Actividad Neoclasicismo, Romaticismo, y Realismo Español

9
ACTIVIDADES 1. Elabore en su cuaderno un esquema donde destaque características, temas, géneros y autores y obras de la literatura neoclásica, romántica y realista.

description

Neoclasicismo, romanticismo y realismo español,

Transcript of Actividad Neoclasicismo, Romaticismo, y Realismo Español

Page 1: Actividad Neoclasicismo, Romaticismo, y Realismo Español

ACTIVIDADES

1. Elabore en su cuaderno un esquema donde destaque características, temas, géneros y autores y obras de la literatura neoclásica, romántica y realista.

Page 2: Actividad Neoclasicismo, Romaticismo, y Realismo Español

EL NEOCLASICISMO: CARACTERÍSTICAS, GÉNEROS, AUTORES Y OBRAS

ÉPOCA GÉNERO CARACTERÍSTICAS AUTORES TÍTULOS

S. XVIII

1. Recibe el nombre genérico de Ilustración2.Aparece en Francia y luego se extiende por Europa3. Entienden la razón como única forma de conocimiento4. La ciencia posee un fin utilitario 5. Todos los conocimientos de la época se recogen en la Enciclopedia, dirigida por D´Alembert y Diderot6. Es el siglo de las Luces, de la Razón7. Termina con la Revolución Francesa en 1789

PROSA

1. Es el género más cultivado: se dan los libros de viaje, los informes, las cartas, las memorias, etc.2. Se lucha contra la ignorancia3. Posee un fin didáctico4. Aparece el ensayo como género literario

Cadalso Feijoo Jovellanos Torres Villarroel J. I. de Luzán

Cartas marruecas, noches lúgubres Cartas eruditas y curiosas, teatro crítico universal Informe sobre la ley agraria Vida Poética

TEATRO

1. Se dan dos tendencias: una continúa el Barroco y otra sigue las nuevas tendencias neoclásicas. 2.Posee un fin didáctico: es un instrumento para instruir3.Respeta las normas clásicas 4.Separación verso-prosa, trágico-cómico

L. Fdez. de Moratín Jovellanos Ramón de la Cruz

El sí de las niñas, El viejo y la niña, La comedia nuevaEl delincuente honrado, Elogio de la Bellas Artes Sainetes (La Plaza mayor

TEATRO1. Al principio continúa la poesía barroca2.Aparece la poesía neoclásica 3.Se dan tres tendencias: Rococó, satírica y didáctica

Meléndez Valdés Jovellanos Iriarte y Samaniego José Quintana

Églogas (La noche y la soledad Composiciones poéticas y romances Fábulas Poesías

EL ROMANTICISMO ESPAÑOL. PROSA. CARACTERÍSTICAS, AUTORES Y OBRAS

ÉPOCA GÉNERO SUBGENERO CARACTERÍSTICAS AUTORES TÍTULOS1ª

Mitad S. XIX

PROSA

COSTUMBRISMO

1. Es un género muy cultivado2. Es una descripción inmovilista de la realidad.3. Carece de desarrollo dramático4. Utiliza la técnica folklórica 5. Se describen tipos: personajes típicos6. Se describen escenas: costumbres y usos contemporáneos

Mesonero Romanos Estébanez Calderón Varios autores Larra

Escenas matritenses Escenas andaluzas Los españoles pintados por sí mismosEl día de Difuntos

NOVELA

1. Se da la novela histórica.2. También se cultiva la novela social3. Otros tipos de novela (sentimental, de terror, novela por entregas)

Espronceda Larra Enr. Gil y Carrasco W. Ayguals de Izco

Sancho SaldañaEl doncel de don Enrique el DolienteEl señor de Bembibre María o la hija de un jornalero

PERIODISMO 1. Nace como género literario2. Es un medio para transmitir ideas3. Es un vehículo de lucha social

Larra Mesonero Romanos Estébanez Calderón

El casarse pronto y mal, Vuelva usted mañana, Literatura, La nochebuena de 1836. El antiguo Madrid Un baile en Triana, La feria de Mairena

Page 3: Actividad Neoclasicismo, Romaticismo, y Realismo Español

4. Se da la crítica en todos los sentidos: social, política y literaria5. Se escribe en prosa directa y lana.6. Posee un fin didáctico

DOCTRINAL

Donoso Cortés Jaime Balmes

Ensayos sobre el catolicismo, el liberalismo y el socialismoEl pensamiento de la nación, La filosofía fundamental

ÉPOCA GÉNERO CARACTERÍSTICAS AUTORES TÍTULOS

2ª Mitad S:XIX

1. Procede de Francia2. Se basa en la observación de la realidad y en la experimentación3. Las obras son un reflejo de la realidad4. El género que predomina es la novela 5. El lenguaje es minucioso y descriptivo6. Se da mucho la novela por entregas7. El movimiento termina con una tendencia llamada Naturalismo

StendhalDickensBalzacFlaubertDostievskiTolstoi

Rojo y NegroOliver Twist, David CopperfieldLa comedia humanaMadame BovaryCrimen y castigo, Los hermanos Karamazov Guerra y paz, Ana Karenina

NOVELA

Pedro Antonio de Alarcón Juan ValeraJosé María de Pereda Benito Pérez Galdós Leopoldo Alas,Clarín Palacio Valdés Blasco Ibáñez

El sombrero de tres picos, El escándalo, El Niño dela Bola.Pepita Jiménez, Doña Luz, Juanita la Larga Sotileza, Peñas arriba, Don Gonzalo González de la GonzaleraEpisodios Nacionales, Doña Perfecta,Fortunata y Jacinta.La Regenta, Su único hijo, CuentosLa hermana san Sulpicio Arroz y tartana, La barraca, Cañas y barro

POESIARamón de Campoamor Núñez de ArceGabriel y Galán

Doloras, Pequeños poemas, Humoradas Gritos de combateExtremeñas, Castellanas

TEATROVentura De la VegaLópez de AyalaTamayo y Baus

El hombre de mundoUn hombre de estadoLocura de amor, O locura o santidad Poesías

ZARZUELABarbieriRicardo de la Vega yTomás Bretón

El barberillo de LavapiésLa verbena de la Paloma

Page 4: Actividad Neoclasicismo, Romaticismo, y Realismo Español

2. Lee los siguientes textos

–Escuchadme, doña Beatriz –repuso él, procurando serenarse. Vos no sabéis todavía cómo os amo, ni hasta qué punto sojuzgáis y avasalláis mi alma. Nunca hasta ahora os lo había dicho... ¿para qué había de hacer una declaración que el tono de mi voz, mis ojos y el menor de mis ademanes estaban revelando sin cesar? Yo he vivido en el mundo solo y sin familia, y este corazón impetuoso no ha conocido las caricias de una madre ni las dulzuras del hogar doméstico. Como un peregrino he cruzado hasta aquí el desierto de mi vida; pero cuando he visto que vos erais el santuario adonde se dirigían mis pasos inciertos, hubiera deseado que mis penalidades fuesen mil veces mayores para llegar a vos purificado y lleno de merecimientos. Era en mí demasiada soberbia querer subir hasta vos, que sois un ángel de luz, ahora lo veo; ¿pero quién, quién, Beatriz, os amará en el mundo más que yo? –¡Ah!, ninguno, ninguno –exclamó doña Beatriz, retorciéndose las manos y con un acento que partía las entrañas. –¡Y sin embargo, me apartan de vos! –continuó don Álvaro–. Yo respetaré siempre a quien es vuestro padre; nadie daría más honra a su casa que yo, porque desde que os amo se han desenvuelto nuevas fuerzas en mi alma, y toda la gloria, todo el poder de la tierra me parece poco para ponerlo a vuestros pies. ¡Oh Beatriz, Beatriz!, ¡cuando volvía de Andalucía, honrado y alabado de los más nobles caballeros, yo amaba la gloria porque una voz secreta parecía decirme que algún día os adornaríais con sus rayos, pero sin vos, que sois la luz de mi camino, me despeñaré en el abismo de la desesperación y me volveré contra el mismo cielo! –¡Oh, Dios mío! –murmuró doña Beatriz–, ¿en esto habían de venir a parar tantos sueños de ventura y tan dulces alegrías?

Enrique Gil y Carrasco Tomado de El señor de Bembibre

Rta. A el movimiento literario del Romanticismo

EL TREN EXPRESO (Fragmento) Ramón de Campoamor

Habiéndome robado el albedríoun amor tan infausto como mío,

ya recobrados la quietud y el seso,volvía de Paris en tren expreso;

y cuando estaba ajeno de cuidado,como un pobre viajero fatigado,

para pasar bien cómodo la nochemuellemente acostado,

al arrancar el tren subió a mi coche,seguida de una anciana,

una joven hermosa,alta, rubia, delgada y muy graciosa,

digna de ser morena y sevillana.

Rta. La poesía de Ramón de Campoamor es la clásica del Realismo literario español

Atendiendo a las características de cada texto, señala a qué movimiento literario pertenecen. Justifica tu respuesta.

Page 5: Actividad Neoclasicismo, Romaticismo, y Realismo Español

3. Los siguientes textos pertenecen a autores del Realismo español. Léelos, identifica en ellos características del Realismo y responde las preguntas.

Texto A

Después de recorrer dos lados del corredor principal, penetraron en una especie de túnel en que también había puertas numeradas; subieron como unos seis peldaños, precedidas siempre de la zancuda, y se encontraron en el corredor de otro patio, mucho más feo, sucio y triste que el anterior. Comparado con el segundo, el primero tenía algo de aristocrático y podría pasar por albergue de familias distinguidas. Entre uno y otro patio, que pertenecían a un mismo dueño y por eso estaban unidos, había un escalón social, la distancia entre eso que se llama capas. Las viviendas, en aquella segunda capa, eran más estrechas y miserables que en la primera; el revoco se caía a pedazos, y los rasguños trazados con un clavo en las paredes parecían hechos con más saña, los versos escritos con lápiz en algunas puertas más necios y groseros, las maderas más despintadas y roñosas, el aire más viciado, el vaho que salía por puertas y ventanas más espeso y repugnante. Jacinta, que había visitado algunas casas de corredor, no había visto ninguna tan tétrica y mal oliente. «¿Qué, te asustas, niña bonita? -le dijo Guillermina-- ¿Pues qué te creías tú, que esto era el Teatro Real o la casa de Fernán-Núñez? Ánimo. Para venir aquí se necesitan dos cosas: caridad y estómago».

Benito Pérez Galdós, Fortunata y Jacinta

Texto B

Ramonciño Luminoso contaría a la sazón poco más de veintiséis años, pero ya sus bigotes, sus cejas, su cabello y sus facciones todas tenían una gravedad melancólica y dignidad algún tanto burlesca para quien por primera vez lo veía. Su entristecido arqueo de cejas le prestaba vaga semejanza con los retratos de Quevedo; su pescuezo, flaco, pedía a voces la golilla, y en vez de la vara que tenía en la mano, la imaginación le otorgaba una espada de cazoleta. Donde quiera que se encontrase aquel cuerpo larguirucho, aquel gabán raído, aquellos pantalones con rodilleras y tal cual remiendo, no se podía dudar que, con sus pobres trazas, Ramón Luminoso era un verdadero señor desde sus principios -así decían los aldeanos- y no hecho a puñetazos, como otros.

Emilia Pardo Bazán, Los pazos de Ulloa

a)      Ambos textos son descriptivos. ¿Qué describe cada uno de ellos?El texto A describe un patio de viviendas; el texto B describe a Ramonciño Luminoso.b)      Subraya los adjetivos del texto A. ¿Qué tienen en común la mayoría? ¿No crees que hay una gradación o intensificación? ¿En qué sentido?La mayoría de los adjetivos son negativos: feo, sucio, triste, necios, groseros, despintadas, roñosas, viciado, espeso, repugnante, tétrica, maloliente. Se produce una gradación de lo menos desagradable a lo peor.c)       ¿Qué te parecen el nombre y apellido del personaje del texto B?Nombre y apellidos ridículos; el diminutivo contrasta con Luminoso.d)      ¿Hay un contraste entre la descripción física de Ramonciño y el comentario final del texto?Sí, hay un contraste: Ramonciño está caricaturizado, visto como ridículo; sin embargo, al final se dice que es un “señor desde sus principios”.e)      Subraya los elementos que te parezcan burlescos en la descripción de Ramonciño.Elementos burlescos en la descripción de Ramonciño: “gravedad melancólica y dignidad un tanto burlesca para quien por primera vez lo veía”, “vaga semejanza con los retratos de Quevedo”, “su pescuezo flaco pedía a voces la golilla”, “la imaginación le otorgaba una espada de cazoleta”.

4. Emilia Pardo Bazán (1851-1921) está considerada la mejor novelista española del siglo XIX y una de las escritoras más destacadas de nuestra historia literaria. Además de novelas y cuentos, escribió libros de viajes, obras dramáticas, composiciones poéticas y numerosísimas colaboraciones periodísticas, a través de las cuales su presencia fue constante en la España de su tiempo. Con su obra y con su vida puso de manifiesto la capacidad de la mujer para ocupar en la sociedad los mismos puestos que el varón, sin renunciar a lo específicamente femenino. ¿A qué movimiento literario español perteneció, teniendo en cuenta lo que manifestó a través de sus obras?

Rta. que está considerada una de las personalidades literarias más importantes del siglo XIX y representa la figura más destacada del naturalismo español, movimiento cuyo ideario y estética

Page 6: Actividad Neoclasicismo, Romaticismo, y Realismo Español

defendió en sus artículos. En sus dos novelas principales (Los pazos de Ulloa y La madre naturaleza) se apartó de los aspectos más truculentos de este movimiento, y ya en sus últimas obras su estilo derivó hacia una novela con elementos idealistas y religiosos. Recibió el título de condesa de manos de Alfonso XII en 1908.

5. ¿Crees que el romanticismo y el realismo son actitudes ante la vida que se pueden encontrar en cualquier época histórica? ¿Por qué?

Rta. El Romanticismo es, sobre todo, una actitud frente a la vida, no solo un fenómeno literario. Se caracteriza por:Culto al “yo”: Espíritu individualista, violenta exaltación de la propia personalidad.Ansia de libertad: Reflejado en la política (derechos y libertades del ciudadano), la moral (la pasión y el instinto como única ley de vida) y los sentimientos (pérdida de la armoniosa serenidad y abandono a las más violentas emociones).Angustia metafísica: Para el romántico la vida es un problema insoluble. Él mismo es víctima de un ciego Destino.Espíritu idealista: Aspiraciones de un mundo superior, cristalizado en ideales (la Humanidad, la Patria, la Mujer…)Choque con la realidad: Desengaño al no responder la realidad a las ilusiones románticas. La consecuencia es la rebelión o la huida a mundos de ensueño (Edad Media caballeresca, países orientales…). Si la huida no basta, la única solución es el suicidio.

6. ¿Persiste en la actualidad la mentalidad romántica o está totalmente desfasada?

Rta. Al movimiento cultural, yo creo que esta desfasada, culturalmente hablando hoy en día es trabajado otro tipo de movimiento, aun existe el romanticismo.