Actividad Nº 3 Socio

13
ACTIVIDAD Nº 3 1. ¿Qué se entiende en Sociología por comportamiento social? 2. ¿Cuáles son los caracteres del comportamiento sociológicamente relevante, según los aportes de Durkheim, Toënnies, Weber y Parsons? 3. Explicar el significado de la expresión: “todo grupo es una relación social pero no toda relación social es un grupo”. 4. Ejemplificar posiciones sociales (Status-rol) 5. ¿Qué son y cómo se adquieren las pautas de conducta social? Dar ejemplos de pautas sociales. 6. Explicar la relación entre personas, grupos e instituciones sociales. 7. ¿Qué es y cómo se institucionaliza una estructura social? 8. Diferenciar, analizando comparativamente: roles, relaciones y estructuras sociales, con respecto a status, expectativas sociales e instituciones sociales. 9. Definir cuál es el mecanismo de unión entre persona y sociedad. 10. ¿Qué se entiende, en Sociología, por sociedad y cultura? 11. En un cuadro, interrelacionar los conceptos de: persona social, interacción social, pautas, roles, grupos, instituciones, sociedad, cultura. 12. Explicar por qué es necesario cierto grado de integración sociocultural. 13. ¿Cuál es el papel de los valores en la sociedad? Desarrollo 1. Podemos definir lo social como la manera en que quedan afectadas y dispuestas las potencialidades sociales del hombre y las

Transcript of Actividad Nº 3 Socio

ACTIVIDAD Nº 3

1. ¿Qué se entiende en Sociología por comportamiento social?

2. ¿Cuáles son los caracteres del comportamiento sociológicamente relevante, según los aportes de Durkheim, Toënnies, Weber y Parsons?

3. Explicar el significado de la expresión: “todo grupo es una relación social pero no toda relación social es un grupo”.

4. Ejemplificar posiciones sociales (Status-rol)

5. ¿Qué son y cómo se adquieren las pautas de conducta social? Dar ejemplos de pautas sociales.

6. Explicar la relación entre personas, grupos e instituciones sociales.

7. ¿Qué es y cómo se institucionaliza una estructura social?

8. Diferenciar, analizando comparativamente: roles, relaciones y estructuras sociales, con respecto a status, expectativas sociales e instituciones sociales.

9. Definir cuál es el mecanismo de unión entre persona y sociedad.

10. ¿Qué se entiende, en Sociología, por sociedad y cultura?

11. En un cuadro, interrelacionar los conceptos de: persona social, interacción social, pautas, roles, grupos, instituciones, sociedad, cultura.

12. Explicar por qué es necesario cierto grado de integración sociocultural.

13. ¿Cuál es el papel de los valores en la sociedad?

Desarrollo

1.

Podemos definir lo social como la manera en que quedan afectadas y dispuestas las potencialidades sociales del hombre y las posibilidades sociales de la situación por la convivencia con los otros hombres.

El concepto de comportamiento social es el más comprehensivo ya que abarca tanto al hombre como a la situación social. El ser humano está potenciado para la vida social por una necesidad funcional de la convivencia que reclama el cerebro interno, según las recientes teorías biológicas.

Tomar al comportamiento social como una unidad funcional permite distinguir analíticamente tres elementos funcionales del mismo acto:1) la persona social: el complejo de potencialidades sociales.2) La interacción social: el hacer-con y el hacer-se-con.3) La situación social: el complejo de posibilidades sociales.

Esta unidad funcional con sus tres elementos no agota ni al hombre ni a la situación. En ella, es el concepto de interacción social el que capta objetivamente el comportamiento social, la manera como cada hombre se hace cargo de su situación social. En consecuencia, la interacción social constituye el mecanismo por el cual se actualiza (conformando y transformando) lo social de la persona y de la situación.Los conceptos de: persona social, interacción social y situación social son descriptivos de una realidad única y se discriminan con fines analíticos. Describen una sola realidad: el comportamiento social, que puede tener distintos tipos. Por eso, estas categorías conceptuales son propias de las ciencias sociales y constituyen el criterio de sistematización de todas ellas. Aquí se trata de ver lo sociológicamente relevante del comportamiento social porque hay un tipo de comportamiento que es sociológico: de la persona social, la interacción social y la situación social.La tarea consiste en sistematizar los conceptos sociológicos.

2.La Sociología, a partir de las contribuciones hechas por las teorías analíticas clásicas (Töennies, Durkheim, Weber), es una ciencia (analítica) del comportamiento social sociológicamente relevante, de la sociedad y no de cada individuo.

1º) Supra-individualidad: Lo sociológico es concebido como algo que supera al individuo, que está por encima de él y que es asumido por el individuo aunque no es de él. Los tipos de acción social que elaboró Max Weber así lo ponen de manifiesto.El comportamiento sociológico, si bien lo ejecuta el individuo, no es de él, es de la sociedad, del grupo. Eso es lo que tienen en común las expresiones:- solidaridad mecánica y orgánica de Durkheim- voluntad esencial o arbitraria de Töennies- acción tradicional, emotiva o racional de Weber.El desarrollo posterior de la teoría sociológica, especialmente la funcionalista sistemática hizo más evidente esta característica del comportamiento social sociológicamente relevante.2ª) Coactividad: Lo sociológico es concebido como algo que se impone necesariamente al individuo, quien puede ser consciente o no de esto. El individuo lo tiene que aceptar, si quiere convivir con otros. Cuando cierto tipo de comportamiento social es el resultado de esta coactividad, se entiende que es sociológicamente relevante.La presencia de ese poder de imposición se reconoce-según Durkheim- “ya sea en la existencia de una sanción determinada, o en la resistencia que ese hecho opone a toda empresa individual que tienda a violarlo”.Y son tipos de comportamientos sociales (pautas) que están ahí, en la situación social, que son de ella y con los que hay que contar inexorablemente y que se imponen.Otras características que son consecuencia de las dos anteriores son:- pre-existencia- irracionalidad. Se trata de un comportamiento humano que el hombre ejecuta, pero que no es de él, ni de nadie en particular, es impersonal.Se lo ejecuta coactivamente, porque hay que hacerlo sin saber cómo ni por qué. Se trata de comportamientos sociales que mecánica e irracionalmente se aprenden (pautas) y que mecánica e inconscientemente se expresan (hábitos).En consecuencia, cuando nos encontramos con comportamientos que reúnen estas características, son comportamientos sociales sociológicamente relevantes. Constituyen el objeto de estudio de la sociología

3.4.

Los status son expectativas que dependen de posiciones que fijan cada una de las instituciones sociales. Por eso, una institución social es un complejo de status interrelacionados entre sí, que implican expectativas de determinados comportamientos, fundados en posiciones determinadas en la institución. Esas posiciones se determinan por derechos y obligaciones.Se espera de cada individuo un determinado comportamiento social por el status que tiene en una determinada institución social, según derechos y obligaciones con otro u otros.Las instituciones sociales son un complejo de status; un conjunto organizado de posiciones (status) y es organizado porque implica una estructura de dominación y una división del trabajo. Por eso, cada status implica siempre una relación de mayor o menor status dado por derechos y obligaciones; cada persona en una institución tiene igual, menor o mayor status que otra u otras.Los roles son el aspecto dinámico de los status Las relaciones sociales producen que se hagan efectivas las expectativas. Las estructuras sociales son el funcionamiento de las instituciones sociales.Los roles se ejercen y los status se tienen. Esto implica que se puede tener un determinado status en una determinada institución social, pero no que se ejerza el rol correspondiente, o se lo ejerza “mal” socialmente, o directamente que no se lo ejerza. El status es una expectativa del ejercicio de un rol; y el rol no necesariamente implica un determinado status (por ejemplo, los roles de amigo). Para que un rol implique un status:- del que se espera un determinado comportamiento social- tiene que estar legitimizado; es decir, se le tiene que reconocer socialmente un valor. Lo mismo ocurre con las estructuras sociales. Si bien toda institución- que efectivamente funcione- tiene una estructura social, no toda estructura social es una institución social (por ejemplo, un grupo de amigos o una pandilla de delincuentes). Por eso, las instituciones sociales aparecen sólo en los agrupamientos sociales organizados (grupos sociales).La diferenciación analítica clara entre roles sociales, relaciones sociales y estructuras sociales, con respecto a los status, las expectativas sociales y las instituciones sociales, es fundamental para el análisis sociológicoEjemplos: Institución: familia status: madre rol: cuidar de los hijos, asumir responsabilidades, etc.

Status: hijo rol: colaborar con su madre, le debe respeto a su progenitora, etc. Status: padre rol: cuidar de sus hijos, asumir responsabilidades, brindar un ambiente sano a su familia, etc.

Institución: escuela status: profesor rol: educar a los alumnos, dictar su materia, sacar dudas de alumnos, iluminarlos con su conocimiento

Status: alumno rol: estudiar, cumplir con las exigencias de sus profesores, presentar las tareas en tiempo y forma, etc.Status: directivos, administrativos rol: controlar a los profesores y alumnos que cumplan con el reglamento y supervisar el ambiente en donde se desarrolla la educación Status: personal de limpieza rol: mantener las instalaciones

limpias dentro del establecimiento

Institución: trabajo status: jefe rol: estimular a sus empleados, pagarles y exigirles las tareas para los que fueron contratados

Status: empleados rol: cumplir con las tareas asignadas y brindar un buen desempeño

5.A la manera como queda afectado el hombre por las relaciones sociales la llamamos hábitos sociales; y a la manera como queda afectada la situación social por las relaciones sociales la llamamos pautas sociales. Los hábitos sociales y las pautas sociales son realidades empíricas unidas funcionalmente entre sí. El hábito implica una pauta y la pauta implica un hábito. Así es como la sociedad se integra en el hombre y constituye lo sociológicamente relevante.

La persona sociológica o social es un complejo de roles y de status; es decir, de roles que ha ejercido y de status que ha adquirido, en su vida en sociedad.- La persona social es el sujeto que ha aprendido roles y ha adquirido status.- Lo importante de destacar en esta definición es que los roles y los status que el hombre ha aprendido y ha adquirido afectan sus estructuras (biológicas, psicológicas, sociales, culturales, etc.), permitiendo que sea social de alguna manera.. Las pautas sociales son el resultado del ejercicio de los roles y de la distribución de los status en las distintas situaciones sociales que se han presentado y se presentan. Y éstas no son iguales para todos. De allí emerge la diferenciación social y la desigualdad social.

6.La persona social siempre estará condicionada por los roles que ha ejercido y los status que ha adquirido. Y eso depende de la situación social en que los ejerce y los adquiere, respectivamente. Por eso, la persona social es una arquitectura de hábitos sociales que es el resultado del ejercicio de los roles y de la adquisición de status en todas las situaciones sociales en que ha participado. Y esto no es igual para todos. De allí emerge la diferenciación social y la desigualdad social que, en última instancia, son potencialidades y posibilidades sociales diferentes.Lo sociológico del comportamiento social se manifiesta en la situación social bajo la forma de estructuras sociales y de instituciones sociales; la sociedad, en consecuencia, es un complejo de estructuras sociales e instituciones sociales que los hombres integran y organizan en su convivencia mediante los comportamientos sociales sociológicamente relevantes.

7.Las estructuras sociales e instituciones sociales son funcionales entre sí; no son contradictorias y cuando alguna de ellas queda afectada, lentamente, tienden a afectar a las otras. Pero para que eso ocurra, tiene que darse una estructura de dominación; un ordenamiento de las estructuras y de las instituciones sociales en base a una relación de poder que fijan y determinan las necesidades afines y / o los fines comunes que tienen los hombres.La sociedad se presenta en la medida en que depende de comportamientos sociales sociológicamente relevantes, bajo la forma de pautas sociales que definen a las estructuras e instituciones sociales

8.El elemento que define a los grupos sociales es la solidaridad y / o cooperación de las relaciones sociales para la satisfacción de necesidades afines y / o para el logro de fines comunes; en

consecuencia, se trata de agrupamientos sociales delimitados por la funcionalidad y significación de las interacciones sociales en función de un objetivo manifiesto y específico.La sociología estudia las personas sociales en cuanto se ajustan a las pautas sociales (normas). Éstas son las unidades a que reducimos el comportamiento regulado; las relaciones sociales en cuanto se desarrollan en un orden constante.Las pautas de comportamiento social son aquellas que se repiten en la misma forma por muchas personas y actúan como modelo o guía para los miembros de un grupo o sociedad.Se caracterizan por ser:

- irreflexivas (respuestas internalizadas ya preparadas en la sociedad);- reales (externas, porque se observan efectivamente en el ejercicio de los roles, son formas de comportamiento real);- ideales (conceptuales, son las que se esperan de las personas, son expectativas (status), son los modos comunes de pensar y de creer en una cultura, la conformidad y / o consenso: compartir las mismas ideas y valores.

Las normas, las costumbres y los usos sociales constituyen pautas de comportamiento social. Los modos institucionalizados de hacer cosas conjuntamente, dirigidos hacia metas reconocidas y valoradas, que son diferentes para cada grupo y / o institución. - status: lo que la gente piensa que uno vale

- rol: lo que la gente piensa que uno haceEn la situación social concreta, ambos – status y rol – van juntos. Una persona hace o se espera que haga lo que corresponde a su status.Otro concepto sociológico es el de posición social, con su contenido de derechos y obligaciones que es normativo. Es el honor o prestigio social, positivo o negativo, que concede la sociedad a una persona o grupo miembros de esa sociedad. La identidad social que posee una persona en un determinado grupo o sociedad.Los roles sociales agrupados en torno a funciones sociales primordiales constituyen las instituciones sociales. Son redes de pautas de pensamiento y conducta diferentes pero coordinados, que van dirigidas a fines sociales y están regidas por valores sociales.Las instituciones sociales según sus funciones sociales se clasifican en:

- institución familiar- institución educativa- institución económica- institución política- institución religiosa- institución recreativa

El conjunto de las instituciones sociales combinadas constituye la cultura. Las características de un grupo social son:a) el sentido de pertenencia: los miembros tienen deberes y derechos que no comprometen a los no miembros; son pautas de conducta que orientan a sus miembros.b) la cooperación para un objetivo común.Todo grupo está formado por personas en su calidad de miembros; cada una es miembro de otros grupos. Cada grupo social es parte de los sistemas de acción de sus miembros

9.Y si la persona social es un complejo de roles y status y la sociedad es un complejo de estructuras e instituciones sociales, el mecanismo que une estos elementos funcionales entre sí es la participación social. Ella aúna todas las relaciones sociales y todas las expectativas sociales que eran las maneras en que se vinculaban los roles sociales y las estructuras sociales y en que se

vinculan los status y las instituciones sociales. El concepto de participación social es el concepto genérico que define el comportamiento sociológico. Tiene la ventaja de implicar:

1º) El tomar parte en algo mayor,2º) ser función de otra parte, y3º) ser sociológico, es decir, supraindividual y coactivo (además de preexistente e irracional).Los grupos sociales son agrupamientos sociales que tienen determinadas características distintivas, pero que conforman y transforman el comportamiento social sociológicamente relevante.

10.El concepto de sociedad es uno de los más importantes en sociología.Es una colectividad organizada de personas que viven juntas en un territorio común, cooperan en grupos para satisfacer sus necesidades sociales básicas, adoptan una cultura común y funcionan como una unidad social distinta.Toda sociedad es un gran grupo de personas (una unidad demográfica), que:- Vive en un territorio determinado. La sociedad existe dentro de una zona geográfica definida. Es un grupo territorial.(nación no es sinónimo de sociedad; dentro de una nación pueden existir diversas sociedades).- Está constituida por grandes grupos sociales que cumplimentan funciones sociales básicas.- Tiene reproducción sexual (fundamental fuente de miembros).- Está sometido a un sistema común de autoridad política.- Es consciente de poseer una identidad que lo distingue de los otros grupos que lo rodean.- Posee una cultura semejante, un consentimiento general sobre valores. La sociedad es autosuficiente.La sociedad se compone de personas por medio de las cuales “ayuda” a otras a nacer, criarse, educarse. Sin ella, la persona no encontraría el adecuado apoyo material, educativo, político, religioso, recreativo para vivir. Es aquél grupo inclusivo en el cual los individuos pueden compartir una vida común total. La sociedad es la completa estructura de instituciones relacionadas e influyentes entre sí, que distinguen a un grupo de otro y facilita los medios por los cuales los individuos organizan sus actividades comunes para la vida.La persona social es un complejo de roles y status. La sociedad es un complejo de estructuras e instituciones sociales. Ambas están unidas en la participación social, concepto genérico que aúna todas las relaciones sociales y las expectativas socialesUno de los conceptos básicos de la sociología es el de la unidad del proceso social y de la interdependencia dinámica de todas las partes de la estructura social.A cada sociedad le corresponde su propia cultura.Conceptualmente, la cultura se distingue de la sociedad, pero existe estrecha relación entre ambos conceptos.Ninguna cultura podría existir sin sociedad. Y no puede haber una sociedad carente de cultura.La cultura incluye los valores, normas y bienes materiales característicos de una determinada sociedad o grupo social. Son las formas de vida de los miembros de una sociedad o de sus grupos: la lengua, los modos de vestir, las costumbres matrimoniales y de vida familiar, las pautas laborales, las ceremonias religiosas, los pasatiempos, etc.Las formas de vida varían de una cultura a otra. Toda cultura tiene sus propias pautas de conducta; se comprueba la existencia de amplias diferencias culturales de una sociedad a otra. Conviene

estudiarla a partir de los propios significados y valores de cada una, evitando el etnocentrismo: juzgar otras culturas comparándolas con la propia.

11.

sociedad

comportamiento

sociologico

instituciones sociales

relaciones sociales

participacion social

Comportamiento Social:

-persona social – interacción social

– situación social

El hecho social se integra en relaciones

Cultura

Status

Posición social

Integración sociocultura

Persona sociológica

Grupo social, según posición

12- La sociedad y la cultura están estrechamente entrelazadas. Deben considerarse como un sistema sociocultural total y único.Esta integración es estática y dinámica. Implica orden y estructura (estática), acción y función (dinámica). No significa:- estrecha homogeneidad en la sociedad y en la cultura- una sociedad altamente formalizada- un pueblo rigurosamente obedienteLa integración sociocultural significa:• Un proceso social como el de asimilación, amalgama, socialización, que debe continuar siempre.• Un producto social, algo que hay que lograr, que no puede ser nunca cumplimentado.Cierto grado de integración sociocultural es condición necesaria para el funcionamiento de la sociedad.Los requisitos fundamentales de todo sistema sociocultural son:• El mantenimiento de la cooperación: las personas son capaces de obrar en forma conjunta en procesos sociales conjuntivos.• La satisfacción de las necesidades: a través de las instituciones y los grupos sociales familiares, educativos, económicos, religiosos, políticos y recreativos.En cuanto a la integración cultural propiamente dicha, la cultura integrada funciona como un sistema total al que contribuyen diferentes pautas, papeles o roles e instituciones, conformando una integración horizontal.La integración cultural vertical se produce porque las instituciones contienen las pautas, y la cultura contiene las instituciones.En la práctica, la integración cultural no es perfecta; hay inconsecuencias, desniveles y diversos ritmos.La falta de integración cultural, siembra la confusión en la sociedad total:- Las personas sociales no pueden realizar sus pautas y papeles o roles.- Los grupos sociales no pueden servirse debidamente de las instituciones.Como vemos, la integración sociocultural es un fenómeno relativo; no es rígida, ni permanente, ni menos, completa. Si fuera completa, no habría cambio ni progreso.Factores para lograrloEl consentimiento acerca de los valores, que si bien no implica una conformidad total, suministra las ideas generales en que convienen las personas.• La participación en las funciones comunes, compartidas. Las personas que realizan conjuntamente las cosas que consideran valiosas, se ponen en estrecho contacto.• La múltiple participación de las personas en distintos grupos sociales.El elemento integrante es la personalidad social que se expresa en múltiples papeles o roles.Todos estos factores son inseparables en la situación social concreta.Por lo tanto:- Las personas se integran entre sí por compartir funciones sociales y valores sociales comunes.- Los valores compartidos reúnen a las personas en una misma función social.- La actividad común aumenta el aprecio mutuo y los valores compartidos.También existen factores auxiliares de integración sociocultural:• La presión exterior. Por ejemplo, la presencia de peligros inminentes, las amenazas de enemigos de la sociedad.• Las técnicas deliberadas de control. Como son : la autoridad, la represión colectiva, las leyes formales.• Los intereses interdependientes. Las motivaciones e intereses de los distintos grupos sociales son diferentes, pero en la sociedad muchos están en mutua dependencia.

Para que actúen esta serie de factores auxiliares se requiere cierto grado de planeamiento racional dirigido a conseguir la integración.Las personas sociales son sujetos y agentes de movilidad social; los sistemas totales de cultura y sociedad se hallan en proceso permanente de cambio social; sufren la influencia de distintas formas de control social. Las normas y valores son violados, produciéndose desviación social. Pero también existe el indispensable grado de integración sociocultural que permite el funcionamiento social13- Los valores son hechos sociales importantes, susceptibles de estudio y análisis científico. Tres elementos deben considerarse:• El objeto de estudio que es un valor• La capacidad que tiene el objeto de satisfacer las necesidades sociales• La apreciación de las personas del objeto y su capacidad.Una definición sociológica de los valores señala que son: los criterios conforme a los cuales el grupo o la sociedad juzga de la importancia de personas, formas, objetivos y otros objetos socioculturales

Sus funciones son:- Hacer posible el sistema de estratificación social.(Ayudan a juzgar en qué punto se halla la persona y el grupo dentro de la sociedad).- Centrar la atención de las personas en objetos culturales materiales que se consideran como deseables, útiles, esenciales.- Indicar los modos ideales de pensar y comportarse socialmente.- Guiar en la elección y cumplimiento de los papeles sociales.- Actuar como medios de solidaridad. Los valores compartidos están entre los factores más importantes que crean y mantienen la solidaridad social.