Actividad Del CPCLMS

6
SUPERINTENDENCIA DE COMANDOS DE PREVENCION COMUNITARIA Referencia : Producir Informe La Matanza, 21 de Noviembre de 2014 Sr. Secretario de Seguridad DR CARLOS ORSINGHER Municipalidad de La Matanza Su Despacho Tengo el agrado de dirigirme a Ud. en mi carácter de Jefe del Comando de Prevención Comunitaria La Matanza Sur, con el objeto de llevar a su conocimiento la labor desarrollada desde la creación de este elemento hasta el día de la fecha por la gestión de la cual me hallo al frente. En primera medida hago hincapié en la instrucción del personal de conducción de acuerdo a premisas laborales que llevaron a un mejor desenvolvimiento del personal. Estos puntos clave son, principalmente, la interacción de cada uno de los integrantes de esta dependencia atendiendo primordialmente al respeto en el trato no vulnerando la dignidad y teniendo en cuenta las particularidades de cada individuo. Así se llega a mantener una relación más estrecha que la simple verticalidad y conociendo a sus subordinados el conductor puede ejercer una mayor influencia y lograr una respuesta óptima fomentada desde la voluntad de cada uno de sus empleados. De igual manera que se dan estos lineamientos se instruye a la parte conductiva del elemento para que transmita los mismos al personal para aplicar estas premisas en su relación diaria con el ciudadano. Tomando como parte fundamental de la conducción de este comando lo anteriormente expuesto, se logra proveer un

description

COLEGIO PUBLICO DE ABOGADOS

Transcript of Actividad Del CPCLMS

SUPERINTENDENCIA DE COMANDOSDE PREVENCION COMUNITARIA

SUPERINTENDENCIA DE COMANDOSDE PREVENCION COMUNITARIA

Referencia: Producir Informe

La Matanza, 21 de Noviembre de 2014

Sr. Secretario de SeguridadDR CARLOS ORSINGHERMunicipalidad de La Matanza Su Despacho

Tengo el agrado de dirigirme a Ud. en mi carcter de Jefe del Comando de Prevencin Comunitaria La Matanza Sur, con el objeto de llevar a su conocimiento la labor desarrollada desde la creacin de este elemento hasta el da de la fecha por la gestin de la cual me hallo al frente. En primera medida hago hincapi en la instruccin del personal de conduccin de acuerdo a premisas laborales que llevaron a un mejor desenvolvimiento del personal. Estos puntos clave son, principalmente, la interaccin de cada uno de los integrantes de esta dependencia atendiendo primordialmente al respeto en el trato no vulnerando la dignidad y teniendo en cuenta las particularidades de cada individuo. As se llega a mantener una relacin ms estrecha que la simple verticalidad y conociendo a sus subordinados el conductor puede ejercer una mayor influencia y lograr una respuesta ptima fomentada desde la voluntad de cada uno de sus empleados. De igual manera que se dan estos lineamientos se instruye a la parte conductiva del elemento para que transmita los mismos al personal para aplicar estas premisas en su relacin diaria con el ciudadano.Tomando como parte fundamental de la conduccin de este comando lo anteriormente expuesto, se logra proveer un servicio de seguridad digno, donde cada uno de sus componentes proyecta profesionalismo y confianza amn de una imagen favorable a las tendencias sociales por las que se decanta la gran mayora de la poblacin en lo referente al trato entre personas, tenindose una respuesta e imagen altamente positivas de parte de la poblacin de la jurisdiccin.La manera ideal de transmisin de estas pautas de trabajo es la oral y la herramienta principal para ello es la Academia al Personal. En ella se tiene un acceso privilegiado a la atencin e todo asistente por una mayor fijacin de los temas tratados dado que toda la atencin se encuentra situada en el orador. Por ello la academia resulta ser uno de los elementos de mayor utilidad a la conduccin, siendo utilizado desde mi gestin de manera constante; habindose brindado dos de ellas a la totalidad del personal en menos de un mes de trabajo en este Comando. En dichas reuniones se trataron temas como la optimizacin de relevos mediante el uso de un sistema escalonado para prevenir el desabastecimiento de mviles en la jurisdiccin; el correcto uso del uniforme para una imagen de un polica pulcro, que de una buena imagen de la institucin; la optimizacin de las modulaciones radiales para que las mismas sean breves y concisas, con un mensaje claro que permita una operatividad ms efectiva, la recorrida de las diferentes zonas priorizando aquellos puntos de stas donde el ndice delictual sea mayor o las necesidades de la seguridad sean ms requeridas por razones determinadas; la identificacin de personas y vehculos selectiva; principios procedimentales y marco legal normativo en general; cuidado de mviles y elementos provistos por la institucin para un buen funcionamiento de stos y su consecuente utilidad ante la necesidad de los mismos y el uso del armamento provisto y armas largas, ocasiones y modos en que est permitido y en que ello resulta en delito.-Como medio de apoyo ante dichas directivas utilizamos el constante recordatorio de todos estos temas y otros ms que son intrnsecos a la labor policial en todo momento en que es propicia una conversacin o un correctivo verbal.Para poder coordinar al personal y los medios con que se cuenta, es necesario un constante seguimiento de todos los datos que se obtienen desde el trabajo de los efectivos de este elemento y desde otras dependencias policiales. Los mismos son analizados estadsticamente desde la Oficina de Operaciones a la que actualmente estamos equipando en la medida de se obtienen los medios para ello. Este engranaje principal de la labor de prevencin es el encargado de determinar en qu zona es necesaria una mayor presencia policial o cul lugar dar mayores resultados a la hora de llevarse a cabo algn operativo.-Gracias a un buen trabajo de la mencionada dependencia, fue posible la implementacin de Operativos de interceptacin de transportes pblicos en ruta 3 kilometro 29, donde un trabajo de tres das por semana con 5 mviles y 10 efectivos dio resultados favorables tanto estadsticamente como ante la sociedad; el acompaamiento a los simpatizantes del Club de Laferrere desde la sede del estadio hasta el kilometro 29 de la ruta 3 y la posterior desconcentracin de manera impecable, sin haberse registrado incidente alguno; la efectivizacin de Operativos de Saturacin en las zonas de Gonzlez Catan y Gregorio de Laferrere, ocasiones en las cuales se afecto a Oficiales de Control y personal de refuerzo ya sea del tercio o diagramando recargos de servicio sin haberse afectado la operatividad del resto de las zonas.-Se agrega a la labor descripta la participacin en el Comit de Crisis junto a Defensa Civil, Bomberos Voluntarios de La Matanza y Prefectura Naval Argentina en la reciente anegacin de diferentes zonas de este municipio. En la oportunidad realizamos juntamente al personal de este comando, entre otras tareas netamente relacionadas con la seguridad, la cantidad de 180 traslados de personas vctimas de la inundacin, la desconcentracin de manifestantes autoconvocados en arterias de un alto flujo de transito vehicular sin necesidad de mayores acciones que la palabra misma y el posterior acompaamiento de 30 unidades de la empresa EDENOR en ocasin de cortes programados para la reparacin de las lneas de tendido elctrico por problemas causados por el suceso climtico.Tambin se realizaron varias reuniones con vecinos de distintas partes de la jurisdiccin donde se tomo conocimiento de la problemtica en materia de seguridad de cada zona, contenindolos y diagramando respuestas en base a las diferentes particularidades. Son dables de hacer mencin las buenas resultancias de estos mitines, citando como ejemplo el recupero de 165 cabezas de ganado en la localidad de 20 de Junio antes de poder los autores del ilcito realizar el traslado de los animales. El procedimiento pudo realizarse exitosamente gracias a hallarse el personal al tanto de esta situacin que aqueja a la zona a consecuencia de una reunin en la que participamos con vecinos del lugar en la Sociedad de Fomento que all funciona, donde la cuestin del cuatrerismo que afecta a las inmediaciones fue planteado. Otros hechos que destacar son la asistencia a 12 partos en va pblica, el incremento de procedimientos positivos (de 166 procedimientos positivos realizados por los uniformados, se concretaron 145 aprehensiones y 13 secuestros de armas de fuego de diferente tipo), la disminucin de llamados a la central de emergencias y la disminucin de tiempo de respuesta a eventos radiales cursados por el Centro de Despacho de Emergencias 911.No menos importante son las entrevistas mantenidas con la comunidad educativa en varias escuelas. All y ante el planteo del cuerpo directivo y docente de las vicisitudes existentes en los horarios de entrada y salida de los alumnos a clases y los lugares clave donde es necesaria una mayor atencin por parte de esta fuerza de seguridad, se planifico la intensificacin de las recorridas de los mviles y el consecuente refuerzo en horarios crticos. Adems, y para un mejor seguimiento de la situacin, acordamos la entrevista asidua de los responsables de las zonas y del control de las mismas con las autoridades y miembros responsables de los diferentes establecimientos a fin de mantener una acabada, directa y actualizada interiorizacin del personal de los requerimientos en seguridad en cada uno de los casos.En lo referente al personal, se puede apreciar una respuesta clara en la buena predisposicin de los uniformados al modo de trabajo planteado por la conduccin de la cual me encuentro a cargo. Esto se refleja en que de los 291 efectivos que componen este elemento, hubo solamente dos solicitudes de licencia Medica y se contabilizan 23 ausencias todas ellas con aviso y por motivos justificados en toda la gestin. No solo en ello, sino que tambin se ve en la circunstancia de no haber sido necesaria la aplicacin de sanciones disciplinarias dado el celo y atencin empeados por los integrantes del comando en su funcin. Me permito a esta altura destacar tambin el gran cuidado que tienen estas personas con los elementos laborales provistos por la institucin: solamente fueron radiados del servicio 3 mviles por cuestiones de fuerza mayor que impidieron su restitucin al mismo y sin entenderse que pudiese haber sido evitable el perjuicio del bien. Un claro ejemplo del resguardo es haberse registrado la cantidad de solo siete colisiones de las unidades motrices, cuyos motivos claramente se encuentran alejados de la responsabilidad del chofer del patrullero. Para finalizar paso a detallar que existe proyectada la implementacin de varias herramientas para dar una mayor respuesta a la necesidad de seguridad del municipio. En primera medida y como ya le fuera expuesto, la creacin de una unidad de motos para una ms rpida respuesta a todo requerimiento de seguridad que pudiese surgir, aunado esto al combate directo de los medios por los cuales los malvivientes se nutren para cometer ilcitos. Un seguimiento personalizado mediante todo el personal de conduccin de cada situacin donde se observen falencias en el accionar de los uniformados paralelamente a la continuidad de las academias donde tratare estos errores para instar a la correccin de los mismos. Tambin, la constante introduccin de conceptos mediante personal especializado en reas que puedan ser de utilidad al personal.Como finalidad ideal se intenta llegar, adems, a un trabajo conjunto, responsable y comprometido de las diferentes reas con las que cuenta la institucin policial. Donde prime el desinters personal en aras de llevar a la poblacin en general la tranquilidad de hallarse seguros y sin miedo a ser vctimas de ilcitos. No solo ello, sino tambin se intenta lograr la inclusin de otras entidades ajenas a la seguridad; dando como modelo de esto el impecable resultado que viene del trabajo mancomunado entre una autoridad municipal comprometida con la ciudadana y el bienestar de sta y esta fuerza. Por ello un dedicado planeamiento ante eventualidades que pudiesen surgir entre, por ejemplo, Bomberos Voluntarios, Foros de Seguridad, Entidades Educativas, Autoridades de Salud, Defensa Civil, entre otros; pueden preverse cursos de accin para una infinidad de situaciones que de no ser as vendran a causar desmedro en toda autoridad -sea policial, educativa, ente gubernamental, etc.-.Habiendo finalizado este breve resumen de mi actividad al mando del Comando de Prevencin Comunitaria La Matanza Sur, hago propicio el momento para saludarlo muy atentamente.-

Maximiliano BondarenkoComisario InspectorJefe CPC La Matanza Sur

COMANDO DE PREVENCION COMUNITARIA LA MATANZA SUR