ACTIVIDAD PRÁCTICA No 10 trabajo colaborativo No 2 viveros

16
TRABAJO COLABORATIVO NO.2 TUTORA: JESIKA ZAMUDIO UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA VIVEROS CEAD PASTO ABRIL 2013

Transcript of ACTIVIDAD PRÁCTICA No 10 trabajo colaborativo No 2 viveros

Page 1: ACTIVIDAD PRÁCTICA No 10 trabajo colaborativo No 2 viveros

TRABAJO COLABORATIVO NO.2

TUTORA:

JESIKA ZAMUDIO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIAVIVEROS

CEAD PASTOABRIL 2013

Page 2: ACTIVIDAD PRÁCTICA No 10 trabajo colaborativo No 2 viveros

INTRODUCCIÓN

El vivero es un conjunto de instalaciones que tiene como propósito fundamental

la producción de plantas. La producción de material vegetativo en estos sitios

constituye el mejor medio para seleccionar, producir y propagar masivamente

especies útiles al hombre.

El siguiente trabajo describe como mediante la visita y evaluación a un vivero

se logro identificar los diferentes componentes de este, identificar cada una de

las fases productivas que en el se llevan a cabo

Page 3: ACTIVIDAD PRÁCTICA No 10 trabajo colaborativo No 2 viveros

METODOLOGÍA

Se realizo una visita al Relleno Sanitario Antanas a una altura de 2.800

m.s.n.m. y con una temperatura promedio de 12 ºC. . Se encuentra localizado

a 13 kilómetros de la ciudad de Pasto, sobre la variante Daza Buesaco, en la

vereda de Josefina corregimiento de Morasurco. Del departamento de Nariño,

Se hizo la observación directa del vivero identificando cada uno de los

espacios, se determino las características del sitio descubriendo que

actualmente maneja semillas de clima frio en todo lo relacionado a especies de

plantas nativas. 

RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

Page 4: ACTIVIDAD PRÁCTICA No 10 trabajo colaborativo No 2 viveros

NOMBRE DEL VIVERO : CORPOICA

LOCALIZACIÓN : CORREGIMIENTO OBONUCO – NARIÑO

FACTORES DESCRIPCIÓN FORTALEZAS DEFICIENCIAS

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL E

INFRAESTRUCTURA

Posee una infraestructura adecuada para la multiplicación y cuidado de las plantas (árboles y arbustos)

El terreno es muy grande y se podría aprovechar mejor.Cuenta con una buena fuente hídrica El clima favorece mucho para el tipo de material producido.

Los caminos no están muy bien definidos desaprovechando así los espacios.No posee un aviso publicitario vistoso.

PRODUCTOS OFRECIDOS

Las principales especies que se cultivan en el vivero son : Urapan , Cipres , Ailso

El vivero cuenta con una variada gama de productos para los diferentes proyectos que se pretenden implantar en la región.

Las plantas permanecen mucho tiempo en el vivero haciendo necesario su trasplante en recipientes mas grandes lo que ocasiona mas gastos

TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN

Se seleccionan semillas como material vegetal sano en buenas condiciones sanitarias.

Las semillas son producidas en el mismo vivero y garantizan una buena calidad del producto

Las semillas cultivadas que no son producidas en el mismo vivero tienen un precio muy alto en el mercado

CALIDAD DE LA PRODUCCIÓN

La calidad de los productos es optima

Busca en lo posible que sea la mas optima para para cumplir con las exigencias .

Los factores climáticos en muchas ocasiones son adversos a la buena calidad del producto

CONDICIONES LABORALES

El vivero esta planteado como una especie de empresa familiar ya que solo es para suministro del propio relleno

No utiliza demasiada mano de obra externa lo que reduce notablemente los gastos

La producción no es constante por lo cual no es posible generar una planta de trabajadores solo para el manejo del vivero

La administración del El gerente se Ninguna

Page 5: ACTIVIDAD PRÁCTICA No 10 trabajo colaborativo No 2 viveros

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

vivero esta a cargo del gerente del Relleno Sanitario y funciona dentro de las instalaciones del mismo.

encarga muy bien de sacar adelante los proyectos y mejoras que se requieran.

ANÁLISIS DE L O OBSERVADO

Page 6: ACTIVIDAD PRÁCTICA No 10 trabajo colaborativo No 2 viveros

Los resultados son muy satisfactorios ya que por medio de la práctica pude

conocer un vivero, su tipo de producción entre otras cosas y así tener más

claros los conceptos que se nos han presentado en este curso.

El vivero forestal del Relleno Sanitario Antanas prevé de material para las

campañas de forestación que se llevan a cabo periódicamente en la zona

aledañas al lote ANTANAS. En el se realizan diferentes tipos de actividades en

primer lugar se tiene el tratamiento de la materia orgánica de origen vegetal a

la cual se le da un tratamiento biológico, ya sea de tipo animal realizado por

lombrices o de tipo bacteriano realizado en invernaderos; siendo este último el

más eficiente en descomponer la materia orgánica y convertirla en composta o

abono destinado en procesos de reforestación en los alrededores del relleno.

El relleno sanitario cuenta con especies arbóreas para poder realizar los

proyectos de reforestación en pro de la preservación de los alrededores del

relleno sanitario y minimizar el impacto ambiental generado por su ubicación y

además la producción elevada de dióxido de carbono por parte de la planta

desgasificadora que se encuentra dentro del relleno.

Entre las especies arbóreas de las cuales dispone el relleno sanitario se tiene

Uruapan (Fraxinus chinensis)

Esta especie vegetal perteneciente a la familia de las oleáceas es nativa de los

climas fríos y se caracteriza por su rápido crecimiento, y gran altura. También

puede ser utilizado para la extracción de leña y actividades de tipo artesanal.

Ailso (Alnus glutinosa)

Este tipo de especia arbórea es muy útil a causa de que tiene un rápido

crecimiento y además tiene una buena capacidad de retener el agua, lo que

favorece el mantenimiento de las fuentes hídricas de las zonas aledañas.

Cipres (Cupressus)

Page 7: ACTIVIDAD PRÁCTICA No 10 trabajo colaborativo No 2 viveros

Este tipo de árbol es útil en el relleno sanitario a causa de sus hojas expelen

sustancias químicas odoríferas lo que ayuda a minimizar los malos olores que

produce el relleno sanitario.

RECOMENDACIONES

Page 8: ACTIVIDAD PRÁCTICA No 10 trabajo colaborativo No 2 viveros

El vivero del relleno sanitario aunque trabaja de una manera tradicional o

rudimentaria al no poseer herramientas tecnificadas tiene una óptima

funcionalidad. Al poseer un terreno bastante amplio, una buena fuente hídrica

y un clima óptimo se podrían cultivar otras especies no solo para suministro

del propio relleno si no también para otras actividades de reforestación de

diferentes zonas.

Una minoría del material producido no se encuentra muy bien organizada: una

de las deficiencias que pude observar es que los caminos no están muy bien

definidos desaprovechando así los espacios. Con una buena organización de

estos espacios se podría aumentar y mejorar la cantidad de plantas

almacenadas.

Para algunas de las especies cultivadas no se posee germinadores haciendo

que la fase de sembrado sea directamente en bolsas; en el espacio de

crecimiento las plantas no son movidas, ni cambiadas de bolsa ocasionando

que a medida que crezca la raíz se rompa la bolsa y se establezca en el

suelo. Al crear una sección de germinadores no se dificultaría la selección de

un buen material ya que al ser removidas del suelo la raíz sale desnuda y

esto puede ocasionar la muerte de la planta una vez sembradas.

Al mejorar estos dos aspectos en los que se esta fallando se podría lograr una

mejor producción de las especies cultivadas. El vivero posee un gran potencial

para salir al mercado si se quisiera.

CONCLUSIONES

Page 9: ACTIVIDAD PRÁCTICA No 10 trabajo colaborativo No 2 viveros

Se identifican las deficiencias y fortalezas de una manera respetuosa y

profesional que nos debe caracterizar como (estudiantes y futuros

profesionales), y se dio la asesoría para mejorar las instalaciones y

manejo de producción del vivero

En el vivero se trabaja de una manera muy rudimentaria, pero esto

puede mejorar con una buena asesoría técnica y una buena planeación

topográfica.

El material que prevé el vivero es de gran importancia para las

campañas de forestación que se llevan a cabo periódicamente en la

zona aledañas al lote ANTANAS y demás zonas de la región

La lombricultura que se lleva acabo en el relleno es un buen medio para

formar abonos inorgánicos con los cuales apoya proyectos para fertilizar

campos no productivos.

ANEXO FOTOGRÁFICO

Page 10: ACTIVIDAD PRÁCTICA No 10 trabajo colaborativo No 2 viveros

Tratamiento biológico de materia orgánica

Page 11: ACTIVIDAD PRÁCTICA No 10 trabajo colaborativo No 2 viveros

Especies nativas cultivadas

Page 12: ACTIVIDAD PRÁCTICA No 10 trabajo colaborativo No 2 viveros

FRAXINUS CHINENSIS

ALNUS GLUTINOSA

Page 13: ACTIVIDAD PRÁCTICA No 10 trabajo colaborativo No 2 viveros

CUPRESSUS