Actividades -caza_del_tesoro_y_webquest.2015

4
I.E.S. de VILLA BERTHET Proyectos Creativos con TIC” Profesorado para la Educación Primaria Caza del Tesoro y Webquest @ La propuesta de hoy consiste en elaborar una presentación (Power Point) que resuma las temáticas abordadas (Caza del Tesoro y Webquest), que luego será publicada en cada blog. El trabajo es en grupo, pero la publicación es individual. @ Responder: Caza del Tesoro 1) ¿Qué es una Caza del tesoro, cuáles son sus partes, características y potencialidades didácticas? Una caza del tesoro es un tipo de actividad didáctica muy sencilla que utilizan los docentes que integran Internet en el currículum. Consiste en una introducción, una serie de preguntas y una lista de direcciones de páginas web de las que pueden extraerse o inferirse las respuestas. Algunas incluyen una “gran pregunta” al final, que requiere que los alumnos integren los conocimientos adquiridas en el proceso. La caza de tesoro es una estrategia útil para adquirir información sobre un tema determinado y practicar habilidades y procedimientos relacionados con las tecnologías de la información y la comunicación en general y con el acceso a la información a través de Internet en particular. 2) ¿Cuáles son los pasos a seguir en la elaboración de una Caza del Tesoro? Describir cada uno de ellos. Los pasos a seguir para elaborar una caza del tesoro son: Elección del tema y de los objetivos didácticos: Sería conveniente escoger algún tema de interés y que intentemos crear algunas actividades nuevas para cambiar la dinámica de la clase. 2. Preparación de la hoja de trabajo: Se estructura la hoja de trabajo en cuatro partes: Introducción, Preguntas, Recursos y “La gran pregunta” 2.1. Introducción En la Introducción se deben describir la tarea y las instrucciones para realizarla. Ante todo debe despertar el interés de los alumnos por averiguar las respuestas a las preguntas. 2.2. Preguntas Deben listar y numerar las preguntas o pequeñas actividades a realizar. Para formular las preguntas se debe copiar y pegar las frases exactas que contiene la información relevante que quiere que encuentren (una de cada página web de la lista de recursos) y luego transformarlas en preguntas directas. Para hacer preguntas consistentes, primero se debe escribir la pregunta, luego reformularla (un máximo de 50 palabras) especificando qué pretende que aprendan los alumnos

Transcript of Actividades -caza_del_tesoro_y_webquest.2015

Page 1: Actividades  -caza_del_tesoro_y_webquest.2015

I.E.S. de VILLA BERTHET “Proyectos Creativos con TIC” Profesorado para la Educación Primaria

Caza del Tesoro y Webquest

@ La propuesta de hoy consiste en elaborar una presentación (Power Point) que resuma las

temáticas abordadas (Caza del Tesoro y Webquest), que luego será publicada en cada

blog. El trabajo es en grupo, pero la publicación es individual.

@ Responder:

Caza del Tesoro

1) ¿Qué es una Caza del tesoro, cuáles son sus partes, características y potencialidades

didácticas?

Una caza del tesoro es un tipo de actividad didáctica muy sencilla que utilizan los docentes que integran Internet en el currículum. Consiste en una introducción, una serie de preguntas y una lista de direcciones de páginas web de las que pueden extraerse o inferirse las respuestas. Algunas incluyen una “gran pregunta” al final, que requiere que los alumnos integren los conocimientos adquiridas en el proceso. La caza de tesoro es una estrategia útil para adquirir información sobre un tema determinado y practicar habilidades y procedimientos relacionados con las tecnologías de la información y la comunicación en general y con el acceso a la información a través de Internet en particular.

2) ¿Cuáles son los pasos a seguir en la elaboración de una Caza del Tesoro? Describir cada

uno de ellos.

Los pasos a seguir para elaborar una caza del tesoro son:

Elección del tema y de los objetivos didácticos: Sería conveniente escoger algún tema de

interés y que intentemos crear algunas actividades nuevas para cambiar la dinámica de la

clase.

2. Preparación de la hoja de trabajo:

Se estructura la hoja de trabajo en cuatro partes: Introducción, Preguntas, Recursos y “La gran

pregunta”

2.1. Introducción

En la Introducción se deben describir la tarea y las instrucciones para realizarla. Ante todo

debe despertar el interés de los alumnos por averiguar las respuestas a las preguntas.

2.2. Preguntas

Deben listar y numerar las preguntas o pequeñas actividades a realizar. Para formular las

preguntas se debe copiar y pegar las frases exactas que contiene la información relevante que

quiere que encuentren (una de cada página web de la lista de recursos) y luego transformarlas

en preguntas directas.

Para hacer preguntas consistentes, primero se debe escribir la pregunta, luego reformularla

(un máximo de 50 palabras) especificando qué pretende que aprendan los alumnos

Page 2: Actividades  -caza_del_tesoro_y_webquest.2015

I.E.S. de VILLA BERTHET “Proyectos Creativos con TIC” Profesorado para la Educación Primaria

respondiéndola. Luego, hay que revisar la primera formulación.

2.3. Recursos

A continuación debemos listar los títulos y las direcciones web de las páginas a consultar para

encontrar las respuestas a las preguntas o realizar las actividades.

Es recomendable hacer preguntas no sólo sobre el qué, sino también sobre el por qué (implica

análisis: ¿por qué las cosas ocurren de determinada manera?), sobre el cómo (implica solución

de problemas: ¿cómo pueden hacerse mejor?, por ejemplo) y sobre el qué hacer (implica

toma de decisiones: ¿qué opción debo escoger?).

2.4. La gran pregunta

Incluir una pregunta final, global, cuya respuesta no se encuentre directamente en ninguna

página de la lista de recursos, sino que dependa de las respuestas a las preguntas anteriores y

de lo aprendido buscando las respuestas. Idealmente, debería coincidir con un objetivo

curricular y puede incluir aspectos valorativos y de opinión personal sobre el tema buscado.

Aquí podríamos trabajar normas, actitudes y valores pidiendo que los alumnos reflexionaran

sobre las implicaciones personales, sociales, políticas, etc.

3. Formación de grupos

Se pueden formar grupos con los estudiantes en función de su experiencia y conocimientos

sobre Internet y la Web, de modo que los más experimentados ayuden y enseñen a los menos

experimentados. Debemos asegurarnos de que los menos familiarizados tengan oportunidad

de adquirir la experiencia que les falta (que no sean “apartados” del ordenador por sus

compañeros o se inhiban ellos mismos). No debemos convertir la caza en una competición en

base al tiempo.

4. Procedimiento

Dependiendo del número de ordenadores conectados a Internet que dispongamos,

organizaremos los periodos de búsqueda y los de organización de la información y respuesta a

las preguntas.

1. Identificar claramente el tema y el área de la caza.

2. Se debe procurar que las preguntas provoquen el pensamiento y la reflexión. Los

estudiantes no deben limitarse a “copiar y pegar”, deben pensar para responder.

3. Menos es más. Nunca deberíamos incluir más de diez vínculos. Con niños pequeños, lo ideal

es uno o dos.

4. Se debe fijar un límite de tiempo para la caza del tesoro y monitorizar qué hacen los

estudiantes: si se atascan con el navegador, si se distraen, si terminan muy rápidamente y sus

respuestas iniciales son superficiales, si han entendido la tarea, etc.

5. Se debe planificar cómo compartirán la información los alumnos; una hoja de trabajo a

mano o algún otro tipo de producto (una presentación, un texto electrónico, etc.).

Evaluación

La manera más sencilla de evaluar una caza es en función del producto: es decir, de la cantidad

y calidad de los aciertos de los estudiantes. Sin embargo, es interesante establecer algunos

indicadores de la calidad del proceso: grado de elaboración de las estrategias de búsqueda,

originalidad, trabajo en equipo, manejo de la tecnología, etc.

Una práctica recomendable es corregir la caza entre todos y dar oportunidad de que aquellos

Page 3: Actividades  -caza_del_tesoro_y_webquest.2015

I.E.S. de VILLA BERTHET “Proyectos Creativos con TIC” Profesorado para la Educación Primaria

alumnos que no han encontrado las respuestas o las han elaborado poco, la rehagan con la

colaboración del maestro o maestra.

3) A partir del material de lectura, empezar a bosquejar una propuesta de actividad (caza del

tesoro) sobre un contenido curricular a desarrollar en una clase de Ciencias Naturales.

Webquest:

1) Leer en material bibliográfico y responder los siguientes interrogantes:

a) ¿Qué es una Webquest?

La Webquest Ha sido creada par que los alumnos hagan buen uso del tiempo, se enfoca en utilizar

información más que buscarla y en apoyar en el desarrollo del pensamiento de los niveles de

análisis, síntesis y evaluación. Es un trabajo cooperativo en el que cada persona es responsable de

una parte.

b) ¿Por qué es necesaria su implementación en el aula?

Es importante trabajar en el aula porque una forma de aprende a aprender, la capacidad

en el procedimiento de transformar la información. Se trata de un trabajo de indagación o

investigación a través de la web, en el que el alumno no busca la información sino que la

analiza y transforma, aprendiendo a seleccionar, recuperar datos y a desarrollar

pensamientos críticos.

c) ¿Cuáles son las partes que integran una webquest? Describir la tareonomía de una webquest.

Las partes que integran una webquest son: La introducción, la tarea, el proceso, los

recursos, la evaluación y la conclusión.

La Tareonomía de una webquest esta compuesta por: Tarea de Repetición: consiste en

que los alumnos lean algunas páginas web sobre un tema determinado y elaboren un

informe sobre una presentación multimedio.

Tareas de Complicación: tiene la virtud de familiarizar a los estudiantes con un cuerpo de

conocimiento y con la habilidad de seleccionar, expandir, organizar, resumir, parafrasear,

etc.

Tarea de Misterio: Es presentar a la tarea como de se tratara de resolver un misterio en

una historia detectivesca.

Tarea Periodística: Si lo que se pretende estudiar es un acontecimiento, actual o histórico

se puede pedir a los estudiantes que actúen como periodistas que van a cubrir el hecho.

Tarea del diseño: implica para la webquest que los alumnos creen un producto o plan de

acción que cumplan determinados objetivos preestablecidos y que funcione dentro de

ciertas limitaciones especificas.

Tarea de Producción Creativa: la tarea de producción creativa plantean la producción

dentro de las limitaciones de un género determinado.

Page 4: Actividades  -caza_del_tesoro_y_webquest.2015

I.E.S. de VILLA BERTHET “Proyectos Creativos con TIC” Profesorado para la Educación Primaria

Tarea de construcción de consenso: la tarea de construcción de consenso es la de

exigencia de que se consideren, articulen y acomoden puntos de vistas divergentes en la

medida de lo posible.

Tarea de Persuasión: consiste en desarrollo de un conjunto de argumentos concretos en

un producto determinados, basado sobre lo que el alumno han aprendido sobre algo, para

convencer a una audiencia determinada.

Tarea de Auto- Conocimiento: la tarea de auto- conocimiento bien diseñada debe

provocar que los alumnos respondan cuestiones sobre si mismo, cuestione que no tienen

respuestas cortas y fáciles.

Tareas Analíticas o Valoración: implica valorar o escoger entre diversas alternativas. Las

tareas de juicios presentan una serie de ítems a los estudiantes y le piden que las valoren

u ordenes de acuerdo con ciertos criterios.

Tareas Científicas: La clave del éxito de unja webquest con una tarea científica es

encontrar preguntas o cuestiones que puedan ser respondidas con los datos disponibles

d) ¿Cuáles son las estrategias a desarrollar en los alumnos con la implementación de este recurso?

Las estrategias a desarrollar con la implementación de estos recursos son: La lectura y la

comprensión del texto; la buena gestión de la información; la escritura y la comunicación a

través de textos; la creatividad; el aprendizaje en grupos.

e) ¿Qué posibilidades brinda la Webquest en función del desarrollo cognitivo, las actitudes y los

procedimientos en los alumnos?

Las posibilidades que brinda la webquest en desarrollo cognitivo de los alumnos son:

Elaborar su propio conocimiento; transformar, gestionar la información; adquirir y

organizar el conocimiento mediante la observación, análisis y síntesis; reflexionar sobre

sus propias conclusiones; desarrollar habilidades creativas, estimular el pensamiento

crítico.

Teniendo en cuenta aspectos Actitudinal; estimula la investigación; estimula el trabajo en equipo.

@ Una vez finalizado subir en formato PDF al foro correspondiente indicando los integrantes

del grupo.

Integrantes:

Espindola, Maira.

Leal, Emilce.

Luque, Daniela.