Actividad3 secuencia didáctica mms

6
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE DOCENTES DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES ESCUELA NORMAL SUPERIOR FEDERALIZADA DEL ESTADO DE PUEBLA C.T. 21DNS0001J CICLO ESCOLAR 2011-2012 SECUENCIA DIDÁCTICA ESPECIALIDAD: Matemáticas ASIGNATURA: La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones Básicas II GRADO: 2do. SEMESTRE: 3ro. No. DE ALUMNOS: 21 DEL:1 de Diciembre de 2011 al 5 de enero de 2012 HORARIO: Miér. de 8:00-10:00 y Jue.de 12:30-14:30 Hrs. TITULAR DE LA ASIGNATURA: Mtra. Mirna Martínez Solís Bloque o Tema: BLOQUE III LA EXPERIENCIA ESCOLAR Y SU INFLUENCIA EN LAS ACTITUDES DE LOS ALUMNOS Propósito(s): Los futuros profesores de educación secundaria profundizarán en el análisis de las características generales de la enseñanza presentes en cualquier asignatura, relacionadas con las concepciones dominantes, explícitas o implícitas, acerca del conocimiento científico y que influyen poderosamente en la selección que del conocimiento disciplinario se hace en el transcurso de la clase. Tema(s): 1. Los estilos de enseñanza y de las relaciones con los alumnos. a. Mensajes que se comunican en el acto de enseñar y actitudes que se fomentan. Las concepciones del maestro sobre las relaciones que debe establecer con los alumnos. b. Las respuestas de los alumnos frente a los diversos estilos de enseñanza. 2. Los factores institucionales que influyen en la conformación de los estilos de enseñanza. a. El tamaño del grupo que atiende el profesor y el número de grupos asignados. b. El tiempo formalmente destinado a la enseñanza y los usos reales. Las comisiones y otras tareas en las que participa el profesor. c. Las normas y tradiciones de evaluación y de acreditación. Situación auténtica: Segunda jornada de Observación y Práctica Docente II. Contexto Escolar y Social Problema significativo del contexto: ¿Cómo identificar las concepciones explícitas e implícitas que se dan en el contexto escolar y su influencia en la disciplina del aula? Estrategia(s) para el aprendizaje situado: - Aprendizaje en el servicio (service learning). - Aprendizaje mediado por las nuevas tecnologías de la información y comunicación (NTIC). Competencias específica a desarrollar: Analiza y critica las concepciones sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje de

description

Secuencia perteneciente al Bloque III de la asignatura La Enseñanza en la Escuela Secundaria. Cuestiones Básicas II de la Lic. en Educación Secundaria.

Transcript of Actividad3 secuencia didáctica mms

Page 1: Actividad3 secuencia didáctica mms

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE DOCENTES DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES

ESCUELA NORMAL SUPERIOR FEDERALIZADA DEL ESTADO DE PUEBLA C.T. 21DNS0001J

CICLO ESCOLAR 2011-2012

SECUENCIA DIDÁCTICAESPECIALIDAD: Matemáticas ASIGNATURA: La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones

Básicas II GRADO: 2do. SEMESTRE: 3ro. No. DE ALUMNOS: 21

DEL:1 de Diciembre de 2011 al 5 de enero de 2012 HORARIO: Miér. de 8:00-10:00 y Jue.de 12:30-14:30 Hrs.

TITULAR DE LA ASIGNATURA: Mtra. Mirna Martínez Solís

Bloque o Tema: BLOQUE III LA EXPERIENCIA ESCOLAR Y SU INFLUENCIA EN LAS ACTITUDES DE LOS ALUMNOS

Propósito(s): Los futuros profesores de educación secundaria profundizarán en el análisis de las características generales de la enseñanza presentes en cualquier asignatura, relacionadas con las concepciones dominantes, explícitas o implícitas, acerca del conocimiento científico y que influyen poderosamente en la selección que del conocimiento disciplinario se hace en el transcurso de la clase.Tema(s): 1. Los estilos de enseñanza y de las relaciones con los alumnos.a. Mensajes que se comunican en el acto de enseñar y actitudes que se fomentan. Las concepciones del maestro sobre las relaciones que debe establecer con los alumnos.b. Las respuestas de los alumnos frente a los diversos estilos de enseñanza.2. Los factores institucionales que influyen en la conformación de los estilos de enseñanza.a. El tamaño del grupo que atiende el profesor y el número de grupos asignados.b. El tiempo formalmente destinado a la enseñanza y los usos reales. Las comisiones y otras tareas en las que participa el profesor.c. Las normas y tradiciones de evaluación y de acreditación.Situación auténtica: Segunda jornada de Observación y Práctica Docente II. Contexto Escolar y Social

Problema significativo del contexto: ¿Cómo identificar las concepciones explícitas e implícitas que se dan en el contexto escolar y su influencia en la disciplina del aula? Estrategia(s) para el aprendizaje situado:

- Aprendizaje en el servicio (service learning).- Aprendizaje mediado por las nuevas tecnologías de la información y comunicación (NTIC).

Competencias específica a desarrollar:

Analiza y critica las concepciones sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje de diversos teóricos y los contrasta con las concepciones explícitas e implícitas que se dan en el contexto escolar observadas en la escuela secundaria.

Saber conocer Saber hacer Saber ser

Analiza y critica diversas posturas sobre la concepciones de los procesos enseñanza y aprendizaje.

Incorpora en su práctica docente, la identificación de concepciones explícitas e implícitas que se dan en el contexto escolar.

Valorando la importancia de concepciones explícitas e implícitas que se dan en el contexto escolar y su impacto en la disciplina en el aula.

Page 2: Actividad3 secuencia didáctica mms

Tiempo Actividades Recursos y/o materiales

Observaciones

Sesión 1 y 2

30 Nov 2 hrs1º Dic 2 hrs.

Segunda jornada de OPD IDel 5 al 9 de Diciembre de 2011

Inicio: Se plantea a los alumnos la secuencia a trabajar invitándolos a decidir sobre el (los) producto (s) a obtener (instrumentos, sistematización de la información, cuadro comparativos y ensayo) y las actividades a realizar, posteriormente a través de preguntas (¿Qué es enseñanza?, ¿Qué es aprender? ¿Es lo mismo aprendizaje?) se realiza una retroalimentación sobre los conceptos: enseñanza y aprendizaje, para recuperar lo visto en las lecturas del bloque II.Se realiza la vinculación con la asignatura de Observación y Práctica Docente I, haciendo referencia a la situación problemática.

Desarrollo: Los estudiantes integrados por equipos de práctica y vinculando la experiencia obtenida en la primera jornada de observación y práctica docente proponen respuestas al siguiente planteamiento ¿La educación moral y cívica en la escuela secundaria facilita la relación entre los actores de la escuela y mejora el desempeño de los alumnos?

Cierre: Se socializan en el grupo algunas respuestas, se dan sugerencias para recopilar evidencias en la escuela secundaria sobre:a) Reuniones de academia.b) Charla con el director.c) Charla con padres de familia.Con la finalidad de que contrasten la información recabada a través de instrumentos y lo analizado en las lecturas de la antología. Los estudiantes de manera individual toman apuntes en su libreta. Se retroalimenta lo visto en clase y van rescatando información para la elaboración del ensayo que entregarán al término de la secuencia. Se aclaran dudas si las hay.

Diapositivas con preguntas LaptopCañón.

Papel Bond y plumones

Trabajo autónomo:Los alumnos en equipo por escuela de práctica realizan instrumentos para aplicarlos en la segunda jornada considerando Las relaciones entre maestros. Las tradiciones de la escuela secundaria (la formación, las ceremonias, las exposiciones, etcétera). La disciplina, entrega de calificaciones. Motivos por los que los padres de familia asisten a la escuela secundaria. Lo envían por correo electrónico para su revisión. Los integrantes de cada equipo, entrevistan a padres de familia y director para conocer sus opiniones sobre las formas de evaluación aplicado por los maestros de secundaria. Toman fotos previa autorización del Director de la Secundaria de la infraestructura, de algunas actividades en grupo, en el receso así como en la entrada y salida de los alumnos. Además toman fotos del contexto social y bajan el mapa y fotografía en google maps para señalar la ubicación de la escuela secundaria. Información que sistematizará entregando reporte digital.

Sesión 3 y 4

14 Dic 2 hrs

Inicio: Al azar se elige a unos alumnos para que platiquen al grupo su experiencia obtenida en la segunda jornada, tomando como base la información sistematizada.

Desarrollo: Integrados en equipo, los estudiantes contrastan la información obtenida a través de los

Instrumentos aplicadosDiario de trabajoLaptopCanónFotografía

Se evalúa la sistematización de la información recabada y el análisis reflexivo de la misma lo cual se integrará

Page 3: Actividad3 secuencia didáctica mms

Tiempo Actividades Recursos y/o materiales

Observaciones

15 Dic 2 hrs

instrumentos y la sistematización de los mismos para preparar diapositivas y presentar al grupo su información, ilustrando las mismas con las fotografías obtenidas. Cada uno de los equipos vincula su información con los subtemas: - Mensajes que se comunican en el acto de enseñar y actitudes que se fomentan. Las concepciones del maestro sobre las relaciones que debe establecer con los alumnos.- Las respuestas de los alumnos frente a los diversos estilos de enseñanza.- El tamaño del grupo que atiende el profesor y el número de grupos asignados.- El tiempo formalmente destinado a la enseñanza y los usos reales. Las comisiones y otrastareas en las que participa el profesor.- Las normas y tradiciones de evaluación y de acreditación.

Cierre:El docente presenta esquemas sobre los registros de clase presentados en el texto de Sandoval (páginas 265-267, 271-275 y 279-282). Y los estudiantes lo vinculan con lo observado en la escuela secundaria. Se plantea la situación sobre las habilidades que requieren los docentes para su desempeño docente y obtienen conclusiones que incluirán en el ensayo.

Antología de la asignatura.

Libreta de los alumnos.

al portafolio individual.

Trabajo autónomo:De manera individual los estudiantes leen el texto de Sandoval "Los acuerdos en el aula. La clase: estrategias, aprendizajes sentidos y relaciones". Con base en las aportaciones de la autora, elaboran un resumen sobre los siguientes aspectos:• Las normas y formas de relación entre alumnos y maestro.• Actividades en las que se invierte el tiempo de la clase.• El papel de la evaluación, la calificación y la acreditación en el control del grupo.• Las características del grupo y las condiciones en que se desarrolla el trabajo de clase.

Sesión 5 y 6

4 Ene 2 hrs

5 Ene 2 Hrs

Inicio:Algunos estudiantes socializan sus trabajos y se da pauta al tema sobre la influencia de las concepciones sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje en la disciplina del aula.

Desarrollo:En equipos los estudiantes elaboran un cuadro comparativo sobre las ventajas y desventajas de las concepciones implícitas y explícitas observadas durante su jornada de práctica.

Cierre: Se elige al azar un equipo para que exponga su trabajo al grupo. Todos envían su trabajo al correo de los compañeros para contar con la información.Se solicita la elaboración de un ensayo como producto de todo lo analizado en la secuencia.

DiapositivasLaptopCañónInternet

Coevaluación de los cuadros comparativos.

Trabajo autónomo: De manera individual los alumnos concluyen su ensayo vinculando la

Page 4: Actividad3 secuencia didáctica mms

Tiempo Actividades Recursos y/o materiales

Observaciones

experiencia obtenida en las jornadas de observación y práctica docente en la escuela secundaria donde se reflexione sobre:. Los factores institucionales que influyen en la conformación de los estilos de enseñanza como son:a. El tamaño del grupo que atiende el profesor y el número de grupos asignados.b. El tiempo formalmente destinado a la enseñanza y los usos reales. Las comisiones y otras tareas en las que participa el profesor.c. Las normas y tradiciones de evaluación y de acreditación.Envían su trabajo por correo electrónico y entregan de manera impresa en la siguiente clase.

EVALUACIÓN

Aspectos a evaluar (conceptuales,

procedimentales y actitudinales)

Producto(s)

Los alumnos en el ensayo:Identifican:Las actitudes del maestro y de los alumnos durante la clase. Las comisiones en que participa el maestro y cómo se involucran los alumnos. Las actividades no académicas que se realizaron y el tiempo que se destina para ello. Las formas más frecuentes de evaluación y el tiempo dedicado a esta actividad. Las acciones o formas de relación mediante las cuales se evidencian las normas y costumbres de la clase y de la escuela. El estilo de enseñanza que tienen.Analiza y critica:Lo revisado en las lecturas con la experiencia obtenida en las jornadas de práctica a través de las actividades realizadas en clase y los trabajos autónomos realizados.Además se valora:Su participación en clase y el trabajo colaborativo realizado en las actividades de equipos.

Al término de la secuencia:Antología de ensayos “Descubriendo mi estilo de enseñanza a través de la experiencia en las jornadas de observación y práctica docente”