ACTIVIDAD INTEGRADORA 2013.docx

16
ACTIVIDAD INTEGRADORA I. Generalidades : Asignatura : Estudios Sociales y Cívica Nivel : Educación Media Recursos : Información sobre el desarrollo de contenidos: La realidad social como objeto de investigaciones. Principales Ciencias Sociales, Disciplinas asociadas con las Ciencias Sociales. El método científico en las Ciencia Sociales. Tipos de Investigación Social. Diferencias conceptuales y practicas entre Método y técnica de investigación, Principales técnicas e instrumentos de investigación social, Informe de la investigación social (Cuaderno Apuntes) Internet, Libro de Texto de Estudios Sociales y Cívica. Grado : Segundo Año Técnica : Actividad individual Elaboración y presentación de un ensayo. Período : Instrumento de evaluación : Rubrica o matriz de valoración Unidad : 1 Ponderación : 35% Tiempo : 2 semanas II. Objetivo : Realizar una investigación social con responsabilidad y autonomía a partir de una fundamentación clave sobre las Ciencias Sociales, los métodos y técnicas de investigación social, valorando su importancia para comprender la realidad a fin de emitir conclusiones y recomendaciones que contribuyan a mejorar la convivencia y el ejercicio de derechos y cumplimiento de deberes III. Indicadores de logro : 1.1 Argumenta con claridad y precisión porqué la realidad social es objeto de la investigación científica valorando los aportes de investigaciones sociales en la transformación social del país.

Transcript of ACTIVIDAD INTEGRADORA 2013.docx

Page 1: ACTIVIDAD INTEGRADORA 2013.docx

ACTIVIDAD INTEGRADORA I. Generalidades :

Asignatura: Estudios Sociales y Cívica

Nivel: Educación Media

Recursos:

Información sobre el desarrollo de contenidos: La realidad social como objeto de investigaciones. Principales Ciencias

Sociales, Disciplinas asociadas con las Ciencias Sociales. El método científico en las Ciencia Sociales. Tipos de Investigación Social. Diferencias conceptuales y practicas entre Método y técnica de investigación, Principales técnicas e instrumentos de investigación social, Informe de

la investigación social (Cuaderno Apuntes) Internet, Libro de Texto de Estudios Sociales y Cívica.

Grado: Segundo Año

Técnica: Actividad individual Elaboración y presentación de

un ensayo.

Período: 1º

Instrumento de evaluación : Rubrica o matriz de valoración

Unidad: 1

Ponderación: 35% Tiempo: 2 semanas

II. Objetivo : Realizar una investigación social con responsabilidad y autonomía a partir de una

fundamentación clave sobre las Ciencias Sociales, los métodos y técnicas de investigación social, valorando su importancia para comprender la realidad a fin de emitir conclusiones y recomendaciones que contribuyan a mejorar la convivencia y el ejercicio de derechos y cumplimiento de deberes

III. Indicadores de logro : 1.1 Argumenta con claridad y precisión porqué la realidad social es objeto de la investigación

científica valorando los aportes de investigaciones sociales en la transformación social del país.

1.2 Ilustra creativamente y con esmero el objeto y campo de estudio de las principales Ciencias Sociales a partir de información investigada.

1.4 Describe claramente las disciplinas asociadas con las Ciencias Sociales, exponiendo de forma pertinente su objeto, campo de estudio y sus aportes con apoyo de esquemas o mapas conceptuales. 1.5 Indaga y explica aportes de las Ciencias Sociales o sus disciplinas asociadas en la transformación social del país, manifestando interés en la asignatura que las retoma (Estudios Sociales). 1.6 Explica con claridad la importancia y utilidad del método científico en las Ciencias Sociales para el logro de una investigación rigurosa.

Page 2: ACTIVIDAD INTEGRADORA 2013.docx

1.9 Selecciona y aplica rigurosamente las técnicas e instrumentos de la investigación social al indagar información específica. 1.10 Escribe un informe de investigación interpretando información obtenida con la aplicación de técnicas y utilizando tablas y gráficas que fundamenten sus conclusiones y recomendaciones de manera responsable. IV. Contenidos (recursos a movilizar): Conceptuales :

La realidad social como objeto de investigaciones científicas. Principales Ciencias Sociales: Sociología, Antropología, Historia, Demografía,

Geografía (social, ambiental, económica), Ciencias Políticas, Psicología Social, Economía, Derecho y Política.

Disciplinas asociadas o relacionadas con las Ciencias Sociales: Ciencias de la Comunicación, Relaciones internacionales (globales),ciencias de la cultura (Lingüística, Semiología, Literatura, Filosofía, Derecho, Ética

El método científico en las Ciencias Sociales. Tipos de investigación social. Diferencias conceptuales y prácticas entre método y técnica de investigación social. Principales técnicas e instrumentos de investigación social:- Entrevista (Guía).- Encuesta

(Cuestionario).- Observación (Guía y lista de cotejo).- Análisis documental Informe de la investigación social. Análisis de los datos. Conclusiones y recomendaciones.

Procedimentales : Análisis de la realidad social salvadoreña como objeto de estudio de

investigaciones científicas a partir de las investigaciones sociales y su impacto en la transformación social del país.

Investigación bibliográfica de las primordiales Ciencias Sociales, e ilustración de su objeto y campo de estudio

Descripción de las disciplinas asociadas con las Ciencias Sociales y enumeración de sus aportes a través de esquemas o mapas conceptuales. Indagación y explicación de los aportes de las Ciencias Sociales y sus

disciplinas asociadas en la transformación del país. Indagación y explicación de la importancia y utilidad del método científico en las

Ciencias Sociales. Clasificación de los diferentes tipos de investigación en un mapa conceptual, de

acuerdo a su utilización y campo de acción. Análisis y diferenciación de las principales técnicas y métodos de la investigación Selección y utilización de técnicas de investigación social para indagar

información específica. Diseño de un informe de investigación social a partir de la interpretación de

información obteida por diferentes técnicas, analizando y presentando datos para plantear conclusiones y recomendaciones Actitudinales :

Valoración de los aportes de las investigaciones sociales en la transformación social del país. Creatividad y esmero al presentar el objeto y campo de estudio de las Ciencias Sociales. Valoración de la interdisciplinariedad de las Ciencias Sociales Interés por la asignatura Estudios Sociales Valoración de la rigurosidad de la investigación social con el método científico. Interés en diferenciar entre método y técnica. Rigurosidad al aplicar las técnicas. Criticidad y responsabilidad al plantear conclusiones

Page 3: ACTIVIDAD INTEGRADORA 2013.docx

V. La actividad integradora Planteamiento de la Actividad integradora (situación problema) Alumno (a): Con base a la información escrita en el cuaderno y lo analizado en clases. Ud elaborará un ensayo escrito. Primera Parte: Escribir el ensayo tomando en cuenta la información que se tiene Segunda: Presentarla en forma escrita y oral, por medio de una presentación en Power Point Para la realización de este trabajo sigue las siguientes indicaciones: 1. Lea detenidamente la información de cada contenido, Subcontenidos según corresponda 2. Escriba el ensayo en dos hojas de papel bond 3. Tenga en cuenta la ortografía escriba correctamente se evaluará 4. Aplique su creatividad en la defensa de su ensayo 5. En el trabajo deberá presentar: Caratula, Índice, Introducción, Objetivos uno General y otro Especifico, Desarrollo, Conclusión, Glosario (Diez términos) 6. Contará con 20 minutos para la presentación individual de su ensayo 7. Al finalizar debe hacer dos preguntas a sus compañeros para verificar el cumplimiento de los

objetivos planteados al inicio de la actividad. Rúbrica para obtener la calificación de la actividad integradora (35%) Asignatura: Estudios Sociales y Cívica (Indicadores de logro:)

Dominio de contenido y

presentaci ón (10%)

Profundid ad y

coherenci a en lo escrito

(10%)

Expresió n de ideas

claras sobre el contenid o

(10%)

Creatividady

puntualidad(5%)

Total de

puntos

NotaPromedio

ANEXOS

FECHA

HORA

CALIFICACIÓN 1 2

3

4

5

6

7

8

9

10

Criterios Nombre de Alumnos/as

Page 4: ACTIVIDAD INTEGRADORA 2013.docx

11

VI. Autoevaluación Indicación: Marque con una “X”, si a su juicio cumplió la parte actitudinal del trabajo presentado.

No. Indicadores de logro Si No

1 Tengo disposición e interés para la presentación de la actividad

2 Me esmero por escribir con originalidad y coherencia el ensayo.

3 Practico y respeto las normas ortográficas al elaborar y escribir el texto interpretativo.

4 Tengo iniciativa, responsabilidad y disposición para aplicar el análisis al texto.

5 Soy ordenado/a y responsable en la presentación oral y escrita de la actividad.

Page 5: ACTIVIDAD INTEGRADORA 2013.docx

Dominio de contenido y presentació n (10%)

Profundidad y coherencia en lo escrito (10%)

Expresió n de ideas claras sobre el contenido (10%)

Creatividad y puntualidad (5%)

Total de puntos

Nota Promedio

ANEXOS

FECHA

HORA

CALIFI CACIÓN

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

Criterios Nombre de Alumnos/as

Page 6: ACTIVIDAD INTEGRADORA 2013.docx

ACTIVIDAD INTEGRADORA I. Generalidades :

Asignatura: Estudios Sociales y Cívica

Nivel: Educación

Media

Recursos: Información sobre el desarrollo de contenidos. Introducción al método de investigación social, Métodos de investigación Científica. Unidad Nº 2: Organización económica política y social en El Salvador durante el período de 1900 – 1930. Eventos relevantes durante la presidencia del General Maximiliano Hernández Martínez 1932 – 1944. Los regímenes militares del siglo XX en El Salvador Influencia de la doctrina de seguridad Nacional. ( Cuaderno Apuntes ) Libro de Texto, Internet.

Grado: Primer Año

Técnica: Trabajo en equipos de tres integrantes.

Elaboración y presentación de un ensayo. Período: 1º

Instrumento de evaluación: Matriz de valoración Unidad: Nº 1

y Nº 2

Ponderación: 35% Tiempo: 2 Semanas

II. Objetivos : Aplicar los pasos básicos para realizar una investigación social, mediante lecturas

y trabajo colectivo que permita la comprensión de algunas situaciones de la realidad social, distinguiendo entre Ciencias Sociales y Estudios Sociales.

Unidad Nº 2: Analizar el proceso histórico político de El Salvador durante el siglo XX e inicios del siglo XXI, considerando sus efectos en la actualidad, mediante la investigación, la discusión y la reflexión critica para fortalecer la comprensión de su realidad y la participación ciudadana en una sociedad democrática.

III. Indicadores de logro : 1.1 Explica con interés las diferencias entre Estudios Sociales y Ciencias Sociales y detalla el objeto de estudio y utilidad de las Ciencias Sociales. 1.2 Selecciona con autonomía y argumenta con respeto el método de investigación que conviene para determinadas temáticas a investigar. 1.3 Desarrolla un proceso de investigación respetando los pasos del método seleccionado y demostrando apertura ante valoraciones de otras personas.

Page 7: ACTIVIDAD INTEGRADORA 2013.docx

2.1 Investiga y presenta resultados ordenadamente y con criticidad sobre la organización económica, política, administrativa y social que presentó El Salvador en el período 1,900 - 1,931. 2.2 Caracteriza con objetividad el gobierno del General Maximiliano Hernández Martínez explicando su influencia en la historia de El Salvador. 2.3 Presenta un informe sobre la insurrección campesina de 1,932 contrastando diferentes Fuentes bibliográficas y manifestando imparcialidad en sus conclusiones 2.4 Compara los distintos gobiernos militares del siglo XX, a partir de las acciones que cada uno realizó en su periodo en El Salvador, respetando opiniones diferentes a la suya. 2.5 Participa respetuosamente y con responsabilidad en un debate para sintetizar la relación de la doctrina de la seguridad nacional con decisiones extranjeras que Afectaron la política nacional IV. Contenidos (recursos a movilizar): Conceptuales:

Los Estudios Sociales y las Ciencias Sociales Introducción al método de la investigación social. Métodos de investigación científica Organización económica, política y social en El Salvador durante el periodo que comprende 1,900 - 1,931 Eventos relevantes durante la presidencia del General Maximiliano Hernández

Martínez.1, 932 - 1,944. Los regímenes militares del Siglo XX en El Salvador. Análisis y comparación de los distintos gobiernos militare que ocurrieron en el siglo XX en El Salvador.

Influencia de la “Doctrina de la seguridad nacional”

Procedimentales : Diferenciación de los Estudios Sociales y las Ciencias Sociales en un cuadro comparativo, dónde se analice el área que le corresponde a cada una y el objeto de estudio de las Ciencias Sociales. Análisis y selección de los métodos de investigación social. Desarrollo de un proceso de investigación social, presentando las fuentes de ideas para una investigación Investigación del desarrollo de la organización económica, política, administrativa y social en El Salvador durante el periodo 1,900 1,931. Caracterización del gobierno del General Maximiliano Hernández Martínez explicando su influencia en la historia de El Salvador Investiga y contrasta información de diferentes fuentes que caracterizan la insurrección Campesina de 1,932. Análisis y comparación de los distintos gobiernos militares que ocurrieron en el siglo XX en El Salvador. Actitudinales: ■ Interés por conocer el objeto de estudio de las Ciencias Sociales y la utilidad en el Campo de estudio dentro de cada ciencia.

Page 8: ACTIVIDAD INTEGRADORA 2013.docx

■ Autonomía y respeto al seleccionar el tema y el método de la investigación social ■ Responsabilidad y orden en el desarrollo del proceso de investigación. ■ Apertura a sugerencias y críticas constructivas de su investigación ■ Reflexión crítica sobre la organización económica, política administrativa y social Como parte fundamental en la historia nacional. ■ Objetividad al caracterizar el gobierno del General Maximiliano Hernández Martínez. ■ Imparcialidad al contrastar la información y generar conclusiones sobre la insurrección Campesina. ■ Respeto ante opiniones contrarias o diferentes. ■ Respeto y responsabilidad al emitir juicios en el debate. V. La actividad integradora Planteamiento de la Actividad integradora (situación problema) Estimado (a) alumno (a): Con base a la información escrita en el cuaderno y lo analizado en clases. Elaborar un ensayo escrito. Primera Parte: Escribir el ensayo tomando en cuenta la información que se tiene y aplicando los pasos ha seguir para elaborar un ensayo correcto Segunda: Presentarla en forma escrita y oral. Para la realización de este trabajo debe seguir las siguientes indicaciones:

1. Lea detenidamente la información de cada contenido, subcontenido según le corresponda 2. Escriba el ensayo en cinco páginas de papel bond en total entregará 3. Tenga en cuenta la ortografía se evaluará 4. Aplique su creatividad en la defensa de su ensayo (Puede elaborar un mapa conceptual etc.

para su presentación y defensa en Power Point) 5. El trabajo deberá entregar: Caratula, Índice, Introducción, Objetivos uno General y otro

Especifico, Desarrollo, Conclusión, Glosario (Diez términos) 6. Contara con 15 minutos para la presentación individual de su ensayo en total serán 45 para

c/equipo 7. Al finalizar debe hacer dos preguntas a sus compañeros para verificar el cumplimiento de los

objetivos planteados al inicio de la actividad.

Rúbrica para obtener la calificación de la actividad integradora (35%)

Asignatura: Estudios Sociales y Cívica (Indicadores de logro:) 1.1 Explica con interés las diferencias entre Estudios Sociales y Ciencias Sociales y detalla el objeto de estudio y utilidad de las Ciencias Sociales. 1.3 Desarrolla un proceso de investigación respetando los pasos del método seleccionado y demostrando apertura ante valoraciones de otras personas. 2.2 Caracteriza con objetividad el gobierno del General Maximiliano Hernández Martínez explicando su influencia en la historia de El Salvador. 2.3 Presenta un informe sobre la insurrección campesina de 1,932 contrastando diferentes Fuentes bibliográficas y manifestando imparcialidad en sus conclusiones

Dominio de contenido y presentaci ón (10%)

Profundidad y coherencia en lo escrito (10%)

Expresión de ideas claras sobre el contenido (10%)

Creativid ad y puntuali dad (5%)

Total de puntos

Nota Promedio

Calificación

Fecha Hora

Page 9: ACTIVIDAD INTEGRADORA 2013.docx

CALIFICACIÓN

1 Josué Miguel

2 Senaida Carolina

3 Consuelo

4 José Rigoberto

5 Mónica Gabriela

6 Dennis Arturo

7 Edgar Ulises

8 Karina Abigail

9 Jairo Salvador

10 Kelly Jasmín

11 Yuly del Carmen

12 Milagro Arely

13 Sindy Tiodolinda

14 José Antonio

15 Gisela Andreina

16 Heidy del Carmen

17 Eliseo Antonio

18 Jonathan Alberto

19 Walter Edinelson

20 Ricardo Antonio

21 Tony Edenilson

22

Criterios Nombre de Alumnos/as

Page 10: ACTIVIDAD INTEGRADORA 2013.docx

Carlos Alexis

23 Juan Francisco

24 René Antonio

25 Alma Dinora

26 Ana María

27 José Ernesto

VI. Autoevaluación Indicación: Marque con una “X”, si a tu juicio cumpliste la parte actitudinal del trabajo.

No. Indicadores de logro Si No

1 Soy responsable y ordenado para entregar la actividad

2 Explico con interés y dedicación el desarrollo del contenido

3 Participe realizando un trabajo cooperativo con mis compañeros

4 Atiendo lineamientos y sugerencias en la presentación de la actividad

5 Respeto las normas ortográficas al elaborar el texto del ensayo

Page 11: ACTIVIDAD INTEGRADORA 2013.docx

Dominio de contenid o y presenta ción (10%)

Profundidad y coherencia en lo escrito (10%)

Expresión de ideas claras sobre el contenido (10%)

Creativid ad y puntuali dad (5%)

Total de puntos

Nota Promedio

Anexos

Fecha Hora

CALIFIC ACIÓN

1 Diana Guadalupe

2 Dolores Beatriz

3 Edwin Heriberto

4 Gerrson Jomar

5 Sandra Raquel

6 Yolanda Yamilet

7 Edgar Osmín

8 Cesar Gerardo

9 Verónica Beatriz

10 José Moisés

11 Yendy Meribeth

12 Eduardo Clemente

13 Guillermo Alejandro

14 Karen Raquel

15 José Alberto

16 Félix José

17 Graciela Anabell

18 Guadalupe Beatriz

19 Mirna del Carmen

20 Nidia Aracely

21 Rafael Antonio

Criterios Nombre de Alumnos/as

Page 12: ACTIVIDAD INTEGRADORA 2013.docx

22 Héctor Ricardo

23 Rebeca Sarai

24 Caterin Aracely

25 Víctor Manuel

26 Héctor Daniel