Actividad mediada con TIC - Educación Tecnológica.

8

Click here to load reader

Transcript of Actividad mediada con TIC - Educación Tecnológica.

Page 1: Actividad mediada con TIC - Educación Tecnológica.

Actividad mediada con TIC

Bonzio Roxana Fabiola 2012

"Ninguna innovación educativa tiene lugar si el maestro no quiere o no puede ponerla en práctica",Coll,1987

Guía de observación:

Tema: Mecanismos

Objetivo:

Comprender qué es y cómo funcionan algunos artefactos sencillos que permiten solucionar problemas tecnológicos de la cotidianidad y reflexionar sobre su impacto social.

Describir y clasificar artefactos existentes en mi entorno con base en características tales como materiales, forma, estructura, función y fuentes de energía utilizadas, entre otras.

Nombre del establecimiento:

Instituto Espíritu Santo

Curso y año del aula observada:

5 grado Jornada Simple – 2012 (En el aula de Tecnología)

Asignatura: Educación Tecnológica (2 horas cátedra)

Tema de la clase observada: Mecanismos

1- Descripción de la organización espacial del aula

Las mesas son seis con seis sillas cada una, la ubicación no se modifica nunca.Hay muchos armarios repletos de material clasificado, un escritorio para el docente cerca del pizarrón y una pileta.El aula tiene tres ventanas grandes con protección por donde entra mucho aire y luz, dan a un jardín, se escucha el canto de los pájaros.Es un aula amplia y cómoda para trabajar.

2- Descripción de la organización temporal

La clase comienza al toque de timbre, es el docente de grado el que lleva al grupo a la sala de tecnología.Se trabaja por bloques de 2 horas cátedra, para aprovechar mejor el tiempo.

1

Page 2: Actividad mediada con TIC - Educación Tecnológica.

El docente explica la consigna, plantea el problema, da pautas de trabajo y comienzan a trabajar a medida que avanzan en el proyecto explica e interactúan buscando juntos la solución.Por momentos debe pedir silencio ya que la actividad se presta a que en ocasiones se desplacen por el aula.

3- Uso de recursos Trabajan con cuadernillos elaborados por el docente, donde tienen la teoría y los ejercicios propuestos con imágenes.No tienen libro de texto ni computadoras en el aula.El pizarrón se utiliza para colocar explicaciones y notas del docente.

4- Dinámica La clase es dinámica, el docente mostró diferentes mecanismos que se encuentran en herramientas y máquinas reales.El tiempo lo fue adecuando según el interés de los alumnos.

5- La clase La clase fue muy interesante para los alumnos pero el tiempo de desarrollo fue poco tienen que esperar a la próxima semana para avanzar.

6- El grupo de alumnos En el grupo son 30, 15 mujeres y 15 varones.Se percibe el mismo interés en el trabajo manual.

7- Síntesis e impresiones de la clase observada La clase fue interesante debían construir diferentes mecanismos que aprendieron, ej. barras articuladas, poleas, palancas, manivelas, flejes elásticos, engranajes etc.La construcción se realizaba con material de descarte simple.

2

Page 3: Actividad mediada con TIC - Educación Tecnológica.

Plan de clases propuesto con modelo 1 a 1

Curso y año del aula :

5 grado Jornada Simple – 2012 (En el aula de Tecnología e informática)

Asignatura: Tecnología e informática (3 horas cátedra)

Tema de la clase : Mecanismos

1- Descripción de la organización espacial del aula

Las mesas son seis con seis sillas cada una, la ubicación se modifica según la actividad a realizar.Hay 2 armarios para guardar material y los cuadernillos de los alumnos, un escritorio para el docente con computadora.El aula tiene cuatro ventanas grandes con protección por donde entra mucho aire y luz, dan a un jardín, se escucha el canto de los pájaros.Es un aula amplia y cómoda para trabajar.Posee 2 pizarras blancas para usar con marcador.Posee del lado derecho las 6 mesas y del lado izquierdo 20 computadoras conectadas en red con pantalla de plasma y sonido, con internet.

2- Descripción de la organización temporal

La clase comienza al toque de timbre, es el docente de grado el que lleva al grupo a la sala de tecnología e informática.Se trabaja por bloques de 2 horas cátedra, para aprovechar mejor el tiempo y en la semana 1 hora cátedra más.El docente explica la consigna, plantea el problema, da pautas de trabajo y comienzan a trabajar a medida que avanzan en el proyecto explica e interactúan buscando juntos la solución.Por momentos debe pedir silencio ya que la actividad se presta a que en ocasiones se desplacen por el aula.

3- Uso de recursos Trabajan con cuadernillos elaborados por el docente, donde tienen la teoría y los ejercicios propuestos con imágenes.No tienen libro de texto, utilizan las computadoras para trabajar en los proyectos.El pizarrón se utiliza para colocar explicaciones y notas del docente.

4- Dinámica

3

Page 4: Actividad mediada con TIC - Educación Tecnológica.

La clase es dinámica, el docente muestra diferentes mecanismos que se encuentran en herramientas y máquinas reales videos con explicaciones, desarman material de descarte electrónico para recuperar mecanismos.El tiempo lo adecua el docente según el interés de los alumnos.

5- La clase La clase es muy interesante para los alumnos el tiempo de desarrollo es correcto

6- El grupo de alumnos En el grupo son 30, 15 mujeres y 15 varones.Se percibe el mismo interés en el trabajo manual.

7- Síntesis e impresiones de la clase observada

En la clase deben construir diferentes mecanismos y adecuarlos a la elaboración de un proyecto, identifican barras articuladas, poleas, palancas, manivelas, flejes elásticos, engranajes etc. La construcción se realiza con material de descarte electrónico.

• La clase comienza por un video , imágenes y vínculos en internet sobre un parque de diversión que muestra ruedas para extraer agua de pozos e intercambiamos descripción y utilidad.

• Debate sobre que saben de artefactos que permiten la recreación o extracción de agua de pozos usando motores o fuerza animal y poleas. (búsquedas en internet)

• Planteo de preguntas problematizadoras relacionadas con la noria.

• Propuestas de solución de los(as) alumnos a través de lluvias de ideas (taxedo – cmaptools)

• Organización de grupos con sus respectivos materiales para elaborar la maqueta de una noria como lo muestra la imagen.

• Mientras elaboran cada una de las partes de la noria, los(as) alumnos/as documentan su funcionamiento y utilidad.(En Pdf Resaltado con foxitreaders)

• En la maqueta deben organizarse para realizar el proyecto.

• Cada grupo de estudiantes elaborará el manual de uso de la maqueta y carteles .

4

Page 5: Actividad mediada con TIC - Educación Tecnológica.

• Una vez elaborada la maqueta cada grupo explicará el funcionamiento de la noria para extraer agua o como recreación.

• Realizar una reflexión sobre el impacto social de la noria.

• Exposición de maquetas a compañeros y padres como mecanismo de fortalecimiento del conocimiento. Elaboración de Photosynth 3 D.

Evaluación

• Pruebas de interpretación de videos, imágenes, textos relacionados con artefactos sencillos.

• Pruebas de argumentación de soluciones tecnológicas relacionadas con artefactos sencillos.

• Pruebas de proposición a través de la elaboración de una nueva maqueta sobre soluciones tecnológicas a problemáticas cotidianas de los hogares o de su colegio.

Glosario

Noria .

Máquina para sacar agua de un pozo, formada por dos ruedas engranadas que se mueven por tracción animal y recogen el agua en cangilones.En las ferias, instalación recreativa consistente en una rueda que gira en vertical y de la que cuelgan cabinas donde van sentadas las personas.

Polea .

Máquina simple que consiste en una rueda móvil alrededor de un eje, acanalada en su circunferencia, por donde pasa una cuerda o cadena en cuyos dos extremos actúan, respectivamente, la potencia y la resistencia: subieron el mueble hasta el segundo piso con una polea.

Motor.

Es una máquina capaz de transformar la energía almacenada en combustibles, baterías u otras fuentes, en energía mecánica capaz de realizar un trabajo.

Palanca.

La palanca es una máquina simple que tiene como función transmitir una fuerza. Está compuesta por una barra rígida que puede girar libremente alrededor del fulcro (punto de apoyo). Puede utilizarse para amplificar la fuerza mecánica que se aplica a un objeto, para incrementar la distancia recorrida o su velocidad, en respuesta a la aplicación de una fuerza.

5

Page 6: Actividad mediada con TIC - Educación Tecnológica.

Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre. www.es.wikipedia.org/wiki

Recursos en línea

http://sarmientoba.buenosaires.gob.ar/formacion-docente/www.conectarigualdad.gob.ar/www.modelo1a1.com.ar/http://bibliotecadigital.educ.ar/uploads/contents/M-Netbooks.pdfwww.educacontic.es/blog/modelo-1-1-producciones-pedagogicas-y-experiencias-para-compartir-desde-uruguayhttp://ordenadoresenelaula.blogspo010/10/el-modelo-1x1-una-computadora-por.htmlwww.educdoscero.com/2010/04/la-carrera-por-los-modelos-1-1-en.htmlwww.es.wikipedia.org/wiki/Noriawww.proyectonoria.crearmundos.net/www.terra.es/personal3/anaisabel.gonza/pagina9.htmwww.parquedelagua.com/vista/index.php?modulo=contenido&id=24http://www.robives.com/mechshttp://www.areatecnologia.com/Los-mecanismos.htmhttp://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/andared02/maquinas/http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD15/contenidos/index.html

Software para utilizarFoxitreader

http://foxit-pdf-reader.softonic.com/

Cmaptools

http://cmaptools.softonic.com/

Google docs

https://accounts.google.com/ServiceLogin?service=writely&passive=1209600&continue=https://docs.google.com/a/educ.ar/?hl%3Des%26pli%3D1%23&followup=https://docs.google.com/a/educ.ar/?hl%3Des%26pli%3D1&ltmpl=homepage&hl=es&authuser=1

Taxgedo

6

Page 7: Actividad mediada con TIC - Educación Tecnológica.

http://www.tagxedo.com/

Gloster

http://www.glogster.com/

Photosynth

http://photosynth.uptodown.com/

Crear con las imágenes .

Bibliografía

• Aportes de la cátedra : Modelo 1 a 1 – Especialización : El modelo 1 a 1 notas

para comenzar Serie estrategias en el aula para 1 a 1 Cecilia Sagol.• Castells, M. “La dimensión cultural de internet”, Debates culturales, UOC.

Disponible en:

http://www.uoc.edu/culturaxxi/esp/articles/castells0502/castells0502.html

• Cavallo, D. (2004), “Modelos de crecimiento”, Biblioteca pedagógica de educ.ar. Disponible en:http://coleccion1a1.educ.ar/wp-content/uploads/2011/09/cavallo_modelos-de-crecimiento.pdf

• Trejo, R. (2001), “Vivir en la sociedad de la información.” Revista iberoamericana de Ciencia y Tecnología, n° 1. Disponible en: http://www.oei.es/revistactsi/numero1/trejo.htm

• Livingston, P. (2009), 1 to 1 learning, Washington, International Society for Technology in Education.

• Nair, P. (2000), “The student laptop computer in classrooms. Not just a tool”. Disponible enhttp://www.designshare.com/Research/Nair/Laptop_Classrooms.htm (en inglés).

• Materiales disponibles sobre historia y didáctica de 1 a 1 en Biblioteca pedagógica educ.ar en:http://bibliotecadigital.educ.ar

• Warschauer, M. (2006), Laptops and Literacy, Nueva York, Columbia.

• Maglione Carla, Varlotta, Nicolás (2011), Investigación, gestión y búsqueda de información en internet, Serie estrategias en el aula para el modelo 1 a 1, Buenos Aires, Ministerio de Educación. Disponible en: http://bibliotecadigital.educ.ar/articles/read/275

7

Page 8: Actividad mediada con TIC - Educación Tecnológica.

• Pico, Laura, Rodríguez, Cecilia (2011), Trabajo colaborativo. Serie estrategias en el aula para el modelo 1 a 1, Buenos Aires, Ministerio de Educación. Disponible en:http://bibliotecadigital.educ.ar/articles/read/280

• Simmens, George, Conociendo el conocimiento. Versión en español disponible en https://www.box.com/shared/31mg21z77d (Ver “Introducción”, “Prefacio”, pp. i-xx y Sección 1, pp. 1-22)

• Inés Dussel - Luis Alberto Quevedo, (2010).. • Educación y Nuevas tecnologías: Los Desafíos pedagógicos ante digital de El Mundo . , Santillana.

8