Actividades de Comprension Lectora

29
“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DELPERÚ” PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ Módulo 2 : Diseño de las sesiones de Com prensión Lectora y Producción de Textos Docente : Hilda Quispe Cárdenas I.E : “Andrés Avelino Cáceres” Grado y sección : 1º grado Tutora : Juana Rosa Felicidad Quispe Liu Lic. Hilda Rosa Quispe Cárdenas

description

Comprensión lectora

Transcript of Actividades de Comprension Lectora

PRIMERA SESIN DE CLASES

AO DE LA CONSOLIDACIN ECONMICA Y SOCIAL DELPER

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL PERMdulo 2

: Diseo de las sesiones de

Comprensin Lectora y Produccin de TextosDocente

: Hilda Quispe CrdenasI.E

: Andrs Avelino CceresGrado y seccin: 1 grado Tutora

: Juana Rosa Felicidad Quispe Liu2010PRIMERA SESIN DE CLASES

I.-DATOS GENERALES:

UGEL

:Chincha

I.E.P.

:Andrs Avelino Cceres

Docente

:Hilda Quispe Crdenas

Nivel

:Primaria

Grado y Seccin:Primer grado A

rea

:Comunicacin

Componente

:Comprensin de Textos

Nombre de la Sesin:Lectura comprensiva El terremotoDuracin

:2 horas pedaggicas

Nivel de Cl

:Literal

Nivel a alcanzar:Inferencial y criterial

II.-DESCRIPCIN:

Los nios y nias debern leer un texto narrativo conformado por prrafos breves. Leern en silencio luego en voz alta y audible, respetando los signos de puntuacin para que encuentren sentido del texto.

CAPACIDADESINDICADORESCONTENIDO SELECCIONADO

Reconoce a partir de indicios la intencin del texto que se le presenta entretenimiento informacin.1.- Reconoce personajes principales del texto.

2.- Ordena hechos cronolgicamente

3.- Identifica el tema del texto.

4.- Emite juicios del texto ledo.Niveles de comprensin.

Literal

Inferencial

Criterial

II.-SECUENCIA DIDCTICA:

ACCIONES DIDCTICASACCIONES DEL ALUMNOINSTRUMENTOS DE EVALUACINMATERIALES Y RECURSOS

Se propicia el dilogo en los nios con ayuda de una lmina.

Formalizar a los nios con la observacin detallada de la lmina donde preguntas como:

Que observan?

Por qu sucede esto?

Qu sabes de las placas?

La docente les lee la lectura en voz alta con una adecuada intencin.

Luego con ayuda de las imgenes de la lmina se plantear preguntas. Se motiva en forma adecuada la formulacin de preguntas literales, inferenciales y criteriales.

Se pedir que los nios y nias den una opinin crtica. Conversan sobre la gran importancia del tema de la lectura en como nos entretiene.

Se agruparn para leer en forma silenciosa. Escuchan atentamente la lectura para imaginar el lugar donde suceden los hechos. Luego leern en voz alta respetando los signos de puntuacin con ayuda de la docente.

Con ayuda de lminas se proyectan el lugar donde se producen los acontencimientos. Responde algunas interrogantes: literales, inferenciales, criteriales de acuerdo al tema ledo.

Ordenan los hechos cronolgicamente enumerando del 1 al 5.

Responden con ayuda de la docente preguntas escritas planteadas. Marcan la respuesta correcta de acuerdo a la lectura. Fichas de evaluacin de lectura oral.

Lista de cotejo.

Cuestionario de preguntas mltiples. Lmina de fbulas escogidas.

Cartulina

Colores

Plumones

Papelote

Temperas

ANEXOS DE LA PRIMERA SESIN DE APRENDIZAJE

FICHA DE LECTURA COMPRENSIVA 1 A- 2 010EL TERREMOTOUn terremoto es el movimiento brusco de la Tierra, causado por la brusca liberacin de energa acumulada durante un largo tiempo.

En general se asocia el trmino terremoto con los movimientos ssmicos de dimensin considerable, aunque rigurosamente su etimologa significa "movimiento de la Tierra

PLACAS: La corteza de la Tierra est conformada por una docena de placas de aproximadamente 70 km de grosor, cada una con diferentes caractersticas fsicas y qumicas. Estas placas ("tectnicas") se estn acomodando en un proceso que lleva millones de aos y han ido dando la forma que hoy conocemos a la superficie de nuestro planeta, originando los continentes y los relieves geogrficos en un proceso que est lejos de completarse. Habitualmente estos movimientos son lentos e imperceptibles, pero en algunos casos estas placas chocan entre s como gigantescos tmpanos de tierra sobre un ocano de magma presente en las profundidades de la Tierra, impidiendo su desplazamiento. Entonces una placa comienza a desplazarse sobre o bajo la otra originando lentos cambios en la topografa. Pero si el desplazamiento es dificultado, comienza a acumularse una energa de tensin que en algn momento se liberar y una de las placas se mover bruscamente contra la otra rompindola y liberndose entonces una cantidad variable de energa que origina el Terremoto.

FALLAS: Las zonas en que las placas ejercen esta fuerza entre ellas se denominan fallas y son,

desde luego, los puntos en que con ms probabilidad se originen fenmenos ssmicos. Slo el 10% de los terremotos ocurren alejados de los lmites de estas placas.

ACTIVIDADES DE COMPRENSIN DE LECTURA

ANTES DE LA LECTURA1.- Qu significa el ttulo?

__________________________________________________

2.- Qu conoces acerca de las placas?

__________________________________________________

3.- De qu tratar el tema?

__________________________________________________

4.- Qu tipo de texto es?

__________________________________________________

DURANTE LA LECTURA.1.- Cul es la idea principal del texto ledo?

________________________________________________2.- Vocabulario: Al momento de la lectura subraya las palabras nuevas.

Liberacin

sismo

placa

superficie

relieve

geogrficos

imperceptible

tmpano

magma

topografa

DESPUS DE LA LECTURA

Nivel Literal

Maraca con X la alternativa de la respuesta correcta.

1.- Un terremoto es:

A. Es el movimiento libre del mar.

B. El movimiento libre del aire.

C. El movimiento libre de la naturaleza.

D. Es el movimiento brusco de la Tierra.

2.- Las placas tectnicas se acomodan:

A. En millones de aos.

B. En un da.

C. En una semana.

D. En unos segundos.

3.- Las placas tienen movimientos.

A. Bruscos.

B. Lentos.

C. Lentos y bruscos.

D. Cantidad Variable.

4.- Los movimientos bruscos de la Tierra origina

A. El terremoto.

B. El maremoto.

C. El tsunami

D. El temblor.

Nivel Inferencial

1.- Escribo el significado de las palabras del vocabulario de acuerdo al contexto. Liberacin. ___________________________________________________ Sismo. ___________________________________________________ Placa. ___________________________________________________ Superficie. ___________________________________________________ Relieve. ___________________________________________________ Geogrficos. ___________________________________________________ Imperceptible. _______________________________________ Tmpano. ____________________________________________ Magma _____________________________________________ Topografa. __________________________________________2.- Haz una lista de palabras que recuerdes:

________________________________________________________________________________________________________________

3.- Lee las palabras que escribiste, relacinalas entre s. Haz un texto corto con ellas. Este es un resumen del texto ledo.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________ Nivel Criterial

1.- Por qu es importante conocer cmo se originan los terremotos?

________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________

2.- Despus del terremoto ocurrido en Chincha; Pisco, Ica.

Crees que el departamento de Ica es una zona donde hay placas tectnicas? Por qu?________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________SEGUNDA SESIN DE CLASES

I.-DATOS GENERALES:

UGEL

:Chincha

I.E.P.

:Andrs Avelino Cceres

Docente

:Hilda Quispe Crdenas

Nivel

:Primaria

Grado y Seccin:Primer grado A

rea

:Comunicacin

Componente

:Comprensin de Textos

Nombre de la Sesin:Desarrollamos nuestra comprension lectora.

Duracin

:2 horas pedaggicas

II.-DESCRIPCIN:

Eligen lecturas de su preferencia para demostrar la comprensin de textos. Leern un texto informativo, construyendo el significado de la lectura y que les servir para crear pequeos textos.CAPACIDADESINDICADORESCONTENIDO SELECCIONADO

Reconoce la intencin de un texto informativo1.- Formula hiptesis diversas de acuerdo al ttulo, imagen, etc.2.- Desarrolla la percepcin y observacin de indicios.3.- Escucha con atencin la lectura escogida.4.- Responde preguntas literales, inferenciales y criteriales en los tres momentos de la lectura.5.- Opina frente al texto ledo. Niveles de comprensin.

Literal

Inferencial

Criterial

Momentos de la lectura.

Antes

Durante

Despus

II.-SECUENCIA DIDCTICA:

ACCIONES DIDCTICASACCIONES DE LOS ALUMNOSINSTRUMENTOS DE EVALUACINMATERIALES Y RECURSOS

Aplicar estrategias de los niveles de comprensin. Aplicar estrategias en los tres momentos de la lectura. Demuestra su inicio del nivel de retencin y recopilacin de la informacin. Observa y describe la imagen.

Interacta con la lectura.

Expresa opiniones segn sus ideas.

Responde preguntas.

Literales.

Inferenciales.

Criteriales.

Activa sus conocimientos previos.

Ficha de observacin. Cuestionario.

Lista de cotejo. Fotocopia de la lectura

ANEXOS DE LA SEGUNDA SESIN DE APRENDIZAJEInstitucin Educativa Pblica Andrs Avelino Cceres

FICHA DE LECTURA COMPRENSIVA

rea: Comunicacin

Alumno(a): ___________________________________________________

Grado y seccin: 1 A Fecha: ___________________________

Lic. Hilda Rosa Quispe Crdenas.

ANTES DE LA LECTURA

QU ESTN HACIENDO?

1.- Observa:2.- Responde: Qu dice el texto?___________________________________________________

Qu tipo de texto es?, Es una tarjeta de invitacin?, Un poema?, Un aviso?

___________________________________________________

Cmo te diste cuenta?

DURANTE LA LECTURA:

Nivel literal

Marca con un aspa la alternativa de la respuesta correcta:

1.- Qu venden es este puesto?

A. Lechuga

B. Pescado

C. Un sol

D. De todo.

2.- Cunto se debe pagar por tres pescados?

A. Tres nuevos soles

B. Dos nuevos soles

C. Un nuevo sol

D. Un nuevo sol con cincuenta cntimos.

3.- Los pescados estn:

A. Envasados

B. Frescos

C. Guardados

D. Refrigerados

Con las palabras: pescados, sol, fresco, todo; escribe oraciones.

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________Nivel Inferencial

Quin escribi este aviso?

_________________________________________________

A quines est dirigido?

_________________________________________________Nivel Criterial

Qu desea la persona que escribi este aviso?

Por qu querr vender todos los pescados de su puesto?

____________________________________________________3.- Quisieras tener tu propio negocio. Qu te gustara vender?

Dibuja y colorea tu aviso ofreciendo tus productos que estn en venta.

4.- Con las ganancias que obtendras por las ventas: ahorraras, compraras un juguete, golosinas o en qu gastaras? Por qu?

_____________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

TERCERA SESIN DE CLASES

I.-DATOS GENERALES:

UGEL

:Chincha

I.E.P.

:Andrs Avelino Cceres

Docente

:Hilda Quispe Crdenas

Nivel

:Primaria

Grado y Seccin:Primer grado A

rea

:ComunicacinNombre de Sesin

:Elaboramos nuestros cuentosComponente Seleccionado:Produccin de Textos.

Duracin

:3 horas pedaggicas

CAPACIDADINDICADORES DE LOGROSCONTENIDO SELECCIONADO

Produce textos en situaciones comunicativas identificando a quien, que y para que escribe. Participa con entusiasmo en los proyectos de escritura que se plantean a nivel personal o grupal.

Opina acerca de los escritos que elabora. Elaboracin de textos narrativos

Secuencias didcticas propuestas para la sesin.

ACCIONES DIDCTICASACCIONES DEL ALUMNOINSTRUMENTOS DE EVALUACINMATERIALES Y RECURSOS

Se les presentar una lmina que los nios y nias observarn para motivarlos.

A travs de lluvia de ideas manifestarn lo que ven y daremos inicio a la creacin de pequeos cuentos. Pediremos a los nios a que narren que estn haciendo en la lmina.

Una vez escuchado la opinin de los nios la docente invita a los alumnos a escribir un pequeo texto expresando sus ideas y dejen llevar su imaginacin. La docente servir de facilitadora al elaborar la produccin de textos constantemente verificando constante los pasos indicados a seguir. Los nios reunidos en el aula observarn atentamente la lmina que se les presenta.

Seguidamente observarn con atencin en parejas y compartirn sus opiniones.

Para ello debemos saber expresarnos con claridad y seguridad para que nos puedan entender.

Al observar la lmina los nios y nias dejarn que exploren sus saberes previos ante este momento es por ello que se proceder una lluvia de ideas que ellos elaboran en forma grupal.

Seguidamente ellos se vern entusiasmados en recoger datos en forma oral para luego confeccionar un pequeo texto en donde se expresarn los sentimientos de cada uno de ellos en forma individual.

Para este procedimiento ellos elaborarn con ayuda de la docente los pasos adecuados para la produccin, ya que han estado planificando el escrito.

Seguido de ello se produce el texto teniendo en cuenta los primeros borradores que deben revisarse paulatinamente y as ir quedando el escrito original producido por ellos mismo. Fichas de aplicacin.

Cuadros de revisin. Plumones

Colores

Papelotes

Imagen

Hojas bond

Etc.

ANEXOS DE LA TERCERA SESIN DE APRENDIZAJEPlanificacin de lo escrito.

Recogemos saberes previos

Nombre y Apellido

Grado y Seccin:

A quien escribimos?

Qu le escribimos?

Para que le escribimos?

En donde lo vamos a escribir?

Con que ayuda lo vamos a realizar?

Producimos el escrito

Cuadro N 1

Tema _____________________________________

Nombre y Apellido __________________________

Para quin voy a escribir?

Por qu le voy a escribir?

Qu le voy a escribir (lluvia de ideas)?

De que manera puedo agrupar mis ideas?

Cmo las voy a organizar?

Cuadro N 2

Qu es lo que voy a explicar?

En que orden los voy a comentar (organizar)?

Tengo en cuenta este orden.

Primero _____________________________________________

A continuacin _______________________________________

Luego ______________________________________________

Finalmente __________________________________________

Cuadro N 3

Qu es lo que ms me gusta de lo que escrib?

Qu es lo que no entiendo de lo que redact?

Dije lo que necesitaba pedir?

Escrib en forma clara lo que quise expresar?

He hecho uso de las palabras (primero, luego)?

Qu es lo que quiero cambiar?

FICHA DE COTEJO

Alumnos

IndicadoresSe orienta adecuadamente en esta produccin.Indique su inters al escribir un determinado texto.Narra con fluidez los hechos a narrar.Utiliza adecuadamente las reglas ortogrficas.Es seguro al realizar la produccin.

FICHA DE EVALUACIN

II.- Responde:

Qu es lo que te agrado ms al trabajar?

Cul era el tema principal en el cual se iba a trabajar?

Qu dificultades encontraste en la elaboracin del texto?

Cmo te sientes en haber sido el autor del escrito?

CUARTA SESIN DE CLASES

I.-DATOS GENERALES:

UGEL

:Chincha

I.E.P.

:Andrs Avelino Cceres

Docente

:Hilda Quispe Crdenas

Nivel

:Primaria

Grado y Seccin:Primer grado A

rea

:ComunicacinNombre de Sesin

:Producimos cuentosComponente Seleccionado:Produccin de Textos.

Duracin

:3 horas pedaggicas

CAPACIDADINDICADORES DE LOGROSCONTENIDO SELECCIONADO

Escribe sus textos utilizando conectores cronolgicos que apoyen la secuencia lgica de los mismo, ahora, despus, finalmente. Participa en acciones motivado por los personajes.

Demuestra seguridad y confianza al escribir.

Es tolerante y persevera al corregir sus escritos. Elaboracin de cuentos

Secuencias didcticas propuestas para la sesin.

ACCIONES DIDCTICASACCIONES DEL ALUMNOINSTRUMENTOS DE EVALUACINMATERIALES Y RECURSOS

En esta segunda sesin se va cuentos. Se escenificar un cuento conocido La caperucita roja

Luego de escenificar con ayuda del titere se les formular algunas preguntas:

De quien se habla?

Qu dice de este personaje?

Qu le pas a Caperucita?

Cmo era ella?

Qu otro personaje hay?

Luego de ello se inicia la lluvia de ideas.

Se inicia un dilogo en la comprensin de este tema para luego invitar a los nios en la elaboracin de un cuento donde demuestren los conocimientos obtenidos.

Se ir revisando progresivamente los borradores hasta luego elaborar un producto final.

Se dar a conocer en el pleno para realizar crticas constructivas. Los alumnos se ubican adecuadamente en el aula donde podrn observar al ttere y su exposicin de la docente.

Observan atentamente los sucesos y la narracin que hace la docente ellos tambin participan en el desarrollo de la escenificacin.

Luego de este suceso los nios y nias realizan la lluvia de ideas, respondiendo a distintas interrogantes planteadas por la docente en forma oral.

Identifican a los personajes los sucesos, el contenido del texto y que caractersticas presenta Tienen en cuenta los pasos y pautas que deben presentar un cuento particularmente contando con sucesos divertidos e inesperados.

Los nios en forma grupal elaborarn su cuento en donde tendrn en cuenta las pautas a seguir haciendo sus primeros borradores para luego producir el texto original y adecuado.

Ellos contarn en cada instante con el apoyo de la docente. Fichas de Evaluacin.

Borradores del trabajo.

Fichas de aplicacin.

Fichas de autoevaluacin. Tteres

Letras

Plumones

Hojas

Colores

Regla

ANEXOS DE LA CUARTA SESIN DE APRENDIZAJEFICHA DE OBSERVACIN Y ATENCIN

Nombre:

Fecha:

I.- Responde las siguientes preguntas

a) De quien se habla?

b) Qu se dice de este personaje?

c) Qu le paso a Caperucita?

d) Qu otro personaje hay?

e) Qu era el tema tratado?

f) Qu piensas del tema ledo?

g) Qu es lo que acabamos de leer?

h) Qu compases o rimas haz podido notar?

SELECCIN Y PRIMER BORRADOR

Nombre:

Fecha:

1.- Qu situacin divertida escoger?

2.- A quien personaje utilizo?

3.- En que circunstancias lo narrar?

4.- Hago mi primer borrador.

SEGUNDO BORRADOR

Qu ttulo he tomado? Aplico los pasos adecuados?

Mi redaccin est siendo adecuada.

La ortografa esta presente en mi texto.

He usado adecuadamente los juego de palabras?

Elaboro mi cuento red luego de todos estos pasos.

FICHA DE AUTOEVALUACIN

Nombres y Apellidos:

Curso:

Fecha:

I.- Encierra la respuesta que creas correcta.

He colocado un ttulo adecuado

SI

NO

He cumplido con las rimas de acuerdo a lo indicado

SI

NO

He creado una situacin graciosa o increble

SI

NO

He utilizado los juegos de palabras

SI

NO

He usado objetivos

SI

NO

He utilizado sustantivos

SI

NO

He cumplido en la situacin del primer

verso con el ltimo verso

SI

NO

He cuidado mi presentacin

SI

NO

He utilizado adecuadamente las reglas ortogrficas

SI

NO

TODO FRESCO

3 pescados por un nuevo sol

Lic. Hilda Rosa Quispe Crdenas