Actividad Grupal. Fase 2 (3) (1)

10
PROPUESTA DE INTERVENCION Tema SINDROME CONFUSIONAL AGUDO Objetivo general y específicos Objetivo general: Implementar estrategias de intervención psicológicas y neuropsicológicas que ayuden a la rehabilitación del deterioro cognitivo en pacientes con síndrome confusional agudo Objetivos Específicos. Dirigir al paciente para que supere la confusión y desorientación evitando que pierda la comunicación con su entorno Realizar actividades de estimulación que favorezca y active en los pacientes las funciones ejecutiva, el lenguaje, la atención la memoria biográfica y semántica. Orientar a La familia y cuidadores en los procesos de recuperación del paciente. Principales característi cas y ejes de la alteración. El comienzo agudo y fluctuante en horas y día, acentuándose por la noche, con síntomas variables e intermitentes que se manifiestan por trastorno del ciclo sueño-vigilia, alteración de la memoria a corto plazo, desorientación espacial, distraídos, no prestan atención al medio, ideas paranoides, razonamientos ilógicos, irritabilidad, agitación o letargo, alucinaciones, euforia, ansiedad,… deben de suponer una voz de alarma par la familia, enfermería y el personal sanitario a su cargo. Los síntomas, prodrómicos más predictivos en estos pacientes son: “la desorientación” y Las llamadas urgentes para ser atendido. 1. Alteración de la conciencia con disminución para centrar, mantener o dirigir la atención adecuadamente. 2. Cambio en las funciones cognitivas o alteración perceptiva. 3. La alteración se presenta en un corto período de tiempo (horas o días) y tiende a fluctuar durante el día. 4. Demostración a través de la historia clínica, la exploración física y los exámenes complementarios de una etiología orgánica. Por todo ello, el delírium debe ser entendido como una

Transcript of Actividad Grupal. Fase 2 (3) (1)

Page 1: Actividad Grupal. Fase 2 (3) (1)

PROPUESTA DE INTERVENCIONTema SINDROME CONFUSIONAL AGUDO

Objetivo general y

específicos

Objetivo general:

Implementar estrategias de intervención psicológicas y neuropsicológicas que ayuden a la rehabilitación del deterioro cognitivo en pacientes con síndrome confusional agudo

Objetivos Específicos.

Dirigir al paciente para que supere la confusión y desorientación evitando que pierda la comunicación con su entorno

Realizar actividades de estimulación que favorezca y active en los pacientes las funciones ejecutiva, el lenguaje, la atención la memoria biográfica y semántica.

Orientar a La familia y cuidadores en los procesos de recuperación del paciente.

Principales características

y ejes de la alteración.

El comienzo agudo y fluctuante en horas y día, acentuándose por la noche, con síntomas variables e intermitentes que se manifiestan por trastorno del ciclo sueño-vigilia, alteración de la memoria a corto plazo, desorientación espacial, distraídos, no prestan atención al medio, ideas paranoides, razonamientos ilógicos, irritabilidad, agitación o letargo, alucinaciones, euforia, ansiedad,… deben de suponer una voz de alarma par la familia, enfermería y el personal sanitario a su cargo. Los síntomas, prodrómicos más predictivos en estos pacientes son: “la desorientación” y Las llamadas urgentes para ser atendido.

1. Alteración de la conciencia con disminución para centrar, mantener o dirigir la atención adecuadamente.

2. Cambio en las funciones cognitivas o alteración perceptiva.

3. La alteración se presenta en un corto período de tiempo (horas o días) y tiende a fluctuar durante el día.

4. Demostración a través de la historia clínica, la exploración física y los exámenes complementarios de una etiología orgánica.

Por todo ello, el delírium debe ser entendido como una enfermedad médica potencialmente tratable y, lo que es más importante, prevenible.

Edad de la población

Pacientes de 60 o más años de edad, de ambos sexos, en el intervalo de las 24horas siguientes al ingreso en el servicio de medicina interna. Las mediciones se realizarán al ingreso y posteriormente al ser diagnosticados de SCA. Los instrumentos para recoger los datos son:Los exámenes de laboratorio (ingreso y diagnóstico), el Test de Folstein (Mini-Mental Mental State Examina y una Entrevista utilizando los criterios del Confusion-Assessment-Method (CAM). Se Realizará un análisis estadístico descriptivo para todas las variables. Las cualitativas se describen mediante frecuencias y porcentajes, y las cuantitativas mediante medidas de tendencia central y dispersión. Relación del sistema nervioso en la conducta de las personas y la cognición. Se analizó las partes específicos del cerebro donde se presenta la alteración y sus respuestas en las funciones motoras y ejecutivas. También se pudo ver que esta alteración es propensa en las personas de edad avanzada por ser

Page 2: Actividad Grupal. Fase 2 (3) (1)

más frágiles física y mental debido al deterioro que el cerebro sufre con el tiempo

La estrategia en el tratamiento reúne tres vías de acción: prevención, tratamiento de la enfermedad de base, y manejo sintomático del delirium (Medidas generales y Farmacológicas) Nos centramos mayoritariamente en la prevención primaria como medida eficaz y económica en el manejo del delirium. Diferentes estudios avalan la eficacia de las intervenciones preventivas por parte de enfermería en el manejo del delirum, entre los que se encuentran:

Atención: esta función es fundamental para poder realizar y aplicar el resto de las funciones cognitivas, no obstante definir sus características específicas resulta ciertamente dificultoso.En casos de alteración de la atención aparece falta de persistencia, facilidad de distracción, gran vulnerabilidad a la interferencia y dificultadpara inhibir respuestas inmediatas inapropiadas. En los casos de deterioro más avanzado de la capacidad atencional, aparece desorientación, generalmente primero temporal y luego espacial.

Estrategias:Programas de Psicoestimulación Cognitiva: Este es el programa de mayor carga terapéutica dentro del plan general de abordaje de usuarios(as) afecta-dos por deficiencias cognitivas (pérdida de memoria, falta de atención, dificulta-des para leer y escribir, incapacidad para razonar y hacer asociaciones, etc.).Los Programas de Psicoestimulación Cognitiva para Personas Adultas Mayo-res consisten en un conjunto de estímulos que pretenden incrementar la activi-dad de las habilidades cognitivas (orientación, atención, memoria, lenguaje, ra-zonamiento y praxias) que intenta mantener las habilidades intelectuales (me-moria, orientación, atención, cálculo, funciones ejecutivas, praxias) conserva-das el máximo tiempo posible con la finalidad de restaurar la autonomía del ser humano a quién se le aplique.Programas de déficit de limitación funcional: reconocimiento esquema corporal dificultades para: vestirse utilizar objetos en relación con el cuerpo (empleo del peine, cepillo de dientes, cubiertos,…)Atención sostenida: dificultad para seguir una película.Atención selectiva: incapacidad para trabajar en un entorno con otras personas, ruidos, etc.Atención dividida: dificultades para conducir un vehículo cuidado del hogar/hijos.

Memoria: Existen diferentes modelo teóricos sobre la memoria, desde los que

Page 3: Actividad Grupal. Fase 2 (3) (1)

Estrategias, técnicas,

actividades de intervención

afirman que la memoria consta de diferentes procesos, hasta los que opinan que la memoria está compuesta por diferentes sistemas y subsistemas. La me-moria es la facultad de conservar las ideas anteriormente adquiridas.

Estrategias:Orientación a la Realidad es una técnica que se utiliza en aquellos sujetos que sufren confusión y alteraciones de la memoria, Orientación a la Realidad en sesiones: como el propio nombre indica, se trabaja en sesiones de entre 30 y 60 minutos con pequeños grupos de pacientes, generalmente varias veces a la semana. Las sesiones tienen un enfoque cognitivo, comenzando habitualmente por la orientación temporal, espacial y siguiendo por la discusión de eventos, generalmente del entorno próximo a los pacientes. INSTRUMENTOS DE TRABAJO Tablero de orientación que típicamente presenta información como el día, la fecha, la estación del año, el nombre del lugar y otras informaciones adicionales. Periódicos, cuadernos de notas o diarios personales y objetos o pinturas que muestren el objeto de la discusión. Según el estado de los pacientes se diferencias 3 niveles: nivel básico: se tratan y repiten las informaciones actuales en curso y se trabaja material de orientación a nivel elemental: día, mes, fiestas, el tiempo, los nombres,... nivel estándar: se tratan aspectos de orientación básica y temas propios de la estimulación y actividad sensorial, manteniendo discusiones sobre el pasado y el presente para desarrollar las relaciones interpersonales y el aprendizaje

Tareas de repetición inmediata. Repetición oral inmediata de varias unidades de información: dígitos, palabras, datos biográficos.• Tareas de recuerdo diferido:– Esconder objetos.– Listado de palabras.– Recuerdo de pares asociados.– Recuerdo de imágenes.– Recuerdo de historias breves.• Tareas de reconocimiento:– Encontrar parejas de imágenes.– Reconocimiento de imágenes, números o palabras.– Recuerdo guiado de historias breves a través de preguntas o claves.• Tareas de recuerdo hechos remotos:– Relatos personales.– Recuerdo de datos biográficos.

Page 4: Actividad Grupal. Fase 2 (3) (1)

Funciones ejecutivas: Son las funciones que se le atribuyen al lóbulo frontal o también conocidas como funciones frontales, se podrían denominar como ejecutivas o conducta adaptativa, es decir, una conducta apropiada, modifica-ble, motivada y libre de respuestas impulsivas disruptivas. Estas conductas de-ben controlar los cambios en el ambiente y, si es posible prevenirlos

Estrategias:realizar ejercicios matemáticos, geométricos y de aritmética, permitiendo la resolución de problemas, estimulando l y el razonamiento abstracto, cuyo objetivo es fortalecer la capacidad para el control mental, facilitar el juicio, la planificación, el razonamiento abstracto, la flexibilidad mental y la toma de decisiones la atención y concentraciónTareas de ordenación y seguir series. Ordenación de elementos según un orden temporal o establecido. Seguir series propuestas (de colores, números, letras o figuras). Hallar y ordenar la secuencia lógica de una serie de imáge-nes.• Tareas de ordenación inversa. Seguir automáticas inversas. Deletreo de pa-labras en orden inverso.• Tareas de resistencia a la interferencia. Tarea stroop (tachar el color indi-cado por una palabra escrita en diferente color que el solicitado). Tareas de so-licitación de una respuesta específica asociada a un único estímulo ante una emisión estimular variada (Ej: dar una palmada cada vez que se oiga la letra A).• Tareas de series alternantes. Trazados gráficos de series alternantes. Se-cuencias alternantes de posturas con las manos. Reproducciones rítmicas. Ta-reas adaptadas de recorridos alternantes (Ej: tareas adaptadas del original trail-making test).• Tareas de laberintos. Completar laberintos de diferentes niveles de dificul-tad.• Tareas de clave de números. Asociar números o colores a diferentes símbo-los gráficos, siguiendo la clave propuesta

Gnosias: es la alteración adquirida de la capacidad de reconocimiento de obje-tos u otros elementos del medio existiendo en el sujeto preservación de la conciencia y sin existir defectos sensoriales o falta de familiaridad con el obje-to.

Estrategias:• Tareas de discriminación visual. Reconocer y señalar tachando en la hoja de papel los diferentes estímulos que se indiquen: números, letras o formas.• Tareas de identificación y reconocimiento de imágenes. Buscar e identifi-car una imagen concreta dentro de un conjunto de imágenes.Emparejar imágenes idénticas.• Encajes. Colocar las piezas encajándolas en la forma correspondiente.• Tareas de clasificación por atributos perceptivos. Agrupar elementos por características físicas iguales (color, forma, etc.).32

Page 5: Actividad Grupal. Fase 2 (3) (1)

• Tareas de identificación de errores. Encontrar diferencias en dibujos seme-jantes. Hallar la parte o elemento que falta en una imagen o dibujo.• Tareas de reconocimiento de colores. Agrupar elementos por colores. Se-ñalar el color que se indique.• Tareas de reconocimiento de rostros. Reconocer rostros familiares o de personajes famosos.• Tareas de reconocimiento e identificación de las partes del cuerpo hu-mano. Localizar/denominar partes del cuerpo humano.• Nociones espaciales básicas. Situar/señalar en función de los conceptos espaciales básicos (arriba-abajo; dentro/fuera; derecha-izquierda).• Recorridos visomotores. Realizar tareas de trazado que completen recorri-dos diferentes.• Tareas de identificación y reconocimiento de las horas. Reconocer/situar la hora indicada en el reloj.• Reconocimiento táctil. Reconocer superficies/formas/ objetos a través del tacto.• Reconocimiento auditivo. Identificar y reconocer sonidos (animales, de la naturaleza, artificiales, etc.).

Praxias: Se consideran praxias a la capacidad de realizar ciertos movimientos, en diferentes regiones del cuerpo: bucofacial y extremidades superiores.

Estrategias: • Tareas de dibujo. Dibujo por orden de figuras. Copia de figuras con modelo presente. Completar dibujos incompletos. Copiar modelos de figuras siguiendo el trazado por cuadrícula. Completar dibujos o figuras simétricos.• Tareas de construcción de modelos. Reproducir modelos con figuras de madera, figuras de cartón, palillos o cubos.• Ejecución de órdenes. Ejecutar órdenes simples y complejas solicitadas o leídas.33• Gestos y mímica. Realizar acciones asociadas con objetos presentes o ima-ginarios. Realizar gestos simbólicos y acciones gestuales.

Lenguaje: Se va a entender lenguaje no solamente al hablado, sino al habla espontánea, denominación de objetos o situaciones, comprensión, repetición, expresión escrita y lectura comprensiva.

Page 6: Actividad Grupal. Fase 2 (3) (1)

Estrategias: Técnica: programas de estimulación cognitivaCategorización semánticaLos pacientes ejercitan competencias funcionales como la organización verbal a través de la lectura de textos en periódicos, revistas, libros, clasificando los conceptos principales o palabras significativas, a través de la construcción de asociaciones y decodificaciones contextuales. Lectura de noticias: refuerza la fluidez verbal.• Descripciones. Describir estímulos presentes (imágenes, láminas, objetos, personas). Describir estímulos ausentes (personas, lugares...).• Tareas de fluidez verbal. Decir o escribir palabras que empiecen por una le-tra determinada o por una sílaba determinada.• Tareas de evocación categorial. Nombrar o escribir ejemplares de una mis-ma categoría semántica.34• Denominación oral de imágenes. Presentar imágenes que debe nominar.• Denominación escrita de imágenes. Presentar imágenes para que escriba lo que es.• Tareas de lenguaje automático. Decir series directas (números, letras del abecedario, días de la semana, meses del año). Decir refranes. Decir cantares.• Tareas de repetición verbal. Repetir palabras y frases.• Tareas de lectura. Lectura de palabras, pseudopalabras, frases y textos.• Tareas de escritura. Escritura espontánea. Escritura guiada. Completar pala-bras. Completar frases. Dictado.• Tareas verbalizadas de conocimiento semántico, abstracción y razona-miento. Decir semejanzas y diferencias. Dar soluciones lógicas a situaciones cotidianas. Ofrecer respuestas lógicas a preguntas. Resolver adivinanzas. De-cir sinónimos y antónimos.

Metodología

Trabajo en grupos pequeños: en secciones de 30 a 60 min generalmente varias veces a la semana. Las sesiones tienen un enfoque cognitivo, comenzando habitualmente por la orientación temporal, espacial y siguiendo por la discusión de eventos, generalmente del entorno próximo a los pacientes. Categorización semántica organización verbal a través de la lectura de textos en periódicos, revistas, libros, clasificando los conceptos principales o palabras significativas, a través de la construcción de asociaciones y decodificaciones contextuales.Se dividen en tres aspectos principales: prevención, tratamiento de la enferme-dad de base y manejo sintomático del síndrome confusional agudo (general y farmacológico).Respecto a la prevención, en todo enfermo geriátrico, especialmente en aque-llos con factores de riesgo para el desarrollo de delirio, se debe minimizar o evitar el uso de fármacos anticolinérgicos, sedantes y narcóticos, mantener una buena hidratación y oxigenación, y tratar precozmente cualquier complicación médica. Es útil también contar con un manejo de enfermería cuidadoso y conti-

Page 7: Actividad Grupal. Fase 2 (3) (1)

Terapias

nuo, y con un ambiente físico tranquilo y con elementos de orientación (reloj, calendario, etc.). La compañía de familiares es muy importante, al igual que el uso de gafas y audífonos si el paciente los usaba antes.El tratamiento etiológico es el pilar del manejo del síndrome confusional agudo. Se recomienda tratar enérgicamente la enfermedad de base. Muchas veces el delirio no evoluciona en forma paralela a la patología desencadenante, sino que tarda más en resolverse.En relación al manejo sintomático, la mayoría de las veces las medidas no far-macológicas son suficientes. El tratamiento de soporte incluye asegurar una adecuada alimentación e hidratación. Se debe optimizar el cuidado intensivo de enfermería. Ayuda mucho para la orientación contar con un ambiente ade-cuado, lo más tranquilo posible, amigable, sin estímulos excesivos, iluminación adecuada y con el uso de ayudas como gafas y audífonos en caso necesario. Es bueno que tengan objetos conocidos en la habitación (fotos de familiares, adornos, etc.).

Orientaciones a familiares

La aparición del delirium es para la familia muy preocupante, ya que cuando hay un fallo en función mental, ellos los sienten como anuncio de muerte, por lo que es muy importante explicarle que es “un fallo ó una claudicación cerebral”, pero que no significa necesariamente pre-sagio de muerte, ni “perder la cabeza”. Es el momento de conocer el nivel cultural del enfermo y de la familia y de valorar el conocimiento sobre la enfermedad. Es útil adelantar a la familia de lo que puede ocu-rrir, para que puedan detectar los síntomas y sepan reaccionar y afron-tar bien las situaciones posteriores

Hay que explicar que es un síntoma inesperado pero frecuente en esta situación. Como es un fallo del sistema nervioso no tiene por qué ir acompañado de dolor ó sufrimiento.

Es importante explicar que si se encuentra la causa, y esto es en mu-chas ocasiones, el proceso puede ser reversible.

La toma de decisiones importantes como puede ser sedar al paciente si los síntomas no se controlan y persiste la agitación, se debe hacer en común entre profesionales y familia.

Importante que la familia verbalice sus pensamientos y emociones. En estas situaciones debemos estar accesibles a la familia y sugerirla se-guir colaborando en el cuidado del paciente sedado.

En la situación de delirium ó cuando el paciente esté sedado, debemos ayudar a la familia a superar la ambigüedad emocional con la que se encuentran. Pensarán que el enfermo no es el que era, verán muchos cambios de actitud, de personalidad y a veces incluso a n reconocerlo y alterarse el patrón de comunicación de la familia con el enfermo.

. Orientaciones dadas por el psicólogo Involucrar no solo al paciente sino también a la familia y entorno en el

proceso de rehabilitación de los enfermos con confusión requieren mayor atención del personal de salud

Referenciashttp://revistas.um.es/eglobal/article/viewFile/eglobal.11.3.134481/136441http://escuela.med.puc.cl/publ/manualgeriatria/PDF/Delirio.pdfhttp://www.idescat.cat/dequavi/Dequavi?TC=444&V0=1&V1=2&VA=2009&x=9&

http://mundoasistencial.com/guias/guias-estimulacion-cognitiva/estimulacion-cognitiva-adultos-mayores-mente-al-objeto.pdfhttp://ocw.um.es/cc.-de-la-salud/estimulacion-cognitiva/material-de-clase-