religiosas, gabela que solamente perdan por renuncia, permuta o muerte, le dieron ese ttulo a nuestra poblacin. - El Doctor Presbtero Francisco Jos Zapata Gmez de Mnera, segundo cura de Copacabana, pidi permiso, en 1702, para nombrar un Sacerdote ayudante, un Teniente, que fuera a los caseros distantes a prestarles asistencia espiritual. Tal facultad se la concedi el Obispo de Popayn Fay Matheo de Villafae en Visita Pastoral, dada la preocupacin del Pastor por sus ovejas distantes. - Pero esos caseros incipientes se volvieron Poblados o Sitios de importancia, y sus lderes quisieron tener su propia iglesia y su propio Cura. El Padre Carlos de Puerta y Molina empez a enviarles Pastores por cuenta de su Beneficio o Parroquia. - El sptimo Cura de Copacabana, el Venerable, por su santidad, Padre Carlos Jos Cadavid Jimnez, doctorado en el Colegio del Rosario de Santa Fe de Bogot, en una demostracin de generosidad sin lmites, permiti, porque ya vimos que poda oponerse por ser el propietario, la particin de su parroquia, a fin de crearle rentas a cada Cura que fuera a residir en esos destierros.Porque en 1659, al crearse el ya nombrado Beneficio de Santo Domingo de la Tasajera, la parroquia qued, segn el decreto u orden del Seor Obispo de Popayn Don Basco Jacinto de Contrera y Valverde, y el beneplcito del Seor Gobernador de Antioquia Capitn Don Juan Gmez de Salazar, con un exorbitante territorio que comprendi los hoy municipios de: San Pedro de los Milagros, o Guamur; Belmira, antes Petacas; Entrerros, o Don Diego o Mesopotamia; Don Matas, Azuero o San Antonio del Infante; Santo Domingo, o Montaas de San Miguel; el Potrero de Barbosa, y Girardota o Hato Grande.Hace pocos aos se realiz en nuestro Centro de Historia una Asamblea de Representantes de los Municipios arriba mencionados, para hablar de la pertenencia a Copacabana, quien las fund en lo Parroquial, de dichas comunidades, pues nuestra Iglesia Parroquial cre las Viceparroquias mencionadas y envi los Sacerdotes fundadores, as como la primera autoridad o Juez Poblador que tuvieron. Las conclusiones respectivas fueron publicadas en Nuestra Revista Historiadores de la Tasajera Nmero dos.Por ello nuestro Escudo de Armas ostenta en cinta policromada ondulante esta divisa: FUNDADORA DE PUEBLOS.4.1.4 TransporteCopacabana goza de un buen servicio en materia de transporte que es prestado por las empresas (Coonatra, Coonorte), el servicio se presta diariamente desde las 3.30 a.m. hasta las 11:30 p.m.; adems la Empresa Coonorte presta el servicio nocturno con sus taxis.

4.1.5 Actividades econmicas En el Municipio las principales actividades econmicas se centran en: la actividad industrial, las confecciones, la economa informal y la agricultura (principalmente el cultivo de cebolla junca, la naranja, el fique etc.).4.1.6 Poblacin De acuerdo a las cifras presentadas por el DANE a Junio 30 de 2011, Copacabana tiene actualmente una poblacin de 66.665 habitantes, siendo sta, la sexta aglomeracin urbana del rea Metropolitana del Valle de Aburr que suma un total de 3'312.165 de personas. El Municipio cuenta con una densidad poblacional de aproximadamente 877 habitantes por kilmetro cuadrado.El 48.1% de la poblacin son hombres y el 51.9% mujeres. La ciudad cuenta con una tasa de analfabetismo del 7.6% en la poblacin mayor de 5 aos de edad. Segn las cifras presentadas por el DANE, la composicin etnogrfica del Municipio es: mestizos y blancos 99.7% y afrocolombianos 0.3%.Bibliografa y cibergrafiaFuentes electrnicas. (S.F). Recuperado 17 de septiembre de 2015, de http://alejandria.ccm.itesm.mx/biblioteca/digital/apa/APAelectronicas.html

Zapata Cuncar, Heriberto (2014). Informacin General Copacabana "Fundadora de pueblos" [Versin electrnica], municipio de Copacabana. Recuperado el 17 de septiembre de 2015, de http://www.copacabana.gov.co/institucional/Paginas/informaciondelmunicipio.aspx

Cuenca Quintero, Miguel ngel. Pasado, Presente y Futuro Resea histrica [Versin electrnica], municipio de Copacabana. Recuperado el 17 de septiembre de 2015, de http://www.copacabana.gov.co/institucional/Paginas/pasadopresenteyfuturo.aspx

Actividad 13Mecanismos de controlParmetros de controlProgramacin Calculo de tiempos FuncinDefinicinSignificado de las ind.TiposRequisitosAutoridad legalAntecedentes precedentes y proyeccionesComponentesEquipo de controlFuncionesHistoriaDefinicinTEMPORIZADORSEMAFORO

SimulacinCoordinacin de los semforosEstudios necesarios

Actividad 144.2 MARCO TEORICO4.2.1 Semaforizacin4.2.1.1 Historia4.2.1.2 Autoridad legal4.2.1.3 Funciones4.2.1.3.1 Componentes4.2.1.3.2 Equipo de control4.2.1.3.3 Antecedentes, precedentes y proyecciones4.2.1.4 Significados de las indicaciones4.2.1.5 Tipos4.2.1.6 Requisitos para la instalacin de semforos4.2.1.7 Estudios necesarios4.2.1.8 Coordinacin de los semforos4.2.2 Temporizador4.2.2.1 Funcin4.2.2.2 Calculo del tiempo4.2.2.2.1 Programacin4.2.2.3 Parmetros de control4.2.2.4 Mecanismo de control4.2.2.5 SimulacinActividad 15Artculo 2. Capitulo I. Nuevo cdigo de trnsito terrestre ley 769 de 2002 edicin 2009 de Colombia. Bogot, D.C.19 de mayo de 2009.

Lucena Lizarazo Claudia Juliana. (2014). Modernizacin de la semaforizacin en Colombia un reto en los planes de movilidad. Revista Digital Apuntes de Investigacin, Vol 8. [En lnea]. Recuperado de:http://apuntesdeinvestigacion.upbbga.edu.co/wp-content/uploads/4.-Semaforizaci%C3%B3n.pdf

Semforos. (s.f.). Recuperado el 05 de Octubre de 2015, dehttps://www.medellin.gov.co/movilidad/documents/seccion_senalizacion/cap7_semaforos.pdf

JAPING. (s.f.). Semaforizacin. Bogot D.C. / Colombia. Recuperado el 08 de Octubre de 2015, de:http://jampig.co/index.php?option=com_content&view=article&id=46&Itemid=2

Valencia Alaix, Vctor Gabriel. 2000. Recuperado el 08 de Octubre de 2015, del sitio web de Universidad Nacional de Colombia.http://www.bdigital.unal.edu.co/12057/1/10539884.2000.pdf

scar David Gmez Pineda, febrero de 2012. Rgimen jurdico del trnsito terrestre en Colombia Segunda Edicin. Corporacin fondo de prevencin vial [en lnea]. Recuperado de:http://www.fpv.org.co/uploads/repositorio/regimen_juridico_del_transito_terrestre_colombia_2012.pdf

Jos Luis Molina Marticorena. (s.f.). Temporizadores. Recuperado el 09 de octubre de 2015, de http://www.profesormolina.com.ar/electromec/temporizadores.htm

Bricos. (Noviembre 8, 2012). Temporizadores: Clases y funcionamiento. Monterrey. Recuperado el 09 de octubre de 2015, dehttp://bricos.com/2012/11/temporizadores-clases-y-funcionamiento/

Orlando Fonseca Guilarte, Gabriel Santiago Pujol Faria, Sira Allende Alonso, Gemayqzel Bouza Allende. (2014). Una herramienta para simular y analizar el flujo de trfico en un cruce regulado por semforos con tiempos de ciclos variables. Revista Cubana de Ciencias Informticas versin ISSN 2227-1899, vol.8. Recuperado de:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2227-18992014000500003&lang=pt