Actividad de Lectura 1_ Leng-Diferenciado_ 4to_ La Metamorfosis

8
1 Congregación Agustinos de la Asunción Área Humanista Asignatura Lenguaje y Comunicación diferenciado. Unidad 1 Actividad de Lectura: La metamorfosis Objetivo Actividad Puntaje obtenido Índice de logro Analizar en fragmentos de textos trama narrativa e ideas globales 1 y 5 Aplicar características del género narrativo en el análisis de la estructura narrativa de la obra 2 Relacionar los hechos de la historia con el contexto de producción y las corrientes literarias 3 y 4 Interpretar la obra literaria de acuerdos a las líneas interpretativas propuestas en clases. 6 Extra ------------ ------- Instrucciones generales: - La actividad se desarrollará en clases según indicaciones de la profesora. - Se deberá responder en hoja de cuadernillo con lápiz azul o negro. - Deberá abordar las preguntas de manera completa evitando las faltas de ortografía y cuidando la redacción, pues de considerarán en la asignación de puntaje. - El análisis y resolución de las preguntas debe tomar en consideración los contenidos del libro, los contenidos vistos hasta este momento y el análisis de la obra y su autor realizado en clases. Instrucciones específicas: - La actividad planteada tiene una total de 45 puntos, de los cuales 39 puntos corresponde a ítems formales y 6 puntos por dos preguntas extras. - Tendrás la posibilidad de escoger los ítmes a analizar, los cuales deberán darte la suma total de 30 puntos de desarrollo, más 3 de ortografía y 3 puntos por los conceptos de (trabajo en clases, formato, orden y limpieza) - Total de puntos de la actividad 36, mínimo de aprobación 22. A MODO DE INTRODUCCIÓN Como ya debes saber La metamorfosis, es una pequeña novela en la cual su protagonista, Gregorio Samsa, se despierta una mañana convertido en insecto. A partir de ese hecho fantástico, el autor construye un denso relato que podemos

description

guía de lectura de Kafka para estudiantes de enseñanza media

Transcript of Actividad de Lectura 1_ Leng-Diferenciado_ 4to_ La Metamorfosis

2

Congregacin Agustinos de la Asuncin rea Humanista Asignatura Lenguaje y Comunicacin diferenciado.Unidad 1Actividad de Lectura: La metamorfosisObjetivo Actividad Puntaje obtenido ndice de logro

Analizar en fragmentos de textos trama narrativa e ideas globales 1 y 5

Aplicar caractersticas del gnero narrativo en el anlisis de la estructura narrativa de la obra 2

Relacionar los hechos de la historia con el contexto de produccin y las corrientes literarias 3 y 4

Interpretar la obra literaria de acuerdos a las lneas interpretativas propuestas en clases. 6

Extra -------------------

Instrucciones generales: La actividad se desarrollar en clases segn indicaciones de la profesora. Se deber responder en hoja de cuadernillo con lpiz azul o negro. Deber abordar las preguntas de manera completa evitando las faltas de ortografa y cuidando la redaccin, pues de considerarn en la asignacin de puntaje. El anlisis y resolucin de las preguntas debe tomar en consideracin los contenidos del libro, los contenidos vistos hasta este momento y el anlisis de la obra y su autor realizado en clases. Instrucciones especficas: La actividad planteada tiene una total de 45 puntos, de los cuales 39 puntos corresponde a tems formales y 6 puntos por dos preguntas extras. Tendrs la posibilidad de escoger los tmes a analizar, los cuales debern darte la suma total de 30 puntos de desarrollo, ms 3 de ortografa y 3 puntos por los conceptos de (trabajo en clases, formato, orden y limpieza) Total de puntos de la actividad 36, mnimo de aprobacin 22.

A MODO DE INTRODUCCINComo ya debes saber La metamorfosis, es una pequea novela en la cual su protagonista,Gregorio Samsa, se despierta una maana convertido en insecto. A partir de ese hecho fantstico, el autor construye un denso relato que podemos interpretar de distintas formas, es por esto que en esta actividad intentaremos guiar tu lectura pues si bienla obra se lee con facilidad, su comprensin puede ser compleja. ARGUMENTO DE LA METAMORFOSISEl viajante de comercio Gregorio Samsa se despierta una maana convertido en un "monstruoso insecto". Ha sufrido una "transformacin": as es como se ha traducido otras veces el ttulo de esta obra, que tambin puede traducirse por "cambio", "conversin", "mutacin"...La familia de Gregorio Samsa -sus padres y su hermana- se van apartando cada vez ms de un ser que les resulta repugnante. Gregorio queda confinado en su habitacin, y solo su hermana entra en ella para alimentarlo.Las dificultades econmicas cercan a la familia, pues Gregorio era quien les mantena. Se ven obligados a trabajar y a alquilar habitaciones a tres huspedes. Una noche Gregorio se muestra ante los huspedes, que se indignan y abandonan la casa sin pagar.Desde su cuarto, Gregorio oye los comentarios de su familia: la situacin se les ha hecho insoportable. Por la maana, la criada encuentra a Gregorio muerto. La familia, aliviada, se muda de casa y comienza una nueva vida.

Actividad 1: Leer principio del libro y respondeLa Metamorfosis de Franz Kafka (Fragmento)

Una maana, tras un sueo intranquilo, Gregorio Samsa se despert convertido en un monstruoso insecto. Estaba echado de espaldas sobre un duro caparazn y, al alzar la cabeza, vio su vientre convexo y oscuro, surcado por curvadas callosidades, sobre el que casi no se aguantaba la colcha, que estaba a punto de escurrirse hasta el suelo.

Numerosas patas, penosamente delgadas en comparacin con el grosor normal de sus piernas, se agitaban sin concierto.Qu me ha ocurrido? No estaba soando. Su habitacin, una habitacin normal, aunque muy pequea, tena el aspectual habitual. Sobre la mesa haba desparramado un muestrario de paos Samsa era viajante de comercio, y de la pared colgaba una estampa recientemente recortada de una revista ilustrada y puesta en un marco dorado. La estampa mostraba a una mujer tocada con un gorro de pieles, envuelta en una estola tambin de pieles, y que, muy erguida, esgrima un amplio manguito, asimismo de piel, que ocultaba todo su antebrazo.Gregorio mir hacia la ventana; estaba nublado, y sobre el cinc del alfizar repiqueteaban las gotas de lluvia, lo que le hizo sentir una gran melancola.Bueno pens, y si siguiese durmiendo un rato y me olvidase de todas estas locuras?Pero no era posible, pues Gregorio tena la costumbre de dormir sobre el lado derecho, y su actual estado no le permita adoptar tal postura. Por ms que se esforzara volva a quedar de espaldas. Intent en vano esta operacin numerosas veces; cerr los ojos para no tener que ver aquella confusa agitacin de patas, que no ces hasta que not en el costado un dolor leve y punzante, un dolor jams sentido hasta entonces.

Qu cansada es la profesin que he elegido! se dijo. Siempre de viaje. Las preocupaciones son mucho mayores cuando se trabaja fuera, por no hablar de las molestias propias de los viajes: estar pendiente de los enlaces de los trenes; la comida mala, irregular; relaciones que cambian constantemente, que nunca llegan a ser verdaderamente cordiales, y en las que no tienen cabida los sentimientos.

Al diablo con todo! Sinti una ligera picazn en el vientre. Se estir poco a poco sobre la espalda, alargndose lentamente hacia la cabecera, a fin de poder alzar mejor la cabeza. Vio que el sitio que le escoca estaba cubierto de unos puntitos blancos que no supo explicarse. Quiso aliviarse tocando el lugar del escozor con una pierna; pero la retir de inmediato, pues el roce le produca escalofros. Se desperez en su posicin primitiva. Estas madrugadas se dijo lo entontecen a uno por completo. El hombre necesita dormir lo justo. Hay viajantes que se dan una vida de odaliscas. Cuando a media maana regreso a la pensin para anotar los pedidos, me encuentro a estos seores muy sentados, tomndose el desayuno. Esto debera intentarlo yo con mi jefe; me pondra de patitas en la calle. Y quin sabe si esto no sera para m lo conveniente? Si no fuera por mis padres, ya hace tiempo que habra renunciado, me hubiera presentado ante el jefe y, con toda mi alma, le habra manifestado mi modo de pensar. Se caera del pupitre! Tambin tiene lo suyo eso de sentarse sobre el pupitre y hablar desde aquella altura a los empleados, que, como l es sordo, deben acercarse mucho. Bueno, la esperanza no est aun completamente perdida; en cuanto tenga reunida la cantidad necesaria para pagarle la deuda de mis padres unos cinco o seis aos todava, s que lo hago! Le pongo punto final a esto. Pero, por ahora, lo que tengo que hacer es levantarme, que el tren sale a las cinco

a) CUL ES LA APRECIACIN QUE TIENE EL PROTAGONISTA DE SU VIDA COTIDIANA Y DE LA VIDA EN GENERAL? (3 PUNTOS) b) DE QU MANERA CONTRIBUYEN A LA ATMSFERA DE LA OBRA LAS DESCRIPCIONES DEL ESPACIO FSICO Y EL CLIMA (3 PUNTOS)Actividad 2: Estructura de la obraToda obra narrativa est constituida por una serie de aspectos que le van dando forma los cuales se entrelazan con el propsito de hacer del conjunto una obra de arte, es as como la novela presenta las siguientes caractersticas. 1. Estructura: es una obra sencilla, en su discurso narrativo y en las acciones que dentro de l se suceden. Externa: tres captulos Interna: planteamiento, nudo, desenlace2. Tiempo: Externo. Contemporneo al autor Interno (tiempo de la Narracin): durante el invierno Orden cronolgico lineal. 3. Espacio Importancia de los interiores (la casa, la habitacin de Gregorio, tambin en transformacin)4. Narrador: Cambios de focalizacin el principio de la narracin est dominado por un narrador omnisciente A medida que nos adentramos en la transformacin del protagonista, el narrador abandona esa omnisciencia para asumir el punto de vista de Gregorio. Al final de la obra, el narrador recupera su omnisciencia, ya desaparecido Gregorio, para describir el nuevo estado de nimo de la familia.

Tomando en consideracin los datos aportados, responde y/o desarrolla los siguientes puntos.c) EJEMPLIFICA CON DATOS DE LA HISTORIA LEDA, DOS DE LOS CUATRO PUNTOS MENCIONADOS ANTERIORMENTE. PARA HACERLO PUEDES CITAR Y ANALIZAR, REESCRIBIR Y EXPLICAR, ETC. (6 PUNTOS)

Actividad 3: Kafka y alguno de los movimientos artsticosLa obra de Kafka ha sido clasificada desde diversas corrientes literarias y filosficas 1. Expresionismo: movimientodominanteenelartealemndesde1905hasta1930-aproximadamente- se aplica a un arte en el que el autor expresa con el mayor vigor posible supropia visindel mundo yabandona las ideastradicionales del naturalismo para rendir culto a las distorsiones y exageraciones de forma y color que expresan de manera compulsiva las emociones del artista. Deja de lado la representacin objetiva de la figura humana dando paso a rostros desfigurados y tristes. En literatura, el expresionismo refleja toda una serie de preocupaciones profundas: la magia, los sueos, la religin y la filosofa orientales, el anhelo de hermandad universal... En la poesa del expresionismo se encuentra: hondura, variedad renovadora de temas, aspiraciones csmicas, audacias del lenguaje y de la mtrica.

2. Relato fantstico: se confronta con el realismo, se funde y se pues a partir del siglo XX el gnero fantstico toma otra direccin e incluso otro sentido, se habla que la literatura fantstica contempornea se inserta en la visin posmoderna de la realidad, segn la cual el mundo es una entidad indescifrable de hecho es las ficciones consideradas fantsticas se sustenta en el cuestionamiento de la nocin misma de la realidad y tematizan, de modo mucho ms radical y directo que las dems ficciones literarias, el carcter ilusorio de todas las evidencias, de todas las verdades. lo que caracteriza a lo fantstico contemporneo es la irrupcin de lo anormal en el mundo en apariencia normal, pero no para demostrar la evidencia de lo sobrenatural, sino para postular la posible anormalidad de la realidad

3. Literatura existencialista: Las obras literarias existencialistas ofrecen a los lectores la problemtica del ser humano: el sentido de la vida y la libertad, la soledad y la muerte, la duda y la angustia, el compromiso social y la fe religiosa.

d) ESCOGE, EXPLICA Y FUNDAMENTA CON EJEMPLOS, LA CORRIENTE LITERARIA QUE CONSIDEREN QUE ES LA MS CORRECTA AL MOMENTO DE CLASIFICAR LA METAMORFOSIS. (6 PUNTOS)

Actividad 4: La vida del autor y su obra. Kafka, Naci en Praga el 3 de julio de 1883, hijo de una acomodada familia de comerciantes pertenecientes a la minora juda de lengua alemana. En 1906 obtuvo el doctorado en Leyes en la universidad de Praga. Se coloc como pasante, sin ser retribuido, en una agencia italiana de seguros de accidentes laborales; fue entonces cuando comenz a escribir. De la difcil relacin con su padre autoritario, que siempre menospreci a su hijo y hasta el ao 1922 lo tiraniz, dice Kafka que procede toda su obra, en particular la clebre Carta al padre, nunca publicada en vida de Kafka.En sus diarios y cartas se queja frecuentemente de insomnio y dolores de cabeza. Fue un partidario de la dieta vegetariana. Se dice que consuma grandes cantidades de leche sin pasteurizar, lo que pudo ser el factor desencadenante de su tuberculosis, en 1917. Los problemas fsicos le causaron molestias en la garganta, lo que haca que el tragar los alimentos le resultara muy doloroso, de manera que en sus ltimas semanas se aliment principalmente de lquidos. El 3 de Julio de 1924, muere, vctima de tuberculosis en el sanatorio de Kierling, cerca de Viena. Antes de morir, dio instrucciones a su amigo y albacea literario Max Brod de que destruyera todos sus manuscritos. Su amante, Dora Diamant, cumpli sus deseos pero tan slo en parte. Dora guard en secreto la mayora de los ltimos escritos de Kafka que conservaba, incluyendo 20 cuadernos y 35 cartas, hasta que fueron confiscados por la Gestapo, en 1933. Actualmente se estn buscando los papeles desaparecidos de Kafka, a escala internacional. Brod no obedeci las instrucciones de Kafka, y en su lugar supervis la publicacin de la mayor parte de los escritos que obraban en su poder.La obra de Kafka pronto comenz a despertar el inters del pblico y a obtener alabanzas por parte de la crtica, lo que posibilit la pronta divulgacin de una obra que marcara todo el proceso posterior de la literatura del siglo XX.e) DE QU MANERA CREES QUE INFLUY LA VIDA QUE TUVO KAFKA EN LA CREACIN DE SU OBRA (JUSTIFICA) 3 PUNTOSLee con atencin y luego responde Colofn.En una carta de Franz Kafka a la editorialKurt Wolff, de Praga, fechada el 25 de octubre de 1915, leemos:Me escribieron ustedes ltimamente diciendo que Ottomar Starke realizar la ilustracin para la cubierta deLa metamorfosis. (). Resulta que se me ha ocurrido, dado que Starke ser realmente el ilustrador, que quizs est en su deseo querer dibujar el mismsimo insecto. Esto no, por favor! No quisiera reducir su poder de influencia, sino slo exponer un deseo, debido a mi evidente mejor conocimiento de la historia.El insecto mismo no puede ser dibujado.Ni tan slo puede ser mostrado desde lejos. En caso de que no exista tal intencin, mi peticin resulta ridcula; mejor. Les estara muy agradecido por la mediacin y el apoyo de mi ruego. Si yo mismo pudiera proponer algn tema para la ilustracin, escogera temas como: los padres y el apoderado ante la puerta cerrada; o mejor todava: los padres y la hermana en la habitacin fuertemente iluminada, mientras la puerta hacia el sombro cuarto contiguo se encuentra abierta.f) POR QU NO DESEABA REPRESENTAR EL INSECTO EN LA PORTADA DE SU LIBRO? (3 PUNTOS)g) QU INTENCIONALIDAD INTERPRETATIVA AL MOMENTO DE ESCRIBIR LA OBRA SE PUEDE DEDUCIR DE LAS SUGERENCIAS DE PORTADA QUE HIZO EL MISMO AUTOR A SU OBRA? (3 PUNTOS) Actividad 5: Simbolismo Lee con atencin y el siguiente fragmento y luego responde-Ah! -grit al entrar, en un tono como si al mismo tiempo estuviese furioso y contento. Gregorio retir la cabeza de la puerta y la levant hacia el padre. Nunca se hubiese imaginado as al padre, tal y como estaba all; bien es verdad que en los ltimos tiempos, puesta su atencin en arrastrarse por todas partes, haba perdido la ocasin de preocuparse como antes de los asuntos que ocurran en el resto de la casa, y tena realmente que haber estado preparado para encontrar las circunstancias cambiadas. Aun as, aun as. Era este todava el padre? El mismo hombre que yaca sepultado en la cama, cuando, en otros tiempos, Gregorio sala en viaje de negocios? El mismo hombre que, la tarde en que volva, le reciba en bata sentado en su silln, y que no estaba en condiciones de levantarse, sino que, como seal de alegra, slo levantaba los brazos hacia l? El mismo hombre que, durante los poco frecuentes paseos en comn, un par de domingos al ao o en las festividades ms importantes, se abra paso hacia delante entre Gregorio y la madre, que ya de por s andaban despacio, an ms despacio que ellos, envuelto en su viejo abrigo, siempre apoyando con cuidado el bastn, y que, cuando quera decir algo, casi siempre se quedaba parado y congregaba a sus acompaantes a su alrededor? Pero ahora estaba muy derecho, vestido con un rgido uniforme azul con botones, como los que llevan los ordenanzas de los bancos; por encima del cuello alto y tieso de la chaqueta sobresala su gran papada; por debajo de las pobladas cejas se abra paso la mirada, despierta y atenta, de unos ojos negros. El cabello blanco, en otro tiempo desgreado, estaba ahora ordenado en un peinado a raya brillante y exacto. Arroj su gorra, en la que haba bordado un monograma dorado, probablemente el de un banco, sobre el canap a travs de la habitacin formando un arco, y se dirigi hacia Gregorio con el rostro enconado, las puntas de la larga chaqueta del uniforme echadas hacia atrs, y las manos en los bolsillos del pantaln. Probablemente ni l mismo saba lo que iba a hacer, sin embargo levantaba los pies a una altura desusada y Gregorio se asombr del tamao enorme de las suelas de sus botas. Pero Gregorio no permaneca parado, ya saba desde el primer da de su nueva vida que el padre, con respecto a l, slo consideraba oportuna la mayor rigidez. Y as corra delante del padre, se paraba si el padre se paraba, y se apresuraba a seguir hacia delante con slo que el padre se moviese. As recorrieron varias veces la habitacin sin que ocurriese nada decisivo y sin que ello hubiese tenido el aspecto de una persecucin, como consecuencia de la lentitud de su recorrido. Por eso Gregorio permaneci de momento sobre el suelo, especialmente porque tema que el padre considerase una especial maldad por su parte la huida a las paredes o al techo. Por otra parte, Gregorio tuvo que confesarse a s mismo que no soportara por mucho tiempo estas carreras, porque mientras el padre daba un paso, l tena que realizar un sinnmero de movimientos. Ya comenzaba a sentir ahogos, bien es verdad que tampoco anteriormente haba tenido unos pulmones dignos de confianza. Mientras se tambaleaba con la intencin de reunir todas sus fuerzas para la carrera, apenas tena los ojos abiertos; en su embotamiento no pensaba en otra posibilidad de salvacin que la de correr; y ya casi haba olvidado que las paredes estaban a su disposicin, bien es verdad que stas estaban obstruidas por muelles llenos de esquinas y picos. En ese momento algo, lanzado sin fuerza, cay junto a l, y ech a rodar por delante de l. Era una manzana; inmediatamente sigui otra; Gregorio se qued inmvil del susto; seguir corriendo era intil, porque el padre haba decidido bombardearle. Con la fruta procedente del frutero que estaba sobre el aparador se haba llenado los bolsillos y lanzaba manzana tras manzana sin apuntar con exactitud, de momento. Estas pequeas manzanas rojas rodaban por el suelo como electrificadas y chocaban unas con otras. Una manzana lanzada sin fuerza roz la espalda de Gregorio, pero resbal sin causarle daos. Sin embargo, otra que la sigui inmediatamente, se incrust en la espalda de Gregorio; ste quera continuar arrastrndose, como si el increble y sorprendente dolor pudiese aliviarse al cambiar de sitio; pero estaba como clavado y se estiraba, totalmente desconcertado.Slo al mirar por ltima vez alcanz a ver cmo la puerta de su habitacin se abra de par en par y por delante de la hermana, que chillaba, sala corriendo la madre en enaguas, puesto que la hermana la haba desnudado para proporcionarle aire mientras permaneca inconsciente; vio tambin cmo, a continuacin, la madre corra hacia el padre y, en el camino, perda una tras otra sus enaguas desatadas, y cmo tropezando con ellas, caa sobre el padre, y abrazndole, unida estrechamente a l -ya empezaba a fallarle la vista a Gregorio-, le suplicaba, cruzando las manos por detrs de su nuca, que perdonase la vida de Gregorio.El texto anterior es sin duda uno de los fragmentos ms crudos de la obra, en el l se simbolizan gran parte de la temtica de la obra. h) QU DESCUBRE GREGORIO OBSERVANDO A SU PADRE? QU CAMBIA EN LA PERCEPCIN QUE TIENE DE L Y DE SU FAMILIA? (3 PUNTOS)i) QU PODRA SIMBOLIZAR LA MANZANA INCRUSTADA EN EL CUERPO DE GREGORIO. QU OPININ TE MERECE QUE UN PADRE REACCIONE DE ESA FORMA? ( 3 PUNTOS)Actividad 6: lneas interpretativasj) Ahora que ya has analizado gran Parte de la Metamorfosis, como actividad final se te presentar un listado con las mltiples interpretaciones que la teora y la crtica literaria ha dado a la obra, escoge y fundamenta una procurando aportar con ejemplos que se entrelacen con tus visiones personales, y que tengan en lo posible relacin con tus respuestas anteriores. (6 puntos) si tienes otra tesis interpretativa defiende la tuya. Reflejo del autoritarismo (laboral, fraternal, familiar, social) El trato de una sociedad autoritaria a un individuo diferente Identidad desdoblada de Kafka Egosmo humano ante el bienestar de los dems La actitud que adopta un ser humanos ante una enfermedad

Extras: k) Porqu Gregorio Samsa se convierte en un Bicho, qu simboliza? (3 puntos)l) De acuerdo al diccionario de la real academia espaola, el adjetivo kafkiano, na. Significa. (1)adj.Perteneciente o relativo a Franz Kafka o a su obra.(2)adj.Caracterstico de este escritor checo o de su obra.Visin kafkiana del mundo (3)adj.Dicho de una situacin: Absurda, angustiosa. Describe una escena o una situacin que pudiera calificarse con ese adjetivo. (3 puntos)