Actividad Integradora 11 de Mayo

22
Universidad de Guadalajara CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA DE ENFERMERÍA SEMIESCOLARIZADA MÓDULO: INVESTIGACION TEMA INTEGRACIÓN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA ACTIVIDAD INTEGRADORA 4

description

enfermeria

Transcript of Actividad Integradora 11 de Mayo

Page 1: Actividad Integradora 11 de Mayo

Universidad de GuadalajaraCENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE

LA SALUD

LICENCIATURA DE ENFERMERÍA SEMIESCOLARIZADA

MÓDULO: INVESTIGACION

TEMA

INTEGRACIÓN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

EPIDEMIOLÓGICA

ACTIVIDAD INTEGRADORA 4

ALUMNA: MARÍA ANDREA DEL SOCORRO MENDOZA YÁNEZ

ASESORA: EDUARDA BOBADILLA GUARDADO

GRUPO 3

ENSENADA, BAJA CALIFORNIA; A 3 DE MAYO DE 2015

Page 2: Actividad Integradora 11 de Mayo

TituloUSO DE LA COFIA DEL PERSONAL DE ENFERMERIA DEL CENTRO DE SALUD

“RUIZ Y 14” EN ENSENADA BAJA CALIFORNIA DE MAYO A DICIEMBRE DEL 2015

Descripción empírica del problemaDurante los últimos años se ha observado una disminución muy marcada en el

uso de la cofia entre el personal del centro de salud “Ruiz y 14”, pero realmente a que

se debe esto, será por lo poco practica que se ha vuelto con los ajetreos del la

profesión o simplemente porque la estética de la mujer se ha modificado durante el

pasar de los años, lo que deja fuera de moda a este símbolo de la enfermera. Si

consideramos la cofia como un aspecto histórico y ético de la profesión de enfermería,

además de que entrega una mejora a la presentación de la enfermera además de

entregar confianza.

Planteamiento del problema¿Las enfermeras usan la cofia en el desarrollo de sus labores en el centro de salud de la “14 y Ruíz” de Ensenada Baja California en el periodo de mayo a diciembre de 2015?

Justificación Históricamente la cofia le dio a las enfermeras su identidad como profesionales

de la salud, con el paso de los años se convirtió en una tradición ante la sociedad para

inspirar confianza e identificar a las enfermeras de cualquier otro personal que labore

en una institución de salud.

De acuerdo a Maria del Pilar Ayala Campos “El equipo de salud, pacientes y

familiares consideran que la cofia mejora la presentación de las enfermeras y genera

confianza y certidumbre.”(Ayala Campos, et al. 2007)

Si se cae en el desuso de este elemento históricamente tan importante se

perderá la identidad y el respeto que la sociedad le tiene a la enfermera, mantener una

Page 3: Actividad Integradora 11 de Mayo

identidad como trabajador es algo sumamente esencial puesto que entrega confianza

al personal para poder ejercer su profesión además que contribuye a que la población

sueñe con portar ese uniforme elegante que entrega identidad.

Es necesario identificar los factores que están llevando al uso de la cofia a la

extinción para poder erradicarlos y no perder la identidad como enfermeras.

Objetivo generalIdentificar la incidencia del uso de la cofia por parte de las enfermeras en el

centro de salud de la “14 y Ruíz” de ensenada baja california en el periodo de mayo a

diciembre de 2015

Objetivos específicos

Identificar si las enfermeras presentan actitud negativa ante el uso de la cofia

porque consideran que esta no debería de usarse debido a la presión social.

Identificar si las enfermeras presentan actitud negativa ante el uso de la cofia

porque consideran que esta no debería de usarse debido a la dificultad para

usarla

Identificar si las enfermeras presentan actitud negativa ante el uso de la cofia

porque consideran que esta no debería de usarse debido a su poca exigencia

Identificar si las enfermeras presentan actitud negativa ante el uso de la cofia

porque consideran que esta no debería de usarse debido a que estorba para la

realización del trabajo.

Page 4: Actividad Integradora 11 de Mayo

HipótesisLas enfermeras presentan una actitud negativa ante el uso de la cofia puesto

que consideran que esta no debería de usarse debido a la presión social, la dificultad

para usarla, su poca exigencia o porque estorba para la realización del trabajo, en el

centro de salud “Ruiz y 14” de Ensenada Baja California en el periodo de mayo a

diciembre de 2015

AntecedentesDentro de la historia de la enfermería cuentan que en la “época oscura de la

Enfermería” cuando esa ocupación la ejercían las prostitutas, y cuando se quiso reivindicar la profesión (en parte, lo que le correspondió a Florence Nightingale) para que la población distinguiera a una enfermera de una prostituta, principalmente cuando trabajaba de noche se ponían la cofia y eso era suficiente para que se les respetara, ya que significaba un trabajo noble, y así poder salir a curar a los enfermos a cualquier hora de la noche

Se identifican por cuatro símbolos, que justifican su identidad, estos son: Vestido Blanco, Capa, Lámpara, y Cofia.

El uniforme significa el conjunto de cualidades que tienen las profesionales de la enfermería, enfocadas a dar a entender que poseen disciplina y una esmerada atención límpida hacia sus semejantes, tanto del alma como del cuerpo.

La Cofia de color blanco, símbolo del honor, de la distinción y la responsabilidad, con la cual se identifica a la enfermera, entre los otros miembros del equipo de salud como el profesional dedicado al cuidado de las personas. Desde el punto de vista epidemiológico la cofia debe proteger el pelo de la enfermera para que no caiga sobre el campo de trabajo, por lo que el pelo debe estar recogido y colocado en el sobre interno de la cofia.

Cierto es que la enfermera se distingue y tiene identidad profesional por sus conocimientos, por su capacidad para desempeñarse en cualquier área de su campo y por formar parte importante del equipo del área de la salud. No es la lámpara, la cofia, ni la capa, símbolos de identidad, sino que la identidad misma, la da la propia enfermera a través de su profesionalización constante y permanente.

En la actualidad el uso de la cofia se encuentra en decadencia, a pesar de que en México las instituciones de salud exigen que el personal de enfermería use la cofia como parte del uniforme de uso diario.

Page 5: Actividad Integradora 11 de Mayo

Muchas enfermeras mencionan la dificultad de acomodar la cofia en su cabello, ya que si cuentan con un cabello corto les es más difícil acomodar la cofia para que esta no se caiga con la realización de las actividades diarias. Si la enfermera se encuentra trabajando no puede estar acomodándose la cofia cada vez que esta se mueve de su lugar, lo que hace que a muchas no les guste usarlas, esto también lleva a que mucha parte del personal no la compra, para ahorrarse un gasto.

Otro factor que ha contribuido al desuso de la cofia es la dificultad de limpiarla, puesto que esta debe de mantener siempre su rigidez para ponerse en la cabeza, sin embargo si se lava pierde esta condición, lo que lleva a muchos compañeros a enmicar su cofia para que esta no se ensucie.

Un punto importante es la presión que recibe una enfermera que si use su cofia, puesto que como mencionamos anteriormente es una obligación de las enfermeras portar la cofia, sin embargo los jefes inmediatos no exigen el uso al personal. Sin embargo al ver que una persona porta su uniforme correctamente comienzan a exigir el uso al demás personal. Esto provoca que la enfermera sufra presión por parte de sus compañeras para que deje de usar su cofia, haciéndole “bullying”

Tipo de estudio

Estudio descriptivo.Debido a que se apoya en una hipótesis e intenta describir las características o

actitudes que afectan a un fenómeno en general mediante la exploración y descripción

en la vida real.

Estudio transversalDebido al seguimiento durante un periodo de tiempo determinado

Estudio observacionalEs observacional debido a que el investigador solo se limita a medir las variables y no

participa o influyen en el estudio

Estudio prospectivoPorque establece una causa y se seguirá hasta comprobar si esta se cumple o no en la

población determinada.

Page 6: Actividad Integradora 11 de Mayo

UniversoTodas las enfermeras del centro de salud “Ruíz y 14” de Ensenada Baja California

Tamaño de la muestra

Usando la formula

n= (z¿¿2 PQN )(N−1)E2+Z2PQ

¿ (1)

Donde

n= Tamaño de muestra

Z= Valor Z curva normal (1.96)

P= Probabilidad de éxito (0.50)

Q= Probabilidad de fracaso (0.50)

N= Población (323)

E= Error muestral (0.05)

La formula da n=175.71, por lo que se utilizara una muestra de 176 personas

Criterios de inclusiónTodas las enfermeras del centro de salud “Ruíz y 14” en Ensenada Baja California

Page 7: Actividad Integradora 11 de Mayo

Criterios de exclusión

Todo el personal femenino de enfermería que labora en el centro de salud “Ruíz y 14”

en Ensenada Baja California y que no acepte participar en la investigación

Todo el personal femenino de enfermería que labora en el centro de salud “Ruíz y 14”

en Ensenada Baja California y que no asista a trabajar durante la investigación

Todo el personal masculino de enfermería que labora en el centro de salud “Ruíz y 14”

en Ensenada Baja California.

Criterios de eliminaciónTodo el personal que no sea de enfermería que labora en el centro de salud “Ruiz y

14”.

Todo el personal masculino de enfermería que labora en el centro de salud “Ruiz y 14”.

Definición de variable

Variable dependienteActitud negativa ante el uso de la cofia

Variable independientePoca exigencia del uso de la cofia

Presión social

Dificultad para portarla

Estorba para la realización del trabajo

Page 8: Actividad Integradora 11 de Mayo

Variable Definición de las variables

Indicadores Tipo de variable Escala de medición

Construcción estadística Uso InstrumentoCuantitativa CualitativaDiscontinua Continua Nominal Ordinal

EdadTiempo que ha vivido una persona representado en años

Años cumplidos

xGrupos de edad20-2425-2930-3435-3940 a mas

Grupo de edadtotal de entradas x 100 Identificar la edad del

personal susceptible al estudio

Encuesta

genero Distinción de sexo

Condición social actual de una persona

xFemeninoMasculino

sexode las personastotalde entradas x 100

Proporción del personal afectado de acuerdo a su genero encuesta

Categoría Puesto que ocupa el personal en la empresa

Condición laboral de la persona

x

Enfermera AuxiliarEnfermera GeneralEnfermera EspecialistaEnfermera Jefe de pisoEnfermera Supervisora

puestototalde entradas x 100

Nivel de preparación del personal de acuerdo para analizar su susceptibilidad

encuesta

usoUtilización de la enfermera de la cofia

Uso o desusox

SiNo

numde enfermerasqueusan lacofia

totalde entradas x 100

Actitud de la enfermera ante la cofia

encuesta

turnicidad

Turno en que labora en la empresa

Turno en que labora

xturno enque laborantotalde entradas x 100

Conocer en que turno laboralencuesta

actitudes

Factores que llevan al poco uso de la cofia

Presión socialDificultad para portarlaPoca exigenciaEstorba para la realización del trabajo

Conocer los factores que llevan al no uso de la cofia

encuesta

Definición de variables y unidades de medidaTABLA 1.- CUADRO DE OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

Page 9: Actividad Integradora 11 de Mayo

Plan para la recolección de los datosSe realizaran encuesta a personas seleccionadas aleatoriamente en el centro de salud

“Ruíz y 14”, intentando que sea de la manera más aleatoria posible para no incurrir en

un sesgo de los datos.

EncuestaMarque con una X donde corresponda

1. Edad

20-24 _____

25-29 _____

30-34 _____

35-39 _____

40 a mas _____

2. Sexo

Masculino _____

Femenino _____

3. Categoría

Enfermera Auxiliar _____

Enfermera General _____

Enfermera Especialista _____

Enfermera Jefe de piso _____

4. Estado civil

soltero _____

casado _____

unión libre _____

divorciado_____

5. Turno en que labora

matutino _____

vespertino _____

nocturno _____

fin de semana diurno _____

fin de semana nocturno ____

6. usa usted la cofia

Sí ___ No____

7. Tu usarías la cofia por presión social de tus compañeras

Sí ___ No____

8. Porque no te gusta la cofia

Sí ___ No____

Page 10: Actividad Integradora 11 de Mayo

9. Cuál es tu problema con usar la cofia

Poca exigencia del uso de la cofia ____

Presión social_____

Dificultad para portarla_____

Estorba para la realización del trabajo_____

10.Consideras a la cofia como un foco de contaminación

Sí ___ No____

11.Consideras a la cofia como un símbolo de distinción

Sí ___ No____

12.Crees que es conveniente la desaparición de la cofia

Sí ___ No____

13.Es el cabello una dificultad para el uso de la cofia

Sí ___ No____

14.Es una falta de ética de la enfermera no usar la cofia

Sí ___ No____

15.Consideras correcto que obliguen a usar la cofia al personal de enfermería

Sí ___ No____

Prueba pilotoSe aplicara un ensayo de la investigación en el centro salud “Popular II”, para buscar

fallos en el instrumento de recolección de datos así como en la forma de elección

aleatoria.

Page 11: Actividad Integradora 11 de Mayo

Plan de procesamiento y presentación de la informaciónLos datos obtenidos durante la investigación serán vaciados en una base de datos

elaborada en Excel donde a través de un tratamiento estadístico se elaboraran graficas

sobre los datos obtenidos, enfatizando en la edad de los participantes, turno en que

laboran, categoría, actitud mostrada ante el uso de la cofia. Con ayuda de los gráficos

se le dará una mejor relación de las variables mostradas.

Riesgos y preceptos éticosAl realizar la selección de los individuos aleatoriamente se intenta influir lo menos

posible a la investigación, todos los datos serán anónimos de tal manera que el sujeto

conteste de manera sincera y sin temor a ser juzgado. El investigador se mantendrá

ajeno en todo sentido a la investigación.

Todas las personas que participen en el estudio lo harán de manera voluntaria después

de haber sido informados de los objetivos del estudio.

Cronograma de actividades

cronograma de actividadesPlanteamiento del problema 5 de mayo

Selección de objetivos e hipótesis

5 de mayo

Revisión de bibliografía del 6 al 9 de mayo

Protocolo completo 12 de mayo

Prueba piloto 20 de mayo

Corrección de errores 21 y 22 de mayo

Aplicación de la investigación del 24 de mayo al 30 de

septiembre

Vaciado de datos 31 de septiembre

Tratamiento estadístico del 1 de octubre al 15 de

octubre

Interpretación de los datos 20 de octubre 9 de

Page 12: Actividad Integradora 11 de Mayo

noviembre

Resumen 11 de noviembre

Presentación de resultados 10 de diciembre

Tabla 2.-cronograma de actividades

Recursos humanosEnfermera general María Andrea Del Socorro Mendoza Yáñez. Investigadora

Recursos materialesComputadora

Impresora

Hojas de papel

Plumas

Plumón

Automóvil

Presupuesto$300 de impresiones

$300 de transporte

Total $600 M.N.

Fuentes de financiamientoLos gastos serán cubiertos por el investigador

Page 13: Actividad Integradora 11 de Mayo

DifusiónLos resultados se difundirán a través de las redes sociales, así como a trabes de

folletos entregados directamente en las aéreas de trabajo. La investigación

propiamente dicha será entregada a la encargada jurisdiccional, para la evaluación de

los puntos a corregir en el personal.

María Andrea Del Socorro Mendoza Yáñez

investigadora

Page 14: Actividad Integradora 11 de Mayo

BibliografíaJesús Rubio Pilarte, Raúl Expósito González & Manuel Solórzano Sánchez. (2011). “LA

COFIA, SU HISTORIA”. Recuperado de: http://enfeps.blogspot.mx/2011/10/la-cofia-su-

historia.html (03/05/15).

Esperanza Urano de Uscanca. (1997).Análisis sobre el Uniforme la Cofia y la lámpara:

¿Símbolos Obsoletos? Desarrollo Científico de Enfermería Vol. 5, No 3, Abril 1997

Ayala Campos, M. d. P., Chávez Rodríguez, M. d. R., Fernández Sánchez, M. L., García Navarro, J.

G., Hernández Sánchez, E. & Marmolejo García, M. (2007). Factores que determinan la resistencia

al uso de la cofia en el personal de enfermería del Centro Médico Nacional "20 de Noviembre",

ISSSTE. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, 12(2) 45-66. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=47311505003 (11/05/15)

José Antonio García, Fiacro Jiménez Ponce, María del Rosario Arnaud Viñas, Ylián

Ramírez Tapia, Leticia Lino Pérez. (2011). “Introducción a la Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud”, Edit. McGraw-Hill/Interamericana S.A.U.

1ª. Edición. 2011.

Ana Lilia Fletes Rayas. (2009). ESTADÍSTICA BÁSICA. Recuperado de:

http://virtual.cucs.udg.mx/moodle/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=59740

(11/05/15)

MEDIDAS DE TENDENCIA CENRAL, MEDIA, MODA Y MEDIANA. Recuperado de:

http://virtual.cucs.udg.mx/moodle/mod/resource/view.php?id=59742 (11/05/15)

ROBERTO FRANCO ALATORRE. (2011). MÓDULO DE ESTADÍSTICA.

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA INTEGRAL APLICADA. Recuperado

de: http://virtual.cucs.udg.mx/moodle/mod/resource/view.php?id=59743 (11/05/15)

Virginia H. Sánchez Hernández (2011), "HIPÓTESIS" capitulo 7. Documento de apoyo.

Universidad de Guadalajara Recuperado en:

Page 15: Actividad Integradora 11 de Mayo

http://virtual.cucs.udg.mx/moodle/file.php/252/investigacion003.pdf (11/05/15)

Julio cesar Casasola Vargas. (2011). Taxonomía de las variables recuperado de http://virtual.cucs.udg.mx/moodle/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=42332 (11/05/15)

Roberto Franco Alatorre & Eduarda Bobadilla Guardado. (2011). Metodología de la

investigación en enfermería, diseño de la investigación. Recuperado en:

http://virtual.cucs.udg.mx/moodle/file.php?file=/252/CLASE_5_DISENO_DE_INVESTIG

ACION_2011_DISENOS.pdf

(03/05/15).

GUÍAS TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DEINVESTIGACIÓN

Recuperada en: http://virtual.cucs.udg.mx/moodle/mod/resource/view.php?

inpopup=true&id=48446 (11/05/15).

 Kate Gerrish & Anne Lacey. (2008). “Investigación en enfermería”. Edit.

McGraw-Hill/Interamericana S.A.U. Quinta edición.

 Roberto Hernández Sampieri. (2010). “Metodología de investigación” Edit.

McGraw-Hill Quinta edición.

José Antonio García, Fiacro Jiménez Ponce, María del Rosario Arnaud Viñas, Ylián

Ramírez Tapia & Leticia Lino Pérez. (2011) “Introducción a la Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud”, Edit. McGraw-Hill/Interamericana S.A.U.

1ª. Edición.