Actividad Semana 2

9
Realizado por: JAZBLEIDY ORTIZ TOLEDO ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE – Taller semana 2 Descripción: 1. Tome como punto de partida la situación hipotética planteada en la semana anterior. 2. De las siguientes normativas estudiadas en el material semanal: Ley 100 de 1993 Decreto 1295 de 1994 Resolución 2400 de 1979 OHSAS 18001 Ley 9 de 1979 Decreto 614 de 1984 Resolución 1016 de 1989 Resolución 1401 de 2007 Resolución 2346 de 2007 Ley 1562 de 2012 Resolución 1409 de 2012 Norma Técnica Colombiana (NTC) 4144 Escoja 3 que en su opinión los trabajadores de la empresa ISSAL ltda deberían conocer. 3. Por medio de una presentación, un video o un folleto, presente los puntos más importantes y relevantes de las normativas escogidas. (Recuerde que aunque este producto lo verá sólo su tutor, usted debe pensar que es para los trabajadores de la empresa ISSAL Ltda., por lo cual la información consignada allí, debe ser relevante para ellos, así como, mantener un lenguaje entendible y atractivo).

description

semana 2 salud ocupacional

Transcript of Actividad Semana 2

Page 1: Actividad Semana 2

Realizado por: JAZBLEIDY ORTIZ TOLEDO

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE – Taller semana 2

Descripción:

1. Tome como punto de partida la situación hipotética planteada en la semana anterior.

2. De las siguientes normativas estudiadas en el material semanal:

Ley 100 de 1993 Decreto 1295 de 1994 Resolución 2400 de 1979 OHSAS 18001 Ley 9 de 1979 Decreto 614 de 1984 Resolución 1016 de 1989 Resolución 1401 de 2007Resolución 2346 de 2007 Ley 1562 de 2012 Resolución 1409 de 2012 Norma Técnica Colombiana (NTC) 4144

Escoja 3 que en su opinión los trabajadores de la empresa ISSAL ltda deberían conocer.

3. Por medio de una presentación, un video o un folleto, presente los puntos más importantes y relevantes de las normativas escogidas. (Recuerde que aunque este producto lo verá sólo su tutor, usted debe pensar que es para los trabajadores de la empresa ISSAL Ltda., por lo cual la información consignada allí, debe ser relevante para ellos, así como, mantener un lenguaje entendible y atractivo).

4. Verifique su producto, guarde el archivo y envíe el mismo a su tutor, por medio del link dispuesto para tal fin.

Page 2: Actividad Semana 2

Solución

2. Según mi opinión los trabajadores de ISSAL LTDA deberían tener conocimiento de las siguientes normativas:

a) Resolución 2346 de 2007b) Ley 9 de 1979c) Ley 100 de 1993

a) Resolución 2346 de 2007

Exámenes médicos De acuerdo a la resolución 2346 de 2007 la práctica de estas evaluaciones son de carácter obligatorio para todos los empleadores, empresas públicas o privadas, contratistas, subcontratistas y trabajadores independientes, sin importar la duración del contrato de acuerdo a la resolución 1918 de 2009 las evaluaciones médicas ocupacionales solamente pueden ser realizadas por médicos especialistas en salud ocupacional o medicina laboral con licencia de salud ocupacional vigente.

El costo de las evaluaciones médicas ocupacionales y de las pruebas o valoraciones complementarias que se requieran, estarán a cargo del empleador en su totalidad las evaluaciones médicas de ingreso se realizan dentro del proceso de selección de los trabajadores candidatos a ser contratados, para determinar si las condiciones de salud física, mental y social, cumplen con los requisitos mínimos preestablecidos y están en capacidad de desarrollar la actividad laboral, de acuerdo con las demandas o los requerimientos de las tareas y los perfiles del cargo.

El objetivo primordial es determinar la aptitud del trabajador para desempeñar en forma eficiente las labores sin impactar negativamente su salud o la de terceros.

Además de permitir establecer restricciones para desempeñar la labor, emitir las recomendaciones en donde se establecen los requerimientos de las modificaciones del entorno laboral y la identificación de condiciones de salud presentes en el trabajador que puedan verse agravadas por el desarrollo de la actividad laboral específica; los exámenes de ingreso nos facilitan la identificación de las patologías de origen laboral adquiridas previamente, y ser el punto de partida para analizar el impacto de los factores de riesgo a las cuales estará expuesto el trabajador, siendo sustento para los procesos de calificación de origen de la enfermedad laboral.

Page 3: Actividad Semana 2

b) Ley 9 de 1979

La ley 9 de 1979 reglamenta las actividades y competencias de salud pública para asegurar el bienestar de la población.

Sin duda alguna la salud de los habitantes de una población determina su calidad de vida, esta ley dictamina las reglas más importantes para el funcionamiento de diversas entidades, producto o situaciones que influyen en la condiciones de vida de la comunidad.

SUMINISTRO DE AGUA

Pretende eliminar y evitar la contaminación del agua de consumo humano, mediante la regulación de las actividades que se desarrollen cerca de fuentes de agua para asegurar la conservación y la calidad del agua potable.

ALIMENTOS

Establece las normas a las que deben sujetarse alimentos, bebidas, materias primas, establecimientos industriales y comerciales y todo el personal relacionado con la actividad.

DROGAS, MEDICAMENTOS, COSMETICOS Y SIMILARES

Reglamenta el funcionamiento de los establecimientos relacionados con el área farmacéutica, así como las características que deben cumplir los medicamentos en general.

SALUD OCUPACIONAL

Contiene los deberes y derechos de los empleadores y trabajadores, así como las precauciones que se deben tener en las industrias a nivel de higiene y seguridad industrial.

DESASTRE

Tomar medidas para evitar o atenuar los efectos de un posible desastre, mediante los análisis de vulnerabilidad de cada región del territorio colombiano.

SANEAMIENTO DE EDIFICACIONES

Establecer medidas de control de agentes químicos y físicos que puedan afectar la salud humana en todo tipo de establecimiento mediante la regulación de las características de localización, esquema básico y manejo de protección contra accidentes.

Page 4: Actividad Semana 2

VIGILANCIA Y CONTROL EPIDEMIOLÓGICO

Determinar fenómenos como enfermedades transmisibles y no trasmisibles que afecten la salud pública mediante el manejo de información relacionada con la situación de salud de la comunidad.

VIGILANCIA Y CONTROL

El estado mediante el ministerio de salud vigila y controla el cumplimiento de las reglamentaciones de esta ley imponiendo sanciones a los infractores con el fin de asegurar la higiene y seguridad en todas las actividades.

DEFUNCIONES, TRASLADO DE CADAVERES, INHUMANCIÓN Y EXHUMACIÓN

Reglamentar la expedición de certificados de defunción, prácticas de autopsias, además controlar la inhumación y exhumación de cadáveres.

DERECHOS Y DEBERES

La salud es un bien de interés público por ese motivo tanto el estado como los particulares deben velar por la seguridad propia y de la comunidad.

c) Ley 100 de 1993

SISTEMA DE SALUD

RÉGIMEN CONTRIBUTIVO: El régimen contributivo es el conjunto de normas que orienta y rige la afiliación de la población con capacidad de pago al Sistema General de Seguridad Social en Salud. Se encuentran afiliadas a este régimen las personas con capacidad de pago y sus respectivos núcleos familiares. Se considera que las personas tienen capacidad de pago si son: patronos, empleados, trabajadores independientes o pensionados. Los afiliados a éste régimen se clasifican en cotizantes y beneficiarios.RÉGIMEN SUBSIDIADO: El régimen subsidiado es el conjunto de normas que orienta y rige la afiliación de la población sin capacidad de pago al Sistema General de Seguridad Social en Salud. Se encuentran afiliadas a este régimen los núcleos familiares sin capacidad de pago, quienes han sido identificadas (mediante la encuesta SISBEN) como población pobre y vulnerable. La cotización de estas personas es pagada, parcial o totalmente, por el Estado a una Administradora del Régimen Subsidiado (ARS).

Sistema de riesgo profesionales (hoy llamado sistema de riesgo laborales con la entrada de la ley 1562 del 2012).

Contemplan las enfermedades que puede acarrear un empleado, o un accidente de trabajo, es decir, todo empleo tiene su riesgo de contraer una contingencia per

Page 5: Actividad Semana 2

se o accidental, entonces los patronos para no acarrear con este costo contaban con un seguro para protegerse de los recobros que pudiera ocasionar el deterioro de la salud de un empleado.

Es obligación del patrono contratar una ARP administradora de riesgos profesionales, es de libre escogencia, y se cotiza de acuerdo a los riesgos de cada trabajador, es decir, cada empleo tiene sus riesgos, unos mayores y otros menores, este nivel de riesgo repercute en el valor de la póliza.

SISTEMA DE PENSIONES.

El sistema cubre los riesgos de invalidez, vejez y muerte por causa común.

Tiene dos regímenes independientes, uno administrado por el Instituto de Seguros Sociales -ISS- hoy cambio a Colpensiones que maneja un fondo común y otro de capitalización individual a cargo de las administradoras de fondos de pensiones. La contribución a cualquiera de estos regímenes es del 15% del salario mensual del empleado, de las cuales tres cuartas partes están a cargo del empleador, y una cuarta parte le corresponde al trabajador.

Si el trabajador devenga un salario igual o superior a cuatro salarios mínimos legales debe pagar un 1% adicional al Fondo de Solidaridad Pensional sobre su salario base de cotización si devenga hasta 15 SMLM. De igual manera aquellos trabajadores que devenguen un salario igual o mayor a 16 SMLM deben hacer un aporte adicional así: de 16 - 17 SMLM un 0.2% (15.7%), de 17 -18 SMLM un 0.4% (15.9%), de 18- 19 SMLM un 0.6% (16.1%), de 19 - 20 SMLM un 0.8% (16.3%) y los superiores a 20 SMLM un 1 % adicional (16.5%).

Page 6: Actividad Semana 2

3.SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL UN COMPROMISO DE ISSAL LTDA PARA CON SUS EMPLEADOS!

Es importante que conozcas tus derechos establecidos en la normatividad vigente!!

Sabias que?

Con la Ley 100 de 1993 se introduce un nuevo esquema de seguridad social en Colombia que tiene como sus principales objetivosi) Asegurar la cobertura

universal mediante un sistema de seguro social para todos los colombianos,

ii) Ofrecer a la población el acceso equitativo a un paquete básico de servicios de salud,

iii) Mejorar la eficiencia del sector promoviendo una mejor utilización de los recursos y reorientándolos hacia la atención preventiva y primaria, especialmente en las áreas rurales y pobres, y

iv) Garantizar que los servicios

Enterate!

LA LEY 9 DE 1979

CODIGO SANITARIO NACIONAL

La ley 9 de 1979 en sí, dicta disposiciones reglamentarias y legales para lograr la sanidad de todo el territorio nacional, para la conservación y preservación del medio ambiente, para así asegurar las condiciones de sanidad y de bienestar para la calidad de vida humana y la mejora de la salud en todos sus estamentos.

La ley 9 de 1979 tiene varios conceptos y reglamentaciones que podemos relacionar con los derechos de los empleadores con los trabajadores, y los deberes de los trabajadores hacia la obligación que tienen sobre la seguridad y tener responsabilidad sobre el trabajo de si mismo.

Aquí podemos decir que son varias las

Mientras que:

LA RESOLUCION 2346 DE 2007

“Por la cual regula la práctica de evaluaciones médicas y el manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales”. Es responsabilidad de las Empresas o Empleadores:

• Realizar las evaluaciones médicas ocupacionales, como mínimo: pre-ocupacionales, periódicas y de retiro.

• Elaborar los perfiles de cargos e informar sobre estos al médico que realice las evaluaciones pre-ocupacionales.

• Enviar al médico evaluador los indicadores epidemiológicos del factor de riesgo y condiciones de salud

Page 7: Actividad Semana 2

cumplan con unos estándares básicos de calidad.

ramas que nos rodea esta ley, esas pueden ser la protección del medio ambiente, el suministro de agua, el alimento y la salud del trabajador.

relacionadas con la exposición, los estudios de higiene industrial del factor de riesgo y los indicadores específicos de las pruebas biológicas realizadas.

• Contratar con las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud Ocupacional, con Entidades Promotoras de Salud (EPS) o a médicos como personas naturales siempre y cuando quienes realicen las evaluaciones, sean médicos especialistas en medicina del trabajo o salud ocupacional con licencia vigente en salud ocupacional.