Actividades economicas

76
DAVID FRANCISCO CAMARGO HERNÁNDEZ Ediciones Dafra

Transcript of Actividades economicas

Page 1: Actividades economicas

DAVID FRANCISCO CAMARGO HERNÁNDEZ

Ediciones Dafra

Page 2: Actividades economicas

ACTIVIDADES ECONOMICAS

INFORMALES

Y

TRIBUTACION

Page 3: Actividades economicas

INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas los países en vía de desarrollo, en especial los

latinoamericanos, han convivido con una problemática de índole social y

económica, que es un común para todas ellas; se trata del crecimiento de la

llamada “economía informal”.

Dado el auge que presenta la economía informal en tales países, diversos

investigadores se han preocupado por encontrar los aspectos inherentes a la

misma como por ejemplo: sus causas, sus consecuencias, sus limitaciones,

sus alcances, sus definiciones e incluso su medición.

En Colombia la presencia de la actividad económica que se realiza por

fuera de lo formal, conocida como economía informal, es un tema que ha

despertado interés. El problema de la informalidad como objeto de

investigación, hace necesario intentos para probar metodologías que

permitan una mejor aproximación a un problema de trascendencia social.

Sin desconocer los trabajos que se han realizado con variables como

empleo, de cuyo análisis se han obtenido interesantes resultados.

Es por ello que creo oportuno presentar un metodología, con base en

métodos monetarios y dentro de ellos elegido el método monetario de Vito

Tanzi, que es el que más se adapta a nuestro medio, por la disponibilidad

de la información estadística. El autor de éste método, Director de

Investigaciones Monetarias del Fondo Monetario Internacional; ha

obtenido resultados para la Economía de Estados Unidos, encontrando que

existe una producción que no se registra en las estadísticas oficiales,

originada en la carga tributaria sobre la producción formal. Este análisis

puede ser interpretado para Colombia, debido a que en nuestro medio, el

marco jurídico influye notablemente sobre las decisiones de los agentes

económicos.

El propósito del presente trabajo es poner al alcance la metodología

utilizada y dar una visión general de la existencia de las actividades

económicas informales en Colombia para el periodo 1.956 – 1984. se tomó

este periodo para analizar la informalidad desde la década de los cincuenta,

utilizando para ello variables monetarias y de las cuentas nacionales. El uso

de variables monetarias obedece a que a través de ellas, se logra obtener

una estimación, en forma indirecta de la producción informal. Como un

medio para esta estimación es necesario incluir un modelo econométrico,

que permita precisar si es la variable impuestos la más representativa en el

análisis de las actividades económicas informales, en Colombia. En

Page 4: Actividades economicas

adelante se asumirá como “Actividades Económicas Informales”, a la

economía informal, objeto de análisis de los trabajos con métodos

monetarios y de esta investigación; en los demás casos que se citen en

donde se haga el análisis a través de la mano de obra, la economía informal

asumirá el nombre de sector informal.

Particularizando la situación del “sector informal” en Colombia, se conoce

que en él interviene un 55% del empleo total en las cuatro principales

capitales colombianas (Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla) y el 63% en

las ciudades e intermedias, de acuerdo con los resultados obtenidos de la

investigación dirigida por el señor Hugo López a través del Centro de

Investigaciones de la Universidad de Antioquia. Sin embargo, para la

economía informal, en términos de producción, no se conoce su alcance.

Por ello he considerado oportuno indagar, cuál es la participación de las

actividades económicas informales con respecto al PIB registrado por las

cuentas nacionales, tomando como guía en este sentido, la definición de lo

informal de la corriente anglosajona.

De otra parte las etapas seguidas en la investigación, consistieron en una

parte teórica y otra práctica. La primera está conformada por la

presentación de enfoques que abordan la economía informal y por la

metodología seguida en la investigación. La segunda está compuesta por la

obtención de resultados, análisis, conclusiones y recomendaciones.

Los resultados obtenidos, son susceptibles de ser mejoradas con otras

investigaciones que permitan ser continuación de éste intento en la

aplicación de métodos monetarios, para la estimación de las actividades

económicas informales en Colombia.

Page 5: Actividades economicas

1. ASPECTOS DE LA ECONOMIA INFORMAL EN

COLOMBIA Y OTROS PAISES.

1.1 Enfoques que abordan el estudio de la economía informal.

Dado el auge y crecimiento, que han venido presentando la economía

informal, especialmente en países en vía de desarrollo, diferentes autores y

organismos se han preocupado por encontrar la explicación de su

naturaleza, sus relaciones con el resto de la economía y sus tendencias.

Desde la teoría clásica de Smith, Ricardo y Marx se viene haciendo

planteamientos sobre fenómenos que de una u otra manera presentan

características afines con lo que hoy se denomina economía informal, tal es

el caso del comportamiento de la mano de obra y los procesos de

acumulación de capital (1). Tambien se han elaborado modelos de

desarrollo económico como el de Arthur Lewis, que divide la economía en

dos sectores, uno moderno y otro tradicional, evidenciando la presencia de

elementos afines con lo que se conoce como economía formal e informal

(2).

Las dos corrientes que estudian de diferente manera la economía informal

se denominan: “latinoamericana” y “anglosajona” (3). La primera incluye

los enfoques de: relaciones benignas, subordinación y del Programa

Regional de Empleo para América Latina y el Caribe (PREALC).

---------------------------------

(1) RAMÍREZ, MANUEL ALVARO Y SUAREZ, JESÚS

ANTONIO. El sector informal urbano en Colombia y las Políticas

de Empleo, 1.970 – 1.980. 2ª. Edición Bogotá Tercer Mundo, 1.987

p. 17 a 30.

(2) Ibid., p. 20 y 31.

(3) INSTITUTO LIBERTAD Y DEMOCRACIA (ILD).

Estimación de la magnitud de la actividad económica informal en

el Perú. Lima: ILD, 1.986, p. 4.

Page 6: Actividades economicas

Corriente Latinoamericana. El análisis del sector informal lo hace con

base en las teorías del desarrollo de Latinoamérica surgidas en el periodo

1.960 – 1.970, y en estudios de carácter empírico realizados en algunos

países de esta parte del Continente. Los estudios han sido dirigidos a

encontrar las causas que dan lugar a la presencia del sector, la

caracterización del problema en sus rasgos más importantes así como el

proponer soluciones.

Su entorno de estudio son las zonas urbanas. El no estar presente las zonas

rurales, obedece a la dificultad de llegar a una caracterización del sector

informal en estas zonas, con estudios de campo; y porque la mayor parte

del sector se encuentra concentrado en las ciudades.

A continuación se exponen algunos de los aspectos más importantes de

cada uno de los enfoques, que se han considerado posibles de clasificar en

esta corriente.

1.1.1.1 ENFOQUE DE LAS RELACIONES BENIGNAS (4).

(4) TOKMAN, VICTOR. Las relaciones entre los sectores formal e

informal. En: Revista de la CEPAL, primer semestre de 1.978. p.

103 – 107

Sobre el sector informal existe un consenso casi generalizado en atribuirlo

y relacionarlo como una consecuencia del subdesarrollo. Independiente de

un análisis profundo de tipo económico, se piensa que su aparición y

permanencia son nocivos para la economía, debido, entre otras cosas, a su

improductividad y a los bajos ingresos que percibe quienes se encuentran

en él.

Sin embargo, existe un enfoque propuesto por la Organización

Internacional del Trabajo (OIT), que ve en el sector informal elementos

potenciales para lograr un mayor crecimiento económico con una mejor

distribución del ingreso. Enfoque que ha sido llamado “de las relaciones

benignas”, cuya base teórica, considera que el sector informal está

compuesto por quienes producen o venden algún bien o servicio, que les

genere un ingreso para su subsistencia. Ingreso que anteriormente no lo

percibían debido a la carencia de un empleo bien remunerado.

Igualmente, el enfoque de las relaciones benignas supone que el sector

informal es autónomo, que se caracteriza por brindar ocupación, bienes y

servicios a la población urbana con menores ingresos; que es

Page 7: Actividades economicas

económicamente eficiente y que presenta ventajas comparativas con

respecto a actividades similares en el sector formal, puesto que maximiza el

empleo de mano de obra sin altos requerimientos de capital, dado que la

tecnología utilizada es baja, por el uso de maquinaria de segunda u obsoleta

para el sector formal. Sin embargo, sigue siendo eficiente en la medida que

utiliza menos capital por unidad de producción.

En éste orden de ideas, se considera que el sector informal origina un

excedente económico, en razón de que hace un uso eficiente de los factores

de producción.

Desde otro punto de vista, el crecimiento del sector informal autónomo se

fortalece cuando sus actividades están integradas al resto de la economía,

teniendo en cuenta que son complementarias a las que se desarrollan los

sectores modernos; y que por consiguiente desempeñan un papel

importante en diferentes aspectos del proceso económico; en especial en el

de la distribución de bienes y servicios. Este tipo de interrelación implica

que el mercado urbano del sector informal crece con la economía en su

conjunto y que ésta vinculación es benigna, cada vez que la acumulación

del sector resulta mejorada por su acceso a través de las relaciones

comerciales, a los mercados en expansión del resto de la economía.

1.1.1.2 ENFOQUE DE SUBORDINACIÓN (5). El sector informal es

analizado por medio de la teoría del desarrollo de la dependencia

de los Países menos industrializados con respecto a los Países

industrializados, surgidas en la década de 1.960 – 1.970. su

análisis se hace a través de las relaciones de intercambio y de

precios; la transferencia e incorporación de tecnología y el papel

que en el proceso de acumulación asumen las empresas

transnacionales.

La diferencia de la hipótesis de la subordinación con la de relaciones

benignas, está en lo que le ocurre al excedente económico. Para la hipótesis

de relaciones benignas el sector informal ofrece posibilidades de

acumulación y de crecimiento económico; en la hipótesis de subordinación

el excedente es transferido y en consecuencia no le es posible acumular al

sector informal.

-------------------

(5) Ibid., P. 107 a 113.

De a cuerdo con éste enfoque es el proceso de acumulación de lo Países

industrializados, el origen del sector informal en los de menor

industrialización. ¿Cómo lo explica el enfoque?: la forma que asume el

proceso es con la introducción de nuevas tecnologías, que al no ser

asimiladas por las economías en desarrollo presentan una tecnología

Page 8: Actividades economicas

superpuesta a la existente desde antes del cambio tecnológico, en lugar de

una tecnología que la sustituya completamente. Esta no asimilación de la

tecnología transferida, trae como resultado un desequilibrio en el mercado

laboral, haciendo que la demanda del factor trabajo sea lenta, porque los

procesos de producción se hacen más intensivos en capital y la mano de

obra requiere un mayor grado de calificación; esto unido a un crecimiento

rápido de la oferta del factor trabajo, origina un exceso de mano de obra,

dando lugar a la formación de un sector informal o “polo marginal”. En el

enfoque de la subordinación como en el de las relaciones benignas el sector

Informal es concebido como autónomo y como integrado; la forma de

transferir el excedente varía según ésta división.

El sector informal, es autónomo en el enfoque de la subordinación, como lo

interpreta V. Tokman, pero originalmente es concebido en condiciones de

marginalidad, el cual evidencia su dependencia en la falta de acceso a los

recursos productivos y a los mercados de productos; su expansión depende

del exceso de mano de obra del cual participa el sector informal,

congestiona al mismo, haciendo disminuir el ingreso de sus integrantes

antes de transmitir esa caída al resto de la economía, y el excedente

originado es transferido a través de mecanismos financieros al sector

formal (6). De lo planteado anteriormente, no se encuentran elementos que

indiquen la autosuficiencia del sector informal para ser considerado como

autónomo en condiciones de subordinación.

El sector informal para el enfoque de subordinación, analizado en

condiciones de integración al sector formal, establece su relación de

dependencia a través del control de precios y de mercados desde fuera del

sector. Su excedente económico (si lo hubiere) es transferido al sector

formal, a través del mecanismo de los precios, porque gran parte de su

actividad económica es realizada con la economía formal, como es: 1) la

compra a precios altos de insumos, bienes de capital y productos finales,

que inciden sobre sus costos de producción: 2) la venta a precios bajos de

bienes-salariales, productos intermedios y servicios personales que afectan

su margen de ganancia. Esta relación de intercambio desfavorable que le

------------------------------

(6) Ibid., p. 110

Impide acumular al sector informal, es posible por el condicionamiento del

mercado, que impone el sector formal; situación que lo caracteriza como

sector informal en condiciones de subordinación.

Page 9: Actividades economicas

En el análisis del sector informal en condiciones de dependencia, es mayor

la preocupación por descubrir sus causas (las cuales se encuentran en el

proceso de acumulación de los países desarrollados), que por proponer

políticas económicas en su favor, por el hecho de que el sector informal

para éste enfoque es un reflejo del subdesarrollo, y la solución a sus

problemas estarían fuera de él.

1.1.1.3 ENFOQUE DEL PREALC (7). Como su actor Victor Tokman

(8) lo expresa el enfoque está más cerca de la hipótesis de la

subordinación, que de la hipótesis de las relaciones benignas de la cual

retoma la importancia de las políticas económicas que no deben discriminar

en contra del sector informal.

Para el enfoque del PREALC la permanencia del sector informal está

relacionada con el cambio tecnológico, las condiciones de oligopolio, las

imperfecciones en los mercados de productos y, en especial, con los

factores que le ocasionan diferencia de precios en su contra.

¿Cómo explica esto el enfoque?. Las actividades que integran el sector

informal son más toleradas a permanecer sí las tendencias oligopólicas son

atenuadas y el progreso técnico es gradual; variables que son una

prolongación del orden económico internacional. Son tambien condiciones

para la permanencia de las actividades informales, el comportamiento de

las relaciones de sus productores con el mercado y las expectativas

laborales de su recurso humano a permanecer en sus puestos de trabajo por

riesgo a la desocupación abierta, aún exponiéndose a un nivel de ingreso

más bajo.

Las actividades informales de manufactura, comercio y servicios

personales tienen un grado de sensibilidad a su permanencia, aumento o

disminución de acuerdo con el cambio tecnológico y el desarrollo de

oligopolios. según las condiciones de las economías latinoamericanas, se

prevé una tendencia a la no expansión de las actividades informales de

manufactura en un tiempo más corto, que las de servicios personales, a las

que se les prevé una larga supervivencia y posibilidades de expansión,

ubicando a las de comercio informal en un lugar intermedio de éstas dos.

------------------------------------

(7) Ibid., p. 113 a 117.

(8) Director del PREALC, programa de la OIT.

En éste enfoque, el sector informal es definido como un sector que

mantiene vínculos de importancia con el resto de la economía, que se

harían más fuertes de acuerdo con el grado de consolidación de las

actividades informales y como un sector que exhibe un grado considerable

Page 10: Actividades economicas

de autonomía ya que satisface su demanda de bienes industriales. Las

actividades económicas principales son la compra de alimentos no

elaborados al sector agrícola y alimentos procesados e insumos al sector

formal urbano; venta al sector formal de servicios personales y en mínima

escala, venta de productos intermedios para el vestuario. Sus productos

ofrecidos tienen una baja elasticidad ingreso, es decir, a mayor ingreso de

los consumidores no implica un aumento significativo en la cantidad

demandada de sus productos. Predomina en el sector informal la mano de

obra familiar, la cual permite flexibilidad en los salarios, en donde la escasa

educación, el nivel bajo de calificación y la edad son rasgos importantes de

la mano de obra utilizada en el sector.

Victor Tokman hace un buen tratamiento del sector informal, no sólo

compendia el estudio del problema por varios autores de quienes retoma

conceptos, sino que también caracteriza como és intrínsecamente y cómo se

comporta con relación al resto de la economía. Hay en el autor una

preocupación por encontrar las tendencias previsibles del sector informal y

sugerir acciones de política económica en su favor, complementadas con

cambios en la distribución del excedente y en la asignación de recursos.

1.1.2 CORRIENTE ANGLOSAJONA (9). La Corriente Anglosajona,

llamada así por el hecho de haber sido desarrollada en países como

Estados Unidos de América y los de Europa Occidental, conceptúa

lo informal como el conjunto de actividades económicas que se

realizan lícitamente dentro de un mercado, pero que, sin embargo,

sus transacciones no son contabilizadas en las estadísticas de las

cuentas nacionales, debido a que dichas actividades se “escapan”

del registro formal con el fin de eludir total o parcialmente los

controles del Estado, tales como los impuestos, las leyes u otros

requisitos legales.

--------------------------------------------

(9) INSTITUTU LIBERTAD Y DEMOCRACIA (ILD).

Estimación de la Magnitud de la Actividad Económica Informal en

El Perú. Lima: ILD, 1.986. p. 4 y 5.

Page 11: Actividades economicas

Cabe destacar que la corriente anglosajona no incluye en su definición a las

actividades ilegales indeseables, como por ejemplo: la producción de

artículos adulterados, el tráfico de drogas o el contrabando; y en cambio sí

tiene en cuenta a las actividades económicas que no siendo prohibidas por

el Estado, se encuentran por fuera del registro legal y que en consecuencia,

no se captan dentro de las estadísticas oficiales, como por ejemplo: las

ventas ambulantes o el servicio no oficial de transporte.

Igualmente, no incluye la producción destinada al autoconsumo, debido a

que considera como informal a las actividades realizadas dentro de un

mercado.

La definición sobre la economía informal que adopta la Corriente

Anglosajona, es aplicable al caso de la economía colombiana, teniendo en

cuenta que en nuestro medio existen muchas actividades económicas lícitas

que no se registran en las cuentas nacionales. Dicha definición será la

asumida en este trabajo para su desarrollo metodológico. Lo que quiere

decir que cuando se haga referencia a las actividades económicas

informales, se estará haciendo bajo el concepto de economía informal de la

Corriente Anglosajona.

1.2. RELACION DE LA ECONOMIA INFORMAL EN COLOMBIA

CON LA MIGRACIÓN Y EL CICLO ECONOMICO.

Una vez concluido el análisis de los enfoques que abordan el estudio de la

economía informal y elegida la definición que permitirá orientar la

investigación, presento algunos aspectos relacionados con la expansión de

la economía informal en colombia contenidos en: “El Empleo en el sector

informal: el caso de Colombia” (10). En donde su autor Hugo López,

Director del Centro de Investigaciones Económicas de la Universidad de

Antioquia (CIE), expone dos formas posibles de cómo se ha asociado la

expansión del sector informal urbano: la primera en relación con la

migración del campo a la ciudad y la segunda frente al ciclo económico.

----------------------------------------

(10) LOPEZ HUGO; MARTHA LUZ Y SIERRA OLIVA.

En: Revista Lecturas de Economía.

Mayo – Dic 1.981. p. 71.

Page 12: Actividades economicas

1.2.1. LA MIGRACIÓN CAMPO-CIUDAD Y SU POSIBLE RELACION

CON LA EXPANSION DEL SECTOR INFORMAL.

El enfoque del PREALC sobre el sector informal, visto a la luz del análisis

del desarrollo de los Países de América-Latina, encuentra que la migración

del campo a la ciudad y las secuelas que trae consigo: crecimiento

desproporcionado de las ciudades, marginalidad de algunos estratos y

desempleo por la no capacidad de absorción de la mano de obra; están

asociadas a la expansión del sector informal. Hugo López retomando este

enfoque para compararlo con el proceso migratorio y la presencia del sector

informal en Colombia, manifiesta lo siguiente:

“Muestro, para comenzar, que la experiencia colombiana reciente no

permite asociar unívocamente la migración rural con el desempleo urbano.

Que, la distribución del flujo migratorio entre las diversas ciudades parece

ser una función de la capacidad de absorción de empleo en cada una de

ellas. Y que finalmente, no parece existir una relación directa entre la

migración y el peso alcanzado por el sector informal en el empleo total”

(11).

En el mismo trabajo, al ser comparado el grado de informalidad en las

cuatro principales ciudades colombianas (12), con el flujo de la migración

campo-ciudad, se concluye que las ciudades de menor flujo de migración

(Cali y Barranquilla), la expansión del sector informal ha sido mayor; y en

las ciudades a las que fluyen más migrantes (Bogotá y Medellín), la

expansión del sector informal ha sido menor.

1.2.2. EL CICLO ECONOMICO EN COLOMBIA Y EL SECTOR

INFORMAL. La expansión del sector informal con relación al ciclo

económico es asociada de dos formas: la primera es explicada en el

sentido de que el sector informal tendría un ciclo económico, en

donde al sucederse cada una de sus etapas, éstas serían opuestas a la

que simultáneamente se estuvieran sucediendo en el ciclo de la

economía formal; ejemplo: etapa de crisis en el sector formal con

una etapa de auge en el sector informal.

----------------------------------

(11) Ibid.

(12) Ibid..

Page 13: Actividades economicas

Esto implicaría que la mano de obra liberada por el sector formal en etapas

de crisis sería absorbida por el sector informal, y éste le suministraría al

sector formal en periodos de auge la mano de obra necesaria.

La segunda forma de asociación está dada en directa relación al ciclo

económico de la economía formal, en la que ambos sectores se mueven en

el mismo sentido en las distintas etapas. A lo cual Hugo López concluye

que la primera de estas dos hipótesis del ciclo económico no es asimilable a

Colombia, luego de comparar el ciclo económico sucedido en la economía

en el periodo 1.974 y 1.978 (*), con las tasas de desempleo; encontrando

que el sector informal decrece cuando crecen las tasas de desempleo, y

crece cuando el desempleo disminuye; y como consecuencia es la segunda

hipótesis del ciclo económico con la que se asocia la expansión del sector

informal en Colombia, como lo manifiesta en los siguientes términos:

“finalmente la evolución del empleo “no protegido” demuestra, esta vez

de manera inequívoca, que el sector informal es tan sensible como

cualquier otro, a las fases del ciclo económico: crece con el auge y se

deprime, aunque con retraso durante la recesión” (13).

1.2 LA ECONOMIA INFORMAL EN OTROS PAISES

Es evidente que la economía informal no sólo existe en Colombia, sino que

se presenta en países con similar grado de desarrollo que el nuestro; basta

con mirar tres casos de otros países latinoamericanos como Perú, Chile y

México, para comprender que su aparición es un común denominador en

las Naciones que se encuentran en vía de desarrollo. Esto no quiere decir

que la economía informal se presente únicamente en países atrasados, pues

tambien es conocida su existencia en otras naciones que han alcanzado un

mayor grado de desarrollo.

Se considera que en los países del tercer mundo surge, en la mayoría de los

casos, por la incapacidad que tiene la economía formal de brindar empleo a

toda la población económicamente activa. En los Países desarrollados se

estima que su aparición se debe a distintos factores como son, entre otros,

la evasión de impuestos y el no cumplimiento con las reglamentaciones

existentes en cada país; factores de cuya presencia no se excluyen los

países en desarrollo.

---------------------------------

(13) Ibid., p. 86.

Page 14: Actividades economicas

Dentro del conjunto de estudios realizados tanto para países

subdesarrollados como para desarrollados es interesante apreciar algunos

de los resultados allí logrados. En Perú, por ejemplo, según la investigación

llevada a cabo por el Instituto Libertad y Democracia (ILD), las actividades

económicas informales alcanzan en 1.984 una participación del 38,9% con

respecto al Producto Interno Bruto registrado por las Cuentas Nacionales;

concluyendo además, que las actividades informales están concentradas en

servicios diversos, comercio al por menor y manufactura, con una

participación en conjunto del 67,8% del PIB informal (14).

Por otra parte la Organización Internacional del Trabajo (OIT), por medio

del Programa Regional del Empleo para América Latina y el Caribe

(PREALC), en investigaciones realizadas en México y Chile para el año

1.970 (15), concluye que “el sector informal urbano en ambos países

absorbe aproximadamente el 40% de la fuerza de trabajo urbana o entre el

22% y el 27% de la total. Su participación en el valor agregado urbano

fluctúa entre el 13% y el 20%...”. tambien afirma que las industrias

manufactureras absorben el 23% del empleo del sector informal, mientras

que los servicios personales y las actividades del comercio aportan el 70%

de ese rubro.

De otro lado en Italia, el Instituto Central Italiano de Estadística (ISTAT)

encuentra que la “economía subterránea”, llega a tener un tamaño

equivalente al 17,5% del Producto Interno Bruto para el año 1.985. dentro

de ésta participación, el sector servicios alcanza el 28,4%, ocupando el

primer lugar en participación dentro de las actividades desarrolladas en la

“economía subterránea”.

En España, según el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), indica

que para 1.985 había 3 millones de empleados que no están incluidos

dentro de la población económicamente activa y que participan de la

“economía sumergida”. Según expertos españoles la “economía sumergida¨

participa de un 25% con respecto al Producto Nacional Bruto.

-----------------------------------

(14) INSTITUTO LIBERTAD Y DEMOCRACIA .

Estimación de la magnitud de la Actividad Económica

Informal en el Perú. Lima: ILD, 1.986. p. 76 y 95 cuadro 11.

(15) TOKMAN, VICTOR. Influencia del sector informal urbano

Sobre la desigualdad económica. En: Trimestre Económico.

México, Fondo de Cultura Económica. 1.981 p. 936.

Page 15: Actividades economicas

Es pertinente decir que en los países desarrollados se designa como

“economía subterránea”, “economía sumergida”, etc, aquellas

actividades económicas que de una u otra forma están fuera de lo

formal, sin incluir actividades que no son socialmente deseables, como

el contrabando, el narcotráfico, etc.,designaciones que para

investigaciones como la del ILD en el Perú y la presente investigación

asume el nombre de actividades económicas informales.

2. PRESENTACIÓN DE LOS METODOS MONETARIOS DE

COEFICIENTE FIJO PARA LA ESTIMACIÓN DE LAS

ACTIVIDADES ECONOMICAS INFORMALES

Antes de entrar a describir los aspectos más relevantes de los métodos

monetarios de coeficiente fijo, destinados a la estimación de la actividad

económica informal, se describen muy sucintamente, los diferentes

métodos que existen para lograr ese fin. Posteriormente se discernirá en

detalle el método monetario de la demanda por circulante, (que hace

referencia solamente al efectivo) ya que es utilizado en el presente trabajo

para la búsqueda del objetivo propuesto, cual es la estimación de las

actividades económicas informales en Colombia con la variable impuestos.

2.1 ALTERNATIVAS METODOLOGICAS PARA LA ESTIMACIÓN

DE LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS INFORMALES

Se han desarrollado diferentes métodos de medición de las actividades

económicas informales. Sustancialmente, los métodos propuestos se

clasifican en dos tipos: los microeconómicos y los macroeconómicos.

Los primeros o sea los microeconómicos, se fundamentan en el análisis del

comportamiento individual de los agentes económicos, con el fin de

obtener información sobre la composición de la actividad económica

informal. La mayor parte de éste tipo de métodos recurre a fuentes de

información directa como las encuestas; cuya acción cuenta con la seria

limitante que tienen los métodos muestrales en cuanto a su confiabilidad,

derivada del grado de acierto en la representabilidad de la muestra, la

veracidad de las respuestas, la calidad y honestidad de los encuestadores.

Además como ya se conoce, los métodos de información directa

(encuestas) son bastantes costosos y solamente proporcionan resultados

para eventos muy precisos en el tiempo.

Page 16: Actividades economicas

La modalidad más difundida entre los métodos microeconómicos, es la

constituida por el análisis de las encuestas dirigidas a conocer aspectos

específicos de la actividad económica, relacionándola en forma directa o

indirecta con la actividad económica informal, como por ejemplo, las

encuestas sobre compras realizadas en el mercado informal y las encuestas

sobre trabajo informal.

Por su parte los métodos macroeconómicos, que fueron desarrollados

especialmente para superar las distintas limitaciones que presentan los

ejecutados a través de encuestas; tienen como principal ventaja el hecho de

que son más fáciles de poner en práctica permitiendo emplear fuentes de

información indirectas, ya que se basan en datos agregados de la economía.

Se caracterizan en buscar residuos no explicados de acuerdo con el

comportamiento de una variable macroeconómica, a partir de la cual puede

inferirse la magnitud de la actividad económica informal. Cabe destacar

que estos métodos, contrariamente a los microeconómicos, permiten

trabajar con series estadísticas de tiempo que hacen posible observar la

tendencia de las actividades económicas informales.

Dentro de los macroeconómicos se destacan dos tipos de métodos: los

monetarios y los que estudian las discrepancias entre los distintos

relevamientos de las variables que conforman las Cuentas Nacionales. La

principal cualidad de los métodos monetarios es la de poder ser aplicadas

con relativa facilidad, utilizando estadísticas macroeconómicas contenidas

en las cuentas nacionales, elaboradas por el DANE, y estadísticas

monetarias elaboradas por el Banco de la República. A su vez, los modelos

monetarios se dividen en dos tipos: el primero se fundamenta en el análisis

de las relaciones transacciones ingreso nacional y el segundo en el análisis

de la demanda por circulante. Ambos tipos de métodos monetarios serán

descritos, haciendo énfasis en el segundo, porque constituye el método a

aplicar en esta investigación.

Por su parte el método de discrepancias en cuentas nacionales, parte del

hecho de que en cada transacción hay por lo menos dos declarantes y que,

aunque sea una de las partes, entrega buena información; por lo cual no se

oculta una operación de igual forma entre dos declarantes. Al observar las

diferencias en los agregados económicos, por ejemplo, producción y gasto,

se puede determinar la presencia de actividades económicas informales no

declaradas.

Page 17: Actividades economicas

2.2. METODO DE ANÁLISIS DE LA RELACION

TRANSACCIONES INGRESO NACIONAL

Este método monetario finalmente busca encontrar el PIB informal. Para

hacerlo parte del supuesto que el cociente transacciones netas, realizadas

con circulante y depósitos a la vista e ingreso nacional, debe permanecer

constante a través del tiempo. Si dicho cociente no es constante y por lo

tanto presenta diferencias positivas, quiere decir que los incrementos en

esos cocientes son atribuidos a un ingreso no registrado en las cuentas

nacionales. Dichos incrementos son utilizados para derivar el PIB informal.

Es de aclarar que una primera etapa consiste en escoger un año base en el

cual las características y comportamiento de la economía permiten suponer

que la actividad económica informal fue nula o escasa; para ese año base se

calcula el cociente transacciones netas (realizadas con circulantes y

depósitos a la vista) e ingreso Nacional. La segunda etapa consiste en

calcular el mismo cociente a los años posteriores al escogido como base;

con el fin de determinar si el cociente permanece constante o presenta

incrementos. Sí estos últimos aparecen quiere decir que existe un ingreso

no registrado en las cuentas nacionales, debido a las actividades

económicas informales.

El método de transacciones ingreso nacional fue aplicado por su autor (E.

Feige) en los Estados Unidos en 1.980. sin embargo para el caso

colombiano no es posible su aplicación debido a la limitante en la

obtención del monto total de las transacciones. Este monto se define como

la suma de las operaciones realizadas con el total del circulante,

multiplicadas por la tasa de rotación del circulante, más las operaciones

efectuadas con el total de depósitos a la vista multiplicadas en este caso por

la tasa de rotación de los depósitos.

2.3. METODO DE ANÁLISIS DE LA DEMANDA POR

CIRCULANTE

Al igual que el método monetario, transacciones ingreso nacional, de

método de análisis de la demanda por circulante busca finalmente estimar

el PIB informal. El procedimiento que se utiliza para llegar al objetivo

propuesto es idéntico al empleado en el método que se explicó en la

sección anterior, con la diferencia que el cociente base de análisis cambia,

pues ya no es transacciones monetarias ingreso nacional, sino circulante

sobre depósitos en cuenta corriente o C/M1, o C/M2; según sea la versión

utilizada.

Page 18: Actividades economicas

El método de la demanda por circulante cuenta con cuatro versiones

llevadas a cabo por igual número de exponentes. Ellas son: la que utiliza

para su análisis el cociente C/D, llevada a cabo por P. Gutmann en Estados

Unidos en 1.977, la que utiliza el cociente C/M1, ejecutado por E. Feige; la

que utiliza el cociente C/población, cuyo representante es R. Linch; y la

que utiliza el cociente C/M2, llevado a cabo por Vito Tanzy en Estados

Unidos y por el ILD en el Perú, en los años 1.983 y 1.985 respectivamente.

Dichas versiones parten del mismo supuesto que postula que la demanda

por circulante de los agentes formales puede ser estimada, mediante alguno

de los cocientes anteriormente mencionados, seleccionado un año base en

el cual se observe que la actividad económica informal fue nula o escasa.

Esa proporción que arroja el cociente debe permanecer constante a lo largo

de los años; posterior a dicho cálculo se compara la demanda de circulante

estimada para los agentes formales, con la demanda total de circulante

registrada en las cuentas y estadísticas nacionales. El exceso de ésta última

con respecto a la primera se define como la tenencia de circulante en manos

de los agentes informales.

En consecuencia, este exceso permite estimar el PIB informal, de acuerdo

con las características específicas de cada versión que integran el método

de análisis de la demanda por circulante. Sin embargo, conviene aclarar

que las versiones de Gutmann y Feige recurren de acuerdo con las

condiciones de la economía a la elección de un año base sin actividad

económica informal, para establecer un cociente formal constante en el

tiempo, el cual una vez comparado con los cocientes observados en años

posteriores y obtenidas las respectivas diferencias poder estimar la

magnitud y evolución de la actividad económica informal. Por su parte las

versiones de Linch, tanzy y ILD, se valen de técnicas econométricas para

hacer la estimación.

El método de análisis de la demanda por circulante en sus diferentes

versiones , tiene como ventaja, con respecto a otros, que la información

requerida se encuentre al alcance del investigador. En el caso colombiano

se cuenta con series estadísticas emitidas por el banco de la República y por

el DANE; aspecto que permite disponer de la información pertinente como

para llevar a cabo alguna de las versiones de dicho modelo.

2.4. APLICACIÓN ECONOMETRICA EN EL CASO COLOMBIANO

Después de conocer en forma genérica los dos métodos monetarios para la

estimación de la actividad económica informal, se puede concluir que el

Page 19: Actividades economicas

método de análisis de la demanda por circulante es el más propicio para

Colombia, debido al acceso a la información estadística requerida por el

mismo.

Al analizar cuál de las versiones de dicho método es el que más se ajusta a

la economía de Colombia, la orientación es hacia los métodos que se valen

de técnicas econométricas para realizar la estimación, porque son más

confiables debido a que superan las limitaciones de las versiones de

Gutmann y de Feige que se basan para su análisis en la escogencia de un

año o periodo en el cual la actividad económica informal supuestamente

fue inexistente o mínima. Además los métodos de Gutmann y de Feige no

consideran la posibilidad de que el cociente C/D o C/m1 pueda verse

afectado por variables que no estén relacionadas directamente con la

informalidad, como por ejemplo la tasa de interés o el nivel de ingreso real

per cápita, etc, consideraciones que sí están presentes en métodos como el

de Tanzy, que es el que se utilizará en la investigación de las actividades

económicas informales en Colombia.

Al observar las versiones econométricas se determinó que el método de

Vito Tanzy es el que más se acomoda a Colombia, debido a que los

supuestos y las estadísticas requeridas son aplicables a nuestro medio. En

consecuencia, se entra a detallar los aspectos más importantes de este

método econométrico.

Cuando Tanzy plantea su versión, afirma que el cociente C/D no es buen

indicador monetario como base de análisis para estimar la actividad

económica informal, porque considera que la variación que sufra dicho

cociente estará fuertemente influenciada por los desplazamientos de los

depósitos a la vista u otros títulos financieros que pagan intereses. En otras

palabras, lo que Tanzy plantea es que los depósitos a la vista se ven

disminuidos por el estímulo provocado por otras variables como la tasa de

interés, que hacen más atractiva a otra clase de depósitos como los de

ahorro o como los de plazo fijo, que si se incluyen en el total de la oferta

monetaria, o sea el M2. en conclusión, se aparta del cociente C/D, para

realizar su análisis con base en el cociente C/M2.

Igualmente, el método de Vito Tanzy plantea los siguientes supuestos

fundamentales para su desarrollo:

- Supone que la velocidad ingreso de la circulación del dinero es

idéntica tanto los agentes formales como para los informales.

Page 20: Actividades economicas

-No hay producción informal registrada en las Cuentas Nacionales,

expedidas por el gobierno central a través de la entidad encargada de

emitirla (en Colombia el DANE).

-Supone que los agentes informales sólo utilizan circulante para sus

transacciones, es decir, que no utilizan depósitos a la vista.

-Afirma que las obligaciones tributarias de la economía son las que

influyen en la magnitud y evolución de la actividad económica informal.

Una vez planteados los supuestos, Tanzy obtiene una ecuación de regresión

por el método de los mínimos cuadrados a través de una transformación

logarítmica; cuyas características más importantes son:

-Es un modelo macroeconómico, que utiliza variables agregadas de la

economía.

-Es un modelo econométrico uniecuacional que contiene 4 variables

explicativas, una endógena y un término estocástico de error.

-Es un modelo estático histórico.

-Es un modelo estocástico o probabilístico.

-Utiliza la transformación logarítmica. Esta tiene la ventaja de que

comprime la escala de las variables con el fin de disminuir el riesgo de que

se presente la autocorrelación y, lo más importante, permite ver la

elasticidad del cociente C/M2 con respecto a cada una de las variables

explicativas.

-Es un modelo de elasticidad constante.

La ecuación de regresión obtenida por tanzy es la siguiente (16):

C WS

Ln --- = a + a LnT + a Ln ---- + a Ln R + a Ln Y + e (2.1)

M2 o 1 2 IN 3 4

Donde C/M2 representa el cociente Circulante sobre la oferta Monetaria

Ampliada; T, la presión tributaria definida como Impuestos Totales sobre el

PIB (17); WS/IN, los Salarios sobre el Ingreso Nacional; R la Tasa de

Interés de los Depósitos a Termino, y Y, el Ingreso Real per cápita. La

primera variable explicativa, es decir, T, explica la aparición y evolución

de las actividades económicas informales de acuerdo con el supuestoque

anteriormente citábamos; las tres últimas, o sea, W/IN, R, y Y están

directamente relacionados con el comportamiento de la actividad

económica formal.

---------------------------

(16) TANZY, VITO. The underground economy in the united

states: annual estimates. Washigton: IMF, 1982 p. 5.

(17) INSTITUTO LIBERTAD Y DEMOCRACIA (ILD).

Estimación de la magnitud de la actividad económica informal en el

Perú. Lima, ILD, 1.986 p. 62.

Page 21: Actividades economicas

De acuerdo con le modelo de Tanzy, la ecuación 2.1 estima en un año

determinado, el cociente C/M2 que incluye tanto el circulante utilizado por

los agentes formales como el de los informales, puesto que se incluyen

variables explicativas que tienen que ver con el comportamiento de la

economía formal e informal. Esto quiere decir, que las variables W/IN, R

yY, explican el comportamiento del circulante en manos de los agentes

formales y que la variable T; lo explica para los agentes informales.

Por lo tanto si en un año se determina que el valor de T es cero, quiere

decir que el cociente C/M2 estimado corresponde únicamente a los agentes

formales.

En consecuencia, se logra obtener para el año escogido el cociente C/M2

estimado; tanto al que incluye a las transacciones formales e informales,

como el que incluye únicamente las transacciones formales.

Una vez estimado los dos cocientes se procede a estimar el PIB informal

por medio de la siguiente fórmula (ver anexo 1).

i = [ Ĉ/M2]f+I - [ Ĉ/M2]f / [ M1/M2] – {[Ĉ/M2]f+I [Ĉ/M2]f }= % del PIB (2.2)

F = formal

I = Informal

I = es índice de informalidad

Como se observa, con esta formula se realiza la diferencia entre el cociente

que incluye a los agentes formales e informales, definido de aquí en

adelante para propósitos de la investigación como C/M2; con el cociente de

los agentes formales simbolizado como Cf/M2; por lo cual da como

resultado el valor del cociente de los agentes informales cuyo símbolo es

Page 22: Actividades economicas

Ci /M ya al dividirlo en el denominador de la ecuación (2.2.) (*) permite

determinar el porcentaje de participación del PIB informal en la economía.

2.5 ESTADISTICAS A UTILIZAR

La información básica está compuesta por las cifras agregadas de la

economía colombiana de las variables utilizadas, para el periodo 1.956 a

1.984; y las variables generadas a partir de la información básica, las cuales

son medio para la obtención de resultados.

2.5.1 INFORMACION BASICA. La seriedad de las fuentes permite la

confianza de la información en cuyo proceso de recolección, análisis,

clasificación y sistematización de los datos, es destacable el esfuerzo de las

instituciones como: el Banco de la República, el Fondo Cultural Cafetero,

el Fondo Monetario Internacional, el Departamento Administrativo

Nacional de Estadística y la Asociación Bancaria, por ofrecer a los usuarios

los medios para el análisis del comportamiento de las variables económicas

agregadas. Esta información estadística es presentada en la tabla 1.

(*) Corresponde a los medios de pago en circulación de los agentes

formales, como proporción de la oferta monetaria ampliada.

Page 23: Actividades economicas

TABLA 1. VARIABLES BASICAS

(Millones de pesos)

OBSERVACIÓN AÑO EFECTIVO M. DE PAGO O. MONETARIA SALARIOS INGRESO

AMPLIADA NACIONAL

NO. C (M1) (M2) (W) (IN)

$ CTES $ CTES $ CTES $ CTES $ CTES

1 1.956 940 2.415 3.510 4.957 12.724

2 1.957 1.168 2.744 3.670 5.812 14.883

3 1.958 1.363 3.318 4.340 6.808 16.481

4 1.959 1.493 3.716 4.970 7.880 19.273

5 1.960 1.611 4.103 5.390 9.202 22.174

6 1.961 1.850 5.112 6.630 10.875 25.476

7 1.962 2.144 6.169 8.340 12.816 28.818

8 1.963 2.560 6.923 9.130 16.596 36.402

9 1.964 3.122 8.370 10.720 19.324 45.336

10 1.965 3.613 9.690 12.930 22.301 51.000

11 1.966 4.140 11.036 14.330 26.754 60.360

12 1.967 4.781 13.450 17.250 30.682 68.359

13 1.968 5.577 15.435 19.890 35.043 78.631

14 1.969 6.594 18.448 24.460 41.862 90.047

15 1.970 7.913 21.627 25.202 49.325 129.937

16 1.971 8.710 23.995 28.201 58.380 153.065

17 1.972 10.913 29.842 35.945 68.511 186.007

18 1.973 12.814 38.535 51.374 85.025 238.676

19 1.974 16.174 46.113 66.934 111.663 318.768

20 1.975 21.090 58.915 90.801 142.659 398.556

21 1.976 28.943 79.383 129.757 197.565 523.176

22 1.977 40.744 103.451 173.650 265.529 708 .328

23 1.978 53.747 134.880 235.374 361.212 901.575

24 1.979 67.113 167.637 293.725 486.764 1´181.635

25 1.980 84.152 214.287 428.694 656.984 1´573.409

26 1.981 101.932 259.692 597.132 848.495 1´972.254

27 1.982 130.085 325.699 743.775 1´076.969 2´459.798

28 1.983 167.167 408.925 965.280 1´339.956 2´990.944

29 1.984 210.164 503.795 1´201.786 1´672.852 3´757.490

FUENTE: de la República: Efectivo 1.956 a 1.984; Oferta Monetaria Ampliada 1.970 a 1.984; Salarios e

Ingreso Nacional 1.956 a 1.969. DANE: Salarios e Ingreso Nacional 1.970 a 1.984. F.M.I. : Oferta

Monetaria Ampliada 1.956 a 1.969. LORA TORRES, Eduardo: Medios de Pago (M1) 1.956 a 1.984.

Page 24: Actividades economicas

CONTINUACIÓN TABLA 1

Tasa interes tasa interés tasa de tasa de índice de OBSERVACIÓN AÑO nominal de la nominal de inflación cambio precios al Economía los depósitos consumidor a término (re) (rd) (s) (tc) (IPC) % % % $pesos por dólar $ de 1980

1 1,956 9,8 5 5,1 2,510 3,5

2 1,957 9,6 5 15,1 3,797 4

3 1,958 9,9 5 13 6,400 4,6

4 1,959 10 5 8,5 6,400 4,9

5 1,96 10,5 5 6 6,635 5,1

6 1,961 11,6 5 8,4 6,700 5,5

7 1,962 11,1 5 5,1 6,962 5,7

8 1,963 13,2 5 24,5 9,000 7,5

9 1,964 12,3 5 15,7 9,000 8,8

10 1,965 15,7 5 8,7 10,475 9,1

11 1,966 19,2 5 16,8 13,500 10,9

12 1,967 18,9 5 8,9 14,506 11,8

13 1,968 16,5 5 7,6 16,291 12,5

14 1,969 12,7 7 7,0 17,320 13,8

15 1,97 12,5 7 7,3 18,443 14,7

16 1,971 15,2 7 10,9 19,932 16,1

17 1,972 17,3 8,5 13,2 21,866 18,2

18 1,973 18,9 8,5 19,6 23,637 22,0

19 1,974 25,4 12 23,3 26,064 27,4

20 1,975 25,2 16 22,1 30,929 33,6

21 1,976 28,1 18 20,5 34,694 40,4

22 1,977 26,7 18 31,3 36,775 53,8

23 1,978 28,8 18 18,9 39,095 63,4

24 1,979 33,4 18 33,8 42,550 79,0

25 1,98 34,6 21 24,9 47,280 100,0

26 1,981 37,4 21 26,0 54,491 127,5

27 1,982 38 21 24,5 64,085 158,8

28 1,983 33,8 21 19,6 78,854 190,2

29 1,984 34,8 21 16,6 100,817 220,8

Fuente: Asociación Bancaria : tasa nominal de interés de los depósitos a término 1956-1984 . Tasa de

interés nominal de la economía 1956-1984 , FMI: tasa de cambio e índice de precios al consumidor

1956-1984 . Lora Torres, Eduardo. Tasa de inflación 1956- a 1984.

Page 25: Actividades economicas

2.5.2. INFORMACIÓN GENERADA A PARTIR DE LA

INFORMACIÓN BASICA.

La regresión en logaritmo, para la estimación econométrica tratada en la

sección 2.4, sugiere el cálculo de las variables que se muestran en la tabla 2

La conversión de los datos estadísticos de las variables explicativas del

modelo a logaritmo con base e, fue realizada automáticamente por el

programa del computador utilizado.

En tabla 3 se presentan las cifras obtenidas, a partir de la información

básica.

Page 26: Actividades economicas

Tabla 2

VARIABLES A CALCULAR

VARIABLE SÍMBOLO

1) Cociente efectivo sobre Oferta Monetaria Ampliada C/M2

2) Cociente Medios de Pago sobre Oferta Monetaria M1/M2

Ampliada

3) Cociente Salarios sobre el Ingreso Nacional W/IN

4) Cociente Impuestos Totales sobre Producto Interno

Bruto a precios corrientes mas uno (*) 1+T/PIB

5) Tasa de interés Real de la economía , obtenida por

Diferencia de la Tasa Nominal de interés de la eco

nomia menos la tasa de inflación.. Al valor obtenido

se suma 100, para evitar valores negativos no posibles

de trabajar en logaritmos. RE

6) Tasa de interés Real de Depósitos a término (**) RD

6) Impuestos totales a precios constantes de 1980,

Obtenida de deflactar con el índice de precios

Al consumidor con base 1980, la variable de _

Impuestos a precios corrientes T

Fuente: autor

(*) se suma la unidad para garantizar la existencia del logaritmo, cuando

se hace el supuesto de que desaparecen las causas que originan la

informalidad.

(**) obtenida con procedimiento similar a la variable RE, utilizando la

Tasa Nominal de interés de Depósitos a Término.

Page 27: Actividades economicas

TABLA 3. VARIABLES CALCULADAS A PARTIR DE LAS VARIABLES BASICAS

_____________________________________________________________________________ OBSERVACIÓN AÑO C/M2 M1/M W /IN 1 + T/PIB

1 1,956 0,267806

0.688034 0,389579

1.113685

2 1,957 0,318256

0.747684 0,390513

1.103672

3 1,958 0,314055

0.764516 0,413082

1.109631

4 1,959 0,300402

0.747686 0,408862

1.110576

5 1,960 0,298887

0.761224 0,414991

1.111265

6 1,961 0,279035

0.771041 0,426872

1.102462

7 1,962 0,257074

0.739688 0,444722

1.094535

8 1,963 0,280394

0.758269 0,455509

1.097714

9 1,964 0,291231

0.780784 0,42624

1.113300

10 1,965 0,279428

0.749420 0,437274

1.111714

11 1,966 0,288904

0.770133 0,443241

1.125754

12 1,967 0,277159

0.779710 0,448836

1.127006

13 1,968 0,280392

0.776018 0,445664

1.141337

14 1,969 0,269583

0.754211 0,464891

1.152198

15 1,970 0,313983

0.858146 0,379607

1.152266

16 1,971 0,308854

0.850856 0,381407

1.161131

17 1,972 0,303603

0.830213 0,368325

1.145206

18 1,973 0,249426

0.750088 0,356236

1.150469

19 1,974 0,241641

0.688932 0,350296

1.148940

20 1,975 0,232266

0.648836 0,35794

1.159353

21 1,976 0,223055

0.611782 0,377626

1.170212

22 1,977 0,234633

0.595744 0,374867

1.167018

23 1,978 0,228347

0.573045 0,400645

1.194095

24 1,979 0,228489

0.570728 0,411941

1.165908

25 1,980 0,196298

0.489860 0,417554

1.166136

26 1,981 0,170703

0.434899 0,430216

1.156924

27 1,982 0,174898

0.437900 0,437828

1.155275

28 1,983 0,17318

0.423634 0,448004

1.148010

29 1,984 0,174876

0.419205 0,445205

1.159546

Page 28: Actividades economicas

CONTINUACIÓN TABLA 3 ____________________________________________________________ _: RE RD T N. AÑO (%) (%) $ DE 1980

1 1,956 104,7 99,9 48.277

2 1,957 94,5 89,9 46.163

3 1,958 96,9 92 49.293

4 1,959 101,5 96,5 53.367

5 1,960 104,5 99 58.353

6 1,961 103,2 96,6 56.673

7 1,962 106,0 99,9 56.719

8 1,963 88,7 80,5 56.707

9 1,964 96,6 89,3 69.216

10 1,965 107,0 96,3 74.637

11 1,966 102,4 88,2 84.927

12 1,967 110,0 96,1 89.424

13 1,968 108,9 97,4 109.024

14 1,969 105,7 100,0 122.362

15 1,970 105,2 99,7 137.524

16 1,971 104,3 96,1 156.012

17 1,972 104,1 95,3 151.280

18 1,973 100,7 88,9 166.309

19 1,974 102,1 88,7 175.241

20 1,975 103,1 93,9 192.128

21 1,976 107,6 97,5 224.255

22 1,977 95,4 86,7 222.286

23 1,978 109,9 99,1 278.434

24 1,979 109,6 94,2 249.663

25 1,980 109,7 96,1 262.351

26 1,981 111,4 95,0 244.035

27 1,982 113,5 96,5 244.187

28 1,983 114,2 101,4 237.668

29 1,984 118,2 104,4 278.669

Fuente: el autor con base en la tabla 1

Page 29: Actividades economicas

3. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN EL

METODO MONETARIO DE VITO TANZY

Los resultados obtenidos al aplicar el método monetario de Vito Tanzy de

estimación de la actividad económica informal en Colombia para el periodo

1.956 – 1.984, se compone de dos partes:

1. Explicación econométrica de los resultados obtenidos para la ecuación

de regresión, base para la estimación de los cocientes; explicación

económica de las variables utilizadas e interpretación de los coeficientes de

regresión obtenidos.

2. Estimación de cocientes, índice de informalidad, Producto Interno

Bruto Informal y Producto Interno Total.

3.1. EXPLICACIÓN DE LOS RESULTADOS ECONOMETRICOS

Para la estimación de las actividades económicas informales en Colombia,

con el método monetario de V. Tanzy, se realizaron aproximadamente 30

regresiones, de las cuales se seleccionaron las ocho (8) mejores (ver anexo

2). Dentro de ellas se eligió, para la estimación del cociente Ĉ/M2 que

incluye a los agentes formales e informales y el cociente Ĉ f/M2, para los

agentes formales (*), el siguiente modelo que mejor lo explica.

Ln ĉ/M2 = 3.6637519- 0.4832805 Ln W/IN – 0.8077897 Ln Y + 4.1027922 Ln [ 1+T/PIB] (3.1)

EN DONDE:

C = Efectivo en manos del público

M2 = Oferta Monetaria Ampliada

W = Remuneración de Asalariados

IN = Ingreso Nacional

Y = Ingreso Real Per cápita

T = Impuestos Totales

PIB = Producto Interno Bruto

--------------------------------------

(*) Cuando se hace el supuesto de la carga tributaria T/PIB igual a

cero.

Page 30: Actividades economicas

3.1.1. PRUEBAS DE VERIFICACIÓN EMPÍRICA PARA LA VALIDEZ

DEL MODELO. A continuación se presentan las pruebas estadísticas

necesarias para la validez del modelo.

3.1.1.1. si el conjunto de variables es explicativo. El estadístico F de

Fischer - Snedecor para los grados de libertad 3 y 24 (*) indica

un valor de 26.6 según la respectiva tabla estadística (18) a un

nivel de significación del 1% el cual es inferior a 70.39397

obtenido en la regresión, permitiendo concluir que el conjunto de

variables independientes es significativamente explicativo.

3.1.1.2. Si las variables independientes consideradas individualmente,

son explicativas. El estadístico t de Student para 25 grados de

libertad y un nivel de significación de 1% indica un valor de

2.485 según tabla estadística. El valor de t obtenido en la

regresión para cada variable independiente es:

VARIABLE VALOR DE t EN

REGRESIÓN

1) Cociente Salarios/Ingreso Nacional -2.8740988

2) Ingreso Real Per per -10.2783390

3) Cociente Impuestos/PIB - 3.6877780

Como el valor de t de 2.485 es menor al valor de t de la regresión para cada

una de las variables, se concluye que consideradas individualmente son

explicativas del modelo.

---------------------------------------

(*) Sus grados de libertad son 3 y 25, se tomó los arriba indicados para

fuera posible su ubicación en la tabla estadística.

(18) GUAJARATI, Damodar. Econometría Básica.

U.S.A.: Mc Graw Hill Book Company, 1.978. p. 429.

(19) Ibid., p. 427.

Page 31: Actividades economicas

3.1.1.3. No existencia de heteroscedasticidad.

De las opciones conocidas para hallarla se ha elegido la prueba DE Park

(20). La prueba sugiere la obtención de una regresión en logaritmo de los

errores de estimación al cuadrado como variable dependiente y como

variable independiente una explicativa del modelo inicial elegida al azar.

Una vez corrido el modelo se obtuvieron los siguientes resultados.

Ln ei ² = - 0.000015631 +0.000114614 ln [ 1+T/PIB] (3.2)

Donde ei² Es: errores de estimación al cuadrado.

г = 0.000021267 , г² ≈ 0 y t = 0.000110507

El valor de t para 29 observaciones a un nivel de significación del 1%

según la tabla estadística es 2.462, el cual excede el valor de t de la

regresión, lo que indica que no hay una relación estadísticamente

significativa entre los errores de estimación y la variable Impuestos sobre

producto Interno Bruto. Ellos permiten concluir que no hay

heteroscedasticidad según la prueba de Park.

3.1.1.4. No existencia de Autocorrelación. El valor estadístico de Durbin-

Watson para tres variables explicativas y 29 observaciones presenta un

valor de 0,99 para el límite inferior y 1.42 para el límite superior, según la

tabla estadística a un nivel de significación de 1% (21). El valor del

estadístico obtenido en la regresión es 1.5913 (ver figura 1).

Como se puede observar el estadístico Durbin Watson de la regreión se

ubica dentro de la zona de aceptación de no autocorrelación, lo que permite

concluir que los errores de estimación del modelo no presentan ningún

patrón sistemático de comportamiento, que conduzca a la no independencia

de la variable aleatoria.

-----------------------------------

(20) Ibid., p. 198 y 199

(21) Ibid., p. 437

Page 32: Actividades economicas

3.1.1.4. No existencia de dependencia lineal.

De los medios para buscar la independencia lineal entre las variables se

eligió el de obtener el valor del determinante de la matriz de correlaciónes

obtenidas de las regresiones de orden cero para cada una de las variables.

Cuando el valor del determinante está cercano acero hay perfecta

multicolinealidad y cercano a uno ó a menos uno indica que las variables

explicativas no están correlacionadas (*).

PRUEBA DE AUTOCORRELACION (FIGURA 1)

Zona de aceptación

De no correlación

0 0.99 1.42 2 2.58 3.01 4

1.2

1.0

0.8

0.6

0.4

0.2

0.0 1.5913

AUTOCORR

ELACION

POSITIVA

AUTOCORR

ELACION

NEGATIVA

ZONA

INDECISIÓN

ZONA

INDECISIÓN

Page 33: Actividades economicas

La matriz de correlación R es :

C/M2 W/IN Y T/PIB

C/M2 1 -0.1568608 -0.8639710 -0.5604687

R= W/IN -0.1568608 1 -01613580 -0.3330339

Y -0.8639710 -0.1613580 1 0.8521028

T/PIB -0.5604687 -0.3330339 0.8521028 1

El valor del determinante después de las operaciones necesarias es:

permite concluir que la dependencia lineal entre las ,0.9298668-׀ = R׀

variables explicativas es baja.

----------------------------------

(*) Esta interpretación la permite la propiedad 5 de determinantes y el

ejercicio 9.4, En: Ibid., p. 417 y 443 respectivamente.

Page 34: Actividades economicas

3.1.2. Estudio Económico de las variables explicativas. El modelo

econométrico presentado sugiere un análisis monetario en condición de

equilibrio en donde la oferta monetaria de efectivo es igual a la demanda

monetaria de efectivo. La ecuación de la demanda por efectivo expresa el

deseo del público de tener dinero sólo por el motivo transacción para el

intercambio por bienes y servicios, bien se trate de los originados en

condiciones formales o bien en condiciones informales; incluyendo así la

demanda de circulante por motivo precaución y especulación las cuales

representan la preferencia por la liquidez en el modelo keynesiano. La

exclusión no obedece a una especificación del modelo econométrico dentro

de la teoría clásica, obedece a que en la ecuación de regresión elegida como

la de mejor explicación del cociente c/M2, no se encuentra incluida la tasa

de interés real de la economía (*), como variable explicativa.

A continuación se examina el significado de las variables, la endógena y las

explicativas. Iniciando con el cociente Efectivo sobre la Oferta Monetaria

Ampliada, continuando con el cociente Salarios sobre el Ingreso Nacional,

luego con el Ingreso Real Per cápita y finalmente el cociente Impuestos

Totales sobre el Producto Interno Bruto.

3.1.2.1. Cociente efectivo sobre la oferta monetaria ampliada.

Se ve por separado su numerador y denominador para luego ver el cociente

en conjunto.

-variable Efectivo. Está compuesta por el dinero en circulación, emitido

por el Banco de la República que usa el público para fines distintos a

depósitos en cuentas corrientes y cuasidineros. Su finalidad es proveer de

medio de cambio a las unidades económicas domésticas para todas sus

operaciones distintas de las bancarias y de cuasidineros de la economía,

independiente de su carácter formal o informal que de estas operaciones

sugiere.

El método monetario de Vito Tanzy, establece como supuesto que los

agentes informales utilizan para sus transacciones solamente el efectivo.

Sí se estudia un periodo determinado las variaciones en el tiempo de esta

variable, que no estén explicadas por causas formales, serán atribuidas a la

existencia de actividades económicas informales que utilizan efectivo para

sus transacciones.

------------------------------------- Es de anotar que esta variable fue explicativa a un nivel de significación del 5%. como

lo indican las regresiones 2, 3 y 5 del anexo 2 regresiones que presentan un valor más

bajo en el estadístico Durbin Watson que la elegida.

Page 35: Actividades economicas

Esta variable de tipo stock, indica las existencias de dinero en circulación

en un año determinado: y no le es atribuible la acumulación de riqueza bajo

la forma de dinero, es un medio descriptivo de las operaciones que realizan

las personas con efectivo.

-Variable Oferta Monetaria Ampliada. Sus componentes: el efectivo, los

depósitos en cuentas corrientes y los cuasidineros, representan la oferta

monetaria total de la economía. Su valor es la emisión total de dinero del

Banco de la República hecha a una fecha determinada, cuyo respaldo se

encuentra en las existencias de oro y divisas internacionales.

La presencia de esta variable y no otra de carácter monetario en el modelo

como denominador se justifica porque su valor en el tiempo tiende a ser

estable y no se ve alterada bruscamente por los flujos que se dan a su

interior entre sus competentes.

- El Cociente. Indica la preferencia por mantener saldos monetarios en

efectivo y los cambios que presenta en el tiempo que no este explicado por

causas formales indicará un índice de informalidad implícito en este

cociente.

El análisis propuesto sugiere que la preferencia por efectivo se comporta de

dos formas: una donde se obtiene un cociente que representa las

transacciones de toda la economía realizadas con efectivo incluyendo

operaciones formales e informales; en este caso entran todas las variables

explicativas. Otra en donde el cociente sólo representa las operaciones

formales; en este conjunto de variables explicativas se incluye la que

origina la informalidad, los impuestos como proporción del PIB, quedando

explicado sólo por el cociente de Salarios sobre el Ingreso Nacional, y por

el Ingreso Real Per cápita según lo indica la ecuación de regresión (3.1).

3.1.2.2. Cociente Salarios Sobre el Ingreso Nacional. Iniciaremos con los

salarios, para luego estudiar el Ingreso Nacional y finalmente el cociente.

- Variables Salarios. Está conformada por la remuneración al trabajo a

precios corrientes, de las unidades económicas domésticas que la perciben,

según registros de las Cuentas Nacionales de Colombia.

La teoría económica diferencia entre salarios rígidos y salarios flexibles en

su valor monetario interesando la dirección que tome su correspondiente

valor real. En Colombia los salarios han sido flexibles a subir en su valor

nominal, como lo indican los acuerdos para negociar salarios monetarios

mayores al último.

Page 36: Actividades economicas

Con estos últimos en aumento es necesario de mayor cantidad de circulante

al existente antes del aumento, interesa aquí lo que ocurra al salario real,

porque determinará las decisiones de los agentes económicos involucrados

para mantener o trasladar efectivo a otras finalidades, según lo indique el

nivel de precios y la propensión a consumir.

Veamos tres opciones posibles para salarios monetarios flexibles de alza,

los cambios en el nivel de precios y sus efectos:

1) Sí el nivel de precios sube en la misma proporción, el salario real se

mantendrá invariable y como consecuencia no habrá traslado de efectivo a

otros usos del circulante, como los depósitos en cuenta corriente o los

causidineros.

2) un aumento en el nivel de precios en una proporción mayor, disminuirá

los salarios reales y como consecuencia no habrá traslado de circulante,

pues todo aumento en el salario monetario será absorbido por el nuevo

nivel de precios.

3) Si el nivel de precios aumenta en una proporción menor, el salario real

aumentará, permitiendo un traslado de efectivo al ahorro, si las

expectativas de consumo así lo permiten.

- Variable Ingreso Nacional. Está compuesta por la suma de el valor a

precios corrientes antes de impuestos, recibido por las unidades

económicas residentes en Colombia, por concepto de: Salarios, Ganancias

Retenidas, Rentas de la Propiedad sin incluir los intereses de la Deuda

Pública, y los ingresos del gobierno exclusivamente de sus propiedades y

empresas.

De las tres opciones analizadas para los salarios monetarios se sigue una

interpretación similar para el enlace del efectivo: mayor Ingreso Nacional

Monetario y sus correspondientes cambios en el ingreso real, por

modificación en el nivel de precios y como consecuencia de ello el

mantener o trasladar los saldos monetarios en efectivo.

- El Cociente. Finalmente el cociente Salarios sobre el Ingreso Nacional,

conformado por las dos variables anteriores, indica la proporción a través

del tiempo de los Salarios con respecto al Ingreso Nacional, para que éste

cociente tenga un incremento, dependerá de que su numerador los Salarios,

aumenten más de prisa que el Ingreso Nacional.

Page 37: Actividades economicas

La relación con la demanda por efectivo se debe a que los salarios son el

componente de Ingreso Nacional que más vinculado está con el uso del

efectivo, como consecuencia de ello cuando este cociente sea mayor

indicará que los Salarios ganan en importancia en su valor a través del

tiempo, permitiendo que aquellos flujos en exceso de efectivo se trasladen

a finalidades distintas al consumo.

Según su coeficiente de regresión negativo, indica una relación inversa con

el cociente efectivo sobre la Oferta Monetaria Ampliada: a mayor salario

menor cantidad de efectivo y a menor salario mayor cantidad en el efectivo.

3.1.2.3. Variable Ingreso Real Per cápita . está representada por la parte

promedio del ingreso total, recibida por cada persona a precios constantes

de 1.958. resulta de dividir el Ingreso Nacional registrado en las Cuentas

Nacionales de Colombia sobre la población según los censos y

proyecciones.

La incidencia económica del Ingreso Real Per cápita radica en ser función

de la demanda de dinero, implicando que el uso de las unidades

económicas de tal ingreso para fines de consumo y ahorro afecten las

tendencias de saldos monetarios en efectivo. Una variación en el Ingreso

Real Per cápita origina un cambio inversamente proporcional en la

demanda por efectivo; ya que sí exponemos el caso ñeque éste ingreso

aumenta con una propensión media a consumir (*) relativamente

constante, incidirá en un traslado de efectivo con fines de transacción hacia

el ahorro.

La elasticidad del Ingreso Real Per cápita de preferencia por el efectivo,

como lo muestra su coeficiente de regresión de la ecuación 3.1, indica que

por ejemplo, un aumento de uno por ciento en este ingreso, genera una

disminución de 0,8 por ciento en el cociente del efectivo de la Oferta

Monetaria Ampliada.

3.1.2.4. Cociente Impuestos Sobre PIB. A continuación se describirá

brevemente a los impuestos, el Producto Interno Bruto y finalmente el

cociente.

-------------------------------------

(*) Consumo total dividido en el Ingreso Nacional.

Page 38: Actividades economicas

- Variable Impuestos. Está conformada por la suma a precios corrientes de

los ingresos tributarios del Gobierno en general, por los siguientes

conceptos: Impuestos Indirectos, impuestos Directos sobre unidades

familiares (contribuciones totales a la seguridad social y otras

contribuciones), y por impuestos directos sobre las sociedades de capital.

Cada uno de estos impuestos conlleva a que haya un responsable de su

pago, siendo sobre los agentes económicos (productor o vendedor de bienes

y servicios) y como se comportan en su actividad económica frente a los

impuestos, que se llevará a cabo el siguiente análisis:

El productor o el vendedor de bienes y servicios gravados con Impuestos al

Consumo, la unidad económica familiar gravada con Impuesto de Renta y

las sociedades de capital gravadas con impuesto a sus utilidades, cada una

de ellas tiene tres actitudes posibles de asumir frente a los impuestos: puede

trasladarlos vía precios, asumirlos o evadirlos. Veamos como se comporta

cada agente cuando su actitud es la evadir el impuesto.

El productor o vendedor de un bien o servicio puede trasladar el impuesto

(y la ley no lo prohíbe), al consumidor más inmediato como es el ejemplo

al impuesto al Valor Agregado (IVA). Sí por circunstancias competitivas

del producto no puede aumentar su precio de oferta por riesgo de pérdida

de mercado; si sus costos no se pueden modificar, disminuyendo el pago a

los factores de la producción, ocurriendo así una producción. En este caso

el impuesto no ha sido trasladado al consumidor ni asumido por uno de los

factores de la producción, ocurriendo así una evasión de su pago y

ocultando la producción base del gravamen de registros formales.

Los distintos componentes que conforman el ingreso de la Unidad

Económica Familiar son: salarios, dividendos, intereses y utilidades de

aportes en sociedades no anónimas, como los principales. En la unidad

económica el análisis se hace a los componentes del ingreso recibido por

remuneración al capital, porque los salarios no forman parte como

elemento activo de la producción del sector informal (*). Quienes obtienen

ingresos de dividendos y utilidades de aportes en sociedades no anónimas,

son elementos activos de la informalidad, puesto que el gravamen que

recae sobre ellos determinará sus expectativas de inversión. La

formalización que hagan las empresas de sus ganancias, ocasiona un

aumento en el pago individual de impuestos, disminuyendo su ingreso neto

para consumo y acumulación de riqueza. Son esas expectativas de

inversión afectadas por los impuestos que por no ser trasladadas vía precios

o no desear ser asumidas, buscan un operar económico oculto.

------------------------------------

(*) los Ingresos de quienes perciben salario, son medio de compra de

bienes y servicios, y no un medio de producción es estos.

Page 39: Actividades economicas

Finalmente en las sociedades de capital. Cuando los impuestos no pueden

ser asumidos por una modificación en la remuneración de los factores de la

producción o no pueden ser trasladados al consumidor por circunstancias

competitivas, buscarán la evasión ocultando parcial o totalmente la

producción, para afectar la base gravable de los impuestos.

Bien sea impuestos directos o indirectos cuando la carga tributaria o parte

de ella no es trasladada en los precios de los bienes y servicios, afectarán

los niveles de capital y su posibilidad de acumulación; esta consecuencia es

lo que conduce a los individuos a operar en un grado de informalidad, ya

que buscan mantener como mínimo un nivel alcanzado en bienestar y

riqueza, o mejorarlo si es posible.

-Variable Producto Interno Bruto. Corresponde al Producto interno Bruto a

precios corrientes, registrado en las Cuentas Nacionales de Colombia y

generado al interior del territorio por unidades económicas residentes de

origen nacional o extranjero. Definido convencionalmente como la suma de

la remuneración al factor trabajo, rentas de la propiedad y de la empresa,

ganancias retenidas, ingresos del gobierno por impuestos indirectos

(descontados los subsidios) y por sus propiedades y empresas (descontados

los intereses de la deuda pública interna), y como último agregado la

depreciación del capital fijo.

- El cociente. Mide la participación de los Impuestos del Gobierno dentro

del Producto Interno Bruto, indica lo que toma por este concepto de la

producción para financiar su funcionamiento. Su relación está dada en la

medida que el volumen de impuestos y sus correspondientes variaciones de

un año a otro estén o no asociadas con las correspondientes variaciones en

las tasas de crecimiento o decrecimiento del Producto Interno Bruto, puesto

que las bases gravables de los impuestos son componentes del PIB.

Las tendencias en el tiempo de este cociente permitirán ser punto de

referencia para interpretar las expectativas de los agentes económicos,

respecto de las utilidades obtenidas en la producción y detectar así el grado

de preferencia por permanecer parcial o totalmente de un marco formal.

La relación causal presentada en la ecuación (3.1) por la variable de

impuestos totales sobre el Producto Interno Bruto, muestra para el

productor de bienes y servicios la carga tributaria y para el Estado su

participación en la distribución del producto. El coeficiente de regresión de

esta variable indica que a mayor carga tributaria, mayor preferencia por el

uso de Efectivo en las transacciones y como consecuencia un mayor índice

de informalidad. Su valor en logaritmo mide la elasticidad de la demanda

Page 40: Actividades economicas

por efectivo con respecto a la carga impositiva sobre la producción,

indicando que por cada cambio porcentual en los impuestos con respecto

al PIB, originará un cambio en el cociente Efectivo sobre la Oferta

Monetaria Ampliada en un 4%. El coeficiente positivo de la elasticidad

carga tributaria de la demanda po0r Efectivo indica que incrementos de los

impuestos sobre la producción, generará incrementos en el uso de efectivo

en las transacciones, y disminución de éste cuando los impuestos bajan

como proporción del Producto Interno Bruto.

3.2. ESTIMACIÓN DE: COCIENTES, INDICES DE INFORMALIDAD,

PIB INFORMAL Y PIB TOTAL.

Aquí se presentan los resultados de la estimación de las actividades

económicas informales en Colombia para el periodo 1.956 a 1.984. para

ello fue necesario proceder en tres etapas: 1) se hace la estimación de los

cocientes del Efectivo sobre la Oferta Monetaria Ampliada, como se

explicará en su momento. 2) se obtiene el índice de informalidad definido

según la fórmula del método de Vito Tanzy. 3) se procede a obtener el

Producto Interno Bruto Informal estimado y el Producto Interno Bruto total

estimado.

3.2.1. Estimación de los Cocientes: en primer lugar se estima el cociente

Efectivo sobre Oferta Monetaria Ampliada para toda la economía,

de la siguiente forma: se toman todas las variables explicativas del

modelo y su valor para cada año se calcula en logaritmo, luego se

reemplaza en la ecuación de regresión 3.1. para mejor comprensión

se presenta un ejemplo en la tabla 4.

TABLA 4. VALOR DE LAS VARIABLES EXPLICATIVAS DEL

AÑO 1.956

VARIABLE VALOR COMÚN VALOR EN

LOGARITMO

Cociente W/IN 0,3895 -0.9426892

Ingreso Real

Per cá pita 1,233 7.1172055

1+ Cociente T/PIB 1´113.685 0.1076743

FUENTE: El Autor. Con base en las tablas 1 y 3.

Page 41: Actividades economicas

Si la ecuación de regresión es:

^

Ln C/M2 = 3.66637519 – 0. 4832805 Ln W/IN – 0.8077897 Ln Y + 4.1027922 Ln [ 1- T/ PIB] (3.1)

Al reemplazar el valor en logaritmo de las variables, tenemos que: ^ ^ Ln C/M2 = -1.18810481, y su antilogaritmo: C/M2 = 0.3047967, es el

cociente estimado para la economía en el año 1956.

En segundo lugar se estima el cociente Efectivo sobre la Oferta Monetaria

Ampliada para los agentes formales, de la siguiente forma: se toman las

variables explicativas del modelo exceptuando a la que se le atribuye la

informalidad, la cual asume un valor de cero, es decir, se hace el supuesto

de que desaparecen las causas que originan la informalidad. Siguiendo un

procedimiento similar al anterior se obtiene el siguiente resultado para el

año 1.956:

La ecuación de regresión, con el Cociente Impuestos sobre el Producto

Interno Bruto igual a cero es: ^ Ln Cf/ M2 = 3.6637519 – 0.4832805 Ln W/IN - 0.8077897 Ln Y + 4.1027922 Ln (1+0) (3.3)

Donde Ĉf/M2 es el cociente del efectivo sobre la Oferta Monetaria

Ampliada de los agentes formales

Al reemplazar el valor del logaritmo de las variables del cuadro 3.1,

tenemos que:

Ln Ĉf/M2 = -1.6298701 y su antilogaritmo:

Cf/M2 = 0.195955 es el cociente estimado para los

agentes formales y representa el uso de Efectivo como proporción de la

Oferta Monetaria Ampliada en el año 1.956.

Para cada uno de los años de 1.957 a 1.984, se sigue el mismo

procedimiento par ambos cocientes, cuyos resultados se presentan en la

tabla 5.

Page 42: Actividades economicas

TABLA 5. COCIENTES ESTIMADOS, CIRCULANTE SOBRE LA

OFERTA MONETARIA AMPLIADA DE TODA LA

ECONOMÍA, DE LOS AGENTES FORMALES Y DE LOS

AGENTES INFORMALES.

^ ^ ^ AÑO C/M2 Cf/M2 Ci/M2

1.956 0.3047968 0.1959550 0.1088418

1.957 0.3021112 0.2015587 0.1005525

1.958 0.3114209 0.2032306 0.1080903

1.959 0.3068949 0.1995794 0.1073155

1.960 0.3028611 0.1963903 0.1064708

1.961 0.2853782 0.1912538 0.0941244

1.962 0.2669697 0.1842938 0.0826759

1.963 0.2624644 0.1790409 0.0834235

1.964 0.2777230 0.1787707 0.0989523

1.965 0.2738513 0.1773425 0.0965088

1.966 0.2810451 0.1728677 0.1081774

1.967 0.2789340 0.1707885 0.1081455

1.968 0.2867054 0.1666786 0.1200268

1.969 0.2833393 0.1584481 0.1248912

1.970 0.2992488 0.1672994 0.1319494

1.971 0.2886588 0.1563836 0.1322752

1.972 0.2611605 0.1497540 0.0004065

1.973 0.2588698 0.1456552 0.1132146

1.974 0.2582312 0.1460901 0.1121411

1.975 0.2486323 0.1355486 0.1130837

1.976 0.2390721 0.1254447 0.1136274

1.977 0.2239102 0.1188137 0.1050965

1.978 0.2303167 0.1112377 0.1190790

1.979 0.1978908 0.1054186 0.0924722

1.980 0.1965733 0.1046326 0.0919407

1.981 0.1876119 0.1031654 0.0844465

1.982 0.1834469 0.1014665 0.0819804

1.983 0.1714712 0.0973297 0.0741415

1.984 0.1736992 0.0946317 0.0790675 Fuente: El autor . estimación con las ecuaciones 3.1 y 3.3 , con cifras de las tablas 1 y 3

^ ^ ^ Ci/ M2 = C/ M2 - Cf/M2. efectivo de agentes informales como proporción de la Oferta Monetaria Ampliada.

Page 43: Actividades economicas

3.2.2.Estimación del índice de Informalidad. El método de Tanzy define el

índice de informalidad de la siguiente forma:

^ ^ ^ ^ i = [ t - tf / m – (t – tf) ] (2.2)

^ ^ ^ ^

donde t = C/M2, tf = Cf /M2 y m = M1/M2 (*)

Continuando con el ejemplo para el año 1.956, reemplazando el valor de

los cocientes en la formula 2.2. obtenemos:

i = [ 0.3047967 - 0.195955 2415/3510 – (0.3047967-00.195955) ]

i = 0.1879197

----------------------------------------

(*) El cociente “m” es observado y no obtenido por estimación.

Page 44: Actividades economicas

Que equivale aproximadamente a un 19% de informalidad con respecto al

Producto Interno Bruto registrado para el año 1.956.

Para los años posteriores a 1.956 se sigue un procedimiento similar y como

resultado de ello presentamos la tabla 6.

3.2.3 Producto Interno Bruto Informal Estimado y Producto Interno Bruto

Total Estimado.

Para llegar a la estimación del producto informal en el periodo 1.956 a

1.984, se multiplica el producto Interno Bruto registrado en Cuentas

Nacionales a precios de 1.975 de cada uno de los años, por los índices de

informalidad de la tabla 6.

Estos resultados permiten obtener el Producto Interno Bruto Total

Estimado; sumando el Producto Interno Bruto registrado en Cuentas

Nacionales, con el Producto Interno Bruto Informal Estimado. A

continuación se presentan estas estimaciones en la tabla 7.

Page 45: Actividades economicas

TABLA 6. INDICE DE INFORMALIDAD ESTIMADO PARA EL

PERIODO 1.856 A 1.984.

(VALORES PORCENTUALES)

AÑOS INDICE

1.956 19

1.957 16

1.958 16

1.959 17

1.960 16

1.961 14

1.962 13

1.963 12

1.964 15

1.965 15

1.966 16

1.967 16

1.968 18

1.969 20

1.970 18

1.971 18

1.972 15

1.973 18

1.974 19

1.975 21

1.976 22

1.977 21

1.978 26

1.979 19

1.980 23

1.981 24

1.982 23

1.983 21

1.984 23

FUENTE: El autor. Con base en las tablas 3 y 5.

Page 46: Actividades economicas

TABLA 7. PRODUCTO INTERNO BRUTO INFORMAL Y PRODUCTO

INTERN OBRUTO TOTAL ESTIMADOS.

(MILES DE PESOS)

AÑOS PIB

Registrado

$ 1.975

PIB

Informal

Estimado

$ 1.975

PIB Total

Estimado

$ 1.975

Crecimiento

Del PIB

Registrado

(%)

Crecimiento

del PIB

Informal

(%)

1.956

1.957

1.958

1.959

1.960

1.961

1.962

1.963

1.964

1.965

1.966

1.967

1.968

1.969

1.970

1.971

1.972

1.973

1.974

1.975

1.976

1.977

1.978

1.979

1.980

1.981

1.982

1.983

1.984

159.021

165.541

171.500

175.788

188.445

196.548

206.572

217.727

224.912

238.857

247.456

260.818

271.773

288.351

307.382

325.825

350.813

374.398

395.910

405.108

424.263

441.903

479.335

505.119

525.765

537.736

542.757

547.967

564.954

30.214

26.487

27.440

29.884

30.151

27.517

26.854

26.127

33.737

35.829

39.593

41.731

48.919

57.670

55.329

58.649

52.622

67.392

75.223

85.073

93.338

92.799

124.627

95.973

120.926

129.057

124.834

115.0074

129.939

189.235

192.028

198.040

205.672

218.596

224.065

233.426

243.854

258.649

274.686

287.049

302.549

320.692

346.021

362.711

384.474

403.435

441.790

471.133

490.181

517.601

534.702

603.962

601.092

646.691

666.793

667.591

663.041

694.893

0.0

4.1

3.6

2.5

7.2

4.3

5.1

5.4

3.3

6.2

3.6

5.4

4.2

6.0

6.6

6.0

7.7

6.7

5.7

2.3

4.7

4.2

8.5

5.4

4.0

2.3

0.9

0.9

3.1

0.0

-12.0

3.6

8.9

0.8

-8.7

-2.4

-2.7

29.1

6.2

10.5

5.4

17.2

17.9

-4.0

6.0

-5.2

28.0

11.6

13.0

9.7

-0.6

34.3

-23.0

26.0

6.7

-3.3

-7.8

13.0

FUENTE: El autor. Con base en tablas 1 y 6.

Page 47: Actividades economicas

4. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS,

COMPARACIÓN CON OTROS TRABAJOS Y PROYECCIÓN

DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA INFORMAL.

En esta parte se analizarán los resultados obtenidos y su relación con la

realidad económica vigente en el periodo 1.956 – 1.984, tiempo en el cual

la historia económica del país ha tenido cambios importantes reflejados,

como por ejemplo, en la creación del sistema UPAC (hoy abolido) que

sobre un camino más amplio al Mercado de Capitales, que si bien existía

antes del sistema UPAC, era incipiente en el ámbito nacional.

En segunda instancia se realizará la comparación de los resultados y de la

metodología aquí propuesta, con trabajos desarrollados en Chile, Perú y

Colombia, países latinoamericanos en donde más se ha estudiado la

economía informal.

Finalizando se estima los índices de informalidad proyectados al periodo

1.985-2000, para dar a conocer la posible tendencia del PIB informal en

Colombia, al utilizar la metodología propuesta.

4.1 ANALISIS DE RESULTADOS

4.1.1. análisis de los Cocientes. En primera instancia y antes de abordar

el análisis de los índices de informalidad obtenidos en esta investigación,

procedo a esbozar muy concretamente el comportamiento económico de los

Cocientes Ĉ/M2, Ĉf/M2 estimados y C/M2 observado para el caso

colombiano, los cuales se constituyen en el soporte del método monetario

de Vito Tanzy, aplicado en la presente investigación, con el fin de estimar

la actividad económica informal en el periodo 1.956 a 1.984. inicialmente

se presentará el cambio de los cocientes entre los años 1.956 y 1.984, y

posteriormente la relación entre, la tasa de variación del cociente C/M2

observado y lo sucedido a las variables monetarias en el periodo de

análisis.

4.1.1.1. Cambio de los Cocientes entre los años 1.956 y 1.984. los

cocientes estimados del efectivo en manos del público sobre la Oferta

Monetaria Ampliada de: 1) Toda la economía; 2) los agentes formales; 3)

los agentes informales; presentan la tendencia en el tiempo a decrecer como

lo demuestra la tabla 5. la información contenida en esta Tabla indica que

en los últimos años de la serie analizada de las transacciones que realizó la

Page 48: Actividades economicas

economía con efectivo, disminuyeron en un amplio margen frente a las que

se realizaron hacia los primeros años.

La tabla 8 resume la variación de los cocientes en los 29 años transcurridos

entre 1.956 y 1.984.

La mayor disminución se presenta en la cantidad de Efectivo como

proporción de la Oferta Monetaria Ampliada que utilizaron los agentes

formales, en comparación con una menor disminución en el uso del

efectivo por parte de los agentes informales. Se evidencia una mayor

tendencia a mantener la preferencia en la utilización del efectivo para las

transacciones de carácter informal.

TABLA 8. VARIACIÓN DE LOS COCIENTES DEL AÑO

1.956 AL AÑO 1.984.

COCIENTE INDICADOR 1.956 1.984

ESTIMADO

OBSERVADO

C/M2

Cf/M2

Ci/M2

C/M2

Valor del Cociente Tasa

de variación

Valor del Cociente Tasa

de variación

Valor del Cociente Tasa

de Variación

Valor del Cociente Tasa

de Variación

0.30

0.20

0.11

0.27

0.17

-43%

0.09

-55%

0.08

-27%

0.17

-37%

FUENTE : El autor. Con base en las tablas 3 y 5.

Page 49: Actividades economicas

4.1.1.2. Relación entre las Tasas de Variación del Cociente C/M2

Observado y lo sucedido a las Variables Monetarias en el periodo

1.956 – 1.984.

E necesario distinguir, entre el valor del cociente, que es la cantidad de

Efectivo como proporción de la Oferta Monetaria Ampliada; y la tasa de

variación del cociente, que indica el porcentaje de aumento o disminución

de su valor con respecto a un año dado.

La tasa de variación del cociente C/M2 observado durante el periodo 1.956

a 1.984 con base 1.956, se presenta de dos formas: una en donde es siempre

mayor el año base, en el periodo 1.956 a 1.972 excepto en el año 1.962; y

otra en donde es siempre es inferior a su año base, para el periodo 1.973 a

1.984. para la primera de ellas, observamos la tabla 9.

TABLA 9. TASA DE VARIACIÓN DEL COCIENTE C/M2 OBSERVADO, DEL

EFECTIVO Y DE LA OFERTA MONETARIA AMPLIADA PARA EL

PERIODO 1.956 A 1.972.

(AÑO BASE 1.956)

TASA DE VARIACIÓN PORCENTUAL

AÑOS

C/M2 C M2

1.956

1.957

1.958

1.959

1.960

1.961

1.962

1.963

1.964

1.965

1.966

1.967

1.968

1.969

1.970

1.971

1.972

0

19

17

12

12

4

-4

5

9

4

8

4

5

1

17

15

13

0

24

45

59

71

97

128

172

232

284

340

409

493

601

742

827

1.061

0

5

24

42

54

89

137

160

205

268

308

391

466

597

618

703

924

FUENTE El autor. Con base en las tablas 1 y 3.

Page 50: Actividades economicas

Junto a lo ya señalado para el cociente C/M2, se encuentra que la tasa de

variación del Efectivo en manos del público, tuvo un mayor incremento

que el obtenido por la tasa de variación de la Oferta Monetaria Ampliada;

la que también se incrementó pero en proporciones inferiores, tomando

como año base 1.956.

En el periodo 1.956 – 1.972 el comportamiento monetario fue expansivo,

por los aumentos presentados en las fuentes de la Base Monetaria,

especialmente en el crédito al Gobierno Nacional y el crédito a al

Federación Nacional de Cafeteros; en tanto las reservas Internacionales

Netas presentaban un nivel negativo de 1.961 a 1.967; y relativamente bajo

de 1.968 a 1.972, si se compara con años posteriores. En el incremento de

los medios de pago de los años anteriores a 1.967, tuvo destacada

incidencia las operaciones de cambio del Banco de la República: las divisas

que entraban por exportaciones no tradicionales eran vendidas por el Banco

a un precio inferior al de su compra, originando una pérdida que era

necesario solventar en emisión de billetes.

Para la segunda forma que asume la tasa de variación del cociente C/M2

observado, presento la tabla 10.

Como se observa, en los 12 años comprendidos entre 1.973 a 1.984 la de

variación del cociente C/M2 observado, se comporta en forma opuesta a la

presentada en el periodo anterior, siendo en todos los años inferior al año

base 1.956. en este periodo la tasa de variación de la Oferta Monetaria

Ampliada fue mayor que la presentada en la tasa de variación del Efectivo

en manos del público.

De los años 1.973 a 1.984 e l comportamiento monetario fue altamente

expansivo, más que en los años 1.956 a 1.972, las causas de estos aumentos

están del lado de la oferta de dinero, debido a que los tres componentes de

la base monetaria: las Reservas Internacionales; el Crédito al Gobierno

Nacional y el Crédito Privado, crecen positivamente. Siendo estas variables

fuentes de emisión de dinero, era de esperarse que la Oferta Monetaria

Ampliada aumentará en la forma como lo hizo.

Page 51: Actividades economicas

TABLA 10. TASA DE VARIACIÓN DEL COCIENTE C/M2 OBSERVADO, DEL

EFECTIVO Y DE LA OFERTA MONETARIA AMPLIADA PARA EL

PERIODO 1.973 A 1.984.

(AÑO BASE 1.956)

TASA DE VARIACIÓN PORCENTUAL

AÑOS

C/M2 C M2

1.973

1.974

1.975

1.976

1.977

1.978

1.979

1.980

1.981

1.982

1.983

1.984

-7

-10

-13

-17

-12

-15

-15

-27

-36

-35

-35

-35

1.263

1.621

2.144

2.979

4.235

5.618

7.040

8.852

10.744

13.739

17.684

22.258

1.363

1.807

2.487

3.597

4.847

6.505

8.268

12.114

21.090

27.401

34.139

45.902

FUENTE : El autor con base en las tablas 1 y 3.

Page 52: Actividades economicas

La demanda de dinero tuvo cambios sustanciales con la presencia del

sistema UPAC, permitiendo que los cuasidineros se incrementarán

significativamente, originando cambios en los hábitos del uso efectivo. Con

el surgimiento del sistema UPAC en 1.970 es cuando más se acentúa la

disminución en la tasa de variación del cociente C/M2 observado,

evidenciando la posible incidencia del grado de profundización financiera

en la demanda por efectivo.

De esta forma se han mencionado algunos de los aspectos que originaron

los cambios presentados en los cocientes del efectivo sobre la Oferta

Monetaria Ampliada, concluyendo que en los primeros 17 años hubo

aumentos mayores en el efectivo que en la Oferta Monetaria Ampliada, sin

afectarse sustancialmente la preferencia por el uso del efectivo, situación

que sí ocurre en los últimos 12 años, con la importancia asumida por los

cuasidineros y por el auge del sistema bancario.

1.1.2. Análisis del Índice de Informalidad Estimado. El índice de

informalidad es el resultado de: dividir los medios de pago de los agentes

informales, (*) como proporción de la oferta Monetaria Ampliada, sobre

los medios de pago de los agentes formales igualmente como proporción de

la Oferta Monetaria Ampliada; en uno u otro caso obtenidos mediante

estimaciones. Al multiplicar el cociente así calculado, por la velocidad de

circulación del dinero, que en la metodología se ha supuesto igual a uno, se

obtiene como resultado un índice de informalidad en el uso de medios de

pago. Como estos son el medio que se cambia dinero por bienes y servicios

se deduce que el índice señalado, es equivalente a una proporción del

producto Interno Bruto. El índice de informalidad se encuentra en relación

directa, alas variaciones del uso de medios de pago de los agentes

informales, y en relación inversa al uso de los medios de pago de los

agentes formales. Al observar el valor de los medios de pago en la tabla 11

y sus respectivas variaciones, podemos observar que el comportamiento

del índice de informalidad en promedio para el periodo 1.956 a 1.984, fue

tendiente a incrementarse. La explicación se encuentra en que la cantidad

de los Medios de pago de los agentes formales en circulación disminuyó en

una proporción mayor que, la del aumento de la cantidad de medios de

pago en circulación de los agentes informales.

--------------------------------------

(*) Esta variable es igual al efectivo, puesto que los agentes informales

para sus transacciones sólo utilizan efectivo, según el supuesto del método

monetario de Vito Tanzy.

Page 53: Actividades economicas

Si se toma en forma aleatoria, los años 1.957, 1.963, 1.978 y 1.984,

podemos observar lo siguiente: para los dos primeros años en mención, el

índice de informalidad disminuye con relación a sus año anterior (1.956,

1.962); debido a que los Medios de Pago de los agentes formales, tuvieron

un crecimiento mayor al obtenido por los de los agentes informales, lo que

justifica que los índices de informalidad respectivos hayan pasado de un

19% a un 16% y de un 13% a un 12% de informalidad. Para los otros dos

años en mención, son los medios de pago de los agentes informales, los que

hacen que el índice de informalidad pase de un 21% en 1.977 al 26% en

1.978 y de un 21% en 1.983 al 23% en 1.984.

Así se deduce que el índice de informalidad esta en relación directa a los

medios de pago de los agentes informales y en relación inversa a los

medios de pago de los agentes formales.

De otra parte en la tabla 6, donde se presenta la estimación de los índices

de informalidad obtenidos para el periodo 1.956 a 1.984; se puede observar

la participación de las actividades económicas informales dentro de la

economía, representada por medio su índice como la proporción del PIB

informal con respecto al PIB registrado por las Cuentas Nacionales. En esta

Tabla se observa como en el año 1.956 las actividades económicas

informales participan con un 19% del PIB registrado, mientras que en el

año 1.984 alcanzaban un porcentaje del 23%. El índice de informalidad

fluctúa entre un 12% como valor mínimo y un 26% como valor máximo,

manteniendo un promedio por año del 20% durante el periodo.

Page 54: Actividades economicas

TABLA 11. VARIACIÓN DEL INDICE DE INFORMALIDAD CON

RESPECTO A

LAS VARIACIONES EN LOS MEDIOS DE PAGO DE AGENTES

FORMALES E INFORMALES.

INCREMENTO

-----------------------------------------------

AÑO

^ m1i

^ m1f

^ m1

^ m1f

^ I

1.956

1.957

1.958

1.959

1.960

1.961

1.962

1.963

1.964

1.965

1.966

1.977

1.968

1.969

1.970

1.971

1.972

1.973

1.974

1.975

1.976

1.977

1.978

1.979

1.980

1.981

1.982

1.983

1.984

0.1088418

0.1005525

0.1081903

0.1073155

0.1064708

0.0941244

0.0826759

0.0834235

0.0989523

0.0965088

0.1081774

0.1081456

0.1200268

0.1248912

0.1319494

0.1322752

0.1114065

0.1132146

0.1121411

0.1130837

0.1136274

0.1050965

0.1190790

0.0924722

0.0919407

0.0844465

0.0819804

0.0741415

0.0790675

0.5791924

0.6471314

0.6678278

0.6403706

0.6547537

0.6769163

0.6570123

0.6748459

0.7281228

0.6529112

0.6620148

0.6715645

0.6559913

0.6293198

0.7261968

0.7185812

0.7352952

0.6368730

0.5767913

0.5357528

0.4981546

0.4906478

0.4539665

0.4782555

0.4079193

0.3504523

0.3559195

0.3494921

0.3401377

0

-8

+8

-1

-1

-12

-12

+1

+19

-2

+12

+1

+11

+4

+6

+1

-16

+2

-1

+1

+1

-8

+13

-22

-1

-8

-3

-10

+7

0

+12

-3

-2

+2

+3

-3

+3

+8

-10

+1

+1

-2

-4

+15

-1

+2

-13

-9

-7

-7

-2

-7

+5

-15

-14

+2

-2

-3

0

-16

0

+6

-6

-13

-7

-8

+25

0

+7

0

+13

+11

-10

0

-17

+20

+6

+11

+5

-5

+24

-27

+21

+4

-4

-9

+10

FUENTE: El autor. Con base en las tablas 3 y 5. ^ ^ ^ m1i = C/M2-Cf/M2 , medios de pago de agentes informales como

proporción de la Oferta Monetaria Ampliada- ^ ^ ^ m1f = M1/M2 – ( C/M2- Cf/ M2), medios de pago de Agentes formales

como proporción de la oferta Monetaria Ampliada.

Los signos indican aumento o disminución de la variación.

Page 55: Actividades economicas

En términos generales los índices de informalidad estimados han tenido un

comportamiento fluctuante y aunque las actividades económicas informales

siguen creciendo en términos reales dicho crecimiento es más o menos

estable, puesto que no se llegan a niveles muy alarmantes.

4.1.3. Análisis del PIB informal y del PIB Registrado. En términos de

participación con respecto al PIB Registrado por las Cuentas Nacionales, el

índice de informalidad en el tiempo es fluctuante; y en la generación del

producto Interno Informal, este es creciente debido a los aumentos en los

volúmenes de producción registrada como los muestra la Tabla 7. Para

mayor comprensión ver Tabla 12.

Al entrar a analizar detenidamente esta Tabla, se procede a dividir en tres

periodos: del año 1.956 a 1.963; de 1.963 a 1.974 y de 1.974 a 1.984. en

cada uno de ellos se presentan situaciones de bastante interés. Por ejemplo,

en el primer periodo se aprecia un decrecimiento.

TABLA 12. VARIACIÓN DEL PIB REGISTRAADO Y DEL PIB

INFORMAL.

AÑO PIB

REGISTRADO

$ DE 1.975

PIB

INFORMAL

$ DE 1.975

ˆ PIB

REGISTRADO

(%)

ˆ PIB

INFORMAL

ˆ ACUMULA

DO

PIB (%)

ˆ ACUMULADO

PIB

(%)

1.956

1.963

1.974

1.984

159.021

217.727

395.910

564.954

30.214

26.127

75.223

129.939

0

37

81

42

0

-14

188

72

0

37

149

255

0

-14

149

330

FUENTE : El autor. Con base en la tabla 7.

Page 56: Actividades economicas

Del valor real de la producción informal en un 14% mientras que el PIB

registrado crece en un 37% en el segundo periodo de 1.963 a 1.974 el

crecimiento del PIB registrado con base en el año 1.963 es del 81%,

mientras el PIB informal con la misma base, se incrementa en un 188%; en

el acumulado ambos presentan un crecimiento idéntico del 149%. Para el

tercer periodo 1.974 a 1.984, el PIB informal crece en un 72% y en el PIB

registrado lo hace en un 42% con base en el año 1.974. de otro lado se

puede apreciar como en el crecimiento acumulado, el PIB informal se

incrementó con respecto al año base 1.956 en un 330%; mientras que el

PIB registrado alcanza un crecimiento del 255%; la diferencia de 75

puntos, evidencia un mayor crecimiento de la producción informal.

En este orden de ideas se puede concluir que el PIB informal a partir del

año 1.963, crece más rápidamente que el PIB Registrado por las Cuentas

Nacionales. Del año 1.956 a 1.963 el crecimiento del PIB informal es

negativo contrariamente al PIB Registrado.

Para los primeros ocho años, donde el PIB informal es decreciente, la

variable que da origen a la informalidad, impuestos sobre el Producto

Interno Bruto, es igualmente decreciente en el mismo periodo, ya que los

impuestos tienen menor participación con respecto al PIB Registrado.

Situación que se refleja en el hecho de que para estos primeros ocho años,

los impuestos crecen en menor proporción que el PIB Registrado, puesto

que los primeros llegan a un incremento del 152% y los segundos en 193%;

es decir que la relación necesariamente debe ser negativa y en

consecuencia, de acuerdo con el modelo el crecimiento del PIB Informal,

igualmente será negativo. Posterior al año 1.963 la situación cambió pues

ya son los impuestos los que entran a registrar mayores incrementos que los

obtenidos por el PIB Registrado. Basta observar como el crecimiento

acumulado con base en el año 1.956, los impuestos crecen en un 36%

contra un 25% del PIB.

Para mejor interpretación del comportamiento del PIB Informal en relación

con el PIB Registrado, se hace el análisis a partir de el ciclo económico que

se presentó en Colombia en el periodo 1.974 – 1.981. el orden de

exposición de sus fases es el siguiente: 1) Fase de Crisis, 2) fase de auge,

3) Fase de amortiguación del crecimiento y 4) Fase de nueva crisis.

- FASE DE CRISIS. Se presenta desde mediados de 1.974 hasta mediados

de 1.975. la crisis mundial sucedida en estos años tiene repercusiones en la

economía Colombiana; como lo indica el decrecimiento del PIB Registrado

en un 5.7% en 1.974 al 2.3% en 1.975 que obedeció al desmejoramiento de

todas las actividades y en especial la actividad industrial, sumándose a ello

Page 57: Actividades economicas

el crecimiento de los precios y los altos niveles de desocupación. Para ese

mismo periodo se presenta un crecimiento de la Oferta Monetaria

Ampliada que pasa de un 30.3% a un 35% para el año 1.974 y 1.975

respectivamente, ocasionado por el crecimiento de los Medios de Pago y

los Cuasidineros. El PIB informal obtenido para el año 1.974 y 1.975 crece

de un 11.6% a un 13%, por su parte el PIB Registrado ha disminuido su

crecimiento. En este periodo y en especial en 1.974, se incrementan de un

parte los niveles impositivos, a introducirse modificaciones en los

impuestos de renta y complementarios, lo mismo que al impuesto sobre las

ventas; al gravarse más intensamente la propiedad raíz, la renta presuntiva

sobre el patrimonio y los bienes de consumo suntuario entre otros (22); de

otra parte se presenta un incremento del 36.3% del dinero en poder del

público, debido a la desconfianza de la constitucionalidad de las

corporaciones de ahorro y vivienda (23); aspectos estos que explicarían el

comportamiento creciente del PIB Informal en la fase de crisis.

Observemos en la figura 2 el comportamiento de algunas de estas variables.

- FASE DE AUGE. Se presenta desde finales de 1.975 hasta finales de

1.977. el análisis del PIB Registrado y del PIB Informal nos indica lo

siguiente:

El PIB Registrado pasa de un 2.3% en 1.975 a un 4.2% en 1.977, el PIB

Informal lo hace de un 13% a un –0.6%. Los medios de pago pasan de un

35% a un 30.3%, el dinero en poder del público disminuye del 36.3% en

1.975 al 30.3% en 1.977. En este periodo la economía adquiere un

dinamismo especialmente en las actividades cafeteras, permitiendo que se

active la actividad económica en general y en donde los niveles de

captación de ahorro por parte del sistema financiero, recobran su vigor. El

decrecimiento de las actividades económicas informales obedeció

posiblemente a las inmejorables expectativas que presentaba la economía;

gracias a las políticas de carácter fiscal que fueron menos restrictivas.

Al observar la figura 2, en la fase de auge se presenta un aumento en el

valor de los impuestos en el año 1.976 y un nivel relativamente constante

en 1.977; que refleja un aumento muy pronunciado en el PIB informal para

1.976, y un valor relativamente constante para el año 1.977.

------------------------------------

(22) BOTERO DE LOS RIOS, Germán. Resumen de la situación

económica. En informe anual del Gerente de la Junta Directiva

del Banco de la República (1.974). Bogotá: Banco de la

Rep{ublica. 1.975 p. 52

(23) Ibid., p. 52

Page 58: Actividades economicas

En la fase de crisis de la economía la actividad económica informal

aumentó con la crisis y en la fase de auge disminuyó con el auge de la

economía.

-FASE DE AMORTIGUACIÓN DEL CRECIMIENTO. Se presenta a

comienzos de 1.978 y finales de 1.979. se observa un comportamiento del

PIB Registrado que pasa de un crecimiento del 4.2% en 1.977 a un 8.5%

en 1.978 y luego disminuye a un 5.4% en 1.979. los medios de pago

oscilaron entre un 30.3% en 1.977 a un 29.1% en 1.978 y pasan luego a un

24.2% en 1.979; siendo este último inferior al promedio registrado en los

tres últimos años que fue del 31.8% y que se debe a la gradualidad

impuesta a la monetización de divisas a través de los certificados de

cambio y la agilización de giros al exterior.

El PIB informal continuó con una tendencia decreciente al pasar del –0.6%

en 1.977 al 34.3% en 1.978 y luego disminuyó al –23% en 1.979. En el año

1.978 el PIB Registrado y el PIB Informal presentan un comportamiento

creciente; el primero comprensible por el dinamismo en todas las ramas de

actividad económica; el segundo explicable por la presencia de actividades

comerciales ilícitas como la venta ilegal de café, que se realizaba

posiblemente con alta proporción de efectivo (24).

Los impuestos pasan de un nivel relativamente constante en 1.977 a un

aumento del 25% en 1.978 y una disminución del 10% en 1.979, siendo

compatibles estas variaciones con las de la actividad económica informal.

En esta fase de amortiguación del crecimiento de la actividad económica

informal, hace más pronunciada su disminución que su aumento, como lo

indica la figura 2.

-FASE DE NUEVA CRISIS. Se presenta en el año de 1.980 y 1.981. el

PIB Registrado pasa de un 5.4% en 1.979 a un 4% en 1.980 y un 2.3% en

1.981; el PIB informal para esta fase del ciclo tiene un crecimiento que va

de un –23% en 1.979 a un 26% en 1.980 y un 6.7% en 1.981.

-----------------------------------

(24) GAMA QUIJANO, Rafael. Situación y Política monetaria. En:

Informe Anual del Gerente a la Junta Directiva del Banco de la

República (1.979). Bogotá; Banco de la República, 1.981 p. 63.

Page 59: Actividades economicas

La situación presentada para el PIB Registrado obedece a que la cotización

del café comienza a ser descendente afectando a la actividad económica en

general. Los Medios de Pago pasaron de un 24.2%, en 1.979, al 27.8%, en

1.980 y 21.2% en 1.981.

En promedio de este periodo el PIB informal creció y el PIB Registrado

decreció. Caracterizaron a la fase de nueva crisis las altas tasas de interés,

la baja tasa de devaluación, la liberación de algunas importaciones y la

nueva crisis económica mundial.

Los impuestos recaudados pasaron de una disminución del 10% en 1.979 a

un aumento del 5% y una disminución del 7% para los años 1.980 y 1.981

respectivamente; compatible con el aumento en el mismo sentido del PIN

Informal en 1.980, más no con el aumento de 1.981.

En las primeras fases del ciclo económico: a) de crisis la actividad

económica informal aumentó con la crisis; b)en la fase de auge disminuyó

con el auge; c) en la fase de amortiguación del crecimiento aunque con

aumento de la actividad económica informal en 1.978, fue más pronunciada

su disminución; y d) en la fase, de nueva crisis, la actividad económica

informal aumentó con la crisis.

El comportamiento del PIB informal dentro del ciclo económico presentado

en Colombia entre 1.974 a 1.981, sugiere una tendencia a ser anticiclico,

aunque en algún caso como el presentado en 1.978, este comportamiento

no se cumple, evidenciando posibles imprecisiones propias de la

estimación.

4.1.4. Relación del PIB Informal con los Impuestos.

Complementariamente al análisis del ciclo económico que acabamos de

abordar con respecto a los resultados obtenidos en esta investigación, voy

a enfatizar un poco más en la variable impuestos como causa de

informalidad. Para ello me apoyo en un ensayo de Alba Lucía Orozco de

Triana, directora de Impuestos Nacionales en el periodo 1.982 – 1.986, que

se titula “Estructura Tributaria: Dinámica de un periodo 1.975 – 1.980”

(25)

-------------------------------------

(25) OROZCO, Alba Lucía. En: Economía Colombiana, Bgtá, (134):

23 – 35 ago. – sep. 1.981.

Page 60: Actividades economicas

El análisis de cifras que se hace en tal escrito se refiere únicamente a

“ingresos tributarios”, que para la autora los constituyen los impuestos

sobre la renta y venta, los cuales participan en un 45% del total de los

ingresos corrientes.

Aunque el ensayo en referencia analiza a los impuestos desde el punto de

vista de recaudos, puesto que habla en términos de “ingresos tributarios”,

sirve de marco de referencia para observar el comportamiento de ellos

presentan y su posible relación con respecto al PIB Informal; establecido de

acuerdo con el método empleado en la presente investigación, en donde se

atribuye como causa de informalidad a los impuestos.

Hecha esta aclaración, procedo a reseñar los comportamientos que

presentan tanto el PIB Informal, como los “ingresos Tributarios”, que se

explican en el ensayo anteriormente citado.

Mientras el PIB Informal alcanza un crecimiento del 13% para 1.975,

superior al 11.65 del año anterior, “los ingresos tributarios” alcanzaron su

mayor tasa de crecimiento para ese mismo año como resultado de la

Reforma Tributaria de 1.974 con un 405 de crecimiento, situación ésta que

se ve reflejada en el crecimiento de los impuestos de ventas, renta y

complementarios para el primero en un 34% y para los segundos en un

57%; lo que indica que tanto el PIB Informal como los impuestos tuvieron

un comportamiento similar.

Para 1.976 el PIB Informal, creció en un 9.7% pero inferior

inmediatamente al año anterior , ocurriendo lo mismo con los impuestos de

renta, complementarios y ventas si tenemos en cuenta que los primeros

caen a un –7% y los segundos a un 5.5%; observándose una tendencia de

mayor decrecimiento de los impuestos de renta y complementarios, que en

su conjunto llegaron a registrar una tasa negativa del –3.3%.

En 1.977 el PIB Informal cae en su crecimiento a un –0.6% l oque guarda

relación con lo ocurrido en ese año para los impuestos de renta,

complementarios y ventas que también experimentaron un acentuado

descenso siendo de un 5.5% para los impuestos de ventas.

El año 1.978 es en donde el PIB Informal alcanzó el repunte más

significativo del periodo 1.956 - 1.984, si se tiene en cuenta que se llega a

una tasa de crecimiento del 34.35; situación que es compatible con el

crecimiento de los impuestos de ventas en un 8% y a los de renta y

complementarios que lo hicieron en un 18%; año este en donde el

promedio de crecimiento de los impuestos en mención fue del 12%.

Page 61: Actividades economicas

En el año 1.979 la producción informal presentó un revés en su crecimiento

del 26% el comportamiento de los impuestos también fue creciente aunque

en mayor proporción, si se tiene en cuenta que se pasa de un 0.5% a un 4%

para 1.980; cifra que se ve reflejada en un crecimiento del 1% del impuesto

de renta y complementarios y de un 95 del impuesto de ventas.

En resumidas cuentas llegue a la conclusión que los impuestos, durante el

periodo analizado se comportan en relación directa al PIB Informal, l oque

nos permite considerar que a mayor tributación registrada se presenta

mayor informalidad.

4.2. COMPARACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CON OTROS

TRABAJOS QUE ESTUDIAN A LA ECONOMIA INFORMAL.

Es pertinente destacar los posibles vínculos de investigaciones llevadas a

cabo por instituciones como: La Organización Internacional del Trabajo

(OIT) a través de su Programa Regional de Empleo para América Latina y

el Caribe (PREALC), el Instituto Libertad y Democracia del Perú (ILD) y

el Centro de Investigaciones de la Universidad de Antioquia (CIE); con la

metodología seguida en la presente investigación así como las diferencias

cuando sea posible resultados.

La investigación del PREALC y la estimación de la economía informal en

Colombia con variables monetarias, no se realizaron en el mismo espacio y

tiempo; la primera se realizó para Chile en el periodo 1.960 a 1.970 y la

segunda se realizó para Colombia en el periodo 1.956 a 1.984. teniendo en

cuenta lo anterior la relación se traduce en un comportamiento fluctuante

de los índices de informalidad obtenidos para Colombia que aunque no

lleguen a niveles alarmantes y más bien guardan un comportamiento más o

menos estable para el periodo 1.956 – 1.984 no permiten predecir

fácilmente la tendencia en el largo plazo de la actividad económica

informal, conclusión compatible a la de Victor Tokmann cuando afirma

que para las actividades informales:

“Resulta difícil prever su tendencia, dado que la competencia entre las empresas puede

verse modificada por imperfecciones en los mercados de productos y de factores;

aunque es posible vaticinar el comportamiento a largo plazo de unidades informales en

mercados concentrados, es difícil pronosticar el ritmo de tal evolución, a parte de que

las tendencias pueden diferir a mediano plazo...” (26).

------------------------------------------

(26) TOKMAN, Victor. Las relaciones entre los sectores formal e informal.

EN: revista de la CEPAL. Primer trimestre de 1978. p. 138.

Page 62: Actividades economicas

Ahora bien, una de las diferencias de la presente investigación con la

realizada por victor Tokmann para la economía Chilena, es

fundamentalmente la siguiente: en la primera se utiliza una metodología

basada en la estimación de la actividad económica informal, mediante la

obtención de índices de informalidad con variables monetarias y a partir de

allí hacer un análisis del comportamiento de la actividad económica

informal en Colombia; mientras en la segunda V. Tokmann, utiliza para

Chile, una estimación de la “Balanza de Pagos” del sector informal en

relación al resto de la economía, con base en información procedente de las

Cuentas Nacionales, culminando en la interpretación de encuestas

realizadas en Santiago de Chile sobre las características y desempeño del

comercio informal.

Otra de las diferencias consiste en la definición de lo informal, que guía a

una y otra investigación, definiciones que están contenidas en los puntos

1.1.1.3. y 1.1.2. esta diferencia es importante en la medida que determina

los alcances de las investigaciones cuyos resultados obtenidos están

relacionados directamente con su marco conceptual y la metodología

utilizada.

Comparando la metodología utilizada para la estimación de las actividades

económicas informales en Colombia, frente a la utilizada por el ILD en el

Perú, solamente diremos que son similares en procedimientos y definición

y que se diferencian en supuestos como: el uso de cuentas corrientes por los

agentes informales y la existencia de una fracción del PIB Informal

registrada en las Cuentas Nacionales. En resultados la diferencia notable

radica en que para el Perú, la actividad informal en el periodo 1.950 –

1.980 ha sido creciente. Llegando al 46.6% (27), que contrasta con el 26%

obtenido en la investigación como el mayor índice de informalidad.

Si se compara la metodología empleada por el CIE a través de su Director

Hugo López y su grupo de investigación con la metodología de V: Tanzy

utilizada en la presente investigación, podemos llegar a la siguiente

conclusión: el CIE aborda el estudio del Sector Informal en Colombia con

variables de empleo, a partir de las Encuestas de Hogares elaboradas

periódicamente por el DANE, delimitando el término informal en dos

sentidos: “para referirlo, al caso urbano en primer lugar (se tratará del

“Sector Informal Urbano”) y para referirlo, en segundo lugar, a la

producción mercantil de bienes y servicios en pequeña escala” (28).

------------------------------------------------- (27) INSTITUTO LIBERTAD Y DEMOCRACIA (ILD).En estimación de

la magnitud de la actividad económica informal en el Perú.Lima ILD,1986,p95, cuadro11

(28) LOPEZ, Hugo; SIERRA, Oliva y Henao, Martha Luz. En: el problema laboral colombiano:

informe de la Misión Chenery.Tomo 2. Bogotá: SENA, Planeación Nacional, contraloría

General de la República,1987 p.10.

Page 63: Actividades economicas

En su lugar la metodología propuesta por la investigación referente al

análisis de las actividades económicas informales en Colombia, lo hace a

partir de variables monetarias, en el espacio urbano y rural; asumiendo lo

informal sobre la base de la definición propuesta en la sección 1.1.2 y que

difiere de la que orienta la investigación de Hugo López.

En los resultados obtenidos por el CIE, al ser comparados con el ciclo de la

economía colombiana en el periodo 1.974 a 1.980, Hugo López encuentra

relación en el comportamiento del sector informal con el comportamiento

del sector formal: “crece en los periodos de auge y se deprime aunque con

retraso durante la recesión” (29).

En su lugar los resultados obtenidos con la metodología aquí propuesta

sugiere que la actividad económica informal tendría una tendencia a

comportarse en forma opuesta a como lo hace la actividad económica

formal; aumentando en los periodos de crisis y disminuyendo en los

periodos de auge, salvo en el año de 1.978, cuando el PIB registrado y el

PIB informal aumentan la fase de amortiguación del crecimiento. Es

oportuno hacer mención que la variable utilizada como causa de

informalidad fue distinta, en la obtención de los resultados de las dos

investigaciones.

4.3 PROYECCION DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA INFORMAL

DEL AÑO 1.985 AL AÑO 2000. (ver estadísticas actuales)

Una vez conocidos los índices la informalidad obtenidos para el año 1.956

– 1.984 conviene establecer la posible tendencia de las actividades

económicas informales en años posteriores. Par ello se utiliza el método

estadístico de estimación de series cronológicas con ajuste exponencial con

cambio de origen y número impar de años; que permite obtener dos

ecuaciones por el procedimiento de mínimos cuadrados, para el PIB

informal (*). Las ecuaciones son las siguientes:

x

1. Para el PIB Registrado = 309.111,3162 (1,050455029) (4.1)

x

2. Para el PIB Informal = 55.921,37046 (1,068591220) (4.2)

-------------------------------------

(29). LOPEZ, Hugo, HENAO Martha, SIERRA Olivia. El Empleo en el

Sector Informal: el caso de Colombia. En: Revista Lecturas de Economía.

May. Dic. 1.981. p. 86.

(*) Los datos para las regresiones fueron tomados de la tabla 7.

Page 64: Actividades economicas

En donde x es cada año, así:

Para el año 1.971 x =1

Para el año 1.985 x =15

Para el año 2000 x = 30

Del análisis que se deriva de ellas, se puede observar como la primera

ecuación indica que en promedio el PIB registrado alcanza un crecimiento

anual del 5% aproximado, mientras que el PIB Informal, de acuerdo con la

segunda ecuación, registra un incremento anual del 7%. Esta situación

particular permite concluir de antemano que la actividad económica

informal crece en mayor proporción que la formal y que por consiguiente

en años futuros tal comportamiento será similar y en consecuencia el

índice de informalidad será igualmente creciente según la proyección

efectuada.

A continuación se hace la proyección del PIB Informal, del PIB Registrado

y del índice de informalidad para el periodo 1.985 – 2000, los resultados

obtenidos se muestran en la tabla 13.

Page 65: Actividades economicas

TABLA 13. PROYECCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

INFORMAL PARA EL PERIODO 1.985 – 2000

P. I. B. Indice de

AÑO ----------------------------------------------- informalidad

Registrado Informal

$ de 1.975 $ de 1.975 (%)

1.985

1.986

1.987

1.988

1.989

1.990

1.991

1.992

1.993

1.994

1.995

1.996

1.997

1.998

1.999

2.000

646.810

679.445

713.726

749.738

787.566

827.302

869.044

912.821

958.951

1.007.335

1.058.160

1.111.550

1.167.633

1.226.546

1.288.432

1.353.439

151.270

161.645

172.733

184.581

197.241

210.771

225.228

240.676

257.184

274.825

293.676

313.819

335.344

358.346

382.925

409.191

23

24

24

25

25

25

26

26

27

27

28

28

29

29

30

30

FUENTE: El autor. Con base en la tabla 7.

Page 66: Actividades economicas

5. CONCLUSIONES

El propósito del presente trabajo consistió en utilizar una metodología

nueva en Colombia, para la estimación de las actividades económicas

informales. Par alo cual la aplicación del método monetario de Vito Tanzy,

permitió llegar a la conclusión de que los impuestos tienen incidencia en la

presencia de actividades económicas informales en nuestro medio. En la

ecuación seleccionada para estimar los cocientes: Ĉ/M2, Ĉf/M2 y Ĉi/M2,

el coeficiente de regresión de la variable carga tributaria representada por la

participación de los impuestos sobre el PIB Registrado, presenta una alta

elasticidad de esta variable con respecto a la tenencia de efectivo como

proporción de la Oferta Monetaria Ampliada. El coeficiente indica que por

cada uno por ciento de incremento en la carga tributaria, se origina un

incremento aproximado del cuatro por ciento en la preferencia por el

efectivo, lo cual incide en las transacciones de carácter informal.

La incidencia de los impuestos sobre la producción se refleja en el

comportamiento de los Medios de Pago para transacciones de carácter

informal. Una mayor circulación de estos medios de pago se encuentra

asociada a la presión que ejercen los impuestos u otras reglamentaciones de

carácter legal sobre la tenencia de efectivo que no les comprometa con los

controles del Estado. Deduciéndose que cuando la presión tributaria

aumenta induce a una mayor preferencia por el uso de efectivo y con ella

más expectativas hacia la producción informal.

Cuando estos niveles impositivos se atenúan o son moderados, esa

preferencia por el uso de efectivo tiende a disminuir y con ella la

producción informal.

Durante el periodo 1.956 a 1.984 hubo una preferencia por el uso de

efectivo para transacciones de carácter informal, mayor que, la preferencia

en el efectivo para transacciones de carácter formal. Aún con la pérdida de

participación del efectivo como proporción de la Oferta Monetaria

Ampliada, en el periodo mencionado, en las transacciones de carácter

formal y en las transacciones de carácter informal, ésta fue menos

acentuada en las últimas.

Los aumentos o disminuciones, bien se trate, de la cantidad en circulación

de los Medios de Pago formales o de la cantidad en circulación de efectivo

informal, se vinculan directamente con las modificaciones en el índice de

informalidad, dando, dando lugar a que las actividades económicas

Page 67: Actividades economicas

informales, igualmente aumenten o disminuyan su participación con

respecto a la actividad Económica Formal, como resultado de los cambios

en las variables monetarias mencionadas.

De los índices de informalidad obtenidos para las 29 observaciones, se

encuentra que la actividad económica informal se ha hecho presente de

tiempo atrás, como lo indica el índice del 19% presentado en el año 1.956;

y que es fluctuante a través del tiempo, es decir, que no presenta un patrón

de comportamiento continuo a crecer o a decrecer, manteniéndose un

índice en promedio de un 20% para el periodo 1.956 a 1.984.

El Producto Interno Bruto Informal a precios constantes de 1.975 para los

29 años de la muestra, crece a una tasa aproximada del 6.9% anual, en su

lugar el PIB Registrado lo hace a una tasa de aproximadamente el 5%, lo

cual evidencia una mayor inclinación por llevar a cabo actividades

económicas informales, que por actividades económicas que se registran

formalmente.

Las actividades económicas informales presentan una tendencia opuesta al

ciclo de la economía informal en el periodo 1.974 a 1.981 de la siguiente

forma: aumentos en la fase de crisis y en la fase de nueva crisis;

disminuciones en la fase de auge y en la fase de amortiguación del

crecimiento. En este mismo periodo de análisis se evidencia la asociación

en el comportamiento del PIB Informal con respecto a los impuestos. Es

decir, que cuando uno aumenta o disminuye el otro también lo hace.

Finalmente y de acuerdo con la proyección efectuada el PIB Informal, pasa

de un 23% de 1.984 a un 30% en el año 2000.

Page 68: Actividades economicas

6. CONSIDERACIONES FINALES

Sería de gran interés incluir en análisis futuros de las actividades

económicas informales, a los impuestos desagregados por sectores

económicos, si sus estadísticas fueren obtenibles, con el fin de estimar cuál

es la participación en cada uno de ellos. Dedicando especial atención al

sector comercio por ser allí donde posiblemente se presente mayor

informalidad como lo sugieren investigaciones dirigidas al estudio de la

economía informal mediante el análisis de la mano de obra.

Se podría alcanzar una mayor precisión en la estimación de las actividades

económicas informales como proporción del P.I.B. Registrado, si se

procura establecer cual es su participación como producción informal

registrada dentro de los cómputos de las Cuentas Nacionales; e incluyendo

en el análisis, además del efectivo a los depósitos en cuenta corriente, como

la forma en que los agentes informales realizan sus transacciones, con

métodos como el desarrollado por el I.L.D. para el Perú que tiene en cuenta

tales supuestos para la estimación de la actividad económica informal.

Por último es oportuno sugerir que se realicen investigaciones futuras que

complementen los estudios de la economía informal en Colombia, con la

aplicación de métodos monetarios como los citados, relacionándolos

estrechamente con la Teoría Monetaria, métodos poco difundidos en

nuestro medio, que de llevarse a cabo nos podrían acercar un poco más a

conocer las actividades económicas informales.

Page 69: Actividades economicas

BIBLIOGRAFÍA

BANCO DE LA RAPUBLICA. Cuentas Nacionales 1.950 a 1.969.

BOTERO DE LOS RIOS, Germán. Resumen de la Situación Económica.

En : Informe Anual del Gerente a la Junta Directiva del Banco de la

República (1.974). Bogotá; Banco de la República, 1.975 52 p.

CAMARA DE COMERCIO Y FENALCO. El comercio Informal. Un

Tratamiento Nacional para un problema Nacional. Bogotá; Cámara de

Comercio de Bogotá, 1.984. 182 p.

CARRIZOSA SERRANO, Mauricio. En: Asociación Bancaria de

Colombia. Las Tasas de Interés y el Ahorro Financiero en Colombia, en la

Coyuntura del sector Financiero y las Tasas de Interés. Bogotá, Sociedad

de Asesoría Industrial CLACEC Ltda., 1.986 101 y 104 p.

CLAVIJO V., Sergio. Hacia una caracterización del Comportamiento de la

Velocidad de Circulación del Dinero; el caso Colombiano 1.959 – 1.986.

En : Ensayos Sobre Política Económica. No. 132 (dic., 1.987); 59 – 79 p.

CURRIE, Lauchin. La Demanda de Dinero y la Velocidad Ingreso de la

Moneda en Colombia 1.960 - 1.980. En : Desarrollo y Sociedad. No. 6

(jul., 1.981); 53 – 72 p.

DAGUM, Camilo y BEE de DAGUM, Estela. Introducción a la

Econometría 8 ed. México ; siglo XXI Editores S.A. 1981. 87-162 p.

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE

ESTADÍSTICA. Cuentas Nacionales de Colombia 1970 a 1984.

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL. Cuadros de países: Colombia

. En : Estadísticas Financieras Internacionales . Anuario Español 1987.

Washinton. Vol XL (jul., 1987) ; 294-297

------------ Anuario Español 1.986. Washigton.

Vol. XXXIV al XXXVIII. Años 1.982 – 1.985

GAVIRIA CADAVID, Fernando. Moneda , Banca y Teoría Monetaria.

Page 70: Actividades economicas

3 ed. Bogotá : Fondo de Promoción de la Cultural del Banco Popular,

1.985. 269 – 348 p.

GUJARATI, Damodar. Econometría Básica. Bogotá : Editorial MC Graw-

Hill Latinoamericana S.A., 1.981. 463 p.

INSTITUTO LIBERTAD Y DEMOCRACIA. Estimación de la Magnitud

de la Actividad Económica Informal en el Perú. Lima: ILD, 1.986. 131 p.

LOPEZ Castaño, Hugo. HENAO, Martha Luz y SIERRA, Oliva. El

Empleo en el Sector Informal en Colombia. En : Lecturas de Economía.

No. 21 (sep. – Dic., 1.986); 134 – 167 p.

LOPEZ CASTAÑO, Hugo; HENAO, Martha Luz y SIERRA, Oliva. El

Empleo en el Sector Informal: El Caso de Colombia. En : Lecturas de

Economía. No. 5 – 6 (May. – Dic., 1.981); 71 – 106 p.

LORA TORRES, Eduardo. Técnicas de Medición Económica:

Metodología y aplicación en Colombia. Bogotá: Siglo XXI Editores de

Colombia Ltda., 1.987. 410 p.

OROZCO, Alba Lucía. Estructura Tributaria : Dinámica de un Periodo

1.975 - 1.980. En : Economía Colombiana. Bogotá, (134): 23 – 35 p. Ago.

Sep. 1.981.

PARRA PEÑA, Isidro. La Ilegalidad Económica. En : Economía

Colombiana. No. 130 (Ene. – Feb., 1.981); 26 - 35 p.

RICARDO, David. Principios de Economía Política y Tributación. 2ed. En

Español. México: Fondo de Cultura Económica, 1.959. 332 p.

TANZI, Vito. The Underground economy in the United States: Anual

Stimates. Washington: IFM, 1.982. p. 5.

TOKMAN, Victor. Influencia del Sector Informal Urbano sobre la

Desigualdad económica. En : Trimestre Económico. México : Fondo de

Cultura Económica; (Oct.- Dic, 1.978); 936 p.

Page 71: Actividades economicas

Anexo 1

INDICE DE INFORMALIDAD OBTENIDO POR EL METODO DE

VITO TANZI

La deducción de la fórmula para estimar el índice de informalidad implícito

en el método Tanzi, requiere de los siguientes pasos:

a. Distribución del circulante entre agentes formales e informales así:

t= C/M2

ti= Ci/M2

tf=Cf/M2

m= M1/M2

como según Tanzi:

^ ^ tf = Cf/M2

entonces

^ ^

Cf = (tf)(M2) (1)

Ci = C - Cf (2)

Como Cf es desconocido, siendo solo disponible su

estimado Ĉf, es necesario utilizar: ^ ^ ^

Ci = C - Cf (3)

Sin embargo, dada la ecuación (1) y sabiendo que:

Page 72: Actividades economicas

^ ^

t = C/M2 ^ ^

C = (t) (M2)

Resulta:

^ ^ ^ ^ ^ Ci = (t)(M2) – (tf)(M2) = (t – tf) (M2) (4)

b. Distribución de M1 entre agentes formales e

informales.

^

Recurriendo a la aproximación Ci ≡ Ci, y

recordando que el método de Tanzi supone que los

agentes informales no utilizan depósitos a la

vista para sus transacciones, se tiene:

^ ^ ^

M1i = Ci = (t – tf) (M2) (5)

Como además:

M1f = M1 - M1i

Entonces,

^ ^

M1f = [ M1 – (t – tf) (M2) ] (6)

c. Velocidad ingreso de agentes formales e

informales y deducción del PIB Informal total.

Vf = PIBi/M1f = ( f ) PIB reg/(M1f) (7)

Donde (f) es la fracción del PIB generada por agentes formales

Vi = PIB i total

------------------

M1i

Page 73: Actividades economicas

Por tanto

PIB i total = (Vi) (M1i)

Pero, como

V = Vi / Vf = Vi = (V) (Vf)

Luego,

PIB i total = [ (V) (Vf) ] (M1i)

Reemplazando con (7) tenemos:

(PIB Reg)

PIB i total = (V) (f) --------------------- (M1i),

M1f

Lo que es igual a:

PIB i total = (V) (f) M1i

------- (PIB reg) (8)

M1f

El índice de informalidad es:

i = PIB i total / PIB reg

reemplazando con (8) tenemos:

(V) (f) [ M1i/ M1f] (PIB reg)

i = -------------------------------------------

PIB reg

Lo que es igual a:

i = (V) (F) [ M1i/ M1f]

y, tomando en cuenta (5) y (6)

Page 74: Actividades economicas

^ ^ (t - tf) (M2)

i = (V) (f) ------------------------ (9)

M1 - (t – tf) (M2)

Finalmente dividiendo el numerador y el denominador de (9) entre M2:

^ ^ (t - tf )

i = (V) (f) ------------------------ ^ ^ m – ( t - tf)

cabe destacar que en la propuesta original de Tanzi , se supone que las

cuentas nacionales solo registran la producción formal, es decir, que (f = 1),

se supone además , que son idénticas las velocidades ingreso de circulación

del dinero para los agentes formales e informales ( V = 1) , por ello, la

fórmula que se ajusta al método es:

^ ^ ( t – tf )

i = ---------------------------- ^ ^ m- ( t - tf )

---------------------------------

Fuente: INSTITUTO LIBERTAD Y DEMOCRACIA (ILD). Estimación

de la Actividad Económica Informal en el Perú , Lima : ILD,

1986.p.63,64,65.

Page 75: Actividades economicas

ANEXO 2

REGRESIONES SELECCIONADAS PARA ESTIMAR EL

COCIENTE C/M2 (*)

CONSTANTE W/N Y RD RE TC 1+T/PIB R² F DW

3.663

(7,0920)

-0.4833

(-2,8741)

-0.8078

(-10,2783)

4.1028

(3,6878)

0.8941 70,3940 1,5913

1,737

-0.8094

(-5.549)

-0.0218

(-0.465)

5.4103

(4.504)

0.8603 51.332 1.6506

2.4961

-0.3292

(-1.797)

-0.7771

(-10.063)

-0.4806

(-1.777)

4.5683

(4.172)

0.9062 58.353 1.5756

5.7477

(4.5060)

-0.3270

(-1.7781)

-0.7768

(-10.0324)

-0,4806

(-1.7731)

4.5630

(4.1530)

0.9064 58.1094 1.5705

2.3583

-0.3990

(-2.310)

-0.8186

(-10.65)

-0.3659

(-1.536)

4.5238

(4.048)

0.9036 56..2550 1.5412

2.7811

-0.4290

(-2.103)

-0.8876

(-6.985)

-0.4817

(-1.788)

0.0490

(1.093)

4.1037

(3.506)

0.9114 47.3 1.5373

1.8727

-0.5847

(-3.034)

-0.9182

(-6.979)

0.0487

(1.040)

3.6468

(3.056)

0.8990 53.434 1.5370

2.5115

-0.4848

(-2.387)

-09038

(-6.965)

-0.3339

(-1.374)

0.0382

(0.818)

4.1208

(3.354)

0.9063 44.517 1.5005

(*) se utilizaron los logaritmos de las variables del cuadro 2.1 y 2.2 las cifras en

paréntesis corresponden al t - student

para las ecuaciones 1 y 4 se utilizaron Ln y programas de computador TSP, y en las

ecuaciones 2 , 3,5,6,7 y 8 log y programas de computador MICROSTAT .

R² = coeficiente de determinación múltiple.

F = estadístico de Fisher –Snedecor.

DW = estadístico de Durbin –Watson.

W/IN =coeficiente salarios sobre el Ingreso Nacional.

Y = Ingreso Real Per cápita

RD =tasa de interés real de los depósitos a término

RE =tasa de interés real de la economía

TC = tasa de cambio

1+T/PIB= presión tributaria más la unidad

Page 76: Actividades economicas

Este libro se terminó de imprimir

en los talleres de ediciones Dafra.

División gráfica

Con el apoyo de:

La Fundación Sueños de Escritor

Tel: 5601884

E-mail: [email protected]

Bogotá, Colombia