Actividades de La Unidad Uno

12
Actividad 1. ¿Qué es el derecho? Has visto las generalidades y definición del Derecho, para continuar , es importante que compartas con tus compañeros(as) tu punto de vista sobre los temas que has revisado hasta ahora. 1.Participa en el Foro: ¿Qué es el derecho? debatiendo sobre la pregunta: ¿Que entiendes por derecho? ¿Qué entiendes por derecho? El derecho es todo el conjunto de reglas que definen la convivencia social permitiéndonos así que la convivencia se dé de manera ordenada y pacífica, además nos permite que podamos solucionar los conflictos que se nos presentan. Este es un video que encontré que a mi parecer no ayuda a definir de una manera correcta la definición del DERECHO: http://www.youtube.com/watch?v=MQFAZXQz9Ac 2. Argumenta todas tus participaciones, y si es el caso, incluye las fuentes que consultes. Da clic en el icono para descargar la Rúbrica de participación en el foro. Actividad 2. Vocabulario jurídico Acto por el cual se da conocimiento a la autoridad, por escrito o verbalmente, de un hecho contrario a las leyes con el objeto de que ésta proceda a su averiguación y castigo. Rojas González (2004, p. 172) Ordenación sistemática de preceptos relativos a una determinada rama del derecho, que la comprende ampliamente, elaborada por el Poder Legislativo y dictadora su general observancia. De Pina (2003, p. 161) Denuncia Código

Transcript of Actividades de La Unidad Uno

Page 1: Actividades de La Unidad Uno

Actividad 1. ¿Qué es el derecho?

Has visto las generalidades y definición del Derecho, para continuar , es importante que compartas con tus compañeros(as)  tu punto de vista sobre los temas que has revisado hasta ahora. 

1.Participa en el Foro: ¿Qué es el derecho? debatiendo sobre la pregunta: ¿Que  entiendes por  derecho?

¿Qué  entiendes por  derecho?

El derecho es todo el conjunto de reglas que definen la convivencia social permitiéndonos así que la convivencia se dé de manera ordenada y pacífica, además nos permite que podamos solucionar los conflictos que se nos presentan.

Este es un video que encontré que a mi parecer no ayuda a definir de una manera correcta la definición del DERECHO:

http://www.youtube.com/watch?v=MQFAZXQz9Ac

2. Argumenta todas tus participaciones, y si es el caso, incluye las fuentes que consultes.

Da clic en el icono para descargar la Rúbrica de participación en el foro.

Actividad 2. Vocabulario jurídico

Acto por el cual se da conocimiento a la autoridad, por escrito o verbalmente, de un hecho contrario a las leyes con el objeto de que ésta proceda a su averiguación y castigo. Rojas González (2004, p. 172)

Ordenación sistemática de preceptos relativos a una determinada rama del derecho, que la comprende ampliamente, elaborada por el Poder Legislativo y dictadora su general observancia. De Pina (2003, p. 161)

Conjunto de normas obligatorias de carácter general emanadas del Poder Ejecutivo, dictadas para el cumplimiento de los fines atribuidos a la administración pública. (De Pina, 2003 p. 436)

 Llámese así todo miembro integrante del Poder Judicial, encargado de juzgar los asuntos sometidos a su jurisdicción. Rojas González (2004, p. 197)

Quien es objeto de una imputación de índole penal. Rojas González (2004, p. 270)

Denuncia

Código

Reglamento

Juez

Imputado

Page 2: Actividades de La Unidad Uno

Conjunto de normas obligatorias de carácter general emanadas del Poder Ejecutivo, dictadas para el cumplimiento de los fines atribuidos a la administración pública. (De Pina, 2003 p. 436)

 Contenido de la sentencia de condena impuesta al responsable de una infracción penal por el órgano jurisdiccional competente, que puede afectar a su libertad, a su patrimonio o al ejercicio de sus derechos; en el primer caso, privándole de ella, en el segundo, infligiéndole una merma en sus bienes y el tercero, restringiéndolos o suspendiéndolos. De Pina (2003, p.401)

Garantía constitucional del derecho de toda persona a ser oída públicamente y con justicia, en condiciones de plena igualdad, por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de toda acusación en materia penal. Rojas González (2004, p. 155)

Beneficio que, desprendiéndose de la convivencia social, debe ser compartido, proporcionalmente, por todos los miembros de la comunidad sin exclusión alguna, y al que todos deben contribuir con sus medios y su conducta. De Pina (2003, p.126)

Acto u omisión constitutivo de una infracción de la ley penal (De Pina, 2003 p. 219) DELITO

 

Reglamento

Pena

Debido proceso

Bien común

Page 3: Actividades de La Unidad Uno

Actividad 3. La importancia del derecho

La vida en sociedad está regula da por el Derecho, pero generalmente este término se asocia a una definición estricta, regulada por una serie de normas jurídicas. Para reflexionar sobre esta cuestión, realiza la siguiente actividad:

1. Participa en el Foro: La importancia del derecho.

2. Identifica en tu vida cotidiana al menos dos actividades que estén regidas por alguna norma jurídica.

Al llevar a mi hermanita al colegio, debemos tener una conducta adecuada en la vía pública, como lo es caminar por la banqueta y cruzar las calles en los lugares adecuados.

No tirar la basura en las calles o dejarla en los terrenos baldíos. Si vamos a comprar un carro lo ideal es sacar la licencia de manejo.

Reglamento de Tránsito del Municipio de Benito Juárez

CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 2.- Para los efectos del presente reglamento y para su debida interpretación se

entiende por:

I.- Acera o banqueta.- Parte de la vía pública construida y destinada para el tránsito de los

peatones;

Artículo 13.- Está prohibido dejar o tirar, sobre la vía pública, basura, botellas, vidrios, clavos,

tachuelas, alambre, latas u otro material que pueda dañar a las personas o vehículos que

hacen uso de la vía pública.

CAPÍTULO II

PEATONES

Artículo 32.- Los peatones deberán cumplir las disposiciones de este Reglamento, las

indicaciones de los policías de tránsito y la de los dispositivos para el control de tránsito.

Asimismo gozarán de derecho de paso en todas las intersecciones y en las zonas con

señalamiento.

Artículo 34.- Los peatones al circular en la vía pública, acatarán las prevenciones siguientes:

I.- No podrán transitar a lo largo de la superficie de rodamiento de ninguna vía primaria, ni

desplazarse por ésta en vehículos no autorizados;

II.- En las avenidas y calles de alta densidad de tránsito queda prohibido el cruce de peatones

por lugares que no sean esquinas o zonas marcadas para tal efecto;

Page 4: Actividades de La Unidad Uno

III.- En intersecciones no controladas por semáforos o policías los peatones deberán cruzar

únicamente después de haberse cerciorado que pueden hacerlo con toda seguridad;

IV.- Para atravesar la vía pública por un paso de peatones controlado por semáforos o policías,

deberán obedecer las respectivas indicaciones;

V.- No deberán invadir intempestivamente la superficie de rodamiento;

VI.- En cruceros no controlados por semáforos o policías, no deberán cruzar frente a vehículos

de transporte público de pasajeros detenidos momentáneamente;

VII.- Ningún peatón circulará diagonalmente por los cruceros, y

VIII.- Deberán abordar los camiones solamente en los paraderos.

CAPÍTULO IV

LICENCIAS Y PERMISOS

Artículo 52.- Para conducir vehículos automotores en vías y carreteras del municipio de Benito

Juárez, será necesario obtener la correspondiente licencia expedida por la Dirección de

Tránsito Municipal.

El conductor de un vehículo automotor deberá obtener y llevar consigo la licencia o permiso

respectivo vigentes para conducir el vehículo que corresponda al propio documento. http://www.tsjqroo.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=2256:r-transito&catid=170&Itemid=645

Si tenemos un expendio de bebidas alcohólicas estar siempre al pendiente de que no le sea vendida dichas bebidas a menores de edad.

CAPÍTULO VDE LAS OBLIGACIONES DEL TITULAR

DE LA LICENCIA DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS

V.- No vender, bajo ninguna circunstancia, bebidas alcohólicas a menores de 18 años, ni permitirles la entrada en los giros señalados en las fracciones III y IV del artículo 17 de esta Ley. (REF. 2008)http://www.sh.qroo.gob.mx/marco_normativo/Ley_de_alcoholes.pdf

No olvides argumentar todas tus participaciones.

Actividad 4. Costumbre o regla

Con esta actividad, profundizarás sobre los conceptos de regla y costumbre. Reflexiona sobre el siguiente planteamiento, ¿las costumbres y las reglas son

Page 5: Actividades de La Unidad Uno

iguales en todo México? Para averiguar la respuesta, realiza lo siguiente: 

1. Investiga, dentro de tu localidad, una costumbre y una regla.

2. Ingresa a la base de datos, con el nombre de la actividad,  y escribe  los resultados de tu investigación, explicando para ambos casos el ámbito de aplicación y, en el caso de la regla la ley con la cual  se regula.

Costumbre: Una costumbre es un modo habitual de obrar que se establece por la repetición de los mismos actos o por tradición. Se trata, por lo tanto, de un hábito. Por ejemplo: “Las costumbres de este pueblo nos resultan extrañas: los negocios cierran a la tarde y vuelven a abrir a la madrugada”, “Mi abuelo tiene la costumbre de tomar un té antes de acostarse”, “Ir al pub después de la oficina forma parte de las costumbres británicas que se están perdiendo”.

El lugar donde yo vivo tiene por costumbre celebrar las fiestas decembrinas de manera en que el mayor numero de vecinos participe, cada familia aporta algo para la celebración desde la comida hasta la música, con esto se busca fomentar la sana convivencia y la buena relación entre todos.

Regla: son normativas o preceptos que deben respetarse. Lo habitual es que las reglas surjan por un acuerdo o convenio y que, una vez instauradas, sean de cumplimiento obligatorio: “La sanción es correcta ya que el jugador tocó el balón con la mano y, por lo tanto, violó una regla esencial de este juego”, “¿Cómo se te ocurre venir vestido de esta forma? ¿No has leído las reglas de vestimenta de esta empresa?”, “La regla del concurso indica que está prohibido presentar obras manuscritas”.

Para llevar a cabo esta celebración se designa una persona responsable que solicitara el permiso correspondiente para el cierre de la calle, esta persona hace una solicitud escrita misma que lleva a la Dirección de Transporte y Vialidad, dicha solicitud va acompañada de la copia de identificación del solicitante y una lista de firmas de los vecinos que están de acuerdo con el cierre de la calle. También deberá pagar en la Tesorería Municipal una cantidad que puede ir de $150.00 a $250.00 pesos. Todo esto se debe realizar con un plazo máximo de 72 horas antes del evento.

Al terminar con estos trámites se deberá asistir a la Secretaria de Seguridad Publica para que nos avale el cierre de la calle.

Definición de costumbres - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/costumbres/#ixzz2Yws7CaRY

http://cancun.gob.mx/servicios/servicio/permiso-para-uso-de-espacios-deportivos-para-la-realizacion-de-un-evento/

Page 6: Actividades de La Unidad Uno

Actividad 5. Lo sustantivo del derecho

En esta actividad comenzarás a ver las aplicaciones del derecho, en este caso el derecho sustantivo, en el ámbito organizacional. Realiza lo siguiente: 

1.Investiga cuáles normas del derecho sustantivo regulan  la apertura de un negocio mercantil u otra actividad relacionada con la operación de una empresa.

2.Ingresa  a la sección de tareas y, en el espacio que se despliega, describe las normatividades que hayas encontrado, explicando brevemente qué aspectos son los que regula.

Por ejemplo, el Código Civil, plantea lo relativo a medidas de seguridad para obtener el permiso o licencia para aperturar un restaurante o un bar.

Trámite federal

- Inscripción al Registro Federal de Contribuyentes, en el régimen que más te convenga, según las actividades que vaya a realizar tu empresa.

Mismo que es necesario para que nos expidan facturas de lo que compremos para nuestra empresa, así como para el pago de impuesto de manera correcta, para así evitar la evasión de impuestos.

Trámite estatal

-Registro Estatal de Causantes (REC). En cada entidad federativa hay un Módulo de Asistencia al Contribuyente para orientarlo al respecto.

Trámite municipal

-Solicitud de Licencias de Uso de Suelo, Edificación y Construcción ante el municipio correspondiente. 

Este es importante porque es necesario para el correcto uso y funcionamiento del espacio físico de nuestro negocio.

- Aviso de Declaración de Apertura o licencia de funcionamiento (según el caso): La Declaración de Apertura no tiene vigencia. Mientras el establecimiento no cambie de de giro no es necesario renovar este documento, sin embargo, cuando se va a cerrar se tiene que dar aviso de que se cierra o traspasa.

Este permite establecer la legal apertura del negocio.

Page 7: Actividades de La Unidad Uno

-Inscripción del Registro Empresarial ante el IMSS: La inscripción debe hacerse dentro de un plazo no mayor de cinco días de iniciadas las actividades. Al patrón se le clasificará de acuerdo con el Reglamento de Clasificación de Empresas y denominación del Grado de Riesgo del Seguro del Trabajo, base para fijar las cuotas que deberá cubrir.

Este es necesario para poder cumplir con a obligación que tienen los patrones de dar Seguridad Social a los empleados.

-Apertura de Establecimiento ante la Secretaría de Salud: Esta licencia tiene por lo general una vigencia de dos años y debe revalidarse 30 días antes de su vencimiento.

Este se solicita en caso de vender productos alimentos y bebidas.

-Inscripción en el Sistema de Información Empresarial Mexicano SIEM ante la Secretaría de Economía, con lo cual tendrán la oportunidad de aumentar sus ventas, acceder a información de proveedores y clientes potenciales, obtener información sobre los programas de apoyo a empresas y conocer sobre las licitaciones y programas de compras del gobierno.

- Trámite del Registro de la Propiedad: Sirve para comprobar la situación Jurídica Registral que guarda un Inmueble, en lo relativo a los gravámenes, limitación de dominio o anotaciones preventivas por el tiempo solicitado.

http://www.trabajo.com.mx/tramites_para_abrir_un_negocio.htmhttp://espanol.doingbusiness.org/data/exploreeconomies/mexico/sub/canc%C3%BAn-benito-ju%C3%A1rez/topic/starting-a-business

http://tramites.scontraloriaqroo.gob.mx/tramite_web/ver_servicio.php?id_servicio=768

Actividad 6. Entre ramas y subramas

En esta actividad seguirás contextualizando las normas legales en el ámbito administrativo: 

1.Selecciona algunas actividades del ámbito administrativo que estén reguladas por alguna de las sub-ramas del derecho. 

2.Ingresa  a la sección de tareas, e incorpora la sub-rama de tu elección y la actividad administrativa que regula. Observa los siguientes ejemplos:

• El Derecho social / Derecho de la seguridad social- Regula lo relativo al trámite de  alta de los empleados de una empresa en el seguro social.

• Derecho privado / Derecho civil - Realizar un contrato de mandato, mejor conocido como carta poder expedida por un notario público.

Page 8: Actividades de La Unidad Uno

* Un contrato de mandato es un poder general para pleitos y cobranzas, y para actos de dominio.

Derecho administrativo.- Es la rama del derecho que se encarga de la regulación de la administración pública. Trata de la organización y los servicios del estado y sus relaciones con los ciudadanos.

Derechos Fiscal.- Es el conjunto de normas jurídicas referentes a los impuestos establecidos por el estado, entidades federativas o municipios, con el fin de recaudar impuestos. Pago de impuestos   ISR personas  físicas  o morales están reguladas  por las leyes d el derecho administrativo y el fin es recaudar fondos.

Procesal.- Este se ejerce en los tribunales y esta para resolver los conflictos que se dan dentro de determinada sociedad. Derecho de Libertad y  vocación, soy libre de elegir lo que quiero estudiar y a lo que me quiero dedicar en la vida, sin que nadie

Derecho Social.-  Es el de proteger a las personas y grupos  sociales. Derecho  a un trato digno. El trabajador  debe  recibir  un trato digno conforme  a lo que la ley manda. Derecho a tener un salario justo.- recibir un sueldo equivalente al trabajo realizado.

Autoevaluación

Es momento de que evalúes tu propio aprovechamiento de los conceptos vistos a lo largo de la unidad. Para ello, resuelve el cuestionario de opción múltiple que te presentamos a continuación.

Para realizar el cuestionario: En la ruta (parte superior izquierda del aula) da clic en IntroDerecho. Se enlistarán las actividades de la unidad, da clic en Autoevaluación.

Evidencia de aprendizaje 1. Evidencia de unidad 1. Mi empresa y el derecho

Para realizar la evidencia de esta unidad puedes retomar las evidencias que entregaste en Fundamentos de administración, en el cuatrimestre anterior, si no la tienes, realiza lo siguiente: 

1.Crea una empresa, dándole un nombre, definiendo el tipo tipo de actividad y su tamaño. 

2.Menciona, por lo menos, tres leyes federales que intervienen en el desarrollo de

Page 9: Actividades de La Unidad Uno

la actividad de la empresa. 

3.Identifica  y  describe, dentro de las actividades de tu empresa, dos prácticas que se den por costumbre y dos que estén reguladas por la normatividad vigente. Por ejemplo:

En diciembre, por costumbre, algunas empresas organizan la reunión de fin de año y algunas otras regalan pavos a sus empleados. Por otra parte, todas las empresas, de acuerdo a lo establecido en la Ley Federal del Trabajo entregan el aguinaldo correspondiente a sus empleados.

4. Integra la información en un documento Word y guárdalo como IDE_U1_EU_XXYZ. Envíalo al portafolio de evidencias para que tu Facilitador(a) lo te retroalimente. En caso necesario, podrás enriquecer tu trabajo y enviar una segunda versión, que será la definitiva. ¡No olvides dar seguimiento!

5. Para conocer los criterios de evaluación de la actividad, revisa la escala de la evidencia.

Da clic en el icono para descargar la Escala de evaluación.

* No olvides que debes entrar al Foro: Preguntas de autorreflexión para realizar la actividad correspondiente a esta unidad.