Actividades de La Enfermera

10
ACTIVIDADES DE LA ENFERMERA 1.- Misión de la Enfermera. La Enfermera tiene por misión el asistir a los enfermos y todos los cuidados que haya que prestarles, sean de la clase que sean, médicos, higiénicos, personales, corresponden a la misma; debe ser el único intermediario entre el médico y el enfermo, la única persona que entre en contacto con éste. Aun hoy día existe entre nosotros una confusión en este concepto y estas funciones auxiliares se intentan dividir en dos categorías; unas que llaman técnicas , inyecciones, curas, anestesias, etcétera, otras que se consideran de orden secundario, como alimentación, limpieza del enfermo, etc., y también se pretende que haya dos categorías de personal auxiliar que se encargue de estas funciones. Podemos afirmar, para ello nos sirven de apoyo los resultados obtenidos en los países en que el cuidado de los enfermos ha adquirido un nivel elevado y nuestra modesta experiencia, que no debe llamarse enfermera quien no quiera encargarse de todos los cuidados, absolutamente todos, que necesita un enfermo. Para ello se requieren ciertas condiciones físicas y morales y unos conocimientos que no se adquiere más que por larga práctica en las salas de enfermos y preparación teórica simultánea. Concretamente, la enfermera debe hacerse cargo de la total asistencia de los enfermos; recibe las órdenes del médico que dirige el tratamiento y tiene a las suyas a las empleadas encargada de la limpieza (de suelos y vajilla, casi exclusivamente). Estas últimas en ningún caso deben entrar en contacto con el enfermo; su cuidado, insistimos una vez más, debe estar íntegramente en manos de la enfermera. 2.- Profesión y vocación Es frecuente que se contrapongan los términos de profesión y vocación, pero en realidad es difícil admitir que exista un buen profesional que carezca en absoluto de vocación, como tampoco basta la vocación sin la preparación profesional. Si son antagónicos, lo que podemos llamar el espíritu de profesionalismo - prestación de unos servicios técnicos exclusivamente por una remuneración económica- con el vocacional puro- impulso del espíritu hacia determinadas funciones, relegando a segundo término la retribución que produzca. Hay profesiones, para el ejercicio correcto de las cuales basta con un mínimum de espíritu vocacional, siendo lo fundamental el ser un buen

description

enfermeria

Transcript of Actividades de La Enfermera

ACTIVIDADES DE LA ENFERMERA 1.- Misin de la Enfermera.La Enfermera tiene por misin el asistir a los enfermos y todos los cuidados que haya que prestarles, sean de la clase que sean, mdicos, higinicos, personales, corresponden a la misma; debe ser el nico intermediario entre el mdico y el enfermo, la nica persona que entre en contacto con ste.Aun hoy da eiste entre nosotros una confusin en este concepto y estas funciones auiliares se intentan di!idir en dos categoras; unas que llaman tcnicas , inyecciones, curas, anestesias, etctera,otras que se consideran de orden secundario, como alimentacin, limpie"a del enfermo, etc., y tambin se pretende que haya dos categoras de personal auiliar que se encargue de estas funciones.#odemos afirmar, para ello nos sir!en de apoyo los resultados obtenidos en los pases en que el cuidado de los enfermos ha adquirido un ni!el ele!ado y nuestra modesta eperiencia, que no debe llamarse enfermera quien no quiera encargarse de todos los cuidados, absolutamente todos, que necesita un enfermo. #ara ello se requieren ciertas condiciones fsicas y morales y unos conocimientos que no se adquiere m$s que por larga pr$ctica en las salas de enfermos y preparacin terica simult$nea.%oncretamente, la enfermera debe hacerse cargo de la total asistencia de los enfermos; recibe las rdenes del mdico que dirige el tratamiento y tiene a las suyas a las empleadas encargada de la limpie"a &de suelos y !a'illa, casi eclusi!amente(. Estas ltimas en ningn caso deben entrar en contacto con el enfermo; su cuidado, insistimos una !e" m$s, debe estar ntegramente en manos de laenfermera. 2.- Profesin y o!a!inEs frecuente que se contrapongan los trminos de profesin y !ocacin, pero en realidad es difcil admitir que eista un buen profesional que care"ca en absoluto de !ocacin, como tampoco basta la !ocacin sin la preparacin profesional. )i son antagnicos, lo que podemos llamar el espritu de profesionalismo * prestacin de unos ser!icios tcnicos eclusi!amente por una remuneracin econmica* con el !ocacional puro* impulso del espritu hacia determinadas funciones, relegando a segundo trmino la retribucin que produ"ca.+ay profesiones, para el e'ercicio correcto de las cuales basta con un mnimum de espritu !ocacional,siendo lo fundamental el ser un buen profesional. #or el contrario hay otras, y entre ellas ocupa lugar preferente la de enfermera, que son imposibles de desempe,ar bien cuando se carece de ese ele!ado espritu !ocacional; el prefecto conocimiento de la profesin, nunca podr$ compensar la falta de !ocacin. #ara ser buena enfermera es necesario una firme !ocacin de hacer el bien y de e'ercer la caridad, no basta con una buena preparacin tcnica.Es un gra!e error el considerar el cuidado de los enfermos como una profesin m$s que permite obtener la independencia econmica. -uien tenga este espritu nunca podr$ ser buena enfermera y las consecuencias las sufrir$n; los enfermos, que no estar$n asistidos con el espritu de abnegacin que se requiere para ello; las enfermeras en general, que se !er$n in!adidas por compa,eras sin el espritu que les ha hecho ob'eto del respeto y la consideracin de todo el mundo; las mismas interesadas, que no podr$n encontrar satisfaccin interior al e'ercer una profesin que es dura y penosa si no se practica por ideales ele!ados..o har$ falta decir que no pretendemos que este impulso !ocacional ecluya toda retribucin; todo lo contrario, creemos que la enfermera es acreedora a me'orar sus condiciones de !ida, a rodearse de comodidades, de satisfacciones, que compensen la dure"a de su traba'o, lo que no puede hacerse m$s que con dinero. As como tambin estimamos que no debe hacer un traba'o agotador sin limitacin de horas, incompatible con la conser!acin de la salud.Lo que nosotros queremos subrayar es que los m!iles que guen sus actos deben ser siempre, muy en primer trmino los !ocacionales y muy en ltimo trmino el profesionalismo.#orque tenemos un concepto tan noble, tan ele!ado de la enfermera es por lo que entendemos que no hay m$s que una clase de enfermeras, que no debe haber distincin entre enfermeras profesionales y enfermeras por !ocacin. Enfermeras profesionales son todas, sin conocer la profesin no se puede ser enfermeras. Enfermeras con alto espritu de !ocacin deben serlo todas y la que carece de l no merece ser enfermera.C"ALIDADES F#SICAS $ M%RALES DE LA ENFERMER#A I.- C&alidades f'si!asLa !ida de la enfermera es dura y para soportarla se necesita tener resistencia fsica adecuada y un sistema ner!ioso equilibrado. /na persona enferma no puede rendir traba'o, ni tener la alegra y el espritu de optimismo tan necesario para la enfermera. +ay enfermedades y defectos fsicos que f$cilmente se comprende que incapacitan totalmente para la profesin0 la sordera, la mala !ista, defectos que impidan la ligere"a de mo!imientos, que incapaciten para algunos esfuer"os, afecciones que puedan contagiarse a los pacientes mismos, etc.0 otras enfermedades no constituyen en s un impedimento absoluto, pero las personas que las pade"can no deben de ser enfermeras, ya que a stas hay que eigirles una ecelente salud y, hasta cierto punto, buena presencia fsica, que tambin tiene su importancia para hacerse agradable a los pacientes y para conser!ar su autoridad. 2.- C&alidades MoralesLa profesin de enfermera eige cualidades morales que no son necesarias para muchas profesiones;es consagrar una !ida entera a hacer el bien a nuestros seme'antes, sacrificando en todo momento supropio bienestar; son a,os y a,os de abnegacin, de renunciaciones, de sacrificios, etc. #ara ello no basta con aprobar unos e$menes, sino que se requiere un temple moral, una energa, una perse!erancia, que no est$n al alcance de todo el mundo y eige una serie de cualidades morales quepueden me'orarse por una formacin adecuada.Sin!eridadLa enfermera debe decir siempre la !erdad a sus 'efes, aunque la per'udique0 .o debe perderse en ambig1edades y atenuaciones, sino contestar concretamente a lo que se le pregunte. 2altar a la !erdad, aun en las cosas sin importancia, puede significar la prdida total de confian"a en una persona, de'ar de creer en ella.(ondadLas personas buenas crean un ambiente fa!orable a su alrededor, sobre todo si son inteligentes. %on la bondad y la dul"ura se abren muchas puertas y muchos caminos, lo que no podr$ lograrse con la dure"a..o hay que confundir una persona buena con una persona dbil. La bondad no slo no es incompatible con la energa y con la rectitud, sino que al contrario, la persona buena es fundamentalmente 'usta. Pa!ien!iaEl enfermo requiere cuidados largos, penosos muchas !eces; a consecuencia de sus males es in'usto,no siempre tiene educacin, etc. +ay algunos que ponen a prueba el $nimo m$s paciente; son los momentos en que se conoce la buena enfermera, que nunca debe tener un mo!imiento de impaciencia y mucho menos de irritacin.3ambin los mdicos ponen a prueba la paciencia de las enfermeras; hay !eces que en una inter!encin difcil ocurren incidentes, no marchan las cosas como quisieran , no encuentran el instrumento adecuado, la ayuda necesaria; chillan y ri,en m$s o menos fuerte, segn su temperamento; a la enfermera no debe importarle por ello y sigue cumpliendo su obligacin aunque sed cuenta de que ha sido tratada in'ustamente.El ideal es llegar al perfecto dominio de s misma, que haga que ninguna circunstancia pierda la paciencia.%)edien!iaLa enfermera debe de obedecer a todos sus superiores, en todo lo que constituye el deber profesionalen cualquiera de sus manifestaciones.En una organi"acin tan comple'a como es un hospital, es absolutamente necesario la conser!acin de la disciplina; todos deben saber lo que se les puede mandar y todos deben saber obedecer.Sen*ido del de)er y de la res+onsa)ilidadLa enfermera, en todo momento, ha de recordar que tiene un deber que cumplir. 3odos sus actos, todos sus traba'os, son una consecuencia de este cumplimiento del deber; cuando se tiene bien inculcado este concepto, da la perse!erancia necesaria para no decaer en el camino y un espritu de rectitud, de amor a la 'usticia, esencial en todo puesto de responsabilidad.)i es muy admirable la labor que reali"a, mayor es la responsabilidad. Es necesario que las enfermeras se den cuenta de la enorme importancia que pueden tener sus acciones y omisiones; cuando cono"can bien la responsabilidad que tienen que soportar, entonces podr$n afrontarla.El concepto del deber y el sentido de la responsabilidad marchan paralelamente y puede decirse que son una sola !irtud.E!onom'aLas instituciones hospitalarias deben de ser defendidas en sus intereses por todos sus empleados y muy especialmente por las enfermeras, que tienen innumerables ocasiones de hacerlo.+ay que crear e inculcar el espritu de que es delito el mal!ersar los fondos de las instituciones de beneficencia, tanto en las sostenidas por las corporaciones oficiales como en las debidas a la inagotable caridad pri!ada, y la lealtad hacia ellas obliga a procurar suprimir los gastos intiles.#uede economi"arse en infinidad de ocasiones; no de'ando el gas encendido intilmente, apagando las luces elctricas, no de'ando correr el agua, sir!iendo la comida 'usta, gastando el material de curasnecesario y nada m$s, no cortando las !endas que puedan ser utili"adas otra !e", etc. etc.#uede economi"arse tambin e!itando el romper, el estropear el material, los tiles que se empleen en los ser!icios. Los ob'etos se rompen casi siempre por negligencia, por falta de atencin, por una impaciencia muchas !eces. 3ambin se rompen porque se les destina a un uso indebido; her!ir el instrumental en una batea, usar un pa,o nue!o para agarrar una plancha caliente, colocar sin aislamiento un her!idero encima de una mesa de cristal..o hay nada m$s desmorali"ador que ese espritu de considerar sin !alor lo que es de todos. La enfermera, para s y para su alrededor, tiene que romper este ambiente e interesarse muy acti!amente para conseguir la economa en el funcionamiento del hospital.Amor a la lim+ie,aEn las funciones que desempe,a la enfermera tiene una participacin importantsima la limpie"a. 3iene que !igilar el estado de suelos y rincones, limpiar al enfermo *luchando muchas !eces con el terror al agua del mismo*, cambiar las camas, arreglar consultas, cuartos de cura, etc. 3odo esto no sehace bien, si no es con un etraordinario amor a la limpie"a, con !erdadera repulsin a la suciedad.DE(ERES DE LA ENFERMERA -. De)eres !on los enfermosSe!re*o +rofesionalLa enfermera, en el e'ercicio de sus funciones, puede conocer enfermedades, interioridades familiaresde sus pacientes, etc., que f$cilmente se comprende que su di!ulgacin podra causar un gra!e da,o y que por tanto no debe darlos a conocer. Aunque no sea as, aunque se trate de sucesos banales sin trascendencia, la enfermera siempre est$ obligada a guardar secreto de todo lo que ha sabido en el e'ercicio de su profesin.Lo me'or es que siga como norma de conducta el tra"ar en su mente una barrera, para que nada de loque ha llegado a saber en las horas de traba'o, trascienda en sus con!ersaciones con amigos, compa,eras y familiares. .o es raro que se peque de ligere"a en este sentido, muy especialmente al comien"o de los estudios.La enfermera puede encontrarse ante el problema de tener que contestar a preguntas de familiares y conocidos del paciente; su nica respuesta debe ser dirigirles donde el mdico que podr$ resol!er en cada caso. Alegar ignorancia suele ser muy til para e!itar el contestar preguntas indiscretas.2.- Conducta personal con respecto a los enfermosLa enfermera est$ consagrada al cuidado de los enfermos y en stos no puede !er m$s que al hombre que sufre. Es necesario que les preste todos los cuidados que sean necesarios, pero debe procurar establecer una separacin que impida terminantemente que pueda haber entre ambos otra relacin que la puramente profesional, sin que ni siquiera pueda permitir el menor equ!oco.La nica forma de conseguirlo es mantenerse en todo momento en una posicin de austera dignidad, que le haga !er al enfermo esa separacin.Es posible que en un enfermo gra!e tenga que etremar sus cuidados dot$ndolos de una mayor afectuosidad *el enfermo, muchas !eces totalmente desamparado, tambin necesita cuidados morales* pero al comen"ar la con!alecencia es necesario !ol!er al rgimen normal de relacin entre enfermera y paciente.El enfermo mantiene siempre el respeto que se le impone; si en todo momento no se le permite ninguna familiaridad, ni la m$s peque,a libertad, la enfermera puede tener la seguridad que ser$ tratada como se hace acreedora por sus nobilsimas funciones.La trasgresin de estas normas constituye una falta gra!sima; la enfermera que !e en el paciente algo m$s que a un ser doliente sometido a sus cuidados, no merece serlo.3.- Deberes religiosos del enfermoLa enfermera asiste a los pacientes en las circunstancias m$s gra!es de la !ida, muchas !eces mueren en sus manos. Esto hace que se le plantee el problema de la asistencia religiosa.En esta cuestin la enfermera debe mantenerse en una posicin de neutralidad, limit$ndose a facilitar por todos los medios, los deseos del enfermo; si conoce pre!iamente sus ideas, no dudar en procedercon arreglo a ellas; si manifiesta deseos m$s o menos epresos de una asistencia religiosa, procur$rsela con la mayor rapide" posible.#uede darse el caso de que un paciente en trance de abandonar este mundo no se d cuenta de su estado; la enfermera debe ad!ertrselo a los familiares, para que estos tomen las medidas que estimen con!enientes. Es mucho m$s difcil el decrselo al mismo paciente, pero es un deber que hay que lle!ar a cabo procurando etremar la delicade"a, si eiste realmente un peligro de muerte y no es posible comunicarse con los familiares. /n moribundo puede tener deseos de cumplir, no slo deberes religiosos, sino tambin de otro orden como testamento, reconocimiento de hi'os, etc.3ambin plantea un problema religioso el bauti"o de los recin nacidos en peligro de muerte; generalmente es el mdico quien lo hace, pero en su ausencia la enfermera debe bauti"arlos, siempreque sea ese el deseo de los padres.2..- De)eres !on res+e!*o a los m/di!os 1.- Obediencia4a hemos dicho anteriormente que es un deber fundamental de la enfermera el cumplimiento eacto de las rdenes mdicas que es lo que caracteri"a a una buena enfermera. 5ebe pensar siempre, que cuando le dan una orden eisten ra"ones para ello, aunque de momento pare"ca ineplicable..aturalmente, esta obediencia no puede ser ciega y rgida, sino que en ocasiones debe ser inteligente; por e'emplo, puede suceder que se produ"can circunstancias especiales, que modifiquen fundamentalmente el estado del paciente con respecto al momento en que dict la orden el mdico y estas modificaciones tal !e" hubieran determinado unas rdenes distintas. #ara estas ocasiones, sobre todo sino se puede consultar con el mdico, es necesario que la obediencia sea inteligente.6eneralmente el mdico por sus conocimientos, por su capacidad profesional, por su conducta moral, es respetado por la enfermera, y el cumplimiento de sus rdenes no ofrece dificultades de orden moral. #ero puede suceder que en el mdico no concurran esas circunstancias o que la enfermera no lo estime as y entonces se le plantea el problema de cumplir unas rdenes acerca de cuyo !alor duda.#ara la enfermera no cabe m$s que el cumplir ntegramente lo que se le ordena; no tiene competenciapara 'u"gar a los mdicos y en ltimo caso no es ella quien lle!a la responsabilidad. Es m$s, no slo debe tener una obediencia completa en el cumplimiento de las rdenes, sino que adem$s debe abstenerse de toda clase de comentarios y manifestaciones. Al mdico, en su aspecto profesional, no puede hacer m$s que obedecerle y respetarle. 2.- Ejercicio ilegal de la profesinLa enfermera tiene unas funciones auiliares bien determinadas; el intentar salirse de ellas constituye una falta de moralidad y en muchas ocasiones un delito. 5ebe actuar siempre ba'o las rdenes del mdico y no est$ capacitada ni autori"ada para tomar la direccin del tratamiento; el hacerlo as significa una intromisin en el terreno mdico y por tanto el e'ercicio ilegal de la profesin. 0..- Rela!iones en*re m/di!os y enfermeras/na !ocacin de enfermera, cuyo fin fundamental es cuidar los enfermos, no debe bastardearse con otras finalidades; en ningn momento deben utili"arse los pacientes como medio de lograr stas.La coquetera y la fri!olidad ante el mdico es una gra!e falta en las enfermeras; quienes as proceden causan un gra!e da,o al prestigio de sus compa,eras y al de la profesin. 0..- De)eres !on la Ins*i*&!in en 1&e +res*a seri!ioLa enfermera est$ obligada a facilitar el funcionamiento de la 7nstitucin en que presta ser!icio, no cre$ndola conflictos de ninguna clase, muy especialmente si se trata de una 7nstitucin de 8eneficencia.En ningn momento entre etra,os, ni siquiera entre las compa,eras, debe hacer manifestaciones de censura ni de disconformidad con el funcionamiento de sus ser!icios; no se hara m$s que crear un ambiente de derrotismo, sin que se arreglen los defectos. Estas obser!aciones se deben hacer ante quien tiene autoridad para poner remedio al mal. As se conser!a el prestigio moral de una obra buenay si no lo es, si la crtica es 'ustificada, nunca debe trascender al pblico.Esto entra, en realidad, dentro de la obligacin de guardar el secreto profesional; debemos subrayar que esta obligacin eiste no slo con respecto a los enfermos, sino tambin eactamente igual en lo referente a la 7nstitucin. 3odo lo que sepa de un enfermo durante sus funciones profesionales, debe ser guardado en secreto; asimismo todo lo que sepa de la 7nstitucin, en condiciones an$logas. 2..- De)eres !on s&s !om+a3erasLa con!i!encia en las Escuelas crea un espritu de camaradera y fraternidad que debe seguir en el curso de la !ida y ampliarse a las nue!as compa,eras que se encuentran en el transcurso del e'ercicio profesional.)in embargo, una familiaridad ecesi!a tal !e" no sea con!eniente y no debe ser moti!o para que se rela'e el cumplimiento del deber, ni para permitrselo a los dem$s; el ideal es que cada una conser!e su personalidad, que cada una cumpla y haga cumplir las obligaciones, sin que stas puedan ser modificadas por consideraciones de amistad.Las enfermeras, como todos los que tienen que con!i!ir, deben desarrollar un espritu de indulgencia recproca para sus peque,os defectos; una buena t$ctica es procurar conocer los propios y entonces puede tenerse mayor tolerancia para los a'enos. )olamente con esta indulgencia recproca puede conser!arse el espritu de fraternidad que debe eistir en la gran familia de las enfermeras. 4..- De)eres !onsi5o misma 1.- Conservacin de la saludLa enfermera no slo debe cuidar de la salud a'ena, sino tambin de la propia y est$ obligada a tomar todas las medidas necesarias para e!itar la enfermedad.Ante todo debe hacer una !ida higinica; la permanencia al aire libre durante las horas que tenga disponibles, ser$ muy beneficiosa; durante la noche tiene que permanecer con la !entana abierta. 5ebe procurar dormir un mnimun de siete horas; muy especialmente las que !elan de noche deben seguir este principio; por tener m$s horas libres, nunca se debe sacrificar el sue,o.Las comidas deben ser adecuadas en cantidad y calidad; debe procurarse la regularidad en las horas,siempre que sea compatible con el ser!icio, 9bastantes !eces ste impone desrdenes en la alimentacin para que encimase produ"can !oluntariamente:.5eben etremarse las precauciones para e!itar el contagio de enfermedades; todas las medidas que se le hayan indicado deben cumplirse rigurosamente. ;uy especialmente debe cuidar las manos, e!itando las grietas y peque,as heridas y cuando se produ"can, cubrindolas con un apsito y eludiendo cuidadosamente el contacto con substancias spticas; pueden producirse infecciones, en ocasiones muy gra!es, por descuidarse estas normas. 2.- ormacin profesionalLa enfermera, en ningn momento, debe sentirse satisfecha de su capacidad profesional, siempre tiene que aprender m$s. 5esde que comien"a sus estudios tiene que procurar ele!ar el ni!el de sus conocimientos y cuanto mayor sea ste tanto mayor ser$ el bien que pueda hacer a sus enfermos. 3.- !utoridad moralLa enfermera tiene obligacin de seguir una norma de vida que aumente su autoridad moral; debe tener la responsabilidad de la importancia de su misin y el deber de rodearla del mayor prestigio posible. 6..- De)eres !on los Tri)&nalesEn determinadas circunstancias, la enfermera puede !erse obligada a quebrantar el secreto profesional ante los 3ribunales de